Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono
Director Editorial: Dr. Bernardo Kupferberg | Secretario de Redacción: Dr. Pablo Sayago

Comité Editorial: Dr. Samuel Seiref - Dra. Claudia Travella | Comité Científico: Dr. Mariano Grilli - Dr. Horacio Crespo - Dra. Alejandra Julia Giurgiovich

Volumen 22 - Nº 4 - Noviembre de 2023

Trabajos Presentados a Premio Mejor Trabajo Libre de Ginecología

0033 - REPARACIÓN DE PROLAPSO ANTERIOR Y APICAL CON MALLA DE INCISIÓN ÚNICA: ¿MENOS DENSIDAD DE POLIPROPILENO ES MEJOR?
BOURGUIGNON, Geronimo Augusto | FONSECA GUZMAN, Camilo | MARTINEZ PERALTA, Mariana | PAVAN, Lucila | SODERINI, Hector | UBERTAZZI, Enrique
HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES

Objetivo/s: Comparar la tasa de complicaciones postoperatorias en pacientes operadas de prolapso de órganos pelvianos (POP) del compartimiento anterior y apical por vía vaginal con dos mallas de polipropileno de diferente densidad.

Pacientes y Métodos: Se realiza un estudio de cohorte retrospectivo que incluyó mujeres que se sometieron a una cirugía de reparación de prolapso con malla trasvaginal de incisión única entre octubre de 2013 y diciembre de 2017 en dos sedes de un hospital de tercer nivel. Todas las pacientes presentaban POP anterior y / o apical, en estadio II o superior de acuerdo con el sistema de cuantificación del prolapso de órganos pélvicos (POP-Q). La reparación del prolapso se realizó con dos mallas con diferente densidad de polipropileno en el cuerpo central: grupo de baja densidad (16 gr / m2) y grupo de alta densidad (44 gr / m2). Ambos implican la fijación apical al ligamento sacroespinoso con sistema de anclaje de tejido (TAS) y anteriormente a los músculos obturadores internos. Las complicaciones asociadas con el procedimiento fueron clasificadas según Dindo Clavien.

Premio Trabajos Libres Ginecologia 1

Premio Trabajos Libres Ginecologia 2

Resultados: Se incluyeron 151 pacientes, 42 corresponden al grupo de baja densidad (GBD) y 109 al grupo de alta densidad (GAD). La mediana de seguimiento fue de 12.7 (RIC 25-75 10-17) y 12 (RIC 25-75 3-28) meses respectivamente. Las características clínicas demográficas y preoperatorias fueron similares en ambos grupos. La tasa de complicación postoperatoria fue de 26.19% GBD y 32.11% en el GAD (p = 0.479). La tasa de reoperación por complicación fue de 7,14% (3) frente a 6,42% (7) en cada grupo, respectivamente. La incidencia de extrusión de malla fue mayor en el GAD (11,93% frente a 0% p = 0,020). La tasa de reoperación por extrusión fue de 2,75% (3).

Conclusión/es: La tasa de complicaciones fue similar entre ambos grupos, la mayoría fueron Dindo Calvien tipo I y II. No hubo diferencias entre la tasa de reoperación para la complicación en general. Sin embargo, la tasa de extrusión de malla fue mayor en el grupo de malla de alta densidad. El uso de malla de polipropileno de baja densidad puede tener un beneficio al reducir la tasa de extrusión de malla.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 8


0045 - MICROBIOTA VAGINAL Y SU RELACION CON LA INFECCION POR VPH
CHEREY, Juan Facundo(1) | PAYALEF, Sandra Noemi(2) | GURIDI, Maria Lucía(1) | REYES, Ana Paula(2) | BLANCO, Analia Mariel(1) | LOSADA, Mirta Olga(2) | CARUSO, Ricardo Antonio(1) | CORA ELISEHT, Martha Graciela(1) | SUZUKI, Andrea Verónica(1) | TINNIRELLO, María de Los Angeles(1) | CARDINAL, Lucía Helena(3) | MALDONADO, Verónica(1) | FLEIDER, Laura Alicia(1) | VAY, Carlos Alberto(2) | FAMIGLIETTI, Angela María Rosa(2) | DÍAZ, Lilí Beatriz(3) | PERAZZI, Beatriz Elizabeth(2) | TATTI, Silvio Alejandro(1)

DIVISIÓN GINECOLOGÍA – HOSPITAL DE CLÍNICAS “JOSÉ DE SAN MARTÍN” (1); UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA, DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA (2); DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA - HOSPITAL DE CLÍNICAS “JOSÉ DE SAN MARTÍN” (3)

Objetivo/s: 1) Evaluar la disfunción vaginal mediante los estados vaginales básicos (EVB) por metodología del Balance del Contenido Vaginal (BACOVA) y la presencia de microbiota lactobacilar en pacientes con lesiones intaepiteliales escamosas de alto y bajo grado (H-SIL y L-SIL respectivamente) por virus del Papiloma Humano (VPH) en comparación con un grupo control. 2) Caracterizar las especies de lactobacilos asociadas a estas lesiones.

Pacientes y Métodos: DISEÑO: Estudio consecutivo, prospectivo, descriptivo, de corte transversal. Se examinaron 760 pacientes entre 18 y 50 años con inicio de relaciones sexuales. A todas las pacientes se les realizó examen clínico y toma de fondo de saco vaginal para estudio de los EVB mediante BACOVA y cultivo. La identificación de las especies de lactobacilos se realizó por espectrometría de masa (MALDI TOF). Para comparar la disfunción vaginal y la microbiota lactobacilar de la población en estudio con el control se utilizó el test de Chi cuadrado y Fisher. Se consideró significativo un p< 0,05.

Resultados: Se analizaron un total de 760 pacientes, que se dividieron en 2 grupos etarios: Grupo 1, de 18 a 24 años (n=175) y Grupo 2, de 25 a 50 años (n=585). A su vez, ambos grupos fueron divididos según hayan presentado HSIL o LSIL. La prevalencia de EVB de desbalance del contenido vaginal (III, IV y V) fue la siguiente: para Grupo 1, subgrupo control: 37,9% (50/132), subgrupo LSIL: 56,7% (17/30 / p=0,047) y subgrupo HSIL, 66,7% (8/12 / p=0,05). En cambio, en el grupo 2 la prevalencia de EVB de desbalance fue la siguiente: en el subgrupo control, 39,4% (196/498), subgrupo LSIL 50,0% (23/46 / p=0,21) y subgrupo HSIL 48,6% (18/37 / p=0,17). El patógeno más prevalente fue la vaginosis bacteriana (VB) en ambos grupos de análisis (p<0,001). El análisis de prevalencia de VB en el Grupo 1 fue el siguiente: Control 35,6%; LSIL 46,7%, HSIL 58,3%, mientras que en el Grupo 2, Control 32,5%; LSIL 47,8%, HSIL 43,2%. Cuando se realizó la caracterización de las especies de lactobacilos, las pacientes con HSIL tuvieron una prevalencia de 21,4% de Lactobacillus crispatus y 46,2% de Lactobacillus jensenii.

Conclusión/es: Se observó mayor desbalance de la microbiota vaginal en las pacientes con lesiones intraepiteliales escamosas que en los controles en ambos grupos etarios estudiados; especialmente, en el grupo de HSIL, donde se encontró una baja prevalencia de L. crispatus (especie protectora) y un incremento de L. jensenii, especie que posee un menor rol protector de la disfunción vaginal. Por lo tanto, es importante caracterizar las especies de lactobacilos, dado que el incremento de especies no protectoras en concordancia con el incremento de VB en este grupo de pacientes, alteran el microambiente vaginal y actúan como potenciales cofactores en la persistencia de una infección por VPH e incrementan el riesgo de adquirir otras infecciones de transmisión sexual.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 30


0082 - CORRELACION HISTOLÓGICA Y CITOLÓGICA LUEGO DEL TRATAMIENTO CON LÁSER DE ERBIO:YAG EN PACIENTES POSMENOPÁUSICAS CON ATROFIA VAGINAL ASINTOMATICA
GASPAR, Adrian
ESPACIO GASPAR

Objetivo/s: Encontrar un parámetro citológico que nos permita indicar proactivamente la terapia con láser de Erbio vaginal y correlacionarlo con los cambios histológicos posteriores al tratamiento, en mujeres con atrofia vaginal asintomática, para evitar episodios sintomáticos futuros de vaginitis atrófica.

Pacientes y Métodos: Se incluyeron 74 pacientes posmenopáusicas con atrofia vaginal asintomática, diagnosticadas por evaluación citológica, que mostró un índice de maduración epitelial menor de 15 en todos los casos. Se realizo aleatoriamente biopsias vaginales previo al tratamiento que consistió en una única sesión de láser de Erbio:YAG no ablativo. 67 de las 74 pacientes fueron seguidas durante un año, con evaluación citológica y aleatoriamente con biopsias al mes, tres, seis y doce meses.

Resultados: Se observó una mejoría significativa en el índice de maduración epitelial en el cien por ciento de las pacientes, pasando de menos de 15 a más de 50, y en algunos casos a más de 65, es decir un trofismo adecuado. Estos cambios se correlacionaron con la mejoría histológica expresada en: incremento del espesor epitelial, carga glucogénica y vascularización de la lámina propia. Los cambios se mantuvieron durante los doce meses de seguimiento.

Conclusión/es: Se observó una mejoría significativa en el índice de maduración epitelial en el cien por ciento de las pacientes, pasando de menos de 15 a más de 50, y en algunos casos a más de 65, es decir un trofismo adecuado. Estos cambios se correlacionaron con la mejoría histológica expresada en: incremento del espesor epitelial, carga glucogénica y vascularización de la lámina propia. Los cambios se mantuvieron durante los doce meses de seguimiento.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 10


0133 - LINFANGIOMA DE LA VULVA. REPORTE DE 7 CASOS.
MARCOS, Maria Florencia(1) | MARTINI, Giovanna Maria(1) | RODRIGUEZ, Yanina Elizabeth(1) | SECCO, Graciela(2) | SLUGA, María Celeste(2) | MARCHITELLI, Claudia(2)
HOSPITAL ITALIANO DE SAN JUSTO AGUSTÍN ROCCA (1); HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES (2)

Objetivo/s: El linfangioma de la vulva es una enfermedad muy poco frecuente, crónica y recurrente, con gran afectación de la calidad de vida de las mujeres. Nuestro objetivo es presentar una serie de 7 casos que consultaron en la Sección de Patologia Vulvar del Hospital Italiano de Buenos Aires y San Justo.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo de 7 casos de linfangioma de la vulva analizando forma de presentacion clínica, diagnostico, tratamiento y evolución.

Resultados: De los 7 casos de linfangioma vulvar analizados, 1 correspondió a linfangioma cavernoso y 6 casos a linfangioma circunscripto, de ellos, 2 casos fueron congénitos y 4 adquiridos. La forma de presentación clínica más frecuente fue prurito y dolor vulvar asociado a secreción y lesiones en vulva con aspecto de vesículas y/o tumoraciones. La mayoría de las pacientes refirieron persistencia o recurrencia luego de múltiples tratamientos médicos y/o quirúrgicos, muchas veces basados en diagnósticos erróneos. A partir de la sospecha clínica, el diagnóstico de certeza fue la histología, en la que se observó la disrupción de la arquitectura de los vasos linfáticos con la consecuente dilatación. Las pacientes fueron asesoradas acerca de la cronicidad y posibilidad de recidiva de las lesiones. Dos pacientes optaron por no realizar ningún tratamiento. Los tratamientos ofrecidos se basaron en la extensión y localización de las lesiones así como en la sintomatología de las pacientes. En las lesiones más superficiales se optó por la vaporización con láser CO2 (dos casos) con buena respuesta clínica y cosmética y las pacientes no presentan recidivas al momento. En un caso con compromiso más profundo se combinó una resecciones local con bisturí frío con vaporización con láser CO2 en áreas delicadas. Dos casos requirieron exéresis más profundas con hemivulvectomias y uno de ellos con extensión a vagina. Una de las pacientes con afectación extensa y profunda presentó dos recidivas a la fecha, una tratada con vaporización láser CO2.

Conclusión/es: El linfangioma vulvar es una enfermedad infrecuente, que presenta un gran desafío diagnóstico y terapéutico. Tiene fuertes implicancias cosméticas y psicosexuales. No existe un tratamiento estándar. Todos los tratamientos tienen similares tasas de éxito y de recidiva. Tanto las resecciones locales como el láser c02 son tratamiento elegibles,y también lo es la conducta expectante en los casos asintomáticos o que así lo prefiera la paciente. La recurrencia es frecuente. Es importante tener esta entidad presente para poder ofrecer un correcto tratamiento que mejore la calidad de vida social y sexual de las pacientes, ya que el principal objetivo del del mismo es el alivio sintomático.


0142 - DESCIFRANDO LA MINERALIZACIÓN ÓSEA Y SUS DILEMAS: FACTORES CARDIOVASCULARES, METABÓLICOS, HERRAMIENTA FAX, MODELO FRIDEX Y DMO
CAPUA, Nelly Esther(1) | ELIAS, Adriana Del Carmen(2) | GRAIFF, Olga(3)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - FACULTAD DE MEDICINA (1); UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - FACULTAD DE BQCA, QCA Y FCIA. (2); INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES TUCUMAN (3)

Objetivo/s: General: Definir perfil lipídico, óseo y mineralización en mujeres mayores de 40 asistidas en Unidad de Climaterio, Instituto de Maternidad y Ginecología “Ntra. Sra. de las Mercedes”, Tucumán. Específicos: Riesgo de fractura (RF10) a 10 años (FRAX y Modelo Fridex); Comparar Frax - Fridex sin y con densitometría ósea (DMO); concordancia T-score - densidad mineral ósea (dMO) L1-L4 y cuello femoral (CF); asociación factores de riesgo cardiovascular (FRCV), T-Score y dMO

Pacientes y Métodos: Estudio: Exploratorio descriptivo, corte transversal. Población: 77 mujeres de 40 o más años (2018 - 2019) Criterios de inclusión: Postmenopáusicas, voluntarias y consentimiento. Material y Métodos: Análisis factores de riesgo, cardiovascular, óseo, Herramienta FRAX, Fridex, DMO.

Resultados: Resultados: 25(OH) Vit D: insuficiente (50%), suficiente (25%), deficiente (15%) óptimo (5%). L1-L4: dMO menos /igual;0.98/cm2 (57%). Osteoporosis L1-L4 y dMO menos/igual 0.83 g/cm2 (74%) y > 10 aPM: +2,2 veces. CF <10 aPM dMO0.98/cm2 (84 %); FRAX con DMO: Riesgo de fractura principal:: 6,4% (90%); >11% (5%). Cadera>3%(5%). FRAX sin DMO: RFP >10% y >3% cadera (5%). Modelo Fridex: Concordancia (79,2%).Concordancia T-score L1-L4 y CF (39%); Discordancia (61%). Concordancia dMO L1-L4 y CF (50,6%); Discordancia (49,4%). FRAX (sin y con DMO): Relación lineal positiva (84%). Asociación TG mayor/igual150 mgr/dl y dMO CF (p=0,016). Colesterol ; 200 mg/dl y dMO <0,98 - 0,83 gr/cm2 (79%). Sin Asociación FRCV y T-Score.

Conclusión/es: Modelo Fridex: desciende límite de riesgo Frax de 20% para fractura principal e inicio de tratamiento. Efectuar DMO al inicio de menopausia, con valores TG mayor/igual150 mg/dl y screening 25(OH) Vit D.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 55


0151 - EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE DESTREZAS CON SIMULADOR LAPAROSCÓPICO. EXPERIENCIA INICIAL
CALAMANDREI, Rodolfo(1) | CAPUA, Nelly Esther(2) | ELIAS, Adriana Del Carmen(3) | FLORES, Gerardo Oscar(2) | GRAIFF, Olga(4)
INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍA NTRA. SRA. DE LAS MERCEDES (1); UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - FACULTAD DE MEDICINA (2); UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - FACULTAD DE BQCA, QCA Y FCIA. (3); INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍA NTRA. SRA. DE LAS MERCEDES (4)

Objetivo/s: General: Evaluar desempeño del alumno en habilidades adquiridas. Específicos: Evaluar 1. Tiempo de aprendizaje, porcentaje de éxito por ejercicio, alumno y técnica (Visión Directa (VD) y 2D; 2. Diferencias: tiempo inicial y final por ejercicio. 4. Comparar desempeño entre las 2 técnicas. 5 Describir opinión del alumno sobre taller.

Pacientes y Métodos: Tipo de Estudio: Cuali-cuantitativo, analítico comparativo, de corte transversal. Población: Cohortes 2015-2016. Muestra: 11 médicos (3° y 4° año). Material y Método: Etapas (E): E1. Diseño de simulador. E2. Ejercicios-listas de cotejo. E3. Bibliografía, clase, examen. E4. Grupos: 3° y 4°año. Ejercicios: 1 (desplazar esferas hacia otro recipiente), 2 (insertar cilindros en tutor), 3 (introducir alambre a través de tubo), 4 (manipulación bidireccional de cordel), 5 (translocación).

Resultados: Edad 31,0 ± 3,8. Examen (Media: 8,8 ± 0,7). VD: Ej.1: mejor desempeño (60%),èxito (93%), mayor tiempo promedio que gold estándar (31%); Ej. 2: mayor dificultad, èxito (90%), mayor tiempo promedio (25%); Ej.5: peor desempeño y mayor tiempo (90%). 2D: Ej. 1: mejor desempeño, éxito (91%), mayor tiempo (38%) que Gold Estándar; Ej.2: èxito (72%), tiempo medio 22% màs que gold estándar. Ej. 1 y 3: mayor tiempo para èxito. Diferencias medianas de aciertos (p=0,0213) y tiempo (p=0,0076). Mayor dificultad: 2D y Ej. 2, VD: Ej. 5. 2D: Mayor dificultad, buen desempeño. Satisfacción del alumno (100%).

Conclusión/es: La simulación es herramienta ideal para los nuevos retos de la educación médica.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 13


0154 - DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DEL DETERIORO DE CALIDAD DE VIDA DESPUÉS DE LOS 40 (DCVD40).
CAPUA, Nelly Esther(1) | ELIAS, Adriana Del Carmen(2) | GRAIFF, Olga(1)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - FACULTAD DE MEDICINA (1); UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - FACULTAD DE BQCA, QCA Y FCIA. (2)

Objetivo/s: Diseñar y validar Score DCV después de los 40 (DCVD40).

Pacientes y Métodos: Población Accesible: 91 voluntarias de 40 o más años asistidas en Unidad de Climaterio del Instituto de Maternidad “Nuestra Señora de las Mercedes”, Tucumán; Argentina. Muestra: 36 mujeres con seguimiento anual (2014-2016). Criterios de Inclusión:40 o más años y cumplir seguimiento. Tipo de Estudio: Diseño y Validación de Instrumento de Medición. Material y Método: 1. Análisis de bibliografía e impacto en morbimortalidad de las variables seleccionadas, 2. Validación de constructo teórico, 3. Análisis de percentiles (P) MRS para obtener P DCVD40.

Resultados: 5 Dimensiones, 16 variables: Biológica: Edad, Edad de Menopausia, Índice de Masa Corporal (IMC), Circunferencia de Cintura (CC), STRAW. Psicológica: Autoestima. Autocuidado. Patologías: Hipertensión Arterial, Dislipemia, Insulinoresistencia, Diabetes, Hipotiroidismo, Lupus, Osteoporosis/Otras. 5. Terapia Hormonal. MRS: Percentil (P) P1= Sin Deterioro, P25= Deterioro Leve, P75= Deterioro Moderado, P99= Deterioro severo, >P99.= Deterioro Muy Severo. Puntuación DCVD40: Sin Deterioro (0-20=P1), Leve (21-40=P25), Moderado (41-60=P75), Severo (61-79=P99). Variable: 0=Ningún Riesgo; 1= Riesgo Leve; 5= Riesgo Alto. Concordancia (38%). Discordancia (62%): Percepción Disminuida (30%), Aumentada (32%). Validación: Alpha de Cronbach >0,64 (aceptable), Bartlett 5%. Mayor contribución: CC, Straw, Patologías, IMC, Edad de Menopausia, Edad. Interpretación y Aplicación. Puntuación sin modificar o aumento, revisar plan de apoyo brindado.

Conclusión/es: Instrumento Multidimensional de relevancia sanitaria, válido y confiable para evaluar el DCV después de los 40 en nuestro medio sociocultural.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 48


0155 - SCORE DE REYNOLS COMO HERRAMIENTA DE SOPORTE EDUCATIVO PARA CONTROL Y DISMINUCIÓN DE LA MORBIMORTALIDAD EN EL CLIMATERIO.
CAPUA, Nelly Esther(1) | ELIAS, Adriana Del Carmen(2) | GRAIFF, Olga(2)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - FACULTAD DE MEDICINA (1); UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - FACULTAD DE BQCA, QCA Y FCIA. (2)

Objetivo/s: Evaluar: 1. Factores (F) de Riesgo Cardiovascular (FRCV) en pacientes asistidas en la Unidad de Climaterio (UCLIM) del Instituto Maternidad y Ginecología “Ntra. Sra. de las Mercedes”, Tucumán, Argentina; 2. Modificación de FRCV, metabólicos y morbimortalidad por Score de Reynolds (SR) al final de atención con seguimiento anual.

Pacientes y Métodos: Población: Mujeres climatéricas voluntarias asistidas en UCLIM (2014-2016) Muestra: 36 mujeres que cumplieron seguimiento.anual. Tipo de Estudio: Analítico de Intervención. Material y Métodos: Registro STRAW, FRCV y SR al inicio, seguimiento y final de Atención Integral. Seguimiento clínico- analítico: Cada 3 meses (1 año).

Resultados: Edad: 50.5 + 6 años, STRAW 25% (-1-2) y 75% (+1+2), HTA (27%), CC≥80 (75%), Peso Inadecuado (75%), Normopeso (25%), Hipotiroidismo y Diabetes (10%), Insulino Resistencia, Colesterol > 200 y HDL <50 (50%), LDL >100 (75%), TG>150 (25%), Riesgo Aterogénico (RA)I>3-RA II mayor a 5 y RA III >1.50 (25%), Índice TG/HDL >3.5 (25%). 50% PCR: Riesgo Intermedio, SRR 1/2-Alto Final: CC (TVR dism.1%) IC: 0.72 – 2. 23 cm, IMC (TVR dism.7%) IC: 1.20 - 2.23, Glucemia (TVR dism14,7%) IC: 5.12 – 22.4 mgr/dl, HOMA (TVR dism.39%), IC: 0,88 a 2,4, colesterol (TVR dism.;14%) 179±19 mg/dl IC: 21.9 - 38.7 mgr/dl, HDL (TVR aumenta 17%), Triglicéridos (TVR dism.24%), SM ( Dismin.40%), SRR (Dismin.67%) 1.13 – 3.12% (IC 95%) (p<0.001).

Conclusión/es: Alta prevalencia de FRCV en la mujer tucumana desde la transición. El SR es herramienta esencial para la decisión clínica, comunicación, concientización del riesgo, de morbimortalidad y cumplimiento del seguimiento.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 25


0236 - VASCULARIZACIÓN MIOMETRAL AUMENTADA: SERIE DE CASOS, DIAGNÓSTICO Y EVOLUCIÓN.
OTHATZ, Lucila | DARIN, Maria Cecilia | MORENO, Silvina | DI GUILMI, Julian | RAMPULLA, Rosalia | MAYA, Gustavo Antonio
HOSPITAL BRITÁNICO DE BUENOS AIRES

Objetivo/s: Presentar una serie de casos clínicos con sospecha clínica de vascularización miometral aumentada: diagnostico, evolución y tratamiento.

Premio Trabajos Libres Ginecologia 3

Pacientes y Métodos: La vascularizacion miometral aumentada (VAM), antiguamente denominado Malformaciones arteriovenosas (MAV), puede ser congénita o adquirida. Las adquiridas, pueden darse posterior a procedimientos obstétricos o ginecológicos. Son una entidad rara con riesgo de muerte. Su clínica varía desde asintomáticas hasta metrorragia con descompensación hemodinámica.

Premio Trabajos Libres Ginecologia 4

Resultados: Se incluyeron 10 pacientes. Edad promedio 32 años. 60% presentaron metrorragia. El evento relacionado fue aborto espontáneo. A 9 se realizó tratamiento de preservación de fertilidad: 2 embolización, 6 resección resectoscopica, 1 expectante. En una paciente fue necesario realizar segundo tratamiento

Conclusión/es: La VAM tienen una presentación clínica variable. En nuestra casuística la mayoría fueron asociadas a eventos obstétricos (post aborto). El principal desafío, es diferenciar entre una VAM o una retención de productos ovulares.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: Sellers F, Palacios-Marque ́s A, Moliner B, Bernabeu R. Uterine arteriovenous malformation. BMJ Case Rep 2013;2013:1–3. Drew Scribner, Diagnosis of Acquired Uterine Artriovenous Malformation by Doppler Ultrasound. The Journal of Emergency Medicine. Vol.No,pp 1-4. 2016 Daniel J. Yoon, et al.,A Systematic Review of Acquired Uterine Arteriovenous Malformations: Pathophysiology, Diagnosis, and Transcatheter Treatment.. A case report, Am J Perinatol Rep 2016;6:e6–e14. http://dx.doi.org/ 10.1055/s-0035-1563721. ISSN 2157-6998. MD; Meagan Campol Haynes, MD, MPH; Ana Monteagudo, MD; Nizar Khatib, MD; Sándor Kovács, MD Yazawa H, Soeda S, Hiraiwa T, et al. Prospective evaluation of the incidence of uterine vascular malformations developing af- ter abortion or delivery. J Minim Invasive Gynecol 2013;20: 360–7. Timor-Tritsch IE, Haynes MC, Monteagudo A, et al. Ultrasound diagnosis and man- agement of acquired uterine enhanced myometrial vascularity arteriovenous malformations. Am J Obstet Gynecol 2016;214:731.e1-10. S. Delplanque, et al., Acquired uterine arteriovenous malformation in caesarean scar after a previous ectopic pregnancy: A case report, Eur J Obstet Gynecol (2018), https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2018.03.027 Agata Szpera-Goździewicz et al., Uterine arteriovenous malformation- diagnosis and management., Department of Perinatology and Gynecology, Poznan University of Medical Sciences, Poznan, Poland. 2018, vol. 89, no. 5, 276–279 https://DOI: 10.5603/GP.a2018.0047 D. Timmerman et al., Color Doppler imaging is a valuable tool for the diagnosis and managment of uterine vascular malformation. Ultrasound Obstet Gynecol 2003; 21: 570–577. DOI: 10.1002/uog.159 Thangamma Katimada Annaiah. Uterine arteriovenous malformations: clinical implications. The Obstetrician & Gynaecologist. 2015;17:243–50

0267 - ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA Y CAUSA DE MUERTE EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA
DALLA FONTANA, Florencia(1) | SEIREF, Samuel L. M.(1) | COSTA, Lucas(1) | PIZZI, José(2) | SCHIAFFINO, Rodolfo(3) | BERNARDI, Sebastian Andres(3)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL, FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS (1); HOSPITAL J.B. ITURRASPE (2); HOSPITAL J. B. ITURRASPE (3)

Objetivo/s: Relacionar la edad, el Estadio y el perfil hormonal con la supervivencia y la causa de muerte de las pacientes con cáncer de mama.

Premio Trabajos Libres Ginecologia 5

Pacientes y Métodos: Estudio retrospectivo y transversal de 1024 pacientes con cáncer de mama atendidas en el Servicio de Ginecología del Hospital Iturraspe de la Ciudad de Santa Fe entre los años 1998 y 2017. Se relacionaron la edad, el estadio y el perfil hormonal con la muerte por cáncer de mama, a través de la prueba de CHI-cuadrado, y la supervivencia relativa de pacientes con un mínimo de 5 años de observación, utilizando la función de supervivencia de Kaplan-Meier.

Premio Trabajos Libres Ginecologia 6

Resultados: De 1024 pacientes se constataron 296 fallecimientos (28,9%), 713 están vivas (69,6%) y no hay registro de 15 pacientes (1,5%). Murieron por cáncer de mama 171 mujeres (61,1%) y 109 (38,9%) por otras causas. La media de edad al momento del diagnóstico de las pacientes fallecidas por cáncer de mama fue de 54,52 (SD=13,31) y para las fallecidas por otras causas de 64,28 (SD=11,67) (p<0,0004). De las 636 pacientes diagnosticadas entre 1998 y 2012 (con 5 años de observación) la tasa de supervivencia relativa fue de 99,2% al año, de 93,6% a los 3 años y de 88,0% a los 5 años. Por estadios, a los 5 años fue: 97,75% (n=87) para el EI, 91,2% (n=234) para el EII, 74,4%(n=108) para el EIII y 76,2% (n=21) para el EIV. Por perfil inmunohistoquímico: 91,7%(n=180) para Luminal A, 80,6%(n=62) para Luminal B, 84,7%(n=59) para Triple Negativo y 69%(n=29) para Her2/neu positivo (p<0,003).

Conclusión/es: El estadio y el perfil inmunohistoquímico afectaron significativamente la supervivencia. El Her2/neu positivo resultó el de mayor impacto negativo en la supervivencia. La muerte por cáncer de mama fue más frecuente en las pacientes diagnosticadas a menor edad.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 20


0271 - ULCERAS DE LIPSCHUTZ: TIEMPO DE REVER LOS CRITERIOS DIAGNOSTICOS? REVISION DE SERIE DE 15 CASOS.
COLLAZOS ORTIZ, Angelica Maria | MARCOS, Maria Florencia | SLUGA, María Celeste | PEREMATEU, Maria Sol | DOMENECH, Maria Martha | MARCHITELLI, Claudia
HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES

Objetivo/s: Mostrar una serie de casos de úlceras de Lipschutz atendidos en el Hospital Italiano de Buenos Aires entre Octubre de 2010 y Julio 2019.

Pacientes y Métodos: Estudio Observacional retrospectivo, serie de 15 casos de Ulceras de Lipschutz.

Resultados: Se evaluaron 15 casos de pacientes de Ùlcera de Lipschutz. Edad media de aparición 21 años (rango entre 11-49 años). Las pacientes consultaron por lesion vulvar de aparición reciente y dolorosa. La mayoría de las ulceras se localizaron en el vestibulo. 15/15 pacientes presentaron cuadro febril o viral previo y Serologias para ITS negativas. En el 33% (5 pacientes) se registro positividad de anticuerpos IgG anti HSV tipo 1 y en 40% (6 pacientes) IgG anti VCA (antigeno de capsula viral) Epstein-Barr positivo. En solo un 20% se obtuvo serologia positiva CMV. 6/15 pacientes declararon no haber iniciado relaciones sexuales. Todos los casos tuvieron resolución espontánea y ad- integrum, entre 3 y 5 semanas y solo requirieron tratamiento analgesico.

Conclusión/es: Las úlceras de Lipschutz es un diagnostico diferencial entre las úlceras de aparición agudas y dolorosas; el diagnóstico se realiza por exclusión y consideramos que existe un subdiagnóstico de las mismas por desconocimiento de la patología.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: siete.

 

Imprimir Email

Escuela FASGO | Cursos 2024

Promoción: Abone hasta en 3 cuotas sin interés | Becas Disponibles • Consulte con su APM

Para descuentos por inscripciones de grupos de más de 5 alumnos consultar en Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


    InfoFASGO

    Una selección de Artículos científicos de interés en diversas especialidades de la Ginecología y la Obstetricia