Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono
Director Editorial: Dr. Bernardo Kupferberg | Secretario de Redacción: Dr. Pablo Sayago

Comité Editorial: Dr. Samuel Seiref - Dra. Claudia Travella | Comité Científico: Dr. Mariano Grilli - Dr. Horacio Crespo - Dra. Alejandra Julia Giurgiovich

Volumen 22 - Nº 4 - Noviembre de 2023

Preferencia de Anticoncepción en la Adolescencia en Consultorio de Planificación Familiar, Hospital Santa Rosa Chajarí, Entre Ríos, en el primer periodo del Año 2021

Autores:
Carolina Raquel Capovila1, Yanina Beatriz Quiroz1

Objetivos.

Conocer método anticonceptivo (MAC) de preferencia en adolescentes. Determinar importancia sobre la consejería. Especificar de quienes recibieron información. Determinar motivo de elección. Conocer barreras de adherencia a MAC.

Pacientes y Métodos.

Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, cuantitativo. Encuesta cerrada a 50 mujeres adolescentes, 14 a 18 años de edad. Consultorio Planificación Familiar. Hospital Santa Rosa. Chajarí. E. Ríos, periodo 01/01/2021 al 31/07/2021.

Resultados.

Se halló 70 % prefirió anticonceptivo oral, 15% inyectable, 15 % Implante, 10% preservativos. Información: escuela 40%, familia 38%, hospital 22%, amigos e internet, 14%. Embarazo adolescente 22%. Motivos de elección, 36% duración, 34% comodidad. Barreras: olvido/ aumento de peso 21%, amenorrea 14%, síntomas/dismenorrea 10%.

Conclusiones.

MAC de preferencia ACO 21 días. Recomendaciones: reforzar consejería, promover preservativo y estudios de relevamiento.

Bibliografía.

OMS “Que es la Adolescencia” 2015. SCHWARCZ R., CASTRO y otros. Guía para el uso de Métodos anticonceptivos. Ministerio de Salud. Octubre 2002. BARBATO, Walter. Manual de Planificación Familiar y Métodos anticonceptivos. Mayo 2001. Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva 2013 ENSSyR 2013. ELECTRA A. GONZÁLEZ y otros. Determinantes en la elección de anticonceptivos en adolescentes consultantes en un centro de atención de salud sexual y reproductiva Rev. chil. obstet. ginecol. vol.82 no.6 Santiago dic. 2017 y otros.

Palabras clave:

Métodos anticonceptivos, adolescencia, preferencia.

Introducción.

Todas las personas tenemos derecho a Salud Sexual y Reproductiva. Esta consiste en tener relaciones sexuales gratificantes y enriquecedoras, sin coerción, sin temor de infección, ni de un embarazo no deseado. También es poder regular la fertilidad sin riesgo de efectos secundarios desagradables o peligrosos, y tener un embarazo y parto seguros y criar hijos saludables.

Como profesionales de la salud, debemos comprometernos con el cumplimiento de este derecho, y el ejercicio de la atención primaria de la salud.

Este derecho incluye el acceso a la anticoncepción.

La anticoncepción se refiere a todo medio o método que permita a las personas evitar un embarazo cuando este es su deseo; dicho en otras palabras, provocar una infertilidad momentánea o permanente sin afectar la salud general.

Nuestra función en referencia a esto consiste en realizar una buena consejería, el que entendemos como un proceso de acompañamiento y comunicación en el cual el proveedor de servicios ayuda a la usuaria a tomar las decisiones más apropiadas para el uso seguro y efectivo de los distintos métodos anticonceptivos disponibles. Esta interacción está basada en el respeto a la usuaria, quien tiene la decisión final.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) la adolescencia es el período que abarca de los 10 a 19 años. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase y llega hasta los 14-15 años, momento en el que el período de cambios físicos culmina con la capacidad reproductiva del adulto. La adolescencia media y tardía abarca de los 15 a 19 años. (1)

La edad no es razón suficiente para descartar ningún método anticonceptivo, pero los aspectos socio conductuales de los adolescentes deben ser considerados a la hora de recomendar uno, siendo muy importante valorar su aceptabilidad y motivación, para asegurar un adecuado cumplimiento.

Planteamiento del problema.

Debido al gran porcentaje de la inadecuada utilización de métodos anticonceptivos de la preferencia de los adolescentes que comprenden entre 14 a 18 años, surgió la necesidad de poder conocer cuáles son los motivos de la falta de adherencia a los mismos, con la finalidad de lograr un vínculo de confianza que posibilite una buena interacción para fortalecer la autonomía de los mismos, una adecuada consejería logrando amplios beneficios como la continuidad del método anticonceptivo de su preferencia, la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), embarazos no deseados, promoción de la salud sexual y reproductiva a través del ejercicio de la participación, compromiso y responsabilidad.

Objetivo General.

  • Conocer cuál es el método anticonceptivo de preferencia en las adolescentes que asisten al Consultorio de Planificación Familiar. Hospital Santa Rosa. Chajarí. E. Ríos, en el periodo del 01/01/2021 al 31/07/2021.

Objetivos específicos.

  • Determinar el grado de importancia sobre la consejería.
  • Especificar de quienes recibieron información.
  • Determinar el motivo de su elección.
  • Conocer las barreras de la adherencia al uso de métodos anticonceptivos.

Diseño Metodológico.

Material y métodos:

Estudio descriptivo, de corte transversal, retrospectivo y cuantitativo. Utilizando una encuesta cerrada a 50 mujeres adolescentes entre 14 a 18 años de edad que asisten al Consultorio de Planificación Familiar. Hospital Santa Rosa. Chajarí. E. Ríos, en el periodo del 01/01/2021 al 31/07/2021.

La encuesta elaborada está compuesta por 12 preguntas cerradas. Estas se utilizaron como material de análisis, para luego poder cuantificar cada una de ellas y volcar los datos obtenidos en gráficos de barras y tortas. Se utilizó el programa de Microsoft Office Word y Excel.

Criterios de inclusión.

  • Mujeres adolescentes.
  • Edad entre 14 a 18 años.
  • Accedan a ser encuestadas.
  • Usuarias del consultorio de planificación familiar.

Criterios de exclusión.

  • Adolescentes menos de 14 años.
  • Adolescentes mayores a 18 años.
  • Que no accedan a ser encuestadas.
  •  

Marco teórico.

Un Método Anticonceptivo es cualquier medio como ser medicación, acción, o instrumento que permita a las personas evitar un embarazo cuando este es su deseo; dicho en otras palabras, provocar una infertilidad momentánea o permanente sin afectar la salud general.

Los métodos anticonceptivos pueden clasificarse desde distintos puntos de vista. Según el usuario, se pueden clasificar en métodos de uso femenino, masculino o de uso de la pareja. Por otro lado, de acuerdo al tiempo de uso pueden ser temporales o reversibles, o definitivos. Según su tiempo de aparición o antigüedad, desde una óptica cronológica, los métodos anticonceptivos pueden ser tradicionales, biológicos o científicos.

Los métodos anticonceptivos deben poseer las siguientes características comunes como son la eficacia, la reversibilidad, la accesibilidad, la tolerabilidad, la aceptabilidad y la comodidad.

  • Eficacia: se refiere a la función de prevención del embarazo no deseado, tratando de lograr 100% de seguridad.
  • Reversibilidad: característica que determina que una vez suspendido el método anticonceptivo se recupera la fertilidad.
  • Accesibilidad: disponibilidad del método anticonceptivo para la mayoría de la población.
  • Tolerabilidad o inocuidad: ausencia o mínima cantidad de efectos secundarios indeseables en un método anticonceptivo.
  • Aceptabilidad: aceptable por la mayor cantidad de usuarios posible para ser aplicable a un programa de planificación familiar.
  • Comodidad: el uso de un método anticonceptivo debe ser lo más sencillo posible para la pareja. (3)

En la prescripción de métodos anticonceptivos siempre deberán tenerse en cuenta múltiples factores, como el grado de motivación de la pareja o la mujer, su maduración psicológica, nivel cultural y ausencia de contraindicaciones orgánicas. Se valorarán factores biológicos, médicos y psicosociales asociados. (2)

La Organización Mundial de la Salud estableció cuatro categorías para clasificar los métodos anticonceptivos de acuerdo a los criterios médicos de elegibilidad:

Categoría 1: Se puede usar el método anticonceptivo libremente. No hay ninguna restricción sobre su uso.

Categoría 2: Se puede usar el método anticonceptivo. Las ventajas generalmente superan los riesgos comprobados o teóricos.

Categoría 3: No se debe usar el método a menos que un profesional de la salud especializado haga un juicio clínico que establezca que el cliente lo puede usar sin riesgo. Los riesgos probados o teóricos superan las ventajas.

Sería el caso de un método de última elección, que puede requerir el control médico regular.

Categoría 4: No se debe usar el método anticonceptivo. Las condiciones clínicas del usuario representan un riesgo inaceptable para la salud si el método se usa. (1)

Como se ha explicitado anteriormente, nuestra función como profesionales de la salud es “acompañar” en la decisión del usuario. Debemos tener en cuenta que la elección del método anticonceptivo estará influenciada por diversos factores, como ser inherentes a la pareja y a cada uno de sus componentes, por ejemplo las características y frecuencia de las relaciones sexuales, la existencia de uno/a o más compañero/as sexuales, sensibilidad o pudor de cualquiera de los miembros, nivel de instrucción, religión, distancia del domicilio al proveedor de servicio, aceptación, indicaciones o contraindicaciones, características anatomo-fisiológicas, edad, etapa  del ciclo de fecundidad de la mujer. También habrá influencia de factores inherentes al método, como los que se refieren a las características enumeradas más arriba.

Por otro lado, hay factores que competen a la institución o servicio de planificación familiar, como la disponibilidad de recursos técnicos, de métodos y de personal especializado, y las políticas discriminatorias del mismo. Y en lo que se refiere al equipo profesional la existencia o no de actualización científica, perjuicios políticos, religiosos o médicos, o incentivos económicos.

Los métodos anticonceptivos son los siguientes:

  1. Dispositivos intrauterinos:
  • DIU de cobre.
  • DIU hormonal de 52 mg.
  • DIU hormonal de 13,5mg.
  1. Anticonceptivos hormonales:
  • Anticonceptivos hormonales combinados orales.
  • Anticonceptivos hormonales de progestágeno solo o minipíldora.
  • Anticonceptivo de emergencia.
  • Anticonceptivos hormonales inyectables mensuales.
  • Gestágenos de depósito.
  1. Anticonceptivos de barrera:
  • Preservativo masculino.
  • Preservativo femenino.
  •  
  1. Anticonceptivos químicos: Cremas, jaleas, espumas, tabletas, óvulos vaginales, esponjas.
  2. Método de lactancia (MELA).
  3. Métodos basados en la abstinencia sexual periódica: calendario, moco cervical, temperatura basal, sintotérmico.
  4. Quirúrgicos:
  • Vasectomía
  • Lisis tubaria. (3)

El uso responsable de los métodos de regulación de la fecundidad es de beneficio para las parejas tengan o no planes de familia, es de vital importancia para todo tipo de parejas regulares y ocasionales.

Con respecto a la adolescencia, esta se define como: Un período comprendido entre los 10 y los 19 años.  Es la etapa de la vida en que se producen los procesos de maduración biológica, psicológica y social de un individuo, alcanzando así la edad adulta y culminando con su incorporación en forma plena a la sociedad. (OMS) (1). De acuerdo con el Comité de Derechos del Niño, la adolescencia es “un período caracterizado por rápidos cambios físicos, cognoscitivos y sociales, incluida la madurez sexual y reproductiva”; y es una etapa con enorme potencialidad, “de cambios positivos inspirados por la importante capacidad de las/os adolescentes para aprender rápidamente, experimentar nuevas y diversas situaciones, desarrollar y utilizar el pensamiento crítico y familiarizarse con la libertad, ser creativos y socializar”.

En relación a las etapas de la adolescencia, lo más notorio al inicio son los cambios físicos que se producen, finalizando ésta con el mayor desarrollo psicosocial.

Los eventos descritos para el desarrollo corporal, cerebral, sexual, emocional y social responden de alguna manera a una secuencia lógica de avance. Algunos profesionales de las ciencias sociales, reconocen que debido al importante crecimiento psicológico y social que se produce en estos años, tiene más sentido considerar los años de la adolescencia como una serie de etapas y no como una etapa uniforme. A continuación, se muestran algunas de las características de la adolescencia, según la clasificación de las etapas de la adolescencia elaborada por la OPS.

Adolescencia temprana, de los 10 a los 13 años:

  • Preocupación por los cambios físicos, los cuales son vividos como una irrupción.
  • Pensamiento abstracto concreto. Aumentan tanto las habilidades cognitivas como la fantasía.
  • Frecuentes fantasías sexuales y autoerotismo.
  • Fluctuaciones en el ánimo y autoestima. Impulsividad.
  • Intensa amistad con adolescentes de su mismo sexo. Menor interés en los padres.

Adolescencia media, de los 14 a los 16 años:

  • El cuerpo sigue creciendo y cambiado.
  • Mayor desarrollo del pensamiento abstracto.
  • Relaciones de pareja más formales y de enamoramiento y compromiso afectivo. Interés en la experimentación sexual.
  • Sentimientos de omnipotencia, se sienten invulnerables, pueden presentar conductas de riesgo.
  • Período de mayor acercamiento y participación con sus pares y de compartir sus valores.
  • Período de máximo conflicto con sus padres.

Adolescencia tardía, de los 17 a los 19 años:

  • Características sexuales secundarias definidas.
  • Consolidación del pensamiento abstracto.
  • Consolidación de la capacidad de intimar y establecer relaciones de parejas estables.
  • Disminuye la importancia del grupo de pares. Retorno a estar emocionalmente cercanos a sus padres.
  • Aceptación de su propia imagen corporal.
  • Desarrollo de su propia escala de valores.
  • Metas de vida y proyectos más reales.
  • Alcanza su propia identidad, tanto en lo personal como en lo social.

Los/as adolescentes son actores estratégicos para el desarrollo de la sociedad y, en este sentido, la adolescencia constituye un periodo fundamental para efectivizar las políticas de cuidado y atención integral de la salud. Diversas “adolescencias” se constituyen en los entramados de las dimensiones sociales, institucionales y subjetivas y esta concepción implica estimar el carácter único de cada adolescente, la complejidad de los determinantes sociales y culturales, y la necesidad de reformular aquellos abordajes enquistados en perspectivas individuales, estigmatizantes, y, por lo tanto, expulsivas. En este sentido, el desplazamiento de las miradas hacia las condiciones institucionales, las relaciones pedagógicas y los espacios de acompañamiento y de participación habilitan a reformular los problemas que atraviesan los adolescentes y resituarlos en sus contextos. Concebir al adolescente como sujeto de derecho debe movilizar las prácticas en un sentido inclusivo, efectivizando la participación activa de ellos y ellas en el diseño de las distintas acciones de Salud y Educación, y en todos los procesos se tengan como protagonistas. (1)

Resultados Obtenidos.

Gráfico n°1.

Revista 12 01

De las 50 adolescentes encuestadas, la mayoría transcurrían entre los 16 y 17 años de edad, luego continuaban las adolescentes de 18 años, y su minoría se encontraban las de 15 años en un 12% y un 4% de 14 años.

Gráfico n°2.

Revista 12 01

De las 50 adolescentes, el 50% tenían la secundaria completa; el 22 % secundaria incompleta; 24% primaria completa y el 4% primaria incompleta.

Gráfico n°3.

Revista 12 01

El 85% de las adolescentes iniciaron sus relaciones sexuales, y el porcentaje restante 15% no.

Gráfico n°4.

Revista 12 01

El 57 % iniciaron relaciones sexuales a los 15 años o antes, mientras que el 43 % a los 16 años o después.

Gráfico n° 5.

Revista 12 01

Con respecto al uso de los métodos anticonceptivos, el 80% utilizaba un método, mientras que el 20% restante no utilizaba anticoncepción.

Gráfico n°6.

Revista 12 01

De las 50 pacientes adolescentes que consultaron por métodos anticonceptivos, el 70 % tuvo preferencia por anticonceptivos de 21 días; Levonorgestrel – Etinil Estradiol grageas. El 15% de ellas, tuvo preferencia por la utilización de anticonceptivo inyectable; Noretisterona Enantato 50 mg – Estradiol Valerato 5 mg. El 15 % restante de las adolescentes optaron por la utilización del Implante Subdérmico. DIU ninguno. 0%. Preservativos, del total de la población estudiada el 10% refirió utilizar profilácticos en conjunto con las pastillas.

Gráfico n°7.

Revista 12 01

Con respecto a la comodidad del método elegido, el 60% refirió no estar cómodo y el 40% restante refirió si estar cómodo.

Gráfico n°8.

Revista 12 01

Las adolescentes refirieron los siguientes motivos por los cuales no se sentían conformes con el método utilizado: el 21% por aumento de peso; el 21% por olvido de la toma; 17% olvido de horario de la píldora; 14% por amenorrea; 10% por dismenorrea;10% por síntomas y 7% desconfianza.

Gráfico n°9.

Revista 12 01

De las 50 adolescentes encuestadas, el 22% estuvo embarazada y el 78% no.

Gráfico n°10.

Revista 12 01

De las adolescentes que refieren haber estado embarazadas, el 10% lo planeo y el 90% no.

Gráfico n°11.

Revista 12 01

Las adolescentes refieren haber recibido la información sobre MAC 40% escuela; 38% familia; hospital antes del alta 22 %; amigos e internet 14% respectivamente; 12% de la salita.

Gráfico n°12.

Revista 12 01

Con respecto a los motivos de elección del MAC: 36% elegio el método anticonceptivo por su duración; 24% por la comodidad; 20% seguridad; 10% indicación; 10% recomendación.

Conclusión, discusión y recomendación.

La salud reproductiva es un factor clave para el progreso social, económico y político. El embarazo adolescente es una de las principales consecuencias asociadas a la práctica desprotegida de la sexualidad, siendo un problema de salud pública. La anticoncepción es una estrategia importante de regulación de la fertilidad, para prevenir tanto el embarazo no programado como el subsiguiente aborto en condiciones de riesgo. Para contribuir a la expansión de esta información es importante que las adolescentes tengan conocimientos y acceso a los métodos anticonceptivos.

A partir de los resultados obtenidos de la población estudiada, el 80% estaba usando algún MAC y el método de anticoncepción de preferencia es la píldora de 21 días (levonorgestrel – etinil estradiol grageas). Lo cual coincide con la encuesta ENSSyR 2013, que refiere que en este rango de edad el 90, 1% usa algún MAC y que  Entre se observa que un 94% mencionó conocer las pastillas anticonceptivas, seguido de un 87% que mencionó al preservativo o condón. (4)

Hemos observado que la mayoría de ellas consideran que la utilización de las pastillas les brinda más confianza ya que sus ciclos se encuentran regulares acompañados de la presencia de la menstruación lo que les confirma la ausencia de embarazo.

Los siguientes métodos que fueron elegidos son: los implantes subdérmicos (implanon nxt) y los anticonceptivos inyectables mensuales combinados (noretisterona enantato 50 mg – estradiol valerato 5 mg) por su tiempo de duración, por no estar condicionado a un horario determinado, por su comodidad y colocación. Por último, la utilización del preservativo es muy escasa, generalmente se recomienda utilizarlo en conjunto con los demás métodos, pero en la población solo se ha observado un 10 % de su utilización.

Otro estudio similar acerca de los determinantes en la elección de anticonceptivos en adolescentes  publicado por la Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, refiere que “el inyectable fue el método que más conocen y que más usan, seguido de la píldora. La eficacia, protección contra ITS y regular los períodos menstruales son las tres más importantes razones para elegir un MAC. Mientras que las razones más importantes para no elegir la píldora fue tener que recordar su uso cada día. En el caso del implante, el miedo y dolor al colocarlo y removerlo fue la razón más importante” (5), a diferencia de este trabajo, los inyectables fueron los más usados; si se encuentra concordancia con los motivos por los cuales se eligen las píldoras, en cuanto a la seguridad en cuanto a la regularidad en la aparición de la menstruación, y el motivo de no elección mencionado que tiene que ver con la toma diaria.

Un artículo publicado por la Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología postula en base a revisiones que “Los anticonceptivos hormonales combinados son seguros y eficaces para adolescentes, al igual que los métodos reversibles de acción prolongada. La anticoncepción de emergencia es de gran utilidad en situaciones excepcionales, pero no como método habitual. El uso correcto del condón masculino, es el único método capaz de disminuir el riesgo de transmisión de infecciones de transmisión sexual y el virus de inmunodeficiencia adquirida (ITS/VIH). El método combinado al utilizar los anticonceptivos hormonales y el condón masculino protegen de una gestación no deseada y de las infecciones, por lo que sería el método ideal para los adolescentes.”(6) En base a los resultados de este estudio coincide con dicha recomendación.

Se destacó en su mayoría que la fuente de información más alta proviene de la escuela, la familia y el hospital en aquellas adolescentes madres, luego un porcentaje recibía de las salitas, amigos y el internet.

En cuanto al inicio de las relaciones sexuales, un 57%  las inicio a los 15 años o antes, siendo en promedio la edad de inicio de 15,2 años, lo que coincide con la encuesta ENSSyR 2013, que menciona la edad de inicio de relaciones sexuales a los 15 años en este grupo de edad. (4)

Se ha observado que un 10% de los adolescentes se encontraban utilizando un MAC por indicación lo cual sugiere que los usuarios no tuvieron autonomía o libertad de decisión, esto puede repercutir en la utilización del mismo ya que no sabemos si se encuentran en su total confort.  

Consideramos de suma importancia poder brindar consejería y brindar información sobre métodos anticonceptivos disponibles, con sus ventajas, desventajas y mitos, acompañando a las adolescentes en la toma de decisiones sobre su salud sexual y bienestar empoderándolas y haciendo valer sus derechos, y así evitar embarazos no planificados o de periodo intergenésico corto.

A su vez, brindar información sobre enfermedades de transmisión sexual y hacer un mayor hincapié en el uso de preservativos además de su correcto uso. Consideramos que el adolescente debe tener doble protección ya que este previene además del embarazo no deseado, las ITS, pudiendo así disfrutar de su vida sexual sin miedos.

Esta investigación nos resultó útil como fuente de conocimiento de la población abordando factores subjetivos q creemos que tiene influencia sobre la utilización de los MAC, de esta forma hemos alcanzado los objetivos propuestos poniendo en hincapié herramientas para sortear las barreras que durante este trabajo se manifestaron.

También consideramos que se debería realizar futuros estudios de seguimiento para evaluar los cambios e ir adaptando estrategias para una adecuada atención.

Bibliografía.

Anexo.

Encuesta: preferencia y uso de los métodos anticonceptivos.         

  • Edad:
  • Estudios alcanzados (Hasta qué grado/año cursó)
    Primario.  - Secundario.                          
  • ¿Iniciaste las relaciones sexuales?
    Sí  - No 
  • ¿A qué edad fue?
    Edad.
  • ¿Estas usando algún método anticonceptivo?
    Sí. - No.
  • ¿Qué método anticonceptivo es?

  • ¿Te sentías cómoda, segura?
    Sí. - No.
  • Si la respuesta anterior fue No, elegí un motivo:
    • Olvido de la toma de la pastilla diariamente.
    • Olvido del horario de la toma de la pastilla.
    • Aumento de peso.
    • Ausencia de la menstruación.
    • Cambios en la menstruación.
    • Síntomas como: dolores de tipo cólicos, cabeza.
  • ¿Estuviste embarazada?
    Sí. - No.
  • ¿Si la respuesta es SI, fue un embarazo planeado?
    Sí. - No.
  • ¿De quién recibiste la información sobre los métodos anticonceptivos?
    • Antes del alta del hospital.
    • De la salita.
  • ¿Porque lo elegiste?
    • Por recomendación.
    • Porque alguien te dijo que lo usaras.
    • Por comodidad.
    • Por seguridad.
    • Por el tiempo que dure.

  1. Licenciada en Obstetricia, Servicio de Maternidad. Hospital Santa Rosa. Chajarí, Entre Ríos

Imprimir Email

Escuela FASGO | Cursos 2024

Promoción: Abone hasta en 3 cuotas sin interés | Becas Disponibles • Consulte con su APM

Para descuentos por inscripciones de grupos de más de 5 alumnos consultar en Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


    InfoFASGO

    Una selección de Artículos científicos de interés en diversas especialidades de la Ginecología y la Obstetricia