Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono

Conferencias y Entrevistas

Conferencias

Manejo de la masa anexial

Dr. Gabriel Crimi
Profesor Asistente de la Carrera de Especialización en Ginecología y Obstetricia del Instituto Universitario CEMIC.
Ginecólogo,acreditado como Gineconcólogo por AAGO,

Click para ver la conferencia

Tracto genital inferior: Psicodermatosis de la Vulva

Dr. Silvio Tatti,
Ginecólogo,Profesor Adjunto de Ginecología de la Universidad de Buenos Aires,Director del Programa de Prevención, Diagnóstico, Terapéutica y Vacunación en Patologías del Tracto Genital Inferior y Colposcopía, Hospital de Clínicas José de San Martín, Presidente de la Federación Internacional de Patología Cervical y Colposcopia.

Click para ver la conferencia

Tracto genital inferior: Vulvodinia

Dra. María Celeste Sluga,
Médica especialista en tocoginecología
Posgrado en Clínica Estética y Reparadora (UBA)

Click para ver la conferencia


Entrevistas

Transmisión vertical de las ITS: Chlamydia trachomatis

En el contexto del XXIX Congreso Argentino de Ginecología y Obstetricia, Medcenter accedió a una entrevista exclusiva con la Dra. Marina Bottiglieri, Médica Especialista en Microbiología Clínica, Jefa del Laboratorio de Microbiología, Clínica Privada Reina Fabiola, Universidad Católica de Córdoba, Argentina. La experta destacó principalmente que el control de Chlamydia Trachomatis en la primera visita pre-natal de todas las embarazadas, se realiza con motivos de prevenir las infecciones por Chlamydia que traen consecuencias de partos prematuros, abortos e infecciones neo-natales.

Medcenter: ¿Cuáles son las principales consideraciones para detectar la presencia de chlamydia?

Dra.: Las principales consideraciones a tener en cuenta son: prestar especial atención en las pacientes jóvenes, menores de 25 años con múltiples parejas sexuales con las que no se utiliza ningún método anticonceptivo. También se averigua antecedentes acerca de otras infecciones de transmisión sexual, como por ejemplo gonococo. Estos son todos factores de riesgo que contribuyen a contar con mayor probabilidad de encontrarse infectado por chlamydia.

Medcenter: En su exposición, usted hizo referencia al test de Elisa, ¿podría profundizar acerca de esta técnica?

Dra.: El test de Elisa no es el recomendado, ya que la mejor opción es hacer un test de polymerase chain reaction (PCR, por sus siglas en inglés) pero los costos actualmente son muy elevados. Por lo tanto quedamos frente a la imposibilidad de administrar esta última técnica y podemos remitir a al test de Elisa. De todos modos, hay que tener en cuenta que se realiza a partir de un hisopado endocervical, ya que no es tan factible realizarle a una paciente, recién embarazada, un hisopado de endocervical.

Medcenter: ¿Cuáles son los criterios a tener en cuenta en función de la biología molecular?

Dra.: En principio, se trata de una técnica rápida, sensible y específica, es el Gold Estándar (GS). La facilidad de obtener la muestra ya que puede ser exudado vaginal y se lo puede tomar la propia paciente así como primer chorro de orina. Cualquier muestra es válida, incluso en el hombre, primer chorro de orina, ya que detecta el ADN de la bacteria, entonces, poca cantidad ya sirve para detectarla.
Fuente: Medcenter Expert ViewPoint


Médicos Sin Fronteras: “En las zonas de conflicto y epidemias, 800 mujeres mueren por día por complicaciones directas del embarazo”

La Dra. Raquel Rosenberg es ginecóloga y obstetra y forma parte de la organización Médicos Sin Fronteras (MSF). En el marco del XXIX Congreso Argentino de Ginecología y Obstetricia organizado por FASGO, Rosenberg brindó una exposición sobre las labores y el funcionamiento de MSF, así como también dio cuenta de las estadísticas y prioridades sanitarias de las zonas en las que la organización se encuentra presente. Medcenter dialogó con la integrante de MSF para conocer su experiencia y su propia visión de las acciones humanitarias que realiza.

Medcenter: ¿Cómo se define Médicos Sin Fronteras, cuáles son sus valores y objetivos?

Raquel Rosenberg (RR): Médicos Sin Fronteras (MSF) es una organización médica de acción humanitaria a nivel internacional. Las poblaciones sobre las que trabaja, por lo general, son aquellas que se encuentran en situación precaria o en conflictos naturales, zonas de epidemias y endemias. Es una organización 100% independiente de todo poder político y religioso. Y los objetivos son llegar a tratar a las poblaciones con necesidades médicas a nivel humanitario.

Medcenter: ¿Cómo es el financiamiento de la organización?

RR: Si bien yo no me desempeño en el área de financiamiento, hay que decir que el mismo es en base a donaciones. El porcentaje de los fondos recaudados es de un 89 a 90% de donantes que aportan todos los meses el monto que deseen. Existe un pequeño porcentaje de financiación que puede ser de “grandes” donantes o cooperaciónes. Y lLa idea de este modelo de financiación reside en fortalecer nuestra independencia de acción y toma de decisiones.

Medcenter: ¿Cuál es el perfil del médico que realiza su labor en MSF?

RR: Principalmente, tener muchas ganas de ser médico, contar con una capacidad de sacrificio personal, ya que hay que saber que habrá que trabajar en lugares que no son fáciles de llegar. Tener en cuenta que se alejará de los afectos, pero con la certeza de que se llevará una experiencia única en lo que respecta a la carrera médica. En cuanto al nivel de formación, los profesionales son médicos generalistas, ginecólogos, cirujanos, anestesistas y otros perfiles sanitarios no médicos como son los enfermeros, licenciadas en obstetricia o farmacéuticos. Podrán existir otros perfiles que se necesitan, pero en general, los nombrados anteriormente son los más buscados. Es muy importante hablar un idioma, el francés principalmente y/o inglés. Hago hincapié en el primer idioma ya que hoy por hoy hay muchísima intervención en zonas francófonas.

Medcenter: ¿Hace cuánto tiempo usted forma parte de MSF?

RR: Comencé en el año 2008. Mi primer misión fue en Liberia, en principio era por seis meses y me terminé quedando nueve. Y desde ese momento que no paré más, fui y vine constantemente. Hice 4 misiones regulares, es lo que se llama misión de ir y trabajar en forma fija en terreno por varios meses. Estos lugares fueron: Nigeria, Kenia, Somalia, y Liberia. Los últimos 2/3 años estuve trabajando en la oficina de Barcelona con un puesto técnico. Mi trabajo fundamental era ir a cada uno de los proyectos donde teníamos componentes de salud reproductiva a dar soporte, mejorar actividades, realizar cursos de formación para el profesional. A veces me quedaba seis semanas si hacía falta cubrir algún ginecólogo.

Medcenter: Según su experiencia en MSF, ¿cuáles fueron las mayores dificultades con las que se encontró en una población en conflicto?

RR: Considero que uno, a medida que va avanzando en el trabajo, cada vez se le va haciendo más frecuente o rutinario lo que ve. Dificultades creo que hay todos los días, como en cualquier lugar del mundo. Lo más frustrante, a mi parecer, es cuando llega tarde el paciente al centro de salud y ya queda muy poco para hacer porque no pudo salir de su casa a tiempo a raíz de algún conflicto. Creo que esto es lo que más cuesta ver: existen muertes que, en comparación con una población que no se encuentra en conflicto, son inimaginables. Uno las presencia y sabe que si hubiese llegado un ratito antes, el paciente no muere. Más allá de esto, no hay otras dificultades, ya que se trabaja muy cómodo. Contamos con todos los materiales necesarios y por lo tanto, en el día a día profesional, no encontramos dificultades severas. Tal vez tengamos casos en los que se corte la luz en el centro de salud y se termina trabajando con una linterna, pero son imprevistos que pueden pasar. Las mayores dificultades son las frustraciones propias de la profesión.

Medcenter: En su exposición mencionó la prioridad que tiene el tema de la salud sexual reproductiva en sus acciones médicas humanitarias, ¿por qué surge esa relevancia?

RR: Porque la mortalidad materna en todo lo que es África subsahariana y Asia, en todos los países donde interviene MSF, es un número inimaginable para nosotros: mueren alrededor de 500/600 por cada 100.000 nacidos vivos. Ochocientas mujeres por día se siguen muriendo a raíz de complicaciones directas del embarazo, que son absolutamente tratables. MSF, con más de 40 de años de experiencia y trabajando siempre en lugares en conflicto y precarios, da cuenta de que más de la mitad de los pacientes que se atienden en esos lugares son víctimas indirectas del conflicto. Un 80% de los desplazados internos de los países o de los refugiados son mujeres y niños. Por lo tanto, va a seguir habiendo embarazos, va a continuar habiendo complicaciones, también embarazos ectópicos, infecciones de transmisión sexual, complicaciones ginecológicas. Es decir, la salud reproductiva está presente siempre y si no hay quien atienda estas cuestiones, la mortalidad de esa guerra va a seguir.

Medcenter: En relación con las causas de mortalidad materna, en la exposición mencionó “Los tres retrasos”. ¿A qué se refiere con esta noción?

RR: Los tres retrasos de mortalidad materna son:

  • Tomar la decisión de ir en busca de atención médica.
  • Llegar al lugar, es decir, el transporte.
  • La atención que recibe cuando llega el paciente.

Graficándolo con un ejemplo: Una paciente en África cuya madre y abuela tuvieron a sus hijos en la choza, se pregunta: ¿por qué voy a ir a un hospital a tener mis hijos? Atraviesa por dos días de trabajo de parto y culmina con un parto obstruido. Ese bebé puede morir, y si la madre sobrevive termina con una fístula. Otro ejemplo podría ser a raíz de los conflictos climáticos. Supongamos que llueve durante 4 días y el río que pasa por la ruta se cortó y esa paciente no tiene como llegar. O bien, no cuenta con dinero para pagarle al hombre de la moto que la cruza para llegar al centro de salud. En caso de que pueda atravesar y logra llegar al Hospital, se encuentra con una enfermera que no tiene ni idea de cómo tratar una complicación, no cuenta con guantes ni tampoco oxitocina, no hay quirófano. Entonces, esa paciente muere igual. Este sería el tercer retraso. De todas formas, los tres retrasos se interrelacionan. Es decir, si se atrasa en uno de los tres va a tener la mortalidad igual.

Medcenter: ¿Cuáles son las necesidades obstétricas más importantes que ha evidenciado?

RR: Las más importantes son las emergencias obstétricas quirúrgicas, no quirúrgicas y también las ginecológicas. Por otro lado, todo lo que es planificación familiar, es decir, métodos anticonceptivos en todos sus tipos. Porque prevendría el embarazo no deseado, siendo la tercera causa de mortalidad en el mundo, por lo tanto, es el punto más fuerte a trabajar.

Los métodos anticonceptivos, también, sirven para que la mujer que tuvo un hijo recientemente pueda tener un intervalo hasta el próximo para que pueda recuperar su cuerpo después del parto, si es que existe la posibilidad de otro embarazo.

Todas las complicaciones secundarias implicadas en el embarazo no deseado, como abortos incompletos, sépticos, abortos que se hacen en forma insegura.

Se debe manejar todo lo que es infecciones de transmisión sexual, ya que tienen secuelas de mortalidad altísimas y sin embargo son tratables a bajo costo y de un modo simple.

Y ya un poco más complejo y alejado de nuestra realidad, todo lo que es fístula vesico-vaginal , mutilación genital femenina, que se ve mucho en esa zona.

Medcenter: ¿Cómo son los procesos educativos de los profesionales dentro de MSF?

RR: Siempre que se puede, MSF trata de trabajar ligado a los Ministerios de Salud de la zona. Con lo cual, generalmente, trabajamos con hospitales que ya están ahí. Si es posible, se mejora la infraestructura o lo que haga falta. Siempre se trabaja con personal local, ya que sería imposible con un equipo de 5-6 ex patriados trabajando en el lugar. En lo que a mí respecta, si estoy sola en maternidades con 500 partos, no se podría. Siempre hay personal sanitario del lugar, los niveles de formación varían según el contexto y el país. En base a esto, se hace hincapié en otorgarles formación todo el tiempo posible.Cuando uno trabaja en MSF sabe que el rol más importante es supervisar y formar al personal local. No se trata, en la mayoría, del “manos a la obra”. Ya que en algún momento el médico que forma parte de MSF se va a retirar del lugar, y ese profesional local que queda allí tiene que estar preparado.
Fuente: Medcenter Expert ViewPoint

Imprimir Email