Conocimiento sobre Cáncer Cervicouterino en mujeres de localidades rurales de la Provincia de Santa Fe
Autores:
Montyn Juan1, Blesio Hernán2, Kuttel Yelena3, Seiref Samuel4.
Objetivos
Valorar el grado de conocimiento acerca del cáncer cervicouterino en mujeres de localidades rurales de la provincia de Santa Fe. Conocer qué prácticas, estas mujeres, reconocen como preventivas. Evaluar las posibles diferencias de conocimiento de acuerdo a la edad y nivel de educación alcanzado.
Pacientes y métodos
Estudio descriptivo transversal que incluyó mujeres de localidades rurales de la provincia de Santa Fe. Se les practicó un cuestionario estructurado, voluntario y anónimo. Para el análisis de los datos se utilizó el software SPSS v28.0.
Resultados
El 60% de la población mostró un nivel de conocimiento inadecuado acerca del cáncer de cérvix. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa en el conocimiento según la edad de las personas y entre el grado de conocimiento y el nivel de estudio alcanzado.
Conclusiones
El grado de conocimiento fue bajo. La edad y el nivel de educación son factores influyentes en el conocimiento de la problemática.
Número de citas bibliográficas: 9
Palabras claves
Cáncer cervicouterino; Población rural; Nivel educativo; Conocimiento.
Introducción
El cáncer cervicouterino continúa siendo una causa preponderante de mortalidad. A nivel mundial ocupa el segundo lugar en incidencia y mortalidad por cáncer entre mujeres de todas las edades1. En Argentina, representa el quinto lugar de muerte por cáncer y el tercero en incidencia, siendo el tumor ginecológico más frecuente luego del cáncer de mama1. No obstante, es una de las neoplasias con el mayor potencial de prevención primaria y secundaria. En países en vías de desarrollo, y en particular América Latina, los resultados obtenidos tras la implementación de programas de prevención no han sido esperanzadores. Según un informe elaborado por el Observatorio Global de Cáncer de la OMS, más del 90% de las muertes estimadas por cáncer de cuello uterino en 2020 tuvieron lugar en los países de ingresos bajos y medianos. Esta situación es extrapolable con lo que sucede en nuestro país y en nuestra provincia, siendo necesaria una meticulosa revisión y monitoreo, en el caso de existir, de los programas aplicados2. En este contexto, la accesibilidad a dichos programas prima entre los aspectos a ser evaluados3,4. Frente a esto, se plantea valorar la accesibilidad como un proceso dinámico de interacción entre el sistema de salud y la población destinataria, siendo el conocimiento de la problemática un factor clave en la toma de decisión de las personas5, 6.
Objetivos
- Valorar el grado de conocimiento acerca del cáncer cervicouterino en mujeres de localidades rurales de la provincia de santa fe.
- Conocer qué prácticas, estas mujeres, reconocen como preventivas.
- Evaluar las posibles diferencias de conocimiento de acuerdo a la edad y nivel de conocimiento alcanzado por las participantes.
Pacientes y Métodos
Se realizó un estudio descriptivo transversal que incluyó mujeres mayores de 18 años pertenecientes a las localidades de Capivara, Santurce, La Lucila y Ñanducita; todas éstas ubicadas en el departamento San Cristóbal de la provincia de Santa Fe. Estas localidades están conformadas por poblaciones rurales cuya composición es menor a 100 mujeres por localidad de acuerdo al reporte del Sistema de Información de los Centros de Atención Primaria (SICAP) de junio de 2022. Todas poseen un centro de atención primaria de la salud referenciado al SAMCO (Sistema para la Atención Médica de la Comunidad) de la ciudad de San Cristóbal. En cada localidad las mujeres fueron convocadas para la realización de un taller de salud sexual y reproductiva. A las asistentes se les realizó una encuesta estructurada, voluntaria y anónima para evaluar el grado de conocimientos acerca del cáncer de cuello uterino. El cuestionario fue evaluado y aprobado por un comité de expertos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Litoral y posteriormente validado en cuanto a comprensión, practicidad y tiempo de aplicación.
De igual manera, la herramienta fue sometida a evaluación por el comité de Bioética de dicha institución. El instrumento fue aplicado previo consentimiento informado y bajo la tutela de un personal capacitado.
El cuestionario constó de 2 partes (Anexo). En la primera se recogieron datos filiatorios y antecedentes gineco-obstétricos. La segunda parte fue dirigida a evaluar el grado de conocimientos sobre el cáncer cervicouterino. Fueron excluidas las mujeres con cáncer de cuello uterino presente o pasado. La encuesta fue completada a mano en papel, dado que las localidades carecían de señal de telecomunicaciones. El grado de conocimientos fue categorizado en inadecuado, adecuado o muy adecuado. Para alcanzar el nivel de conocimiento adecuado las voluntarias debieron responder correctamente al menos el 60% de las preguntas con dos aciertos en cada área evaluada (generalidades, prevención primaria y prevención secundaria). Para el nivel de conocimiento muy adecuado se consideró un porcentaje de aciertos del 75% o mayor. Para el análisis de los datos se utilizó el software SPSS v28.0. El análisis de relación entre dos variables cualitativas se llevó a cabo mediante el test Chi cuadrado de Pearson. La significancia estadística se fijó con un valor alfa igual a 0,05. Se utilizaron intervalos de confianza del 95%.
Resultados
La población incluyó un total de 52 mujeres. El rango de edad de las participantes fue de 18 a 61 años con una media en 36 años. El 71,2% (N=37) manifestó acceder al sistema de salud público. El motivo de consulta más frecuente fue el control médico (61,5%, N=32), mientras que el 38,5% (N=20) refirió acudir al médico solo ante la presencia de signo sintomatología.
Las pacientes mostraron un nivel de conocimiento inadecuado (Figura 1). El 63,5% (N=33) relacionó el desarrollo de lesiones precursoras con tener antecedentes familiares de cáncer de cuello uterino. Por su parte, la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) fue reconocida como factor de riesgo por el 40,4% (N=21).
Figura 1. Nivel de conocimiento acerca del cáncer cervicouterino.
En relación a las medidas reconocidas como preventivas, el 44,2% (N=23) refirió no conocer ningún método de detección precoz del cáncer cervicouterino; siendo el Papanicolau (Pap) el método más citado por el restante porcentaje (N=29). El 15,4% (N=8) manifestó no haberse practicado un Pap nunca en su vida. Respecto de la vacunación, pese a que el 67,3% (N=35) no conocía la vacuna del VPH y su efecto preventivo contra el cáncer, el 96,2% (N=50) expresó su voluntad de colocársela. El restante porcentaje (3,8%, N=2) manifestó desconfianza ante la vacunación o no reconoció la inmunización como forma de prevenir el cáncer. En contraposición, solo el 50% (N=26) reconoció el efecto protector del preservativo en el desarrollo de procesos neoplásicos cervicouterinos, así como el tener pareja estable.
Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre el conocimiento de las personas y su edad. Las mujeres comprendidas en el rango etario de los 18 a los 40 años obtuvieron mejores resultados en el cuestionario de evaluación de conocimiento en comparación con aquellas mayores de 40 (Figura 2).
Figura 2. Conocimiento por grupos etarios.
En la misma línea, se observaron diferencias igualmente significativas entre el grado de conocimiento y el nivel de estudio alcanzado. Aquellas que pudieron completar estudios secundarios o superiores, obtuvieron mejores calificaciones que sus pares con menor nivel de instrucción (Figura 3).
Figura 3. Conocimiento de acuerdo al nivel de educación alcanzado.
Discusión
El éxito en la aplicación de un programa de prevención depende de diversos factores entre los que destaca el acceso al sistema de salud7. Las poblaciones rurales estudiadas mostraron un uso predominante de los servicios de salud pública con niveles aceptables de controles médicos periódicos. En este contexto, parece mandatorio reafirmar el rol de la atención primaria de la salud en la prevención y el screening de enfermedades prevalentes en nuestro medio. En esta serie, la mayoría de las pacientes se habían realizado algún Pap en su vida. Por tal motivo, dada su practicidad y costo-efectividad, el Pap continúa siendo una herramienta útil en el screening de lesiones precursoras y del cáncer cervicouterino en el medio público8. Por ello, la maximización de cobertura resulta preponderante para reducir las tasas de mortalidad.
Uno de los condicionantes en el proceso de interacción con el sistema de salud son las creencias y los conocimientos que existen en la población9. En el presente estudio, el nivel de conocimiento de la población fue considerado inadecuado. El Pap fue el método de prevención más reconocido entre las encuestadas. Aunque el conocimiento acerca de la vacuna contra el VPH sigue siendo acotado, las pacientes mostraron una actitud positiva respecto de la vacunación, reconociendo a ésta como un método de prevención. De igual manera, el uso de preservativo y mantener relaciones con una pareja estable fueron reconocidas como preventivas solo por la mitad de las mujeres. Por otro lado, se evidenció una elevada frecuencia de creencias acerca de la asociación del cáncer de cérvix con antecedentes familiares del mismo. Esta interpretación de la problemática podría llevar a la errada concepción de que el screening solo debiera practicarse si la paciente tiene antecedentes familiares.
Conclusiones
El conocimiento sobre cáncer de cuello uterino fue bajo. La edad y el nivel de educación alcanzado influyeron en el conocimiento. La inmunización frente al VPH y las prácticas sexuales seguras fueron pobremente reconocidas como formas de prevención, pese a esto, el índice de cobertura mediante el Pap fue aceptable.
Referencias
[1] Ferlay J, Ervik M, Lam F, et al. Global Cancer Observatory: Cancer Today. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer. 2020. Disponible en: https://gco.iarc.fr/today , último ingreso 25/09/2022
[2] Equipo de la Dirección Provincial de Información para la Gestión. Atlas de mortalidad por cáncer Provincia de Santa Fe Años 2013-2015. 2017. https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/234601/1233830/file/Atlas%20de%20Mor talidad%20por%20C%C3%A1ncer.%20Santa%20Fe.%202013-2015.pdf , último ingreso 25/09/2022
[3] McLaughlin H, Hamis K, Goldsmith A, Allshouse A. Accessing gynecologic oncology care: A comparison of rural and urban gynecologic cancer patients. Gynecol Oncol. 2022. 164(1), 26-27 ISSN 0090-8258, doi.org/10.1016/j.ygyno.2021.10.026 , último ingreso 25/09/2022
[4] Kirubarajan A, Leung S, Li X, et al. Barriers and facilitators for cervical cancer screening among adolescents and young people: a systematic review. BMC Womens Health 21. 2021. 122, 2021/03/25 doi.org/10.1186/s12905-021 01264-x , último ingreso 25/09/2022.
[5] Ampofo A, Boyes A, Khumalo P, & Mackenzie L. Improving knowledge, attitudes, and uptake of cervical cancer prevention among female students: A systematic review and meta-analysis of school- based health education. Gynecol oncol. 2022, 164(3), 675–690. doi.org/10.1016/j.ygyno.2021 12.021 , último ingreso 25/09/2022.
[6] McSherry LA, O’Leary E, Dombrowski SU, Francis JJ, Martin CM, O’Leary JJ, et al. Which primary care practitioners have poor human papillomavirus (HPV) knowledge? A step towards informing the development of professional education initiatives. 2018. PLoS ONE 13(12): e0208482. doi.org/10.1371/journal.pone.0208482 , último ingreso 25/09/2022.
[7] Marques P, Nunes M, Antunes M, Heleno B, & Dias, S. Factors associated with cervical cancer screening participation among migrant women in Europe: a scoping review. 2020. Int J Equity Health, 19(1), 160.doi.org/10.1186/s12939-020-01275-4, último ingreso 25/09/2022
[8] Hung MC, Liu MT, Cheng YM. et al. Estimation of savings of life-years and cost from early detection of cervical cancer: a follow-up study using nationwide databases for the period 2002–2009. 2014. BMC Cancer 14, 505. doi.org/10.1186/1471-2407-14-505. último ingreso 25/09/2022.
[9] Islam RM, Billah B, Hossain MN, & Oldroyd J. Barriers to Cervical Cancer and Breast Cancer Screening Uptake in Low-Income and Middle-Income Countries: A Systematic Review. 2017. Asian Pac J Cancer Prev, 18(7), 1751–1763. Doi.org/10.22034/APJCP.2017.18.7.1751, último ingreso 25/09/2022.
Anexo
Encuesta “Conocimiento sobre cáncer de cuello uterino”:
https://drive.google.com/file/d/1cUhJ4cyy9HpitTMAgn56TuvcFnwxapot/view?usp=sharing
1 Alumno FCM-UNL.
2 Jefe de trabajos prácticos FCM-UNL. Cátedra de salud pública.
3 Docente adjunto FCM-UNL. Cátedra de Salud Pública.
4 Docente titular FCM-UNL. Cátedra de Ginecología y Obstetricia.
Facultad de Ciencias Médicas – UNL. Santa Fe, Santa Fe, Argentina