Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono
logoweb2

Resúmenes Presentados

0001 - IMPORTANCIA DE LA VALORACION DEL CORAZON FETAL EN EL TERCER TRIMESTRE DE EMBARAZO

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

ALBORNOZ, Fabian(1) | VELAZQUEZ, Miriam Clelia(1) | AVILA, Eliana Raquel(1) | SEGOVIA, Alejandra(2) | SUELDO, Maria Laura(1) | SOCOLSKY, Gustavo(1)

DIAGNÓSTICOS GAMMA (1); HOSPITAL DE NIÑO JESUS (2)

Pacientes y Métodos: El ductus restrictivo es un cuadro poco frecuente asociado a muerte fetal y suele ser secundario a ingestión de sustancias vasoactivas. El diagnóstico es ecográfico. Criterios: 1) flujo turbulento en ductus arterioso, 2) disminución de su diámetro en punta de lápiz, 3) índice de pulsatilidad <19, 4) velocidad sistólica máxima >140 cm/s, 5) velocidad diastólica máxima > 35 cm/s. Paciente de 23 años, G1 sin antecedentes de relevancia, concurre en semana 33 de embarazo por control ecográfico que evidencia crecimiento fetal acorde, 4 cavidades cardíacas simétricas, corte de 3 vasos normal; con Doppler color y pulsado se evidencia regurgitación tricuspídea severa, sin observarse cardiopatía estructural. Se deriva a servicio de cardiología infantil; en ecocardiograma fetal se observa flujo turbulento a través del ductus, velocidad sistólica máxima de 270 cm/seg, velocidad diastólica máxima 131cm/seg, compatible con ductus arterioso restrictivo. Se realiza asesoramiento prenatal, se inician medidas higiénico dietéticas sin revertir el cuadro, se decide finalización del embarazo en semana 36.5, recién nacido vivo, Apgar 8/9, peso 2750 grs, ecocardiograma post natal inmediato: ductus arterioso cerrado, válvula tricuspídea displásica con insuficiencia moderada a severa con hipertrofia de músculo papilar, ventrículo derecho dilatado, sin signos de hipertensión pulmonar. El control ecocardiográfico al mes de vida fue normal

Conclusiones: La valoración del corazón fetal debería formar parte de la evaluación ecográfica de rutina del tercer trimestre para la pesquisa de cardiopatías de aparición tardía y determinar el momento y lugar de nacimiento para mejores resultados perinatales.


0002 - TERATOMA DEL CUERPO UTERINO Y GLIOMATOSIS ERITONEAL

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

BERGERO, Daniel

FACULTAD DE MEDICINA

Objetivos: Comunicación de un caso

Pacientes y Métodos: N. N. 43 años. G1 P1 (cesárea 1998). ENFERMEDAD ACTUAL: Hipermenorrea desde hace casi diez años. Metrorragias importantes de presentación irregular en los últimos seis meses. Le fueron indicados varios tratamientos con retractores uterinos y compuestos hormonales sin resultado.

Resultados: ANATOMÍA PATOLÓGICA a) Útero de 2 x 8 x 7 cm, Tumor en cara ant. de 2,4 x 1,6 x 1,5 cm. Tumor en cervix de 1,8 x 0,7 x 0,5 cm. Aparte: b )tumor de 1,5 x 0,98 cm. a)Teratoma inmaduro de endometrio G3. Serosa uterina no comprometida. Ovarios y trompas normales. b) Tejido neuronal inmaduro. Gliomatosis peritoneal.

Conclusiones: Compartimos el hallazgo de una patología extremadamente rara, que presenta un diagnóstico diferencial clínico y anátomopatológico complejo y conductas terapéuticas discutibles. Con respecto al tumor peritoneal surge la duda de si fue un implante desde el útero ocurrido durante la cesára previa.


0003 - CANCER DE CERVIX CON METASTASIS URETRAL VS CANCER PRIMARIO DE URETRA

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

JAIME, Ana Cecilia | GONORAZKY, Sara | MACEDO, Jorge Jaime | ORTIZ, Guillermo

HOSPITAL SAN BERNARDO SALTA

Objetivos: 1.Reportar un caso de Cáncer de cérvix EIBI con metástasis en uretra. 2. Análisis Bibliográfico y de casos reportados.

Pacientes y Métodos: Análisis bibliográfico y reporte de caso clínico: paciente de 40 años de edad, G5 P4 Abo1, UP: hace 11 años, MAC: ninguno. PAP: 10 años atrás. Consulta por ginecorragia.

Resultados: • Papanicolau: ca. Invasor – Colposcopia: Sospecha de invasión, vaginoscopia y vulvoscopia: normales. Biopsia: Carcinoma escamoso queratinizante moderadamente diferenciado e infiltrante de cuello uterino. Examen ginecológico: cuello de aproximadamente 3 cm, liso, móvil. TRV: parametrios libres. TAC de abdomen y Pelvis: Masa levemente heterogénea en cérvix uterino de 3cm, con aparente extensión yuxtacervical izquierda. No se observan adenomegalias. CANCER DE CERVIX EIB1 (FIGO 2009). • Se realiza operación de Wertheim Meigs. Informe anatomo-patológico: carcinoma epidermoide moderadamente diferenciado no queratinizante invasor (2,5 cm con invasión estromal de 1,5 cm) ausencia de compromiso vascular e ístmico. Ausencia de compromiso de parametrios, manguito vaginal y márgenes quirúrgicos libres. Ganglios 15/15 negativos.Comité de tumores indica control. • CONTROL 3 meses después, PAP: neg. Para SIL; Vaginoscopia: normal, vulvoscopia: en uretra anterior distal tumoración. Examen ginecológico: tumoración de 1 cm renitente en uretra distal lisa. Citoscopia: uretra permeable, sin lesión en su interior, mucosa vesical sin lesiones, meatos permeables. RMN de pelvis/ Uroresonancia: En topografía de uretra distal imagen hipointensa paramediana derecha de 17 mm, vejiga de paredes finas y contenido homogéneo sin alteraciones endoluminales; no se visualizan ganglios retroperitoneales. • Se realiza, Excéresis de tumor en uretra distal, biopsias multiples de cúpula vaginal, excerésis de ganglio linfático inguinal izquierdo palpable. Biopsia: Uretra: Infiltracion por carcinoma epidermoide moderadamente diferenciado no queratinizante con embolias vasculares. Márgenes pasan por lesión. Cupula vaginal: inflamación crónica. Ganglio inguinal: mtts por carcinoma epidermoide (1/1). METASTASIS URETRAL DISTAL E INGUINAL. • En las 4 semanas postquirúrgicas, previo a iniciar el tratamiento de quimioterapia/radioterapia, paciente con ginecorragia. Examen ginecológico: pared lateral de vagina desde introito hasta cúpula vaginal infiltrada, tumoral.

Conclusiones: Es fundamental el conocimiento de las vías de diseminación (extensión local, linfática y vascular) del cáncer de cérvix; si bien los sitios de metástasis mas frecuentes son pulmonares, hepáticos, oseos, se describen otros, entre ellos y con solo 2 casos reportados en la bibliografía, el compromiso uretral; asociado a infección por HPV. Asi mismo, el diagnostico diferencial con el cáncer primario de uretra es dificultoso, siendo necesaria la correlación de la forma de presentación y antecedentes del paciente. El cáncer de uretra es poco frecuente, el compromiso de la uretra distal, parece estar relacionado con la infección por HPV, en especial el HPV 16. El sitio de metástasis mas frecuente son los ganglios inguinales superficiales y profundos.

Nº de citas bibliográficas: 15


0004 - CONOCIMIENTO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL SCREENING DEL PRIMER TRIEMSTRE Y SCAN FETAL DETALLADO EN PACIENTE QUE CONCURRE A CONTROL ECOGRÁFICO

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

ALBORNOZ, Fabian | VELAZQUEZ, Miriam Clelia | SUELDO, Maria Laura | CORREA, Lautaro José | VELASQUEZ, Natalia Vanesa | SOCOLSKY, Gustavo

DIAGNÓSTICOS GAMMA

Objetivos: Las ecografías del primer y segundo trimestre permiten estimar el riesgo de aneuploidías y de complicaciones del embarazo, así como también el diagnóstico precoz de ciertas malformaciones, permitiendo obtener la mayor información y de esta manera la planificación del momento y lugar más adecuado para el nacimiento, así como un tratamiento fetal o neonatal precoz. Objetivos: determinar el nivel de conocimiento de las ecografías como herramientas de pesquiza de anomalías fetales y de patologías maternas que pueden ser prevenidas durante el embarazo.

Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal. Se estudiaron 81 embarazadas de 17 a 41 años, que concurrieron en forma programada para control ecográfico durante el mes de abril-mayo de 2015.

Resultados: El 51% fueron primigestas. 37% realizaron ambas ecografías en el embarazo actual, el 26% realizó solamente screening de aneuploidías y 18% scan fetal. El conocimiento sobre la importancia de la ecografía del primer trimestre fue malo (66%); para scan fetal detallado el conocimiento fue bueno (63%); el conocimiento de la ecografía del primer trimestre como herramienta en screening de patología materna fue malo (91%). La totalidad de las encuestadas recomendaría la realización de ambas ecografías durante el embarazo.

Conclusiones: Protocolos nacionales e internacionales de sociedades Científicas dedicadas a medicina fetal avalan la realización de estos estudios como controles de rutina. Pensar en la salud como un derecho nos obliga a reflexionar sobre la importancia de informar y estar informados para brindar la atención y cuidados necesarios en lugares apropiados donde la tarea es interdisciplinaria.


0005 - METÁSTASIS DE CÁNCER DE OVARIO EN LA MAMA. REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

BUILS, Maria Josefina | BOURGUIGNON, Geronimo Augusto | NOLL, Florencia | ZAMORA, Liliana | SAADI, Jose Martín | GOGORZA, Sebastián

HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES

Objetivos: Describir un caso de metástasis en la mama en el curso de un cáncer de ovario y realizar revisión bibliográfica sobre el tema

Pacientes y Métodos: Paciente de 24 años de edad con diagnóstico cáncer de ovario seroso papilar de alto grado. Realizó como tratamiento inicial neoadyuvancia con paquitaxel/carboplatino por indice de Fagotti mayor a 8 en laparoscopia diagnóstica. En segundo ciclo de quimioterapia se evidencia un nódulo mamario derecho de 5 cm que fue caracterizado como Bi Rads V en ecografia y mamografia. La punción biopsia con aguja Core informó: Carcinoma seroso papilar con inmunohistoquímica (WT1 positivo/GCDFP 15 negativo) compatible con cáncer de ovario primario. La paciente presenta mala respuesta a quimioterapia inicial no siendo posible realizarse citorreducción. Después de 19 meses del diagnóstico y cuatro líneas de quimioterapia falleció.

Resultados: El cáncer de ovario ocupa el quinto lugar dentro de las neoplasias en pacientes de sexo femenino. Su diagnóstico suele ser en estadios avanzados. La principal vía de diseminación es la vía intraperitoneal. Las metástasis a distancia por vía hematógena son inusuales y se presentan en el 38% del curso de la enfermedad, principalmente en el hígado, pulmón y pleura. Las metástasis en la mama son poco comunes y solo han sido reportados en el 0.03–0.6% de todos los tumores malignos de mama. No es infrecuente la asociación entre cáncer de mama y ovario, en algunos casos relacionados con mutaciones del BRCA. Para diferenciarlos es necesario realizar inmunohistoquímica viéndose asociada, la metástasis de cáncer de ovario, con la sobreexpresión de WT1, PAX8, y GCDFP-15.

Conclusiones: A pesar de que la metástasis de cáncer de ovario en la mama constituye una localización poco frecuente, debe ser incluida dentro del diagnóstico diferencial de los tumores primarios de mama, especialmente en aquellas pacientes con sospecha de síndromes hereditarios. Para ello, resulta fundamental la aplicación de la inmunohistoquímica.

Nº de citas bibliográficas: -Clemens B. Tempfer, Nariman El Fizazi, Hassan Ergonenc and Wiebke Solass. Metastasis of ovarian cancer to the breast: A report of two cases and a review of the literature. Oncol Lett. 2016 Jun; 11(6): 4008–4012. Published online 2016 May 4 -Vuthinun Achariyapota, Tuenjai Chuangsuwanich, and Mongkol Benjapibal. Inflammatory Breast Cancer from Metastatic Ovarian Cancer. Case Rep Obstet Gynecol. 2016; 2016: 3476143. Published online 2010 Jun 2. -Recine MA, Deavers MT, Middleton LP, Silva EG, Malpica A. Serous carcinoma of the ovary and peritoneum with metastases to the breast and axillary lymph nodes: a potential pitfall. Am J Surg Pathol. 2004 Dec;28(12):1646-51.


0006 - PUERTO UNICO LAPAROSCOPIA. UNA OPCIÓN DE ABORDAJE MÍNIMAMENTE INVASIVO.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

ABRAHAM, Irina | BOURGUIGNON, Geronimo Augusto | UZAL, Mariano | VIGLIERCHIO, Victorio Tomas | SAADI, Jose Martín | GOGORZA, Sebastián

HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES

Objetivos: Reportar casos de pacientes operadas con abordaje de puerto unico laparoscopia por causas ginecológicas.

Pacientes y Métodos: INTRODUCCIÓN La cirugía endoscópica de puerto único comenzó a utilizarse en 2007. Las ventajas de utilizar menor número de puertos, además de la estética, es reducir complicaciones como infección de herida , herniación, lesión de vasos sanguíneos y vísceras, y remoción más fácil del material. La mayoría de los procedimientos reportados parecen tener una eficacia equivalente a la laparoscopia convencional. Como toda nueva técnica quirúrgica , no está exenta de problemas y limitaciones : costos, técnica (pérdida de triangulación, nuevos instrumentos), curva de aprendizaje más larga, espacio de trabajo extraabdominal limitado. MÉTODOS: Estudio Descriptivo observacional. Se incluyeron pacientes sometidas a cirugía ginecológica por abordaje de puerto único laparoscópico en el período comprendido entre noviembre de 2015 y junio de 2016, en el Hospital Italiano de Buenos Aires.

Resultados: Se incluyeron cinco mujeres de entre 38 y 75 años. Se realizaron dos Anexohisterectomías totales, una histerectomía total, una ligadura tubaria bilateral y una anexectomía bilateral. No se reportaron complicaciones intraoperatorias. Todas las pacientes durante el postoperatorio tuvieron buen manejo del dolor con analgesia endovenosa reglada con AINES, sin requerimientos de rescate con opioides. Tiempo de internación fue en promedio 25,7 horas. Como complicación postoperatoria una paciente presentó ITU.

Conclusiones: Dentro de la sección de Endoscopía del servicio de ginecología del Hospital Italiano de Buenos Aires, vemos la utilización del puerto único como una herramienta y avance dentro de la cirugía mini invasiva. Nuestra experiencia inicial ha dado resultados favorables y esto nos incita a continuar utilizando esta técnica para poder desarrollar todo su potencial.


0007 - ANEXOHISTERECTOMÍA TOTAL POR ABORDAJE DE PUERTO UNICO LAPAROSCOPIA.

Modalidad: Video

Unidad Temática: Ginecología

BOURGUIGNON, Geronimo Augusto | ABRAHAM, Irina | ROSAS, Patricio | UZAL, Mariano | VIGLIERCHIO, Victorio Tomas | SAADI, Jose Martín

HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES

Objetivos: Demostrar un caso de anexohisterectomia por abordaje de puerto unico laparoscopia.

Pacientes y Métodos: Se realizó demostración de técnica quirúrgica de una pacientes que consultó por sangrado uterino anormal, que requería conducta quirúrgica y se optó por realizar anexohisterectomía, en la sección de Cirugía Endoscopia del servicio de Ginecologìa del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Resultados: Se exponen la técnica realizada en cuanto a ingreso a cavidad abdominal, colocación de puerto único, disposición de elementos de trabajo, apertura de hoja anterior y posterior del ligamento ancho, coagulación y sección de vasos ováricos, coagulación y secciòn de vasos uterinos, colpotomía circunferencial y colporrafia.

Conclusiones: La anexohisterectomia es una cirugia que se pueden realizar por múltiples vias de abordaje. Dentro de los abordajes mínimamente invasivos se incorporó recientemente en nuestro servicio el abordaje por puerto unico laparoscopico. Consideramos que es factible realizar la cirugía, y que es una herramienta válida a la hora de ofrecer un tratamiento quirurgico ginecologico.


0008 - FOCOS ENDOMETRIÓSICOS EN CICATRIZ DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

VINACUR, Ana Florencia | REY VALZACCHI, Guido | BUILS, María Josefina | CHACON, Carolina | GIL, Santiago | GOGORZA, Sebastián

HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES

Objetivos: Describir algunos casos de endometriosis en heridas quirúrgicas que se presentaron en el Hospital Italiano de Buenos Aires desde 2010-2016.

Pacientes y Métodos: Estudio retrospectivo, de tipo descriptivo, 7 pacientes con focos de endometriosis en cicatriz de cirugía.

Resultados: Se describen siete casos de pacientes con endometriosis extrapélvica. Seis de ellos con afectación de pared abdominal, el restante con foco en cicatriz de episiotomía. Dos de las pacientes tenían diagnóstico de endometriosis pelviana y cirugías previas por ello, una de ellas tuvo un parto con episiotomía. El 71% (5/7) de los casos tenía antecedente de cesárea, uno de ellos también presentaba miomectomía previa. En un caso se asoció un nódulo inguinal compatible con endometriosis relacionado con una hernia inguinal. Esta paciente no tenía antecedentes quirúrgicos ni diagnóstico de endometriosis. El principal síntoma fue masa palpable, dolorosa localizada en cicatriz quirúrgica, de varios años de evolución. En cuatro pacientes había dolor fluctuante relacionado con el ciclo menstrual. Como métodos diagnósticos complementarios se utilizaron ecografía y resonancia magnética. En cuatro casos el tratamiento fue quirúrgico, continuando luego con tratamiento hormonal tres de ellos. Uno de los casos se encuentra en plan quirúrgico. Otro realizó únicamente tratamiento hormonal y el restante persiste sin tratamiento hasta el momento. Todos con buena respuesta clínica.

Conclusiones: En pacientes que consulten por tumoración y/o dolor en la herida quirúrgica, preferentemente cíclico, uno de los diagnósticos a considerar deberían ser implantes endometriósicos. Es importante evaluar el antecedente de quirúrgico con ingreso a la cavidad uterina. El método de diagnóstico por imágenes más preciso es la resonancia magnética. La resección quirúrgica con márgenes sanos es el tratamiento definitivo, si bien podría considerarse el tratamiento médico con resultados similares.

Nº de citas bibliográficas: - A Surgeon´s Perpective of Abdominal Wall Endometriosis at a Caesarean Section Incision: Nine Cases in a Single Institution. Eun MO et al. Surgery Research Practice. 2014. - Abdominal Wall Endometriosis: a Surgeon´s Perspective and Review of 445 cases. Horton JD et al. The American Journal of Surgery. Aug 2008. - Endometrioma in abdominal scars: case reports of four cases and review of the literature. Arch Gynecol Obstet. 2012.


0010 - REPORTE DE CASO: EMBARAZO GEMELAR MONOCORIAL MONOAMNIOTICO CON TINCION PLACENTARIA.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

SAMI, Sara(1) | ALBORNOZ, Fabian(2) | BARRIONUEVO, Ramon Eduardo(1) | CORREA, David Emmanuel(1) | JIMENEZ, Paola(1) | CARBONELL, Lucas(1)

SANATORIO 9 DE JULIO (1); DIAGNÓSTICOS GAMMA (2)

Pacientes y Métodos: Los embarazos monocoriales monoamnióticos son poco frecuentes( <1 % de gemelares) con una alta tasa de mortalidad perinatal (10-40%)

Resultados: Paciente de 38 años, G2C1, sin antecedentes relevantes, que cursando 8 semanas de gestación se evidencia por ecografía saco gestacional con 2 embriones y un saco vitelino. En ecografía de la semana 16 no se visualiza membrana amniótica, y se observa entrecruzamiento de cordones fetales. Inicia control cada 2 semanas hasta semana 24 de gestación que se evidencia discrepancia de PS-ACM sin cumplir criterios de TAPS; se decide seguimiento semanal. Dicha discordancia persiste hasta semana 27. En los controles ecográficos se observaron siempre crecimiento acorde de ambos fetos con máxima discordancia de peso en semana 32 del 10 %. Se decide cesárea electiva en semana 32,2 de gestación previa maduración pulmonar fetal, nacen recién nacidos vigorosos de sexo femenino, de 1.880gr y 2.030 grs; Hto 36% y 41%. Semiología placentaria, se observa entrecruzamiento de cordones fetales y nudos reales, distribución desigual de torta placentaria (territorio placentario de feto A de 56%), con inserción central de cordón de feto A y longitud de cordón de 52 cm, y feto B con inserción marginal, con una longitud de 44 cm. Con tinción se evidencia en ecuador vascular 5 anastomosis arterio-arteriales pequeñas.

Conclusiones: Al ser los embarazos poco frecuentes, no se cuenta con guías de seguimiento pero se recomienda controles cercanos. La tinción placentaria ayuda a comprender los eventos que pueden surgir de los controles, así la visualización de solo anastomosis arterio-arteriales, podrían explicar la discordancia de PS-ACM.


0012 - FUTURO OBSTÉTRICO EN PACIENTES SECUNDIGESTAS CON CONIZACION LEEP Y PARTO NORMAL PREVIO

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

Unidad Temática 2: Obstetricia

RIEGE, Martín | COSTA, Jeronimo | DOMINGUEZ, Mario | PASSARELL, Rocío.

INSTITUTO DE GINECOLOGÍA ROSARIO

Objetivos: Analizar las complicaciones obstétricas en pacientes secundigestas con conización LEEP y parto normal previo.

Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional sobre los resultados de anatomías patológicas de cono LEEP de pacientes desde el año 1995 hasta el 2014 en el Instituto de Ginecología en Rosario, Santa Fe. Se incluyeron pacientes nulíparas al momento del LEEP que luego tuvieron un parto normal en su primera gestación

Resultados: De un total de 542 fichas de anatomía patológica, se pudo realizar el seguimiento completo de 142 pacientes (26.2%) y de este último grupo, 95 (67%) resultaron nulíparas al momento del LEEP. De las pacientes nulíparas, 35 (36.8%) tuvieron un parto normal en su primera gestación, 32 (33.7%) cesárea, 9 (9.5%) aborto y 19 (20%) no se embarazaron. De las primíparas con parto normal, 19 (54.3%) tuvieron otro parto normal, 3 (8.6%) cesárea, 2 (5.7%) aborto y 11 (31.4%) no volvieron a embarazarse. Las complicaciones presentadas, 2 pacientes tuvieron amenaza de parto pretérmino en su segunda gestación, 1 ruptura prematura de membranas y 1 paciente se le realizó un cerclaje.

Conclusiones: Debido a las limitaciones del trabajo por una muestra reducida no nos fue posible encontrar una asociación clara entre los efectos que genera un LEEP junto a las modificaciones cervicales por un parto normal previo y el futuro obstétrico de las pacientes, así como las complicaciones que pudiesen surgir en el segundo embarazo. No obstante se plantea la inquietud sobre el tema para futuras investigaciones.

Nº de citas bibliográficas: 20


0016 - CARCINOMA DUCTAL IN SITU E HIPERPLASIA DUCTAL ATÍPICA EN PIEZA DE ADENOMASTECTOMIA BILATERAL MASCULINA: A PROPÓSITO DE UN CASO.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

GARCÍA SOLCHAGA, Tomás | SPEKTOR, Irene | VALERIO, Ana Clara | ALLEMAND, Carola | LORUSSO, Claudio | GOGORZA, Sebastián

HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES

Objetivos: Reporte de caso clínico de un paciente con diagnóstico de carcinoma intraductal de bajo grado e hiperplasia ductal atípica en mama contralateral, como hallazgo luego de adenomastectomía bilateral por ginecomastia en el Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA)

Pacientes y Métodos: El cáncer de mama en hombres es una entidad poco frecuente, representando menos del 1% de los diagnósticos de esta patología. Su incidencia anual es menor a 1 en 100.000 hombres.(1,2) Se describen como factores predisponentes: la mutación del gen BRCA2, antecedentes familiares oncológicos de relevancia y el Síndrome de Klinefelter. Además, otros factores de riesgo constituyen los estados hiperandrogénicos como las afecciones testiculares, obesidad y cirrosis. En relación a la ginecomastia, no se describe una asociación directa con el aumento en la incidencia de cáncer de mama.(1,2,3). La asociación con carcinoma ductal in situ (CDIS), se identifica en un 10% de estos pacientes. La forma de presentación de dicha patología es principalmente como lesiones nodulares en la mama. En menor frecuencia, la retracción del pezón.(1,2,3). Hecho el diagnóstico, el tratamiento de esta patología no difiere del realizado en el sexo femenino en cuanto a conducta quirúrgica, esquemas adyuvantes y seguimiento.

Resultados: Paciente masculino de 28 años que consulta por ginecomastia bilateral de varios años de evolución. No presenta enfermedades asociadas ni antecedentes familiares oncológicos de relevancia. No refiere ingesta de ninguna medicación actual y con anterioridad. Aporta ecografía mamaria y mamografía realizadas hace 4 años fuera del HIBA que informan tejido mamario derecho de 40x10mm y tejido mamario izquierdo de 36x13mm sin presencia de lesiones. Dichas imágenes son categorizadas como Birads 1. Al examen físico se evidencia ginecomastia bilateral simétrica sin otro hallazgo de mención. Se solicita nueva ecografía mamaria en HIBA: no se identifican nódulos definidos sólidos ni líquidos. Axilas sin particularidades también categorizada como Bi-Rads I. Se realiza prueba de laboratorio con perfil hormonal completo, la cual presenta valores dentro de parametros normales. Ante cuadro cuadro clínico persistente, se propone realizar adenomastectomía bilateral en Unidad de Cirugía Ambulatoria del Hospital Italiano de Buenos Aires, la cual se lleva a cabo 15 días después sin inconvenientes. El paciente concurre a los controles postoperatorios, se evidencia hematoma de mama derecha con buena evolución con tratamiento conservador. Se recibe anatomía patológica que informa: mama izquierda: CDIS de bajo grado de 1,4 X 1 cm con receptores de estrógenos y progesterona presentes. En relación a la ginecomastia de mama derecha, se describen focos de HDA.

Conclusiones: El cáncer de mama en hombres es una afección muy poco frecuente, pero debemos tenerla en cuenta. Es muy importante el análisis anatomopatólogico de todas las piezas quirúrgicas, aunque correspondan a cirugías de carácter benigno. En este caso, realizada la adenomastectomía bilateral, se considera completo el tratamiento. Sin embargo, se sugiere completar el abordaje multidisciplinario con especialistas en asesoramiento genético que valoren el caso en particular y sus implicancias.

Nº de citas bibliográficas: .1 Antony Joseph ,Kefah Mokbel . Male breast cáncer. Breast Unit, St. George’s Hospital, London .2 Christian Rudlowski. Male breast cáncer, Breast Care 2008;3:183–189. .3 Joli R. Weiss, Kirsten B. Moysich and Helen Swede. Epidemiology of Male Breast Cancer. Cancer Epidemiol Biomarkers January 2005 14; 20


0017 - MORCELACIÓN BAJO VISIÓN DIRECTA EN BOLSA ENDOSCÓPICA EN MIOMECTOMÍAS

Modalidad: Video

Unidad Temática: Ginecología

ARIAS, Maximiliano Martín | VIGLIERCHIO, Victorio Tomas | UZAL, Mariano | ABRAHAM, Irina | GOGORZA, Sebastián

HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES

Objetivos: Describir técnica de morcelación en bolsa endoscópica en miomectomía.

Pacientes y Métodos: Los miomas uterinos son los tumores benignos más frecuentes del tracto genital femenino. El 30% se asocian a síntomas como menometrorragia, frecuencia urinaria, infertilidad y abortos recurrentes. El objetivo de la miomectomía es resolver la sintomatología preservando la fertilidad. Tradicionalmente las miomectomía ha sido realizada por vía laparotómica, actualmente el abordaje laparoscópico es el tratamiento de elección. Los beneficios de la vía laparoscópica son: menor dolor postoperatorio, menor pérdida hemática, rápida recuperación y menor índice de adherencias postoperatorias. Sin embargo, la vía laparoscópica requiere la morcelación (división del tejido en fragmentos) de los miomas dentro de la cavidad abdominopelviana para la extracción de los mismos. En los últimos años se ha hecho popular el uso de morceladores electromecánicos, técnica que ha demostrado baja tasa de complicaciones con una amplia mejoría en el tiempo quirúrgico. En 2014 la Food and Drugs Administration (FDA) publicó un alerta desaconsejando el uso de los morceladores electromecánicos, citando el riesgo potencial de siembra extrauterina de una neoplasia maligna uterina no diagnosticada. Si bien la intención de la FDA era proteger a las pacientes de la diseminación de sarcomas uterinos no sospechados, llevó a un aumento considerable de cirugías laparotómicas, ésta no debería ser la respuesta a evadir la morcelación intra-abdominal ya que aumenta la morbimortalidad y los costos en salud.

Conclusiones: Los efectos deletéreos de la morcelación no deberían trasladarse a la cirugía mini-invasiva, sino que deberían buscarse alternativas para disminuir la dispersión del tejido de la pieza quirúrgica. En pos de esta problemática se plantea la posibilidad de la fragmentación de los tejidos con un morcelador electromecánico previa contención en una bolsa endoscópica evitando el contacto de los fragmentos con la cavidad abdominopelviana, de esta manera se reduciría el riesgo teórico de miomas parásitos, lesiones de órganos vecinos y siembra de células malignas. Esto se realiza incluyendo la pieza quirúrgica en una bolsa endoscópica con dos orificios, por uno de ellos ingresará el morcelador y el gas distensor, por el otro la óptica para realizar control visual del procedimiento. Luego se realiza la morcelación de dicho tejido.

Nº de citas bibliográficas: 4


0018 - HEMATOMA RETROPERITONEAL MASIVO: UNA COMPLICACIÓN INUSUAL DE LAS PUNCIONES FOLICULARES

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

ARIAS, Maximiliano Martín | PESCE, Romina | NAGY, Juan Emilio | BUILS, Maria Josefina | VINACUR, Ana Florencia | GOGORZA, Sebastián

HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES

Objetivos: Describir un caso de hematoma retroperitoneal como complicación asociada a procedimientos de fertilidad de alta complejidad.

Pacientes y Métodos: El hematoma retroperitoneal es una complicación sumamente infrecuente y grave asociada a la punción aspiración folicular transvaginal (TVA), representa un cuadro clínico de difícil diagnóstico por presentar síntomas inespecíficos.

Resultados: Mujer de 40 años con esterilidad primaria de dos años de evolución, sin antecedentes de relevancia. Se le realizó una TVA por tratamiento de fertilidad de alta complejidad. Durante el procedimiento no se percibieron complicaciones y se obtuvieron 4 ovocitos. Luego de 40 minutos de finalizado el mismo, la paciente presentó dolor abdominal, ortostatismo, palidez cutáneo mucosa, hipotensión y dolor difuso a la palpación abdominal con signos de irritación peritoneal. Manifestó una disminución del hematocrito del 15%. En ecografía transvaginal y transabdominal se informó moderado líquido libre en espacio hepatorrenal y líquido laminar en fondo de saco de Douglas. Por sospecha de hemoperitoneo se realizó laparoscopia exploradora y transfusion de dos unidades de glóbulos rojos. Se observó un hematoma retroperitoneal extenso no evolutivo. Se decide realizar angiografia para eventual tratamiento endovascular, no lograndose determinar el sitio de sangrado activo. Por tomografía se visualizó hematoma retroperitoneal en región inguinal izquierda que ocupaba los espacios pararrenal anterior, posterior, parietocólico y perirrenal homolateral. Dado que la paciente permaneció clínicamente estable y sin signos de laboratorio compatibles con sangrado activo se decidió mantener conducta expectante en unidad de terapia intensiva. Durante los días subsiguientes se realizó estricto control clínico, laboratorio diario y control tomográfico el cuarto y octavo día de internación. La paciente permaneció clínicamente estable, sin modificaciones en los estudios por imágenes por lo que se otorgó el alta hospitalaria al octavo día de internación.

Conclusiones: El tratamiento de hematoma retroperitoneal contenido en ausencia de otras complicaciones asociadas debe ser conservador manteniendo una conducta expectante, plantearse la resolución endoscopica en pacientes con signos de sangrado activo, y ante el compromiso hemodinámico y/o compresión de estructuras nobles, la cirugía es mandatoria. Luego de una TVA, el hematoma retroperitoneal debe ser considerado como un diagnóstico diferencial al hemoperitoneo ante la falta de correlación clínico imagenológica. El diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado son esenciales para obtener un buen resultado

Nº de citas bibliográficas: 3


0019 - TOT: EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL PROVINCIAL NEUQUEN DESDE EL AÑO 2006 AL 2014

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Ginecología

HITA, Mario Ignacio | VILA, Javier Alfredo | CABRERA, Lorena Soledad

HOSPITAL PROVINCIAL NEUQUEN

Objetivos: •Analizar la población que fue intervenida en el HPN de TOT (trans obturator tape) •Evaluar las cirugías, postoperatorio y complicaciones de los TOT en el HPN •Evaluar el estado actual de las pacientes con respecto a su IOE. •Evaluar el grado de satisfacción de las pacientes frente al TOT

Pacientes y Métodos: •Pacientes intervenidas quirúrgicamente con técnica TOT en el periodo 2006 – 2014 por el servicio de Ginecología del HPN •Se analizaron las Historias clínicas y se volcaron los datos a una planilla que luego fueron analizados por medio del programa EPI Info. •Se realizó una encuesta telefónica a las pacientes en los meses mayo y junio de 2016.

Resultados: Entre los años 2006 y 2014 se colocó sling transobturatriz en nuestra institución a 102 pacientes. La media de edad fue de 51,95 años (Rango: 31-72 años). El 56% eran postmenopáusicas, 89,76% multíparas y 78% tenían sobrepeso o mayor grado de obesidad. El 51% tenían cirugías previas uroginecológicas. Al evaluar el tipo de incontinencia, el 78% presento IOE, el resto mixta. El 58% tardó más de un año en acudir a la consulta. Al examen físico: 43,13% tenían hipermotilidad uretral y el 52 % presentaba algún grado de disfunción del piso pélvico, en su mayoría defectos del compartimento anterior (31,37%). Solo 16 % de las pacientes recibieron tratamiento previo no quirúrgico. El 82% poseían urodinamia previa a la cirugía, sin embargo, el número de pacientes operadas sin urodinamia aumentó desde el 2013. Se colocaron sling caseros en el 91 % de las pacientes, y en el 72% fueron cirugías únicas. Las cirugías asociadas fueron en su mayoría: plástica anterior, plástica posterior e histerectomía vaginal. El 95% tuvo anestesia raquídea, con un tiempo postoperatorio de 1 día en 80,39% de los casos. El tiempo quirúrgico disminuyó hasta ubicarse en los últimos tres años entre 20 y 30 minutos. Se objetivaron tres complicaciones intraoperatorias: lesión uretral, falla técnica en la colocación de sling y hematuria. En el POP inmediato: 4 pacientes presentaron retención aguda de orina, 2 urgencia miccional y 8 residuo postmiccional elevado por ecografía. El porcentaje de exposición de sling fue de 7,84%. El tiempo de exposición fue de un año en la mayoría de los casos. Se logró realizar entrevista telefónica a 83 pacientes (81% de la muestra). El 93% refiere mejoría sintomática: 53% sin perdidas y 40% perdidas ocasionales. Al analizar las pacientes que continúan con pérdidas ocasionales, 10 pacientes tenían IOM y continúan con síntomas de urgencia. Si se excluye a las mismas, la media de reaparición de síntomas fue de 2,06 años. El 67,46% refiere no tener síntomas de disuria, urgencia, tenesmo o micción en dos tiempos. De las que si poseen, el síntoma más frecuente es la urgencia, asociado a IOM conocida o de novo. El nivel de satisfacción es del 90,38% (53,01% muy satisfecha y 37,37% moderadamente satisfecha), aunque se observa una reducción de la misma en las pacientes que llevan más de 5 años desde la cirugía (88,6%).

Conclusiones: El TOT es una técnica adaptable a otras cirugías, rápida y reproducible. La mayor parte de la población estudiada cumple con los factores de riesgo conocidos para IOE. La duración de la cirugía fue disminuyendo en los años estudiados, y actualmente se encuentra entre los 20-30 min. El porcentaje de complicaciones es acorde a la bibliografía y la mayoría fueron complicaciones menores. La satisfacción de las pacientes es muy alta, aunque se observa un descenso de la misma en aquellas con mayor tiempo transcurrido desde la cirugía. El procedimiento brindó mejoría sintomática a la mayoría de las pacientes.

Nº de citas bibliográficas: 8


0021 - ECTOPÍA CORDIS Y BANDA AMNIÓTICA: A PROPOSITO DE UN CASO.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

MENDEZ, Maria Agustina | CELMA, Magdalena | LUSCIALDO, Stella Maris | FUENTES, Roxana | CASALE, Roberto

HOSPITAL NACIONAL PROFESOR ALEJANDRO POSADAS

Objetivos: La ectopía cordis es la localización extratorácica del corazón, por defecto en la pared. Aislada o asociada a otras malformaciones. De etiología no definida, multifactorial. Se diagnostica a través de la ecografía y ecocardiograma fetal durante el 2° y 3° trimestre. Diagnóstico diferencial: secuencia de banda amniótica que implica lesiones congénitas asimétricas y polimorfas que afectan articulaciones, región toracoabdominal o cráneo-facial. El diagnóstico ecográfico revela las bandas como líneas ecorrefringentes, sobre estructuras fetales. El pronóstico de la ectopía cordis es severo per se, más aún asociado a malformaciones intracardiacas y anomalías asociadas. El objetivo es presentar caso clínico de paciente con Ectopia Cordis y Banda Amniótica.

Pacientes y Métodos: Paciente evaluada en la guardia de Obstetricia por FM con Ectopía Cordis y Banda Amniótica.

Resultados: Paciente de 28 años, G1, GyF 0+. Sin antecedentes patológicos. En Junio 2016 ingresa a obstetricia con diagnóstico: embarazo de 31,6 semanas + FM + Ectopia cordis. Ecografía obstétrica (30-03-16): Pared anterior del tórax y hacia la derecha exteriorización del corazón, del VI hipertrofiado. Desde allí hacia la placenta se observa brida amniótica. Estudio citogenético: 46 XX. Ecocardiograma doppler fetal: A nivel de pared anterior del tórax, exteriorización de estructuras cardiacas, VI hipertrófico y elongado. Serologías: negativas.

Conclusiones: La ectopía cordis es poco frecuente, el diagnóstico prenatal en el 1er trimestre es fundamental para realizar cariotipo fetal, seguimiento y derivación a un centro polivalente. Se programa la cesárea con un equipo multidisciplinario perinatal con inmediata corrección del defecto, en caso de ser aislada.

Nº de citas bibliográficas: 5


0022 - ENDOMETRIOSIS CUTÁNEA EN PARED ABDOMINAL

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

SALGADO, Carlos | ZEBALLOS, Pablo | MORENTE, Luciana | BONAUDI, Gina | BRACCA, Estefanía

HOSPITAL ESPAÑOL DE ROSARIO

Objetivos: Los focos endometriósicos asientan con mayor frecuencia en el aparato genital y sus ligamentos, peritoneo, vejiga; excepcionalmente epiplón, intestino delgado, apéndice, colon, recto, nariz, pulmón etc. Otra localización poco habitual es la región umbilical generalmente precedida por antecedentes quirúrgicos producidos por la siembra de focos endometriósicos. Se presenta la revisión de un caso de endometriosis umbilical sin antecedentes quirúrgicos abdominales

Pacientes y Métodos: Paciente de 45 años, G2P2, sin antecedentes quirúrgicos abdominopélvicas, consulta por sangrado umbilical cíclico. Al examen físico presenta tumoración umbilical de 2x3 cm, dolorosa y de color azulado. Por ecografía: imagen hipoecogénica de contenido heterogéneo. Ca 125 normal. Se realiza videolaparoscopía encontrando pequeños focos en peritoneo parietal periumbilical, que se coagulan, y resto de órganos abdominales y pelvianos normales. Se extirpa la tumoración umbilical, informando la anatomía patológica en dermis numerosas estructuras glandulares de tipo endometrial con islotes de estroma hemorrágico. Evolución postoperatoria satisfactoria, iniciando tratamiento con dienogest.

Resultados: Se extirpa la tumoración umbilical, informando la anatomía patológica en dermis numerosas estructuras glandulares de tipo endometrial con islotes de estroma hemorrágico. Evolución postoperatoria satisfactoria, iniciando tratamiento con dienogest.

Conclusiones: La endometriosis cutánea es una localización poco frecuente de implantes, especialmente en pacientes sin antecedentes quirúrgicos en la zona afectada. Se caracteriza por dolor y sangrado cíclico en la misma, siendo el diagnóstico confirmado por la anatomía patológica. Se presenta el caso de una paciente con tumoración umbilical de color azulado, con sangrado cíclico, y en la cual se realiza videolaparoscopía exploradora y extirpación de la lesión, continuando posteriormente con tratamiento hormonal con dienogest.

Nº de citas bibliográficas: 23


0023 - TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Y EMBARAZO: PRESENTACION DE UN CASO

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

SALGADO, Carlos | MORAVAC, Berenice | LEPORI, Aldana | SURIÑACH, Agustina | IBAÑEZ STALLA, Pia | SCAPIN, Noelia

HOSPITAL ESPAÑOL DE ROSARIO

Objetivos: La enfermedad tromboembólica es una de las principales causas de morbi-mortalidad materna en los países desarrollados. La incidencia del TEV en las embarazadas es de 5 a 12 episodios por cada 10.000 embarazos en la etapa prenatal, siendo el TEP más frecuente en el postparto. Se presenta la revisión de un caso clínico de una paciente que lo padece durante la gestación.

Pacientes y Métodos: Paciente de 27 años. G2 P1, cursando 34,1 semanas de gestación, consulta por dolor precordial en reposo, opresivo, de inicio súbito, de 1 hora de evolución, que irradia a cuello y miembro superior izquierdo. Auscultación cardíaca y pulmonar sin alteraciones. Examen obstétrico normal. ECG: infradesnivel del ST en cara anterior y lateral, ritmo sinusal. Laboratorio y Rx. tórax normal. Centellograma V/Q: microtrombos en ambos campos pulmonares.

Resultados: Se comienza con tratamiento anticoagulante a dosis terapéutica (HBPM 60 mg cada 12 hs). Se realiza monitoreo fetal diario y ecografía obstétrica con doppler cada 48 hs efectuando cesárea a las 36.5 semanas por rotura prematura de membranas: naciendo bebe vivo, sexo femenino, peso 2780 g, apgar 9/10, alumbramiento normal.

Conclusiones: El TEP continúa siendo una de las principales causas de muerte en mujeres durante el embarazo y el puerperio. El diagnóstico en esta población requiere de una alta sospecha clínica. La prueba más útil para el diagnóstico de TEP durante la gestación es el Centellograma de V/Q. El tratamiento está dirigido a lograr la anticoagulación plena, siendo la HBPM el tratamiento de elección debido a la menor incidencia de complicaciones.

Nº de citas bibliográficas: 23


0026 - DETERMINAR LOS EFECTOS MATERNOS CUANDO SE REALIZA LA MANIOBRA DE HAMILTON EN EMBARAZOS DE TERMINO

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

PERALTA, Maria Cristina | HERRERO, Maria Del Rosario

HOSPITAL PUBLICO MATERNO INFANTIL

Objetivos: Objetivos: Determinar los efectos maternos cuando se realiza la maniobra de Hamilton en mujeres embarazadas que concurren al hospital público materno infantil con una edad gestacional entre las 38 y 40 semanas durante el periodo del 1 de junio del año 2015 al 31 de diciembre del año 2015

Pacientes y Métodos: Tipo y método de estudio: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, cuantitativo de corte transversal durante el periodo comprendido entre el 1 de junio del año 2015 al 31 de diciembre del año 2015

Resultados: Resultados: se evaluaron 360 mujeres embarazadas entre las 38 y 40 semanas que concurrieron al hospital público materno infantil de salta en el periodo comprendido entre el 1 de junio al 31 de diciembre del año 2015 a las cuales se les realizo la maniobra de Hamilton. El trabajo de parto comenzó dentro de las 48 hs. en 226 embarazadas (63%), las consultas a la guardia pos maniobra de Hamilton sin trabajo de parto fueron 48 (13%), ingresaron al hospital con bolsas integras 285 embarazadas(79%), se utilizó venoclisis con oxitocina durante el trabajo de parto a 158 embarazadas(44%), la finalización de parto por vía vaginal fue en 321 embarazadas (89%) cesáreas 36 (10%) y fórceps 3 (1%), se realizó inducción con misoprostol en 41 embarazadas (11%) a su vez de estas 41 inducciones con misoprostol terminaron en parto vaginal 27 embarazadas (66%) y se obtuvo 3 casos de coriamnionitis (1%) de las cuales 2 embarazadas ingresaron con bolsa integras y con trabajo de parto.

Conclusiones: Conclusión: El número de pacientes a las cuales se realizaron las maniobras de Hamilton que terminaron con parto vaginal fue representativo y supera los índices de la literatura, el comienzo de trabajo de parto dentro de las 48 hs. es significativo para evitar embarazos cronológicamente prolongado y sus consecuencias, a su vez se determinó que es el mejor método de inducción en comparación con el uso de misoprostol con respecto a la vía de finalización de parto.

Nº de citas bibliográficas: 5


0027 - HIPERPLASIA ENDOTELIAL PAPILAR INTRAVASCULAR, UN DESAFÍO DIAGNÓSTICO

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

LANGE, Maria Jimena | ALESSANDRÍA, Sebastian | NORESE, Gabriela | CARDINAL, Lucía | NOLTING, Manuel | BERMUDEZ, Adriana

HOSPITAL DE CLINICAS

Objetivos: Comunicación de una entidad poco frecuente, en la cual es fundamental realizar el diagnóstico diferencial con recidivas tumorales.

Pacientes y Métodos: 2 pacientes de la sección Ginecología Oncológica del Hospital de Clínicas.

Resultados: El estudio histopatológico informó:

Conclusiones: Es importante diferenciar el angiosarcoma de esta entidad por su circunscripción. La inmunohistoquímica es de suma utilidad.

Nº de citas bibliográficas: 3


0029 - UTILIDAD DE LA MEDICIÓN ECOGRÁFICA DE LONGITUD CERVICAL EN PACIENTES HOSPITALIZADAS POR AMENAZA DE PARTO PREMATURO.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

CARUSO, Sabrina

SANATORIO ALLENDE

Objetivos: El principal objetivo de este estudio es evaluar el impacto y la importancia de la medición ecográfica de longitud cervical en pacientes con diagnóstico de amenaza de parto prematuro.

Pacientes y Métodos: Es un estudio prospectivo, comparativo entre dos grupos: aquellas que fueron dadas de alta a las 48 hs luego de dos dosis de corticoide (betametasona) y de verificar que la medición ecográfica de longitud cervical sea mayor a 15 mm; y otro grupo de pacientes en las cuales la conducta en cuanto a los días de internación fue expectante.

Resultados: Del total 51 pacientes con de amenaza de parto prematuro, el 35% permanecieron internadas durante 48 horas de comprobar una longitud cervical mayor a 15 mm, En este grupo de pacientes, la longitud cervical promedio fue de 40.57 mm y la edad gestacional al nacimiento fue de 37,72 semanas (gráfico 3).En el grupo de pacientes que permanecieron internadas más días, la longitud cervical promedio fue de 33.35 mm y la edad gestacional al nacimiento de 36.93 semanas. La media de días de internación fue de 4.18

Conclusiones: La medición de la longitud cervical al ingreso en pacientes con diagnóstico de amenaza de parto prematuro es una herramienta útil, de bajo costo y de fácil acceso que permitiría disminuir los días de internación hospitalaria, disminuir costos y ansiedad materna.

Nº de citas bibliográficas: 1 Sanin-blair J, Palacio M, Delgado J, Figueras F, Cabero I, Cararach V y Gratacos E. Impact of ultrasound cervical length assesment on duration of hospital stay in the clinical managemente of threatened preterm labor. Ultrasound Obstet Gynecol 2004; 24: 756–760. 2.Palermo M.S.F. y cols. Manual de procedimientos para el manejo del Parto Pretérmino Basado en evidencias. Ed Ascune. Buenos Aires. 2013; 7-58. 3 Rageth JC, Kernen B, Saurenmann E, Unger C. Premature contractions: possible influence of sonographic measurement of cervical length on clinical management. Ultrasound Obstet Gynecol 1997; 9: 183–187. 4Cobo T, Ferrero S, Palacio M. Protocolo Amenaza de Parto Prematuro. Hospital Clínic. Hospital Sant Joan de Déu. Universitat de Barcelona. 5 Melamed N., Hiersch L., Dominiz N., Maresky A., Bardin R., Yogev Y. Predictive Value of Cervical Length in Women with Threatened Preterm Labor. Obstet Gynecol 2013. 122: 1279-1287. 6Facco FL, Simhan HN. Short Ultrasonographic Cervical Length in Women With Low-Risk Obstetric History. Obstet Gynecol 2013. 122; 858-862.


0031 - REANASTOMOSIS TUBARIA POR VÍA LAPAROSCOPICA

Modalidad: Video

Unidad Temática: Ginecología

GARCÍA SOLCHAGA, Tomás | UZAL, Mariano | NOLL, Florencia | ROSAS, Patricio | VIGLIERCHIO, Victorio Tomás | GOGORZA, Sebastián

HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES

Objetivos: Describir técnica de reanastomosis tubaria realizada por vía laparoscopica.

Pacientes y Métodos: Video con presentación de reanastomosis tubaria por laparoscopia.

Resultados: Paciente de 31 años de edad, consulta por esterilidad matrimonial secundaria a causa de anticoncepción quirúrgica.

Conclusiones: La reanastomosis tubarica por via laparoscopica realizada por cirujanos experimentados, es una técnica factible de realizar y que presenta buenos resultados obstetricos.

Nº de citas bibliográficas: -Gordts S, Campo R, Puttemans P, Gordts S. Clinical factors determining pregnancy outcome after microsurgical tubal reanastomosis. Fertil Steril 2009;92:1198–1202. - Boeckxstaens A, Devroey P, Collins J, Tournaye H. Getting pregnant after tubal sterilization: surgical reversal or IVF? Hum Reprod 2007;22: 2660–4. - Organ-Preserving and Reconstructive Microsurgery of the Fallopian Tubes in Tubal Infertility: Still an Alternative to In Vitro Fertilization (IVF). Cordula Schippert, M.D.,1 Ursula Hille, M.D. JOURNAL OF RECONSTRUCTIVE MICROSURGERY/VOLUME 26, NUMBER 5 2010


0032 - TUMOR DE CELULAS DE LA GRANULOSA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 16 AÑOS

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Ginecología

SARANITI, Gabriel Tomás | ODETTO, Diego | NOLL, Florencia | GARRIDO, Rosa | SAADI, José | PERROTTA, Myriam

HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES

Objetivos: Presentar una serie de casos de tumores de células de la granulosa del ovario, que han sido diagnosticados y tratados en el Hospital Italiano de Buenos Aires.

Pacientes y Métodos: Se incluyeron pacientes con diagnóstico de tumor de células de la granulosa que realizaron tratamiento en la sección de Oncología Ginecológica del Servicio de Ginecología del Hospital Italiano de Buenos Aires desde febrero de 2000 hasta julio de 2016.

Resultados: Presentamos 22 casos de TCG, 19 de ellos son TCG del adulto, 2 de ellos con subtipo variedad difusa; y 3 casos de TCG juvenil. (Ver tabla 1) La edad promedio fue 46.5 años (17-80). En el 63.63% de las pacientes el hallazgo imagenológico fue incidental. El tamaño tumoral promedio fue de 8.5 cm (3-20). En todas las pacientes el diagnóstico histológico se complementó con inmunohistoquímica con vimentina, calretinina e inhibina. La cirugía fue el tratamiento primario instaurado en todos los casos, donde al 50% (n=11) se les realizó cirugía conservadora de la fertilidad; y la otra mitad (n=11) se les realizó una estadificación completa. La mayoría de las pacientes presentó estadio FIGO IA (95.45%, n=21), mientras que 4.55%, (n=1) presentaron estadio FIGO III. Luego de la cirugía primaria, a ninguna paciente se le realizó algún otro tratamiento adyuvante. Durante un período de seguimiento con una mediana de 71.13 meses (2-192), 10 pacientes (45.45%) tuvieron una primera recaída; y n=2 (9.09%) tuvieron una segunda recaída. Las características del grupo de la 1er recidiva se pueden observar en la tabla 2. En el grupo de la 2da recurrencia, una paciente fue tratada con cirugía de citorreducción completa, sin necesidad de realizar otro tratamiento adyuvante; y en la segunda paciente se utilizó quimiembolización hepática selectiva para tratar 4 metástasis localizadas solamente a nivel hepático, luego de haber sido estudiada con Tomografía por emisión de positrones. La sobrevida global en esta serie es de 100% a 5 años; 100% a 10 años y 95,45% (n=21) a 15 años con 1 solo fallecimiento no relacionado a su enfermedad de base (sarcoma fusocelular de colon).

Conclusiones: Los tumores de células de la granulosa son un subtipo histológico distintivo infrecuente dentro de los tumores malignos del ovario. Los síntomas iniciales son inespecíficos, y en la mayoría de los casos se identifican incidentalmente en estudios por imágenes. La cirugía es el tratamiento primario, donde en algunos casos seleccionados, la preservación de la fertilidad es una opción. Las técnicas de inmunomarcación con vimentina, calretinina e inhibina son de utilidad para efectuar el diagnóstico de certeza. Es necesario un seguimiento prolongado luego del tratamiento primario, debido a las recurrencias tardías, las cuales tienen tasas de sobrevida global a los 5, 10 y 15 años cercanas al 100%.

Nº de citas bibliográficas: 7


0033 - CARCINOMA MICROPAPILAR INVASIVO DE MAMA: REPORTE DE UN CASO Y REVISION DE LA LITERATURA.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

OCHOA HELEG, Berenice | PALEARI, Carolina | VIDALLE, Dalila | ZABALA, Paula Daniela | FAZI, Esteban

HOSPITAL DE EMERGENCIAS CLEMENTE ALVAREZ

Objetivos: Explorar las características clínico-patológicas del carcinoma micropapilar invasivo (CMI) e identificar factores pronósticos para la supervivencia libre de enfermedad (DFS).

Pacientes y Métodos: Presentación de un caso clínico de carcinoma micropapilar invasor de mama y revisión bibliográfica exhaustiva de las características clínicas y patológicas, tratamientos y los hallazgos en el seguimiento a largo plazo.

Resultados: Nuestro caso de CMI de la mama es, un gran tumor (pT3), con un alto índice de proliferación (Ki-67), la alta tasa de respuesta endocrina, HER-2/neu negativo y metástasis a los ganglios linfáticos axilares. En el presente caso se corroboraron los resultados de las series analizadas, confirmando mayor incidencia de afectación ganglionar, mayor número de ganglios positivos, mayor incidencia de positividad para los receptores hormonales, no así la positividad para el HER-2/neu. En conjunto, estos hallazgos sugieren que los CMIs son una entidad histológica distinta con posibilidades de tener un potencial altamente maligno. Se requieren estudios adicionales que incluyan la estadificación de los tumores y los regímenes de tratamiento, con un seguimiento más prolongado para explorar más a fondo las diferencias clínico-patológicas entre los tumores con CMI y los CDI NOS.

Conclusiones: CMI es conocido por ser un tipo histológico agresivo asociado con una alta incidencia de metástasis en los ganglios linfáticos y un mal pronóstico. Esta variante histológica se comporta como factor pronóstico independiente, con sólo su presencia ya parece influenciar en el comportamiento.

Nº de citas bibliográficas: Numero de citas bibliográficas: 35 Palabras clave: carcinoma micropapilar invasivo de mama.


0034 - ESTADIFICACION AXILAR ECOGRAFICA EN CANCER DE MAMA

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

FAZI, Esteban | PALEARI, Carolina | VIDALLE, Dalila

HOSPITAL DE EMERGENCIAS CLEMENTE ALVAREZ

Objetivos: Evaluar el rendimiento diagnóstico de la ecografía axilar pre quirúrgica vs la técnica de ganglio centinela.

Pacientes y Métodos: Estudio prospectivo a realizarse desde agosto de 2016 a agosto del 2021. En pacientes con cáncer de mama menor o igual de 5cm con axila clínicamente negativa (cN0) se realizará ecografía axilar preoperatoria. Si la ecografía no detecta adenopatías sospechosas se procederá a la realización de la técnica de biopsia de ganglio centinela (BGC). Siguiendo con los estándares actuales, en caso de ganglio centinela negativo, con células tumorales aisladas o micrometastásico, no se realizará la disección axilar (DA). En cambio si el ganglio centinela fuese positivo se procederá a realizar la DA. Si la ecografía axilar detecta adenopatías sospechosas se realizara la punción aspirativa con aguja fina (PAAF) de dicho ganglio, pudiendo resultar positivo o negativo. En ambos casos se realizará la BGC.

Resultados: Evaluar el rendimiento diagnóstico de la ecografía axilar pre quirúrgica en comparación con la técnica de ganglio centinela. Evaluar la capacidad de pesquisa del ultrasonido axila, la tasa de falsos negativos y el tamaño de las metástasis no diagnosticadas

Conclusiones: El rendimiento diagnóstico de la ecografía axila preparatoria es igual o superior a la técnica de ganglio centinela en pacientes con cáncer de mama con axila clínicamente negativa (cN0).

Nº de citas bibliográficas: 15 Palabras clave: cáncer de mama, ganglio centinela, ultrasonido


0035 - MANEJO AXILAR EN EL HOSPITAL CLEMENTE ALVAREZ (2014-2016)

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

FAZI, Esteban | PALEARI, Carolina | VIDALLE, Dalila

HOSPITAL DE EMERGENCIAS CLEMENTE ALVAREZ

Objetivos: Revisión de nuestra práctica diaria en cuanto al tratamiento axilar del cáncer de mama.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo que incluyó 41 pacientes sometidas a tratamiento quirúrgico en el Servicio de Ginecología del Hospital Clemente Álvarez desde junio de 2014 a junio de 2016 con diagnóstico de cáncer de mama, en las cuales se realizó estudio axilar mediante ganglio centinela y/o disección axilar. Se estudiaron las características histológicas y biológicas del tumor.

Resultados: La edad promedio de presentación fue 49 años (32-74 años). El estadío clínico de presentación es mas avanzado que en otras series, siendo más frecuente tumores de 2 a 5 cm (cT2:18 pacientes). Se realizaron 22 biopsias de ganglios centinelas y 19 disecciones axilares. En el 46,4% se realizo disección axilar, 7 pacientes tenían axila clínicamente positiva y las otras 12 de ellas habían recibido neoadyuvancia, de estas últimas solo dos habían negativizado la axila postratamiento. En el 53,6% de las pacientes se realizo la biopsia de ganglio centinela, todas ellas presentaban axila clínicamente negativa y ninguna había recibido quimioterapia neoadyuvante. El 50% de las pacientes a quienes se les practico la biopsia de ganglio centinela tenían estadio T1, el 41% T2 y el 9% T3. El tipo histológico más frecuente fue el ductal NOS 87,5% (n: 21). En el 58% se extirpo solo 1 ganglio centinela (1-9). Fueron positivos el 32%, de ellos el 43% eran luminales B y 28,5% tanto triple negativos como tumores Her 2 positivos. Del 68% que fueron negativos, la mayoría eran luminales A (73%), 20% luminares B y solo un caso Her 2 positivo (7%).

Conclusiones: El estado de los ganglios axilares es uno de los factores pronósticos más importantes y podría utilizarse para modificar el tipo de tratamiento adyuvante, aunque cada vez más el tratamiento adyuvante se basa en las características biológicas del tumor. A pesar de que en nuestro medio el diagnóstico es mas tardío que en la mayoría de las series, los tumores luminares A se asocian claramente a un menor compromiso gan-glionar y por ende, a un mejor pronóstico de la enfermedad.

Nº de citas bibliográficas: 15 Palabras clave: cancer de mama, ganglio centinela, características biológicas, factores pronósticos.


0036 - "PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LAS PACIENTES DE CRIOPRESERVACIÓN DE OVOCITOS DEL HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES, DURANTE EL PERIODO ENERO 2014 - JUNIO 2016".

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Ginecología

NAGY, Juan Emilio | CORTEZ, Juan Pablo Segundo | VINACUR, Ana Florencia

HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES

Objetivos: Conocer el perfil epidemiológico de las mujeres que realizan procedimientos de criopreservación de ovocitos en el HIBA

Pacientes y Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, de corte transversal. Seguimiento de 94 mujeres en edad reproductiva < 45 años, que han realizado procedimientos de criopreservación ovocitaria por cualquier motivo en el HIBA durante el periodo de 2014-2016

Resultados: Las punciones por Preservación Ovocitaria representan el 5-6% de los procedimientos de fertilidad. De 94 mujeres evaluadas, predominaron entre 36-39 años en mas del 50%, las cuales al momento de la consulta el 64% estaban solteras, el 47% tenían estudios universitarios o terciarios completos. Las causas sociales predominaron en un 66% y las oncológicas en un 22%, donde el 50% fue por Ca de mama. De 102 ciclos de estímulos, la media fue de 6 ovocitos MII, solo 20% de la mujeres regresaron por un 2° intento,solo 2 pacientes embarazaron por FIV y 4 espontáneamente. La mortalidad fue del 1%.

Conclusiones: Por lo menos 8-10 ovocitos en metafase II son necesarios para lograr el éxito razonable. Los números deben ser individualizados en las mujeres > 36 años de edad. Se sugiere alentar a las mujeres que están deseando posponer la maternidad a consultar por la PF a edades más tempranas para aumentar las posibilidades de éxito y concientizar sobre este tema, ya que buscar tardíamente un embarazo es una dificultad imposible de revertir, incluso con los tratamientos de alta complejidad.

Nº de citas bibliográficas: 10


0037 - ENDOMETRIOSIS UMBILICAL PRIMARIA: REPORTE DE TRES CASOS.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

FAZI, Esteban | PALEARI, Carolina | VIDALLE, Dalila | OCHOA HELEG, Berenice | ZABALA, Paula Daniela

HOSPITAL DE EMERGENCIAS CLEMENTE ALVAREZ

Objetivos: Presentación de tres casos clínicos de endometriosis umbilical primaria y revisión de la literatura.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de tres raros casos de endometriosis umbilical primaria con un seguimiento a 60 meses.

Resultados: La endometriosis umbilical primaria o espontánea es poco común y representa sólo el 0,5% a 1% de todos los casos de endometriosis extragenital. Por lo general ocurre secundaria a cicatrices quirúrgicas, pero muy rara vez se presenta como endometriosis umbilical primaria. Las pacientes del presente informe consultaron por nódulo umbilical firme, dos de ellas acompañado de dismenorrea. En estas pacientes la remoción del tejido endometrial fue completa y no hubo recurrencia a los 60 meses de seguimiento. La patogenia no está completamente aclarada. El diagnóstico de la endometriosis umbilical primaria es difícil y las diferencias deben ser consideradas. Estos casos sugieren que el diagnóstico diferencial de la endometriosis debe considerarse cuando una tumoración umbilical se presenta en una mujer en edad reproductiva.

Conclusiones: Es importante considerar este diagnóstico en casos de lesiones cutáneas umbilicales no claras, aún en casos en que hay ausencia de cirugía abdominal previa. La endometriosis umbilical primaria puede tener distintas apariencias que se parecen a tumores malignos, por lo que está indicada la cirugía radical e histología, evitando así la recurrencia.

Nº de citas bibliográficas: Numero de citas bibliográficas: 24 Palabras clave: Endometriosis umbilical primaria. Endometriosis umbilical espontanea


0038 - SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD COMPLETA A LOS ANDRÓGENOS Y TUMOR GERMINAL.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

MARTEL BUSTAMANTE, Matías Miguel Horacio | MADRAZO, Cesar Luis Pedro | CHAGRA, Ana Carolina | LEPORE, María Pía

HOSPITAL SAN BERNARDO

Objetivos: Describir un caso clínico de una paciente de 30 años de edad con Amenorrea Primaria compatible son Síndrome de Insensibilidad Completa a los Andrógenos y Tumor Pelviano y realizar una revisión del tema

Pacientes y Métodos: Paciente de 30 años consulta por guardia en Enero de 2016 por dolor y distención Abdominal progresiva de 1 año de evolución. Refiere pérdida de peso de 12 kg en 5 meses. Menarca: Nunca (Amenorrea Primaria). Inicio de Relaciones Sexuales: 19 años. Nuligesta. Antecedentes personales: refiere consulta ginecológica a los 16 años por Amenorrea, donde se constata ausencia de útero, pero la paciente se niega a continuar con otros estudios complementarios. Antecedentes quirúrgicos: hernioplastia inguinal bilateral a los 12 años. Examen Físico: peso: 59 kg, Talla 1,84 cm. IMC: 17,45. Palidez cutaneomucosa generalizada. Facie alargada, orejas de implantación bajas y cuello largo. Tórax: pectum excavatum. Abdomen: distendido, se palpa tumoración dura irregular, hasta 6 cm por encima del ombligo, poco móvil. Aracnodactilia en manos. Desarrollo genitomamario: Tanner II. Tacto vaginal: vagina elástica que termina en fondo de saco ciego; no se identifica cuello uterino. Ecografía Ginecológica: No se visualiza útero. Se visualiza masa sólida de 30 cm de diámetro que ocupa pelvis y abdomen con áreas econegativas multitabicadas dentro de la masa sólida. Uronefrosis marcada bilateral. Escasa cantidad de líquido libre. Laboratorio: FSH 8,78 UI/L, LH 36,6 UI/L, Estradiol 13,52 pg/ml, Testosterona Total 4,29ng/dl, ß-HCG 26,11 U/ml, a-feto proteína 1,7ng/ml, Ca 19.9 4,2 ng/ml. Ca 125 99,9 U/ml. CEA 1,7 U/ml, LDH 9100 U/L. Se programa cirugía.

Resultados: Se realiza laparotomía exploradora observándose en cavidad tumor sólido polilobulado, con restos de tumor y líquido libre en cavidad peritoneal. Se realiza tumorectomía que se envía a biopsia por congelación informando positivo para malignidad. No se reconoce gónada izquierda. No se reconocen órganos genitales internos femeninos. A nivel inguinal, en dirección del anillo inguinal derecho se identifica una formación sólida de +/- 1 x 3 cm, que podría corresponder a gónada derecha, realizandose extirpación de la misma. Anatomía Patológica (Biopsia Diferida) informa tumor germinal mixto: seminoma (40%), carcinoma embrionario (40%), coriocarcinoma (10%) y tumor de saco vitelino (10%). Necrosis en el 60% del material, ruptura capsular. Gónada derecha, resección: tumor de células de Sertoli. Apéndice cecal: apendicitis aguda inespecífica. Tumor libre en cavidad, resección: tumor germinal mixto: seminoma (40%), carcinoma embrionario (40%), tumor del saco vitelino (20%)Omento, resección: infiltración por tumor germinal mixto. Permeación vascular (embolias neoplásicas). Se realiza Cariotipo: 46, XY. Comité de Tumores del Hospital San Bernardo indica Quimioterapia con esquema BEP (bleomicina, etopósido, y cisplatino), tratamiento que se encuentra realizando en la actualidad junto a Terapia de reemplazo hormonal.

Conclusiones: El Síndrome de Insensibilidad a los Andrógenos representa una Anomalía de la Diferenciación Sexual en donde la discordancia genotipo-fenotipo no solamente tiene implicancias clínicas sino también psicológicas. Si no se realiza un adecuado manejo y apoyo por un equipo multidisciplinario, puede llevar a la paciente a no continuar con su correcto estudio y tratamiento. De no realizarse la extirpación gonadal oportuna, la aparición de un tumor germinal es una consecuencia esperable.

Nº de citas bibliográficas: 7


0039 - EVOLUCION Y COMPLICACIONES DE LA HISTERECTOMIA VAGINAL SIN PROLAPSO

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Ginecología

FRAGA, Laureano | VILLALON, Carolina Beatriz

CLÍNICA DE LA FAMILIA 3

Objetivos: Evaluar, la evolución operatoria y postoperatoria de las pacientes que fueron sometidas a una histerectomía vaginal en ausencia de prolapso genital.

Pacientes y Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo efectuado en pacientes a los cuales se les realizo una histerectomía vaginal sin prolapso en la Clínica de la Familia III de Villa María Córdoba Argentina desde mayo del 2014 hasta junio de 2016. Se incluyeron pacientes de cualquier edad con patología uterina benigna, con útero móvil, que tuvieron un seguimiento mínimo de 6 semanas

Resultados: La población fue de 44 pacientes, con un promedio de edad de 45,5 años (R 37-75), el 52,2 % de las pacientes presentaban antecedentes de cesáreas previas y cirugías ginecológicas, al 70,45 % se le realizo alguna técnica de morcelación, el peso uterino promedio fue de 180 ± 123 gramos (R 25-650). En total 5 pacientes presentaron complicaciones (11,3%), una fue intraoperatoria que correspondió a una lesión vesical (2,27%), no se presentaron complicaciones inmediatas, tres complicaciones mediatas (6,81%) que correspondieron a hematoma de cúpula vaginal, de los cuales uno se resolvió solo, otro fue drenado por vagina, en este caso la paciente es obesa y EPOC se complicó con una atelectasia y neumonía y otro requirió una laparoscopia, se observó un granuloma de cúpula como complicación tardía (2,27%). Hubo 6 casos de infección del tracto urinario (ITU) (13.3%), los cuales ocurrieron en la primera mitad de la serie, luego se rotó el esquema de antibiótico profilaxis de clindamicina a cefazolina 2gr dosis única El 95,46 % (42) de las pacientes tuvieron una estancia hospitalaria de 24 hs.

Conclusiones: Nuestra casuística muestra una frecuencia de 11,3 % de complicaciones relacionada con la técnica quirúrgica y del 13,3% con la instrumentación vesical, porcentaje que disminuyo drásticamente luego de la rotación del esquema de antibiótico profilaxis. Creemos que es una técnica segura, reglada y reproducible. Esta vía de abordaje puede ser empleada aun en pacientes con úteros grandes, cirugías ginecológicas previas, en ausencia de prolapso y obesas, con el beneficio de al no realizar apertura de la pared abdominal, se evitan las complicaciones inherentes a la misma Con una curva de aprendizaje, tiempos quirúrgicos y costos menores a la vía laparoscópica.

Nº de citas bibliográficas: 20


0040 - "LESIONES PRECURSORAS DE CANCER DE CUELLO UTERINO EN UN SUBSECTOR PÚBLICO DE LA PCIA DE TUCUMAN"

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

CHARUBI, Jacqueline | ELIAS, Adriana | FERNÁNDEZ ANTRUEJO, Cecilia | GRAIFF, Olga | SHEHADI, Aida

INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES TUCUMAN

Objetivos: : Describir características de pacientes. Evaluar prevalencia de lesiones de bajo y alto grado (LSIL – HSIL) de cuello uterino en el período 1/1/2015 al 1/6/2016.

Pacientes y Métodos: Estudio Exploratorio Descriptivo de corte transversal. Población Accesible: 1155 pacientes que concurrieron al consultorio de PTGI en el período enero 2015-junio 2016. Se analizaron las variables Edad, paridad, factores de riesgo (Edad de inicio de relaciones sexuales, uso y tipo de anticonceptivos, Estado hormonal, HPV. Se identificaron las pacientes con lesiones precursoras a través de Biopsia de Cervix. Estudio Estadístico Descriptivo.

Resultados: Características de la población: Edad: 39±12 años, mínima= 14, máxima=83. Factores de Riesgo: 1) Gestas previas: 0 (44%), 1 (12%), 2 o más (44%). 2) Edad de Inicio en Relaciones Sexuales: 17±3 años, mínima= 11, P50= 17 años, P75=19 años. Nº parejas Sexuales: P25=1; P50=3; P75=4. Enfermedades de Transmisión Sexual: Sin (21%), HPV (73%). Con Menopausia (22%). MAC: Hormonal (43%), Barrera (19%), DIU (10%), Natural (2%). Prevalencia de lesiones precursoras (LSIL – HSIL):52% (605/1155). De estas 605 pacientes: con LSIL (67%), HSIL (12%), Otros (21%)

Conclusiones: Es destacable la edad mínima de 14 y la máxima de 84 años, el elevado número de lesiones precursoras sin antecedente de ETS, y la falta de uso de preservativo en la población estudiada.

Nº de citas bibliográficas: 30 citas bibliográficas


0042 - TRAQUELECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA: REPORTE DE UN CASO Y DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA

Modalidad: Video

Unidad Temática: Ginecología

LUCCHINI, Sergio Martin | ESTEBAN, Agustin | GOLDSMAN, Marcos | FERREYRA, Hector

SANATORIO ALLENDE

Objetivos: Presentar el caso de una paciente con cáncer de cuello uterino y deseos de preservar la fertilidad a la cual se le realizo una traquelectomia radical laparoscópica. Describir nuestra técnica quirúrgica en el Sanatorio Allende de Córdoba.

Pacientes y Métodos: se realizo la traquelectomía radical laparoscópica a una paciente de 35 años con diagnostico de adenocarcinoma de cuello uterino, estadio IB. El tamaño tumoral preoperatorio fue de 1.3x 1.5 cm. Paciente con antecedente de un embarazo previo y deseos de preservar la fertilidad.

Resultados: Técnica quirúrgica: se colocaron 4 vias laparoscópicas, umbilical, en fosa iliaca derecha, fosa iliaca izquierda y flanco derecho. Se realizo linfadenectomía pelviana bilateral desde la vena circunfleja hasta el cruce del uréter con la arteria iliaca externa. Los ganglios fueron analizados intraoperatorios y fueron libres de enfermedad. Los parametrios fueron seccionados en su origen. El límite de sección cervical fue a nivel del itsmo obteniendo una pieza operatoria de 2 cm. Los márgenes de sección fueron negativos comprobados intraoperatoriamente. Se obtuvo un mango vaginal de 1.5 cm, libre de enfermedad. Se coloco un catéter siliconada intrauterino para mantener permeable el canal cervical, y la anastomosis del útero a la vagina fue realizada con suturas de vycril 2.0 con puntos separados. Ambos ligamentos redondos, trompas y ovarios fueron preservados.

Conclusiones: La traquelectomia radical por via laparoscópica es una opción terapéutica factible y segura de ser realizada en mujeres con cáncer de cuello uterino y deseos de preservar la fertilidad.


0043 - MANEJO ENDOVASCULAR DE LAS LESIONES VASCULARES UTERINAS ADQUIRIDAS

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Ginecología

Unidad Temática 2: Ginecología

QUADRELLI, Marcos | CHACON, Carolina | GARCIA MONACO, Ricardo | PERALTA, Oscar | LAMM, Marina | GIL, Santiago

HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES

Objetivos: Evaluar seguridad y eficacia del manejo endovascular en lesiones vasculares uterinas adquiridas.

Pacientes y Métodos: Estudio observacional descriptivo realizado en un hospital de tercer nivel de atención. Se incluyeron 25 pacientes con lesiones vasculares uterinas adquiridas con una edad media de 32 años (± 6,69; rango 17-48) derivadas al servicio de angiografía y terapéutica endovascular desde enero 2001 hasta marzo 2016.

Resultados: Las pacientes tenían antecedente de legrado uterino por retención de restos placentarios 44% (n=11), enfermedad trofoblástica 28% (n=7) y parto por cesárea 28% (n=7). Las mismas ingresaron con ginecorragia 76% (n=19), asintomáticas 20% (n=5) o con dolor 4% (n=1). Todas fueron evaluadas con ecografía transvaginal y angioresonancia magnética ginecológica, las cuales sugirieron el diagnóstico. La angiografía digital evidenció fístula arteriovenosa 60% (n=15), pseudoaneurisma 24% (n=6), combinación de ambas 12% (n=3) e hiperemia 4% (n=1). El tratamiento endovascular fue realizado mediante cateterismo selectivo de los vasos uterinos. El material de embolización utilizado fue cianoacrilato, microesferas, esponja de gelatina reabsorbible, etinil-vinil-alcohol y plugs. Se alcanzó devascularización total de la lesión en 84% de los casos (n=21). Se obtuvo respuesta clínica en 100% de los casos. Sólo una paciente tuvo evento adverso grado 1 (CTCAE V3.0). El control post embolización evidenció arterias uterinas y ováricas permeables en todos los casos.

Conclusiones: Las lesiones vasculares uterinas adquiridas son poco frecuentes pero potencialmente peligrosas para la vida de pacientes jóvenes en edad reproductiva. El manejo endovascular es una opción segura y eficaz para el tratamiento de las mismas, preservando la función ovárica y uterina.

Nº de citas bibliográficas: 7 (siete)


0044 - A PROPÓSITO DE UN CASO: COMPROMISO VULVAR , UNA PRESENTACIÓN INUSUAL DE LINFOMA NO HODGKIN

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

ABRAHAM, Irina | ARIAS, Maximiliano Martín | VINACUR, Ana Florencia | WERNICKE, Alejandra | MARCHITELLI, Claudia | GOGORZA, Sebastián

HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES

Objetivos: Presentar el caso clínico de una paciente con infiltración neoplásica vulvar a punto de partida de un Linfoma no Hodgkin leucemizado, diagnosticado y tratado en el Hospital Italiano de Buenos Aires.

Pacientes y Métodos: Reporte de caso en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Se presenta el caso de una paciente de 67 años con diagnóstico de Linfoma No Hodgkin de células B leucemizado, que habiendo realizado múltiples esquemas quimioterápicos y radioterapia, consulta por lesiones vulvares. Con antecedente de reiteradas internaciones por neutropenia febril y celulitis de ganglios inguinales, se presenta a la consulta en junio de 2016 por lesiones genitales. Se evidencian lesiones blanco-nacaradas en labio mayor y monte de Venus. El diagnóstico presuntivo inicial fue: Cloroma impetiginizado secundario a enfermedad oncohematológica, por lo que realizó tratamiento local con mupirocina. Por falta de respuesta al tratamiento se tomaron biopsias y se indicó tratamiento con corticoide tópico por prurito intenso. Luego de 7 días consulta por exacerbación de las lesiones. Se suspende corticoide, e inicia tratamiento con antibiótico y antihistamínicos . Se solicitan serologías para descartar secundarismo (HSV,CMV, EB, VDRL), siendo negativas. Se recibe resultado anatomopatológico compatible con lesiones infiltrativas por leucemia linfocítica crónica (CD20 negativo, CD3 positivo difuso, CD79a positivo, CD5 positivo, CD23 positivo).

Conclusiones: El compromiso vulvar en el linfoma No Hodgkin es poco frecuente, pero resulta una causa significativa de morbilidad en pacientes con esta enfermedad, por lo que es importante la correcta anamnesis y sospecha diagnóstica inicial. Se debe tener en cuenta el origen diverso de lesiones vulvares,incluyendo aquellas que se deben , entre otras causas , al tratamiento radiante del cáncer. El estudio anatomopatológico de la enfermedad vulvar es mandatorio.

Nº de citas bibliográficas: 1.Russell Vang, M.D., L. Jeffrey Medeiros, M.D., Chul S. Ha, M.D., Michael Deavers, M.D. Department of Pathology, The University of Texas–Houston Medical School (RV), and the Departments of Pathology (LJM, MD) and Radiation Oncology (CSH), The University of Texas–M.D. Anderson Cancer Center, Houston, Texas 2. Clinics and Practice 2015; volume 5:821 . Vera Silva,1 Paulo Correia,2 Nuno Oliveira,3 Luís Sá2 1Centro Hospitalar Tondela-Viseu, Viseu; 2Portuguese Institute of Oncology Francisco Gentil, Coimbra; 3Centro Hospitalar Baixo Vouga, Aveiro, Portugal 3.Int J Gynecol Pathol. 2000 Jul;19(3):236-42.Vang R, Medeiros LJ, Malpica A, Levenback C, Deavers M.


0045 - MIOCARDOPATIA PERIPARTO: REPORTE DE CASOS EN LA MATERNIDAD MARTIN

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

ABUD, Romina | BERWART, Julia | CAMER, Florencia Angela | CORTESE, Marcelo | MIRALLES, Noelia | POENITZ, Constanza

HOSPITAL DR. CLEMENTE ALVAREZ

Objetivos: Establecer la incidencia de la MCPP, determinar los factores de riesgos y morbimortalidad.

Pacientes y Métodos: La miocardiopatía periparto es la falla cardíaca secundaria a la disfunción sistólica que sucede finalizando el embarazo o en 5 meses postparto, sin otra causa identificable. Se realiza en esta presentación un reporte de 5 pacientes con miocardiopatía periparto entre 2013 al 2016 en la Marternidad Martin, Rosario, Santa Fe

Resultados: La edad promedio de presentación fue de 23.8 años. Cuatro de las pacientes fueron primíparas y una multípara. Dos presentaron anemia durante el embarazo. Tres presentaron preclampsia, una de ellas eclampsia sobreaagreagada. Una presento desprendimiento de placenta normoinserta con muerte fetal. La vía de finalizacion del embarazo fue césarea en dos casos, parto normal el resto . El diagnóstico se realizó en cuatro casos durante el puerperio y en uno durante el trabajo de parto. La estadía hospitalaria fue 12.6 días, con un promedio de 7 días de UTI. Una paciente requirió inotropicos. Tres presentaron falla renal, una falla respiratoria, y una asociado a sepsis puerperal. Ninguna presento una FE <20%.

Conclusiones: En nuestra experiencia se vio que la MCPP se asocia a una elevada morbilidad que requiere un manejo cuidadoso, pero con el diagnostico y tratamiento temprano se pueden evitar consecuencias graves. La causa exacta de la MCPP es desconocida, varios factores de riesgo potenciales han sido identificados, pero sin una directa asociación

Nº de citas bibliográficas: 12


0046 - EMBARAZO POSTERIOR A TRATAMIENTO CONSERVADOR EN CANCER DE CERVIX

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

ABUD, Romina | CAMER, Florencia Angela | CORTESE, Marcelo | MIRALLES, Noelia | NAVARINI, Roberto | POENITZ, Constanza

HOSPITAL DR. CLEMENTE ALVAREZ

Objetivos: Reportar un caso de embarazo de término luego de tratamiento conservador de cancer de cervix

Pacientes y Métodos: En los últimos años ha habido un aumento del 77% en la incidencia del cáncer cérvico-uterino invasor en mujeres jóvenes, lo cual nos lleva a realizar un tratamiento en pacientes nulíparas o que aun no han completado su deseo genésico Se recomienda conización cervical en los estadios I A1, y en estadios IA2 y IB1 traquelectomia radical + linfadenectomia pelviana Desde el año 2002 al 2015 se presentaron 4 pacientes con cáncer de cervix en estadio temprano con deseo de fertilidad. Tres en Estadio Ia1, y una de ellas en Estadio Ib1. La edad promedio de diagnóstico fue de 31 años. Las pacientes en estadio Ia1 fueron tratadas con conización bisturí frio; la paciente en estadio Ib1 fue sometida a traquelectomia radical abdominal + linfadenectomía

Resultados: Ninguna paciente presentó recidiva del cáncer. Dos pacientes buscaron embarazo. Ambas lo lograron de manera espontánea. Sólo una de ellas logró un embarazo de término, con recién nacido vivo por cesárea. Mientras que la otra paciente presentó dos embarazos que culminaron en abortos espontáneos del 1er trimestre.

Conclusiones: El manejo del cáncer cervical en estadios iniciales ha evolucionado sustancialmente , a favor de tratamientos que permita la preservación de la fertilidad. Cuando varias opciones pueden ser consideradas para obtener el mismo resultado oncológico, los resultados de fertilidad deberían ser tomados en cuenta a la hora de elegir la mejor opción para la paciente.

Nº de citas bibliográficas: 15


0047 - INFECCIONES POR LISTERIA MONOCYTOGENES DURANTE EL EMBARAZO, SERIE DE CASOS EN EL HMIR SARDA DURANTE 2013-2016

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

MUNAFO, Guillermina | CAMPOS FLORES, Jessica | CAVOTI, Victoria | MUCCI, Josefina

HOSPITAL MATERNO INFANTIL RAMÓN SARDÁ

Objetivos: Describir la infección por Listeria Monocytogenes en nuestra población de embarazadas, entre 2013 y 2016.

Pacientes y Métodos: Durante los años 2013-2016, 16720 mujeres dieron a luz en nuestro hospital. 7 de esas mujeres presentaron infección por Listeria Monocytogenes en el embarazo, mostrando una prevalencia del 0.04 %.

Resultados: La Listeria Monocytogenes (LM) es un bacilo Gram +, móvil, anaerobio facultativo, intracelular. La infección se adquiere por ingesta de alimentos contaminados, carnes precocidas, leche, mariscos y productos lácteos no pasteurizados. El 57% de nuestras pacientes refirieron haber comido alimentos en la vía pública, siendo éste el principal nexo epidemiológico. La LM tiene un tropismo especial por la placenta; la infección es 20 veces más frecuente en el embarazo, y de presentación en el tercer trimestre.. El 72% de las pacientes presentó la infección durante el 3er trimestre y el resto durante el segundo trimestre. A su vez, la infección durante 1er y 2do trimestre, produce abortos y muerte fetal intraútero, coincidiendo esto con nuestros hallazgos del 28% de mortalidad fetal. Si la infección ocurre durante el 3er trimestre, 2/3 de los casos cursan con corioamnionitis y parto pretérmino, (de nuestra experiencia el 43%), y el 1/3 restante asintomático, (14% respecto de nuestra serie). De las manifestaciones clínicas, una de las más frecuentes suele ser la fiebre sin foco aparente (57%), en el 42% de los casos se presentó como una corioamnionitis clínica (fiebre, taquicardia materna y fetal e irritabilidad uterina) y en el 28% de los casos, leucocitos con desviación a la izquierda. La totalidad de los casos presentaron urocultivos negativos. La confirmación diagnóstica fue en el 100% de los casos por hemocultivos positivos para LM, 72% tomados a la madre, y el 28% restantes a los neonatos, confirmando la infección en forma retrospectiva. El 86% de las placentas analizadas presentaron vellositis aguda y abscesos de las vellosidades coriales y espacio intervelloso, siendo esto característico de infección por LM. La infección es más frecuente en mujeres hispánicas embarazadas, pudiendo relacionarse a la inmunodepresión durante el embarazo lo que causaría el aumento de la susceptibilidad a este microorganismo, así como los hábitos alimentarios y culturales. Se encontró también un aumento del riesgo en las mujeres que tienen embarazos múltiples, coincidiendo esto con lo hallado en nuestra población, 2 de las 7 pacientes cursaban embarazos gemelares. Respecto del tratamiento, la terapeútica apropiada y de instauración precoz mejoran la evolución perinatal. El antibiótico de elección es la Ampicilina o Penicilina G, durante 7 a 14 días. Sólo 1 de las 7 pacientes que se presentó asintomática no recibió tratamiento antibiótico, coincidiendo éste caso con el único de sepsis neonatal precoz. La prevención y el control de la enfermedad suele ser dificultoso, ya que la mayoría de las infecciones se presentan de forma esporádica, las estrategias más eficaces son la información acerca de las fuentes de infección, principalmente comida contaminada, no pasteurizada, carnes crudas, así como la importancia de las medidas higiénico dietéticas en la manipulación de alimentos.

Conclusiones: La listeriosis es una infección poco frecuente, pero que presenta un riesgo aumentado durante el embarazo, y elevada morbimortalidad feto/neonatal si no es diagnosticada y tratada oportunamente. Jerarquizar el síndrome febril durante el embarazo y la toma de hemocultivos. Informar acerca de la prevención de la infección. Luego del nacimiento enviar la placenta para su análisis histopatológico.

Nº de citas bibliográficas: 12


0048 - COLESTASIS INTRAHEPÁTICA GESTACIONAL. DIAGNÓSTICO. TERAPÉUTICA. MOTIVO DE FINALIZACIÓN. VÍA DE FINALIZACIÓN. “NUESTRA EXPERIENCIA”.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

CERAR, Maria Jimena | GARCIA ZEMAN, Maite | COMAS, Juan Pablo | VELAZQUEZ, Humberto

HOSPITAL BRITÁNICO DE BUENOS AIRES

Objetivos: Describir nuestra experiencia en el Diagnóstico, tratamiento, seguimiento, motivo de finalización y vía de finalización de pacientes con diagnóstico de CIG y datos neonatales al nacimiento.

Pacientes y Métodos: Se seleccionaron pacientes del Hospital Británico de Buenos Aires con diagnóstico de CIG entre febrero de 2011 hasta febrero del 2016; a partir de la cual se generó una base de datos con múltiples variables para el análisis de los mismos.

Resultados: Se recolecto un total de 34 pacientes. El total de las mismas con diagnóstico clínico y bioquímico de CIG. La mitad de ellas primigestas. Treinta y uno (31) de los embarazos fueron simples (91,2%) y tres (3) de las gestas eran múltiples (8,8%). Edad gestacional Promedio 34,6 semanas. 58,8% de las pacientes tenían antecedente de CIG en embarazos previos. La mayoría de las pacientes venían recibiendo tratamiento con ácido ursodesoxicólico al momento de la admisión hospitalaria (58,8%). El 64,7% recibieron corticoterapia intramuscular con dos dosis de betametasona. EG de finalización: la mayoría de los embarazos se finalizaron entre la semana 34-36,6 (44,11%). En segundo lugar se finalizó al término (41,17%) y el (31,25%) con menos de 34 semanas. La vía de finalización: Primigestas 47% fueron partos vaginales. Las dos razones por la cual se decidió la finalización del embarazo fueron: profundización de la clínica junto al aumento de las transaminasas y ácidos biliares libres (29,4%). En segundo lugar profundización de la clínica (20,6%). Con respecto a los datos neonatales. No hubo muerte neonatal reportada.

Conclusiones: Es menester comprender esta patología para poder establecer su diagnóstico, adecuado tratamiento y seguimiento e intervenir en la finalización del embarazo en el momento adecuado para garantizar el mejor pronóstico y resultado materno-fetal. El riesgo de complicaciones fetales se incrementa en mujeres con ABL superior a 40 micromoles/L y este riesgo se incrementa más si la mujer coexiste con otras patologías como la diabetes gestacional o la preeclampsia . La mayoría de los embarazos se han finalizado con un denominador: aumento de las transaminasas junto con los ABL en compañía o no de la profundización de la clínica. En cuatro de los casos los ABL superaron el valor de 40micromoles/l. Del mismo modo encontramos asociado en tres casos el desarrollo de preeclamsia concomitante con CIG. Otro dato que se evidencia en varios de los trabajos citados.

Nº de citas bibliográficas: 1-American college of Obstetricians and Ginecologists. Clinical Expert Series. “Intrahepatic Cholestasis of pregnancy”. Chaterine Williamson. Pág. 130. July 2014. 2-GUIA CLINICA DE COLESTASIS INTRAHEPÁTICA GESTACIONAL. – Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario de Salamanca. – Departamento de Fisiología y Farmacología. IBSAL, CIBERehd. – Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Buenos Aires (Argentina). – Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario de Salamanca. – Departamento de Obstetricia, Ginecología y Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca. Pág. 3. 2014. 3-Guía de Práctica Clínica: COLESTASIS INTRAHEPÁTICA GESTACIONAL. HMIR, Sardá. Actualización 2011. 4-American Journal of obstetrics and Gynecology. Intrahepatic cholestasis of pregnancy: maternal and fetal outcomes associated with elevated bile acid levels. Laura Brouwers, BSc; Maria P. H. Koster, MD, PhD; Godelieve C. M. L. Page-Christiaens, MD, PhD; Hans Kemperman, PhD; Janine Boon, MD, PhD; Inge M. Evers, MD, PhD; Auke Bogte, MD; Martijn A. Oudijk, MD, PhD. January 2015. 5-Heinonnen S. Pregnancy outcome with Intrahepatic Cholestasis. Obstet and Gynecol 1999;94. 9.


0050 - ANALISIS DE LA TASA DE CESAREA EN LA MATERNIDAD PROVINCIAL “25 DE MAYO” POR GRUPOS DE ROBSON.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

GONZALEZ, Hilda Fabiana | MATACH, Nora | PALLADINO, Claudia | GRIMA, Gaston | BRIZUELA, Jorge

DIRECCIÓN PROVINCIAL MATERNO INFANTIL. MINISTERIO DE SALUD

Objetivos: El objetivo de este estudio fue investigar las tasas de CS en el único centro de atención de nivel III B en la ciudad de Catamarca del sistema público de salud y hacer un análisis basado en la clasificación estandarizada de 10 grupos clínicos de Robson sugeridos por la Organización Mundial de la Salud.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo que incluyo los partos ocurridos en la maternidad provincial “25 de Mayo” (nivel III B) de la ciudad de Catamarca, en un periodo de cuatro años 2012 a 2015.

Resultados: En el periodo de estudio se asistieron 9.259 partos en la Maternidad Provincial: 2.074 durante el año 2012, 2.134 en el año 2013, 2.637 en el año 2014 y 2.414 durante el año 2015. En general la tasa de cesárea (CS) fue aumentando en relación a los partos vaginales en los siguientes porcentajes por año: 2012: 44,5% .2013: 47% 2014:48% Y 2015:49,5% El Grupo 5 hace la mayor contribución a la tasa total de cesárea. El Grupo 1 tuvo la segunda mayor contribución a la tasa de CS y luego grupo 10 la tercera. Tasa de CS se calculó en cada grupo por separado para determinar su contribución a la tasa general de CS

Conclusiones: Con la clasificación de Robson verificamos un incremento en el porcentaje de cesáreas en la Maternidad Provincial de la ciudad de Catamarca, en comparación a las tasas de estudios realizados en el mundo, particularmente en mujeres multíparas con al menos una cesárea previa, con un feto único en presentación cefálica, de 37 sem o más de embarazo. La utilización de este método, nos permitió identificar el Grupo de mayor impacto en el incremento de la tasa de cesárea global, por otro redujo la inquietud con relación a grupos que tradicionalmente han sido responsabilizados en el incremento del numero de cesáreas. Esta clasificación es una herramienta útil y que puede ser fácilmente introducida para monitorizar e intervenir prospectivamente en grupos de mujeres, sin comprometer la seguridad de la atención materno-fetal. Esta fue la primera vez al conocimiento de los autores, que se han investigado tipos de CS en Catamarca según la clasificación del grupo 10 de Robson en un intento de determinar qué grupos clínicamente relevantes estaban contribuyendo a la creciente tasa de CS con el tiempo.


0051 - INDUCCIONES EXITOSAS EN EMBARAZOS DE TERMINO

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

ALIPPI, Victoria Daniela | BAGOZZI, Maria | FEURING, Natalia | LAGO CUENTAS, Cynthia Silvana | ORELLANA IRIGOITIA, Rocío Milagros | RODRÍGUEZ, Daniela

HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. COSME ARGERICH

Objetivos: Objetivo general: Determinar la prevalencia de inducciones exitosas en embarazos de término.

Pacientes y Métodos: Diseño descriptivo, observacional, retrospectivo y de corte transversal. Se incluyeron 108 pacientes de término internadas para finalización del embarazo entre Octubre2015 a Agosto2016. Se excluyeron pacientes con contraindicaciones para inducción, en trabajo de parto y feto muerto. Se utilizó oxitocina, prostaglandina, y balón de Cook. El análisis estadístico se realizó con el VCC stat 2.0.

Resultados: El 86,11% (IC 95% 78.107-92.03) tuvo inducción exitosa, del cual el 67,59% (IC 95% 57.885-76.305) tuvo parto vaginal. El 97,22% (IC 95% 92.084-99.441) presentó un Bishop desfavorable, de ellas el 80% (IC 95% 71.044–87.192) tuvo éxito en la inducción. El método más exitoso fue la prostaglandina E1 en un 40,86% (IC 95% 30.749–51.572). El 47,3% (IC 95% 36.836-57.964) inició el trabajo de parto luego de las 12 horas.

Conclusiones: Destacamos el alto éxito de las inducciones, la mayor parte por vía vaginal, el uso de prostaglandina con Bishop desfavorable, y el límite de espera de 48 horas de inducción en caso de bienestar materno fetal.

Nº de citas bibliográficas: 1. Nassif J.C Obstetricia “Fundamentos y Enfoque Práctico” Editorial Panamericana 1era Edición, 2012. 2. XLII Reunión Nacional Anual FASGO 2010 “Consenso sobre Inducción al Trabajo de Parto”.


0052 - REMISIÓN DE SÍNDROME DE BALLANTYNE POR PARVOVIRUS B19 HOSPITAL LUCIO MOLAS SANTA ROSA LA PAMPA

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

BORTHIRY, Julián Adolfo

HOSPITAL LUCIO MOLAS

Objetivos: Evaluar y analizar caso clínico de infrecuente presentación en su remisión por Parvovirus B19

Pacientes y Métodos: Se presenta el caso de una paciente de 15 años, de 25 semanas de gestación, que acudió a guardia del Hospital Lucio Molas derivada desde la localidad de Victorica por cifras tensionales elevadas y edema en extremidades inferiores. Fue hospitalizada para estudio, con diagnóstico ecográfico de hidropesía fetal y preeclampsia. Durante la evolución del embarazo se produjo la remisión del cuadro produciéndose la finalización por vía vaginal. Con buena evolución materna y perinatal

Resultados: Paciente de sexo femenino, 15 años de edad, primigesta sin antecedentes patológicos, sin hábitos tóxicos, grupo y factor 0+. Cursaba 25,4 semanas de embarazo por FUM coincidente con ecografía. Derivada desde la localidad de Victorica con diagnóstico de hipertensión inducida por el embarazo y edemas en miembros inferiores por falta de complejidad. Ingresa a Servicio de Tocoginecología del Lucio Molas con facie abotagada, TA 150/90 mmHg, sin signos de eclampsismo, edema en miembros inferiores bilateral, blando +++/4+, con aumento brusco de peso entre la semana 20 y el momento del ingreso. Latidos cardiofetales y movimientos fetales positivos, dinámica uterina negativa, altura uterina 29, tono normal. Se inicia medicación antihipertensiva, y se solicita laboratorio, serologías, proteinuria en orina de 24 hs y ecografía obstétrica. Laboratorio arroja hemoglobina: 10 g/dl, hematocrito: 30%, glóbulos blancos: 8390 cel/ml, coagulograma dentro de parámetros normales, glucemia de 75 mg/dl, creatinina 0.57 mg/dl, urea 18 mg/dl, hepatograma sin alteraciones, ácido úrico 4.15, LDH 418, proteinuria de 24 hs 840 mg/dl en 2200 cc, serologías habituales negativas y negativas para CMV y rubeóla, Ig G (1/512) e Ig M (1/64) positivas para parvovirus B19. Ecografía obstétrica y doppler informa Feto Vital de 22,3 semanas. Ascitis importante e hidrotórax con severo oligoamnios. No se objetivan anormalidades estructurales fetales. Placenta Posterior G I. Doppler Obstétrico dentro de valores normales para la EG. Ecocardiograma descarta hidrops de causa hemodinámica, prueba de coombs indirecta negativa, hematología descarta talasemia. Se inicia maduración pulmonar fetal con betametasona, y durante internación se constata remisión de clínica materna (hipertensiva y edematosa), ecográfica con leve recuperación de líquido amniótico. Ingresa nuevamente al servicio en Trabajo de Parto,con 39 semanas, produciéndose parto eutócico con monitoreo fetal continuo, RN Femenino, 2950 gramos, 36 semanas, apgar 7/9 y placentomegalia. La paciente fue dada de alta 48 horas post parto con buena evolución al igual que el recién nacido Informe Anatomopatológico Placenta Descripción macroscópica: Disco placentario que pesa 900 grs. y mide 17 x 17 x 8 cm. en sus diámetros mayore s. La cara fetal y las membranas son de color gris azulado, con cordón umbilical trivascular. La cara materna es de color rojo vinoso, presenta depósitos blanquecinos en la superficie. Signos madurativos del tercer trimestre, focos de calcificación. Membranas ovulares con corioanmionitis aguda marcada. Cordón Umbilical sin alteraciones.

Conclusiones: En el caso mencionado, si bien la paciente no presentó la triada clásica del síndrome de Ballantyne, ya que no se informaba placentomegalia en la ecografía la misma fue corroborada en la anatomía patológica, a pesar de la remisión del cuadro, además de presentar anemia en contraposición a la clásica hemoconcentración de la preeclampsia, proteinuria, brusco aumento de peso y la temprana edad gestacional de presentación, junto a la serología positiva para Parvovirus B19

Nº de citas bibliográficas: 10


0055 - COLESTASIS GRAVIDICA, RIESGO FETAL

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

BUSTAMANTE, Cynthia(1) | CONDE, Andres(2)

LA ASISTENCIAL (1); CHPR (2)

Objetivos: REFLEJAR LA GRAVEDAD QUE PUEDE IMPRIMIR ESTA CONDICION A NIVEL FETAL TANTO POR LA PATOLOGIA EN SI COMO POR LA CONDUCTA OBSTETRICA A TOMAR

Pacientes y Métodos: REPORTE DE UN CASO CLÍNICO: PACIENTE DE 31 AÑOS, HTAc, CURSANDO 2° EMBARAZO, BIEN CONTROLADO Y BIEN TOLERADO HASTA EL INGRESO, QUE CONSULTA POR PRURITO PALMO PLANTAR A PREDOMINIO NOCTURNO DE 3 DÍAS DE EVOLUCIÓN, ACOMPAÑADO DE ENZIMAS HEPÁTICAS ELEVADAS Y ÁCIDOS BILIARES LEVEMENTE AUMENTADOS (15 MMOL), LOS CUALES SE SOLICITAN AL INGRESO, HACIENDO DIAGNÓSTICO DE COLESTASIS GRAVÍDICA. DURANTE LA INTERNACIÓN, PACIENTE CON BUENA EVOLUCIÓN CLÍNICA CON EL TRATAMIENTO INSTAURADO (ÁCIDO URSODESOXICÓLICO, COLESTIRAMINA, KALITRÓN). SE OTORGA ALTA CON CONTROL CON HEPATÓLOGA EN POLICLÍNICA. EN DICHO CONTROL SE EVIDENCIA NUEVO AUMENTO DE ENZIMAS HEPÁTICAS. PACIENTE PRESENTA AMENAZA DE PARTO DE PRE TÉRMINO (29 SEM), POR LO CUAL REINGRESA. SE REALIZA ÚTERO INHIBICIÓN (INDOMETACINA), INDUCCIÓN DE MADURACIÓN PULMONAR FETAL (BETAMETASONA) Y SE SOLICITA PARACLÍNICA QUE MUESTRA UN GRAN AUMENTO DE LOS ÁCIDOS BILIARES (DE 15 A 113 MMOL). DADO EL ELEVADO RIESGO DE ÓBITO FETAL QUE CONLLEVA LA PRESENCIA DE UNA COLESTASIS GRAVÍDICA EN RANGOS DE SEVERIDAD DETERMINADO POR LOS ÁCIDOS BILIARES, SE DECIDE LA INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO A PESAR DE SER UNO DE 29 SEMANAS. PREVIO A LA INTERRUPCIÓN SE REALIZA NEURO PROTECCIÓN FETAL CON MGSO4. EN CUANTO A LA VÍA DE FINALIZACIÓN ELEGIDA FUE POR OPERACIÓN CESÁREA.

Resultados: PUÉRPERA CON BUENA EVOLUCIÓN CLÍNICA EN EL PUERPERIO INMEDIATO,CON FRANCO DESCENSO DEL PRURITO. ENZIMOGRAMA HEPÁTICO REGRESA PRÁCTICAMENTE A LA NORMALIDAD A LA SEMANA DE LA FINALIZACIÓN DE LA GESTA. RECIÉN NACIDO PRE TÉRMINO SEVERO QUE PRESENTO ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA, HIPOPLASIA PULMONAR.

Conclusiones: LA COLESTASIS GRAVÍDICA CUANDO SE PRESENTA PRECOZMENTE EN EL EMBARAZO, SUELE PRESENTAR PEOR EVOLUCIÓN CLÍNICA, CON PEORES RESULTADOS PERI NATALES.

Nº de citas bibliográficas: - Intrahepatic cholestasis of pregnancy, the bmj, 2016 - RCOG, Green Top Guideline No. 43, April 2011. obstetric Cholestasis. - Intrahepatic cholestasis of pregnancy: maternal and fetal outcomes associated with elevated bile acid levels. Amerrican Journal og Ob & Gyn. - Pregnancy and liver disease, Journal of Hepatology 2016, vol. 64.933-945.


0056 - CARCINOMA DE CELULAS DE MERKEL EN MAMA

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

ZIGGIOTTI, Maria Natalia | SOSA, Ana Carolina | CAMINOS, Rufino

HOSPITAL ITALIANO

Objetivos: Presentar un caso clinico poco frecuente

Pacientes y Métodos: Paciente 61 años, con APP de neurofibromatosis, AHF de ca de mama hna Al examen fisico: nodulo palpable en CSE de mama derecha de 4 cm sin adherencia a planos profundos ni compromiso de piel MAMOGRAFIA (2015): asimetria en CSE de mama derecha + adenomegalia axilar ECOGRAFIA: imágenes nodulares de 27, 17 y 19 mm en CSE heterogeneas, doppler + PUNCION: ca ductal poco diferenciado, triple negativo Realiza neoadyuvancia Poca respuesta (T4 cm N1) Se realiza MRM + VA mama derecha

Resultados: la anatomia patologica de la pieza quirurgica informa neoplasia maligna pobremente diferenciada. Ausencia de MTTS ganglionares, margenes quirurgicos libres INMUNOMARCACION: CARCINOMA DE CELULAS DE MERKEL DE MAMA triple negativo, ki 67 80% .

Conclusiones: Debe ser una patologia conocida por ginecologos ya que si bien hay muy pocos reportes sobre estas lesiones en mama, es muy agresiva y puede presentarse en la practica diaria. Es importante destacar lo esencial del tratamiento multidisciplinario, con oncologos, imagenologos, patologos y radioterapeutas. Tambien en su seguimieno ya que tiene un alto porcentaje de recidiva local y metastasis a distancia.

Nº de citas bibliográficas: 1- Small cell neuroendocrine carcinoma of the breast: a report of three cases and review of the literature 2- Merkel Cell Carcinoma: Recent Progress and Current Priorities on Etiology, Pathogenesis, and Clinical Management 3- Carcinoma de células de Merkel. A propósito de un caso Servicio de Dermatología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete. España 4- Merkel cell carcinoma. Report of a case and literatura review


0057 - CARACTERIZACION DEL CANCER DE MAMA EN MAYORES DE 70 AÑOS EN EL HOSPITAL ITALIANO DE CORDOBA

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Ginecología

ZIGGIOTTI, Maria Natalia | BORETTO, Anabella | PEREZ GIMENEZ, Florencia | IRICO, Sebastian

HOSPITAL ITALIANO

Objetivos: 1) Caracterizar los cánceres de mama de las mujeres mayores de 70 años en nuestra población

Pacientes y Métodos: Es un estudio transversal, descriptivo, observacional Se utilizaron todas las pacientes con cáncer de mama diagnosticadas en el Hospital Italiano de Córdoba, Argentina en el período de tiempo enero 2010 a diciembre 2015 inclusive. Se seleccionaron las pacientes mayores de 70 años para estudiar las características histopatológicas de sus tumores.

Resultados: Entre enero de 2010 y diciembre 2015 se diagnosticaron 593 pacientes con cáncer de mama en nuestra Institución. De ellas, 236 eran mayores de 70 años. Se las dividió según tipo histológico y grado de diferenciación. Se investigo luego la sobrevida en este grupo de pacientes. Un 59 % de las mismas se encuentran vivas hasta el momento.

Conclusiones: De nuestra población con cáncer de mama diagnosticado en el Hospital Italiano, tenemos un alto porcentaje de pacientes mayores de 70 años (40%), de las cuales prevalece como tipo histológico el ductal invasor (75%), siendo una gran cantidad de ellos pocos diferenciados (71%). De esto podemos inferir que no es poca la cantidad de pacientes de este grupo etario que tiene tumores de mama agresivos. Si bien el número de pacientes no es suficiente para establecer el estudio mamográfico en mayores de 70 años como rutina, no deja de ser significativo. Teniendo en cuenta el aumento de la esperanza de vida en la población general, consideramos de importancia, la evaluación de manera personalizada de las pacientes mayores de 70 años, en cuanto a los controles y seguimiento ginecológico. De esta manera se les puede ofrecer a estas pacientes un tratamiento adecuado y una mejor calidad de vida.

Nº de citas bibliográficas: 1- María Viniegra, Melisa Paolino, Silvina Arrossi. CANCER DE MAMA EN ARGENTINA: ORGANIZACIÓN, COBERTURA Y CALIDAD DE LAS ACCIONES DE PREVENCION Y CONTROL. OPS. 2010. (13-14) (20-22) (25-31) 2- Marlene Infanzon. CANCER DE MAMA EN PACIENTES MAYORES DE 70 AÑOS. REVISTA PERUANA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA. Vol 46 Nº 1 enero 2000


0058 - EMBARAZO ECTÓPICO EN CICATRIZ DE CESÁREA REPORTE DE UN CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

GRIMALDI, Sthephani | GISELA, Javier | MARTINEZ, Sainina | ROMÁN, Jhon | SCORNAJENGHI, Andrea

CHPR

Objetivos: Presentación de caso clínico, El embarazo ectópico implantado en la cicatriz de una cesárea previa es una entidad rara que ofrece dificultades diagnósticas y peligrosa dado el elevado riesgo de rotura uterina. Debido a su baja frecuencia no existen pautas de tratamiento. El mismo puede ser tanto médico como quirúrgico, dependiendo de la presentación clínica. Presentamos el caso clínico de una paciente de 28 años, que presenta un embarazo ectópico en cicatriz de cesárea previa que consultó en nuestro centro por genitorragia moderada con repercusión hematológica, a la que se le realizó una histerectomía abdominal.

Pacientes y Métodos: reporte de un caso

Conclusiones: El EE en cicatriz de cesárea previa es una forma de presentación rara de esta patología en donde el diagnóstico oportuno y precoz es fundamental para permitir el uso de terapia no invasiva, disminuir el riesgo de morbi-mortalidad materna y preservar la fertilidad futura. Por este motivo es una entidad que si bien es excepcional, se debe tenerla en cuenta ante toda paciente que tenga una cicatriz uterina previa por operación cesárea, en la cual no se identifique el saco gestacional normoinserto, sino la inserción del mismo cerca de la ubicación de la histerorrafia itsmica.

Nº de citas bibliográficas: 12


0059 - MANEJO ALTERNATIVO DE LAS TUMORACIONES BENIGNAS DE OVARIO. ROL DE LA PUNCIÓN ECO-GUIADA

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

DIAZ FERREYRA, Jessica | ABETTI, Annarella

CHPR

Objetivos: Discutir las principales indicaciones de la punción ecoguiada como técnica diagnóstica y terapéutica en el manejo de las tumoraciones benignas de ovario a propósito de 3 casos clinicos.

Pacientes y Métodos: Reporte de 3 casos clínicos de usuarias del Hospital Pereira Rossell, Montevideo, Uruguay, en el período 2015-2016. Revisión del tema mediante búsqueda bibliográfica mediante base de datos PubMed, Medline, Scielo. Palabras clave: quiste de ovario, punción aspirativa.

Resultados: La punción eco-guiada es una técnica minimamente invasiva que ha permitido la preservación de la fertilidad asi como resolver casos de pacientes con elevado riesgo anestesico-quirurgico. Debe limitarse a quistes sugestivos de benignidad, sin tabiques o con tabiques menores a 3mm y sin vascularizacion al Doppler color, No se recomienda en teratomas ni endometriomas. Las principales complicaciones son la alta tasa de recurrencia, seguido de hemorragias/hematomas, infecciones y lesiones viscerales. En las punciones transvaginales la tasa de complicaciones disminuye a un 0,4-0,7 %.

Conclusiones: La punción aspirativa de los quistes de ovario guiada bajo ecografía, realizada en pacientes cuidadosamente seleccionadas, es un método confiable, alternativo a la cirugía, con muchas ventajas como la excelente tolerancia, el bajo riesgo de complicaciones y su bajo costo

Nº de citas bibliográficas: 23


0061 - EXPRESIÓN INMUNOHISTOQUÍMICA DE P16INK4A EN LESIONES INTRAEPITELIALES CERVICALES. EXPERIENCIA DEL HOSPITAL PRIVADO DE CORDOBA.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

TORRES, Sofia | VALETTI, Carla | ARBACH, Florencia | SAD LARCHER, Jose | RUIZ ORRICO, Guillermo

HOSPITAL PRIVADO DE CORDOBA

Objetivos: Determinar la especificidad y sensibilidad de la utilización del biomarcador p16INK4a en lesiones intraepiteliales cervicales en la población de mujeres sometidas a biopsia cervical en el Hospital Privado Centro Medico de Cordoba, en el periodo de tiempo comprendido entre mayo de 2015 a mayo de 2016.

Pacientes y Métodos: Estudio analitico descriptivo retrospectivo. Se tomo una muestra de 49 pacientes. Se analizaron biopsias cervicales en el Hospital Privado de Córdoba realizadas desde mayo de 2015 a mayo de 2016. Se utilizo el test inmunohistoquímico para la detección de p16INK4a: CINtec®(Roche) p16 ventana clon E6H4. Se consideró positivo a la tinción intensa y difusa de la capa basal comprendiendo al menos 1/3 del epitelio. Los datos fueron analizados con el software estadístico IBM SPSS v17.

Resultados: En nuestra muestra se encontró: L-SIL 57,6% y H-SIL siendo (27,1%) (CIN2) y 15,3% (CIN3). La expresión de p16INK4a fue positiva en el 58,97% del total de muestras. El resultado positivo de p16INK4a fue en L-SIL en 29,6% y en H-SIL en 70,4% (p 0,001) siendo positivo para CIN2 en el 76,9% y para CIN3 en el 71,4%. La sensibilidad del p16INK4a para detectar H-SIL 79,16% y la especificidad fue de 68%.

Conclusiones: La sobreexpresión de p16 constituye una herramienta altamente específica de lesiones displásicas de alto grado, las cuales son prácticamente siempre positivas, mientras que es negativa en la inmensa mayoría de las lesiones reactivas. En nuestra poblacion se obtuvo una alta sensibilidad y especificidad para la detección de H-SIL, con una relación estadísticamente significativa.

Nº de citas bibliográficas: Teresa M. Darragh, MD;1 Terence J. Colgan et Al. Lower Anogenital Squamous Terminology Standardization Project for HPV-Associated Lesions: Background and Consensus Recommendations from the College of American Pathologists and the American Society for Colposcopy and Cervical Pathology. Arch Pathol Lab Med—Vol 136, October 2012. Yildiz IZ1, Usubütün A, et al. Efficiency of immunohistochemical p16 expression and HPV typing in cervical squamous intraepithelial lesion grading and review of the p16 literature. Res Pract. 2007;203(6):445-9. Epub 2007 May 31. Kalof AN, Cooper K. et al. p16INK4a immunoexpression: surrogate marker of high-risk HPV and high-grade cervical intraepithelial neoplasia. Adv Anat Pathol. 2006 Jul;13(4):190-4. Mulvany NJ1, Allen DG, et al. Diagnostic utility of p16INK4a: a reappraisal of its use in cervical biopsies. 2008 Jun;40(4):335-44. doi: 10.1080/00313020802035907. Tsoumpou I, Arbyn M et al. p16(INK4a) immunostaining in cytological and histological specimens from the uterine cervix: a systematic review and meta-analysis.Cancer Treat Rev. 2009 May;35(3):210-20. doi: 10.1016/j.ctrv.2008.10.005. Epub 2009 Mar 3. Gustinucci D, Passamonti B. et al. Role of p16(INK4a) cytology testing as an adjunct to enhance the diagnostic specificity and accuracy in human papillomavirus-positive women within an organized cervical cancer screening program. Acta Cytol. 2012;56(5):506-14. doi: 10.1159/000338979. Epub 2012 Sep 27 Zhang G1, Yang B. p16 Immunohistochemistry is useful in confirming high-grade squamous intraepithelial lesions (HSIL) in women with negative HPV testing. J Gynecol Pathol. 2015 Mar;34(2):180-6. doi: 10.1097/PGP.0000000000000112.


0067 - ¿PCR, CAPTURA HÍBRIDA O EDUCACIÓN?

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Ginecología

LLARENA, Gonzalo Andres | MOLINA, Sonia | MONUTTI, Facundo | SALDIVAR, Daniela | ARECHE, Eduardo

SANATORIO ARGENTINO

Objetivos: Se intentara valorar los conocimientos sobre HPV en alumnos Universitarios de la carrera de Enfermería. Se determinara la prevalencia de uso de la prueba de Papanicolau y el conocimiento de la utilidad de este método. Así mismo, se valorara posible relación entre los conocimientos sobre HPV y la realización de la prueba de Pap.

Pacientes y Métodos: Estudio de tipo descriptivo de corte transversal. Se aplicó un cuestionario auto administrado, con preguntas abiertas y cerradas a 351 alumnos de la carrera de enfermería de la Universidad Nacional de San Juan, ubicada en el departamento de Rivadavia, provincia de San Juan, duranteel primer semestre del ciclo electivo 2016. Se realizo análisis estadístico de los datos, a través de pruebas de che cuadrado de Pearson. Para la realización de las pruebas estadísticas se trabajó con el programa Statistical versión 7.0 e InfosStat/libre. En todos las prueba se trabajo con un α=0.05.

Resultados: -El 46% de los encuestados corresponde al intervalo de 15-20 años; el 34% al intervalo de 21-25 años; el 12% corresponde al intervalo 26-30 años; el 3% al intervalo de 31-35 años; el 3% al intervalo 36-40 años y el 2% al intervalo > 41 años. -El 79% de los encuestaron fueron mujeres, el 21% fueron hombres y menos del 1% transgenero. 80% fueron menores de 25 años. -El 84% de los encuestados refirieron conocer que es el HPV y de estos el 65% sabían que enfermedad produce. El 44% de los estudiantes se realizaron alguna vez Pap. -El 82% refería conocer para qué sirve el Pap. Del total de la población menor de 26 años (n=282), el 85% refería conocer que es el HPV y el 15% refería no conocer que es el HPV. Del total de la población de 26 años o más (69) el 78% refiere conocer que es el HPV y el 22% refiere no conocer que es el HPV. -Del total de la población comprendida en el intervalo de edad de 15-20 años (162), el 29% refería haberse realizado la prueba de Pap en algún momento, y el 71% refirió que no se realizó nunca la prueba de Pap. -De la población comprendida en el intervalo de 21-25 (120), el 45% refirió haberse realizado la prueba de Pap y el 55% refirió no haberse realizado la prueba de Pap. -De la población de 26 años o más (69), el 68% refirió haberse realizado la prueba de Pap y el 32% refirió no haberse realizado la prueba de Pap. La población del intervalo de 15-20 años tiene menor probabilidad de hacerse la prueba de Pap y la población de 26 años o más tiene mayor probabilidad de realizarse la prueba de Pap. -Del total de la población que refirió saber para qué sirve la prueba de Pap (295), el 51% refería haberse realizado la prueba de Pap y el 49% refería no haberse realizado la prueba. -La población que refirió conocer que es el HPV (297), el 46% se realizó la prueba de Pap y el 56% no se realizó la prueba de Pap. -La población que refirió no conocer que es el HPV (55), el 35% se realizó la prueba de Pap, y el 65% no se realizó la prueba de Pap.

Conclusiones: Se encontró alto nivel de información respecto del HPV en la población menor de 26 años y bajo nivel de conocimiento en la población de 26 años o más. Cabe destacar que no se encontró relación directa entre la información presente en la población estudiada y la realización de Papanicolau

Nº de citas bibliográficas: 15


0068 - IMPLANTE ANTICONCEPTIVO SUBDÉRMICO, EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO.

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Ginecología

DI PASQUALE, Maria Vanina | FERNANDEZ PIZARRO, Carla Jimena | REY, Melina Ailen | LAZZAROTTI, Maria Soledad | ALVAREZ, Maria Rosa

HOSPITAL DIEGO PAROISSIEN

Objetivos: Determinar número de implantes subdérmicos colocados, así como sus principales efectos adversos desde el 1 de enero de 2015 hasta el 31 de Julio de 2016 en el Servicio de Tocoginecología del Hospital Paroissien, Maipú, Mendoza, Argentina.

Pacientes y Métodos: Se realizo un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Se analizaron 3660 historias clínicas de pacientes entre 13 y 25 años que fueron atendidas en nuestro hospital por haber presentado algún evento obstétrico. Las variables se expresan como porcentajes.

Resultados: En el periodo desde enero de 2015 hasta Julio de 2016, 3660 pacientes entre 13 y 25 años atravesaron algún evento obstétrico en nuestro servicio. El 45,4% (n=1663) eran pacientes primigestas y el 54,6% (n=1997) multíparas. Se colocaron 219 implantes subdérmicos, esto representa el 5,9% de la población en estudio. El 72,1% (n=158) de los implantes fue colocado en primigestas, el 27,8% (n=61) en multíparas. Del total de pacientes a quienes se colocó implante subdérmico el 35,1% (n=77) concurrio a controles posteriores. Entre ellas el 50,6% (n=38) manifestó algún síntoma, de los cuales el mas frecuente fue el trastorno del ciclo menstrual en un 65,6% (n=25), seguido de la cefalea en el 18,4 % (n: 7), el 18,1% (n:14) presento spoting, mareos, nauseas o mas de un sintoma . Ninguna de las pacientes presento embarazo en el periodo estudiado. Solo una de las pacientes solicito extracción del implante por no tolerar la cefalea.

Conclusiones: En nuestra población la mayor parte de los implantes se colocaron en pacientes primigestas. El efecto adverso mas frecuente fue el trastorno del ciclo, coincidente con la bibliografía consultada y la estadística nacional. La tasa de continuidad fue muy alta en coincidencia con otras series.

Nº de citas bibliográficas: 4


0069 - METASTASIS VULVAR DE CARCINOMA LOBULILLAR DE MAMA

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

ABETTI, Annarella(1) | DIAZ FERREYRA, Jessica(2)

CRAMI (1); CHPR (2)

Objetivos: Presentar el caso clínico de una paciente con metástasis a nivel de la vulva de un tumor primario de la mama.

Pacientes y Métodos: Reporte de un caso clínico de una usuaria del Sanatorio CRAMI, Canelones, Uruguay, en el año 2016, de 72 años, que presentó múltiples metástasis asintomáticas a nivel vulvar a los 5 meses del diagnóstico de un Carcinoma Lobulillar infiltrante de mama derecha, Estadío IA, Luminal A, con invasión vascular a la microscopía al cual se le realizó Biopsia radioquirúrgica con vaciamiento axilar (GC no migra trazador), Radioterapia y Hormonoterapia. Revisión del tema mediante búsqueda bibliográfica en base de datos Pubmed, medline, Scielo. Palabras clave: Metástasis vulvar, Cáncer de mama, metástasis de cáncer de mama, cáncer de vulva

Resultados: Se realiza Vulvoscopía donde se biopsia área hiperpigmentada, liquenificada, macular que engloba labio menor izquierdo de la vulva, donde se informa proliferación celular atípica que sustituye parcialmente a la muestra de vulva remitida que por su patrón micropapilar orienta a Adenocarcinoma, Receptores de Estrógeno positivos, Progesterona negativos, Citoqueratina 7 positiva y Citoqueratina 20 negativa, lo que orienta a lesión secundaria en vulva del Carcinoma lobulillar de mama izquierda. Se realiza Vulvectomía total con ganglio centinela, donde se extraen 2 ganglios centinelas inguinales profundos izquierdos. Anatomía Patológica informa Carcinoma multifocal secundario en vulva, originado del carcinoma lobulillar de mama. Ganglios centinelas libres de lesión metastásica. Figura 1: Lesiones metastásicas en vulva. Pieza de vulvectomía total. Figura 2: Microscopía de metástasis cáncer mamario en vulva, tinción con HE, se visualizan nidos de células atípicas rodeados por dermis.

Conclusiones: El cáncer de vulva representa el 3% de todos los canceres genitales, siendo las metástasis en este sitio muy poco frecuentes (5-8%), de las cuales el 47% son de origen ginecológico, siendo las de origen mamario extremadamente raras. Se le atribuye al carcinoma lobulillar infiltrante la mayor parte de las mismas, dado que con mayor frecuencia genera metástasis a sitios menos frecuentes como el aparato genital femenino, que el ductal infiltrante. No es posible establecer guías para el manejo de éstos tumores dada la baja frecuencia de los mismos, por lo que la cirugía puede variar desde una excisión local hasta una vulvectomía radical con o sin ganglio centinela o linfadenectomía inguinofemoral. En pacientes seleccionadas debe realizarse tratamiento adyuvante con radioterapia y de presentar receptores de estrógeno positivos, hormonoterapia.

Nº de citas bibliográficas: 9


0070 - CONSECUENCIAS DE LA EDAD MATERNA AVANZADA EN EL EMBARAZO

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

ZANUTTINI, Edgar | CECCATTO, Marco

MATERNIDAD MARTIN DE ROSARIO

Objetivos: determinar si hubo aumento de los embarazos y las complicaciones que se presentaron con mayor frecuencia en la población en estudio comparadas con las menores de 35 años

Pacientes y Métodos: población en estudio 46.168 mujeres

Resultados: aumentaron en esta población de edad materna avanzada, (EMA) la cantidad de abortos, las cesáreas electivas, las patologías como diabetes y la hipertensión ya sea crónica o gestacional..

Conclusiones: hubo un incremento en el tiempo de estudio del 6,81% al 9,14% de embarazos en edad materna avanzada.


0071 - USO Y CONOCIMIENTOS DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ESTUDIANTES 2DO. Y 3ER.AÑO DE LA ESCUELA N° 237 “JOSÉ HERNÁNDEZ” DE CARCARAÑÁ, SANTA FE, ARGENTINA”.

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

ZANUTTINI, Edgar | RODRIGUEZ, Gonzalo

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

Objetivos: Conocimiento sobre métodos anticonceptivos y cuales utilizan y conocer la relación entre nivel de instrucción de los padres, la edad de inicio de relaciones sexuales, prevención de las infecciones de transmisión sexual.

Pacientes y Métodos: Participaron 146 estudiantes, de los cuales 76 eran hombres (52,1%) y 72 eran mujeres (47,9%), la edad media fue de 15 años (desvío estándar de ± 1 año). Se hizo estudio descriptivo, transversal, con encuestas anónimas

Resultados: La mayoría de los alumnos tuvieron su primera experiencia sexual a los 14 y 15 años. El 11% la tuvo a menos de 14 años y un 7% aproximadamente después de los 15 años. Un 46% no respondió a esta pregunta.

Conclusiones: El 81 % de los encuestados uso método anticonceptivo en su primera relación Un 70%, consideraron que necesitan mayor cantidad de clases sobre educación sexual El 70% de los estudiantes conocen que el único anticonceptivo que previene las infecciones de transmisión sexual es el preservativo.


0072 - ENFERMEDAD DE PAGET MAMARIA: NUESTRA EXPERIENCIA.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

VITTORI, Claudia | DEDIEGO, Miguel | VILLAROIA, Martha | REBOTTARO, Constanza | ABASTO TERAN, Víctor | DELGADO, Leydi

HOSPITAL ZONAL DE AGUDOS "HÉROES DE MALVINAS". MERLO

Objetivos: Hacer una revisión de esta patología en nuestro centro y sus características de presentación, tratamiento y evolución.

Pacientes y Métodos: Se revisaron las historias clínicas e informes de anatomía patológica(AP) de 220 pacientes portadoras de cáncer de mama entre 1/1/2009 a 30/6/2016.Se analizaron aquellas con enfermedad de Paget (EP): motivo de consulta, edad,retraso en el diagnóstico,métodos de estudio, tratamiento(TTO) quirúrgico,carcinoma asociado o no y su inmunofenotipo se determinaron receptores hormonales(RH) y Her2-neu,recaída y sobrevida. Se realizó mamografía y ecografía a todas las pacientes.Biopsia en cuña del pezón en todos los casos,core biopsy en los tumores(T) palpables y biopsia radioquirúrgica en los no palpables.

Resultados: Durante el tiempo considerado, se hallaron 5 (2,27%) pacientes con EP entre los 220 carcinomas detectados. El motivo de consulta fue en 100% de los casos lesión erosiva del pezón que no resolvía con TTO. local.Promedio de edad 49 años, siendo la paciente mas joven de 30 años. El tiempo promedio de retraso en el diagnóstico fue de 9 meses, el que se hizo en el 100% con biopsia de pezón.Todas las pacientes tenían carcinoma asociado,en 4 (80%) de tipo ductal infiltrante(CDI), y de éstos en 2 (50%) fue grado histológico 3. Sólo 1 paciente tuvo CD in situ, y 2 lo tuvieron asociado al CDI.Tres pacientes (60%) tenía T palpable.Tamaño promedio del T:1,6cm. La multifocalidad se halló en sólo 1 paciente.El 40%tenía RH(+),de los CDI el 75% sobre expresó Her2-neu(+).El TTO quirúrgico consistió en mastectomía de Madden en 2 (40%), una de ellas de 30 años con mala relación mama/T y en 3(60%) TTO conservador, con resección del complejo aréola-pezón. El 80%(4 pacientes) tuvo un seguimiento de 78 meses, sólo 1 desaparece de control a los 12 meses.Hubo recaída local y metástasis ósea en 1paciente con TTO.conservador y CDI.Se realizó ganglio centinela(GC) en todas las pacientes, siendo (+) en 2 casos(50%) de los CDI en los que se completó el vaciamiento axilar (VAC), en 1 paciente se realizó VAC aún con GC(-) por hallarse el servicio en fase de curva de aprendizaje del procedimiento.Las pacientes con TTO conservador recibieron radioterapia en volúmen mamario y boost.Las que expresaron RH recibieron Tamoxifeno 20mg/día, y las que sobre expresaron Her2-neu recibieron trastuzumab por 1año;aquellas con compromiso axilar cumpleron quimioterapia con esquema con antraciclinas.Las pacientes con seguimiento completo se hallan vivas y sin recaída de su enfermedad.

Conclusiones: La enfermedad de Paget, aunque poco frecuente, debe considerarse entre los diagnósticos posibles ante las lesiones del complejo aréola pezón.El retraso en su detección y su asociación con un carcinoma son determinantes en su pronóstico.En nuestra institución se presentó con una frecuencia acorde a la literatura consultada.No ocurrió lo mismo con la edad, ya que tuvimos 2 pacientes premenopáusicas jovenes.El comportamiento de la enfermedad depende de las características del carcinoma asociado. El tratamiento conservador aún considerando el bajo número de casos, parece una opción válida.

Nº de citas bibliográficas: 10


0073 - LINFADENECTOMIA LUMBOAORTICA EXTRA-PERITONEAL.

Modalidad: Video

Unidad Temática: Ginecología

DARIN, Maria Cecilia | DI GUILMI, Julian | VERDURA, Romina | DOSDOGLIRIAN, Gonzalo | MAYA, Gustavo

HOSPITAL BRITÁNICO DE BUENOS AIRES

Objetivos: Mostrar la resolución quirúrgica por via extra-perioneal en una recaída ganglionar de carcinoma de ovario

Pacientes y Métodos: Paciente de 59 años, con antecedente de carcinoma de ovario en 1994 y recaída en 2003, realizándose cirugía y quimioterapia en ambas oportunidades. Presenta sospecha de recaída para-aortica de 25mm, en relación con la vena renal izquierda hipercaptante en el PET. Se descarta enfermedad peritoneal mediante laparoscopia exploradora. Se continua con un abordaje extra-peritoneal del retroperitoneo identificándose el uréter, vasos gonadales y arteria iliaca externa izquierda la cual se utiliza de guía para llegar a la iliaca común y aorta, para luego identificar la adenopatía en relación con la vena renal. Se realiza la sección de la vena gonadal en su desembocadura. Se procede a la disección de la recaída, liberándola de la cara anterior de la aorta y del borde inferior de la vena renal izquierda. Se extrae la lesión en bolsa. Se marca la zona con clips. Se realiza apertura del peritoneo para evitar linfocele

Conclusiones: La laparoscopía es el método de elección en nuestro centro para la evaluación de pacientes con diagnóstico de carcinoma de ovario, y para tratamiento en recaídas únicas. La linfadenectomia por vía extra-peritoneal facilita el abordaje de los ganglios, permitiendo la identificación de estructuras anatómicas, dejando al intestino y al uréter fuera del campo quirúrgico


0075 - IMPACTO ECONOMICO EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA DE ORINA DE ESFUERZO CON LA UTILIZACIÓN DE KIT ARTESANALES

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

MARTÍNEZ, Gonzalo | AZNAREZ, Ricardo

INSTITUTO GENESIS

Objetivos: Plantear la reducción de los costos económicos directos en el tratamiento de la incontinencia de orina de esfuerzo (IOE) con la utilización de kit de confección artesanal en lugar de kits industriales

Pacientes y Métodos: Se comparó el costo del año 2016 en dólares americanos de las prótesis utilizadas en base a 100 pacientes en el tratamiento de la IOE con la técnica transobturatriz (TOT) con sling medio uretral libre de tensión utilizando kits industriales de fabricación nacional y kits artesanales confeccionados con mallas de polipropileno de 30 x 30 cm de industria nacional en cintas recortadas de 1 cm x 30 cm esterilizadas bajo normas Mercosur en un centro de esterilización aprobado por el ANMAT y agujas helicoidales de acero quirúrgico de Marina Medical ® .

Resultados: El costo de cada kit artesanal en base de 100 pacientes es de 80 dólares en comparación a los 1000 US$ de cada kit industrial. El ahorro para el sistema de salud por cada 100 pacientes tratados con kits artesanales seria aproximadamente de US$ 99200 .

Conclusiones: Debido a la realidad del sistema de salud argentino y reconociendo que los recursos económicos en salud son escasos y limitados y basándonos en que los resultados médicos de ambas técnicas según la literatura internacional son similares observamos la potencialidad de utilizar estos kit artesanales en lugar de kit industriales con el propósito de disminuir los costos y recanalizar los recursos en otras áreas.

Nº de citas bibliográficas: 14


0076 - VALORACIÓN DE LOS NIVELES DE FERRITINA SÉRICA EN FETOS CON ANEMIA POR ISOINMUNIZACIÓN PRE Y POST TRANSFUSIÓN FETAL INTRAVASCULAR INTRAUTERINA

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

MEDINA, Victoria | NORES FIERRO, Jose Antonio

SANATORIO ALLENDE

Objetivos: El objetivo de este estudio es valorar los niveles de ferritina previos a la transfusión sanguínea en fetos con anemia fetal por alloinmunizacion y observar cómo se comporta luego de la misma. Además relacionar los niveles obtenidos de ferritina sérica en fetos con anemia fetal con las curvas de fetos sin anemia fetal de acuerdo a la edad gestacional. Por último valorar si existe relación entre la Hb y el Hto fetal y la ferritina pre y post transfusión.

Pacientes y Métodos: Se realizo un estudio prospectivo observacional del valor y comportamiento de la ferritina sérica en pacientes embarazadas con fetos con anemia fetal por isoinmunizacion, con transfusión intrauterina realizada en el sanatorio Allende desde el año 2012 al 2015.

Resultados: Se registraron 117 casos de fetos con anemia fetal, se midió ferritina en 58, se obtuvieron 12 pacientes con medición seriada de ferritina sérica desde la 1° a la 3° transfusión a diferentes edades gestacionales. La Media de edad gestacional en la 1° Transfusión fue de 27 ± 4 sem (20-35). La media de Hb inicial fue de 9 ± 2.86 mg/dl (2.56-10.8 mg/dl).La ferritina sérica fetal tuvo una mediana de 233.85 mg/dl (33.3-855). Al valorar la ferritina sérica en cordocentesis sucesivas; Se obtuvo diferencia significativa. En fetos anémicos, la ferritina fue mayor al percentil 95 de la curva de fetos normales de acuerdo a edad gestacional en todos los casos, excepto en cinco.

Conclusiones: La ferritina sérica en fetos con anemia fetal, se encuentra elevada con respecto a fetos sin patología, aumenta con la edad gestacional y con las transfusiones intrauterinas sucesivas, y no tiene relación con la hemoglobina ni el hematocrito fetal.

Nº de citas bibliográficas: - ML Fernandez Pérez, J Lombardia Prieto, JM Sanchez Jimenes, A Sanchez Moreno. Isoinmunización Rh, Revisión de Conjunto. SEMERGEN. 2000; 26(11) -Ng P, Lam C, Lee C, et al. Hepatic iron storage in very low birthweight infants after multiple blood transfusions. Archives of Disease in Childhood Fetal and Neonatal Edition. 2001; 84(2):F101-F105. oi:10.1136/fn.84.2.F101. -Oski FA. Iron deficiency in infancy and childhood. New Engl J Med. 1993; 329: 190–193. -Hassan A. Nasrat, Umberto Nicolini, Nicolaidis Peter, et al. The effect of intrauterine intravascular blood tran'sfusion on iron metabolism in fetuses with Rh alloinmunization. Obstet gynecol. 1991; 77(4): 558-562. -Siddappa AM, Rao R, Long JD, Widness JA, Georgieff MK. The Assessment of Newborn Iron Stores at Birth: A Review of the Literature and Standards for Ferritin Concentrations. Neonatology. 2007; 92(2):73-82. Doi: 10.1159/000100805.


0077 - SÍFILIS DURANTE EL EMBARAZO:UN GRAVE PROBLEMA DE SENCILLA SOLUCIÓN

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

TELLEZ, Saul Andres | VITTORI, Claudia | IBAÑEZ, Natalia Fabiana | DELGADO, Viviana | VILLAROIA, Martha | ABASTO TERÁN, Víctor

HOSPITAL ZONAL DE AGUDOS "HÉROES DE MALVINAS". MERLO

Objetivos: Realizar un relevamiento de la sífilis durante el embarazo y congénita en nuestra Institución.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo transversal y observacional retrospectivo.Se consideró para el análisis los nacimientos ocurridos en el servicio de Obstetricia de 1/1/2011 al 30/7/2016.Los datos se obtuvieron del libro de partos, historias clínicas(HC) maternas y neonatales,registros de laboratorio y servicio de Infectología.Se tuvo en cuenta N° de nuevos casos por año, edad de las pacientes, momento del diagnóstico durante el embarazo diferenciado por trimestre y puerperio.Antecedente de embarazos anteriores.Tipo de control prenatal.Datos de la pareja. Reinfección de la madre. Impacto sobre el recien nacido, sífilis congénita.Tratamiento(TTO) de la madre, el recién nacido y la pareja.

Resultados: Sobre 18624 nacimientos en el período comprendido se detectó 122 casos de sífilis durante el embarazo.Hubo un aumento sostenido de la enfermedad a partir del año 2013,con un pico en el primer semestre del presente año.La edad promedio fue de 23,31 años,con aumento en el grupo de adolescentes durante el último semestre.La mayoría detectada durante 2°,3° trimestre y puerperio,coincidiendo con un inadecuado y tardío control prenatal;considerando adecuado 5 controles.A partir del año 2013 también se detectó que los nuevos casos tenían antecedente de sífilis en embarazos previos.Hubo asociación con otra ITS en 9 pacientes(7,37%):6 herpes genital y 3HIV.Con respecto al método diagnóstico se realizó VDRL a todas las pacientes en internación sin importar que tuvieran resultado (-)del control prenatal, si era (+)se solicitó TPha,al haber demora de 10 días en el resultado,esto favoreció la pérdida de la paciente para el seguimiento.Hubo 29 pacientes(23,77%) que presentaron reinfección coincidiendo con 22(75,86%) cuyas parejas no se trataron o sin datos(S/D).Cumplieron TTO completo 90pacientes(73,77%), incompleto 29(23,77%), 2(1,63%) S/D, y 1sin TTO. En cuanto a los resultados neonatales hubo 7(5,73%) fetos muertos; 98(80,32%) recién nacidos(RN) vivos de los cuales 30(30,61%)fueron normales,32(32,65%)con sífilis congénita y 36(36,73%)sin datos en la HC, 17(13,9%)nacieron en otra institución.La AP de los fetos muertos describió corioamnionitis en todos los casos.La sífilis congénita tuvo una incidencia mayor durante el año 2014 coincidiendo con las mayores cifras de incidencia de la sífilis durante el embarazo. Los RN con sífilis congénita recibieron TTO completo en internación durante 10 días,a todos se les realizó exámen clínico completo que fue anormal con presencia de lesiones dérmicas y hepatoesplenomegalia en 1 RN, a 25(78,12%)punción líquido cefalorraquídeo que fue (+) en 2(8%), y en 7(28%) S/D, RX de huesos largos siendo normal en todos los casos.Del total de las pacientes detectadas 75(61,47%) fueron controladas en forma conjunta entre los servicios de obstetricia e infectología.

Conclusiones: En nuestro país se ofrece la prueba diagnóstica y el TTO para sífilis gratuitos,como parte del control prenatal.Ambos son rápidos y seguros; sin embargo las cifras de infección materna y fetal han ido aumentando como se muestra a pesar de que existe en nuestra institución un deficit en el correcto registro. La falta de articulación con los sectores responsables de favorecer el control prenatal precoz, y un servicio social encargado del seguimiento de la pareja infectada como factor importante para evitar la reinfección que se expresan en el presente análisis permite evidenciar cuáles son los puntos débiles que provocan este resultado adverso.


0078 - EMBARAZO HETEROTOPICO

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

AGUILERA, Carla | FARFAN, Maria Laura

HOSPITAL PABLO SORIA

Objetivos: Realizar una revisión de la literatura acerca de los aspectos más importantes relacionados con el diagnóstico oportuno y el manejo del embarazo heterotópico.

Pacientes y Métodos: Se presenta un caso de un embarazo heterotópico a quien se le realizó salpinguectomía y se continuó con la gestación intrauterina normal. Se realizo una revisión de casos desde junio del 2015 hasta junio del 2016 en el hospital pablo soria encontrandose 62 casos de embarazos ectopicos tubarios, 3 de embarazos ectopicos cervicales y 1 de embarazo heterotopico.

Resultados: El diagnostico de un abdomen agudo, hemoperitoneo a punto de partida de un embarazo heterotopico, en el cual se realizo intervención quirúrgica de urgencia (salpinguectomia).

Conclusiones: El diagnóstico del embarazo heterotópico es difícil debido a las diversas manifestaciones clínicas y a la existencia del embarazo intrauterino que continúa la producción de fracción Beta de la gonadotropina coriónica humana. El objetivo es llegar al diagnostico precoz para evitar consecuencias graves.

Nº de citas bibliográficas: 1_http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol27_1_01/gin06101.htm 2_http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v62n1/v62n1a13.pdf 3_proago 18 ciclo 4_SEGO 2 edicion. 5_http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2011/gom116h.pdf


0082 - MOLA HIDATIFORME PARCIAL: REPORTE DE CASOS CLINICOS.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

GÓMEZ, Milagros Vanina Alejandra | OSUNA, Federico | CARDOZO, Alberto Daniel | MORALES, Elba Mirta

HOSPITAL JOSÉ RAMÓN VIDAL

Objetivos: Documentar casos clínicos de mola Hidatiforme parcial con edad gestacional avanzada.

Pacientes y Métodos: Se describen dos pacientes que ingresaron en el período de enero del 2014 a junio del 2016.

Resultados: En el período estudiado se registraron 8438 embarazos, de ellos 20 fueron molas completas, 2 molas parciales y un coriocarcinoma. El primer caso corresponde a una paciente de 22 años, Primigesta, que ingresa con una gestación de 18 semanas con diagnóstico presuntivo de mola Hidatiforme parcial. Se confirma diagnóstico ecográficamente, se completan estudios específicos para la patología y es dada de alta. Reingresa posteriormente cursando gestación de 23 semanas, trabajo de parto prematuro extremo. Evoluciona a un parto vaginal, obteniéndose recién nacido de 23 semanas, de 550 gramos, Apgar 2/2 que ingresa a UCIN y obita pocas horas después. El segundo caso es una embarazada de 38 años G5 AB1 C3, que ingresa con una gestación de 19 semanas, diagnóstico presuntivo de embarazo molar parcial, Hipertensión arterial crónica. Se realizan estudios complementarios, la ecografía informa mola hidatiforme parcial con feto sin actividad cardíaca positiva. Se induce la expulsión de un feto de 19 semanas, 350 gramos, se realiza alumbramiento con posterior legrado evacuador. Se confirmó el diagnóstico en las dos pacientes con la anatomía patológica del material enviado y se realizaron seguimiento posevacuación con dosajes de gonadotrofinemia. La tasa de embarazos molares fue de 2,7 de cada 1000 embarazos. Total de embarazos molares que ingresaron, 8% corresponde a molas parciales.

Conclusiones: La tasa de incidencia de embarazos molares en nuestro servicio fue de 2,7 cada 1000 embarazos, similar a la que se informa en la bibliografía revisada (1,5-6), pero la frecuencia de embarazos con mola parcial registrada fue mayor.


0084 - RESOLUCIÓN DE LAS FÍSTULAS UROGENITALES EN EL SERVICIO DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

PLOU, Maria Sofia | SANDOR, Carola Ines | FONSECA GUZMAN, Camilo | SODERINI, Hector | UBERTAZZI, Enrique | GOGORZA, Sebastián

HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES

Objetivos: Describir las características de las fístulas genitourinarias (FGU) operadas en la sección de uroginecología del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA).

Pacientes y Métodos: Estudio retrospectivo observacional utilizando datos recopilados de la historia clínica electrónica. Se describen siete casos de FGU (vesico vaginal/uterina) tratadas por la sección de uroginecología del HIBA, entre enero del 2011 y diciembre del 2015.

Resultados: En el periodo estudiado en la sección de uroginecología se realizaron 1012 cirugías, de las cuales la corrección de FGU corresponde al 0.7% (7 casos). De los 7 casos descriptos, uno solo fue propio. Las simples fueron dos casos de fístulas vesico vaginales. Ambos casos fueron secundarios a histerectomía total por patología benigna, una por laparoscopia y otra por cirugía robótica. Uno de los casos se abordó vía abdominal y la otra vaginal (técnica de Raz), esta última requirió reintervención por vía abdominal por falla en el tratamiento primario. Los otros casos se clasificaron como fístulas complejas por tratarse de una fístula útero vesical, dos vesico cervicales, una vesico vaginal mayor de 2 cm y otra vesico vaginal recidivada. Las causas de las fístulas complejas fueron: dos postparto, post corrección divertículo uretral, tres post histerectomía total por patología benigna. En cuatro de los cinco casos se realizó abordaje vaginal. Tres por técnica de Raz, dos de los cuales requirieron reintervención por vía abdominal. El otro caso fue técnica Raz con colgajo de Martius, asociado a la histerectomía vaginal. El quinto caso fue abordado por vía abdominal en primera instancia. Ninguna de las pacientes presentó sintomatología posterior a las correcciones descriptas, con una media de seguimiento de 14.4 meses.

Conclusiones: En nuestro servicio la corrección de las FGU que no involucran el uréter, son tratadas en la sección de uroginecología. La incidencia de fístulas vesico vaginal/uterina fue muy baja en nuestro servicio. La mayoría de los casos fueron derivados derivados de otros centros. La decisión de la técnica y de la vía de abordaje deben ser adecuados a la paciente y el tipo de patología.

Nº de citas bibliográficas: 4


0086 - “DIAGNÓSTICO DE ACRETISMO PLACENTARIO: ECOGRAFÍA, RESONANCIA MAGNÉTICA Y SU CORRELACIÓN CON DIAGNÓSTICO POSTNATAL: NUESTRA EXPERIENCIA.”

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

ROSSO, Melina | DOMINICI, Sofia | GARAVANO, Anneris | JUSTO, Carolina Antonella | DIMONACO, Rene | CEBALLOS, Victoria

HOSPITAL PROVINCIAL DEL CENTENARIO

Objetivos: Evaluar la correlación y utilidad de la ecografía y la resonancia magnética (RMI) en el diagnóstico prenatal de acretismo placentario en relación al diagnóstico postnatal.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se evaluaron 20 pacientes asistidas en el Hospital Provincial del Centenario de Rosario las cuales contaban con ecografía-doppler y RMI, desde junio del 2010 a julio de 2016, con sospecha diagnóstica de acretismo placentario.

Resultados: Se analizaron 20 pacientes con sospecha prenatal de acretismo placentario. Las cuales fueron evaluadas conjuntamente por ecografía/doppler, RMI y anatomía patológica. Presentaron signos ecográficos positivos para acretismo 11 de las 20 pacientes (55%), 5 de ellas (45 %) se confirmaron por anatomía patológica. De las 20 pacientes evaluadas 9 no presentaron signos de acretismo por ecografía (45 %) sin embargo 4 (45 %) obtuvieron diagnóstico anatomo-patológico positivo. Con respecto a la RMI, 13 de 20 pacientes (65%) presentaron signos positivos de acretismo de las cuales 7 (54%) se correlacionaron con la anatomía patológica. De las 6 pacientes restantes (46%) sin signos de acretismo hubo 3 casos (50%) con anatomía patológica positiva. La correlación ecografía, RMI y anatomía patológica solo estuvo presente en 4 pacientes (20 %). En 3 de las 20 pacientes (15 %) que presentaron sospecha diagnostica por ecografía y RMI se pudo realizar alumbramiento espontáneo intraoperatorio. En 2 de las 20 pacientes (10%) con ambos exámenes complementarios negativos se obtuvo confirmación de acretismo por anatomía patológica.

Conclusiones: El diagnóstico preciso prenatal de este cuadro continúa siendo un desafío. La morbilidad y los costos asociados a los resultados falsos negativos y positivos sigue siendo un motivo de preocupación. El diagnóstico prenatal conduce a tomar medidas de prevención para programar la finalización del embarazo en centros de tercer nivel para realizar un manejo multidisciplinario.

Nº de citas bibliográficas: 15


0088 - IMPLEMENTACIÓN DEL SET DE ATENCIÓN INMEDIATA PARA RECIÉN NACIDOS PREMATUROS, EN EL INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

RIOS, Claudia Carina | SARACHO MATTOS, Nadia Elizabeth | ZELAYA, Silvana Noelia

INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES

Objetivos: Demostrar que con la implementación del Set de Atención Inmediata para recién nacidos prematuros, mayor a 26 semanas de edad gestacional, con un peso inferior a 1250 gramos, se logra mantener la temperatura corporal, en el Instituto de Maternidad y Ginecología “Nuestra Señora de las mujeres”.

Pacientes y Métodos: La población bajo estudio estuvo conformada por los recién nacidos prematuros menores de 1250 gramos, mayores a 26 semanas de edad gestacional, que nacieron en el servicio de Sala de Partos, Recepción del recién nacido y el servicio de Quirófano, ubicados en el primer piso de dicha institución, durante Diciembre de 2015 a Marzo de 2016; totalizando 36 recién nacidos. Se realizó un investigación descriptiva de corte transversal.Las variables bajo estudio fueron: sexo: femenino, masculino; edad gestacional: prematurez extrema de 25 a 28 semanas, prematurez de 29 a 36 semanas.; peso: muy bajo peso inferior a 1500 gramos y extremado bajo peso inferiores de 1000 gramos; Puntaje de Apgar: deprimido de 0 a 3 puntos, moderado de 4 a 6 puntos y normal de 7 a 10 puntos; Temperatura corporal: hipotermia grave menos de 32°C, hipotermia moderada 32°C a 35,9°C, hipotermia leve de 36°C a 36,2°C y normal 36,3°C a 36,5°C y vía de finalización del parto: normal y cesárea. Los métodos estadísticos utilizados fueron la Media, Desvió Estándar y Varianza de la Muestra.

Resultados: En cuanto al sexo nacieron la misma cantidad (50%), la edad gestacional 58% prematurez extrema IC95% [28;30], peso al nacer 39% extremadamente bajo IC95% [931;1069], Puntaje de Apgar al 1 minuto 69% normal, T° corporal 75% normal IC95% [35,9;36,1] y vía de finalización del parto el 19% parto vaginal.

Conclusiones: Los recién nacidos prematuros mayor a 26 semanas de edad gestacional, con un peso inferior a 1250 gramos, lograron mantener la temperatura corporal usando el Set de Atención Inmediata para recién nacidos prematuros. Se quiso demostrar que implementando el Set y poniendo en práctica el Flujograma Recepción del Recién Nacido prematuro menos de 1250 gramos, se logra mantener la temperatura corporal, independientemente del sexo, de la edad gestacional, del peso, del Puntaje de Apgar y vía de finalización del parto. Esta es una de las intervenciones claves de enfermería para prevenir la morbimortalidad de estos recién nacidos.


0089 - SIRENOMELIA. A PROPÓSITO DE 2 CASOS.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

CORNEJO, Ana Luisa | ORTIZ, Augusto | ZURITA, Juan Gabriel | IBAÑEZ, Ana Cristina | DI BERT, Franco Martín

SANATORIO PRIVADO ACONCAGUA

Objetivos: • Reportar 2 casos de Sirenomelia. • Revisión Bibliográfica sobre Sirenomelia.

Pacientes y Métodos: Reporte de casos de 2 pacientes obstétricas y recién nacidos con Diagnóstico de Sirenomelia.

Resultados: Se reportan 2 casos de Recién Nacidos con sirenomelia en el mes de Agosto del año 2016. Ambas pacientes arriban al diagnóstico de embarazo al final del segundo trimestre, motivo por el cual presentan escasos controles prenatales. Por ecografía tocoginecológica se objetivan las malformaciones fetales. Se decide la finalización del embarazo, cada uno, por una vía obstétrica diferente, naciendo 2 fetos vivos, donde se hacen evidentes las múltiples malformaciones.

Conclusiones: Esta alteración grave y mortal y no tiene tratamiento prenatal ni postnatal; por esto es importante establecer el diagnóstico para poder ofrecer a los padres un asesoramiento y un acompañamiento para que logren entender la necesidad de la interrupción del embarazo.

Nº de citas bibliográficas: 1-Dora Virginia Chávez-Corral, Cesar R. Aguilar Torres, Margarita Levario-Carrillo, Imelda Alcalá-Sánchez, Ricardo Fierro-Murga Sirenomelia apus: reporte de un caso clínic. Ginecol Obstet Mex 2011;79(8):501-507 2-Bracho V, GA., Tovar J.R., Rodríguez M. , Moreno B. Sirenomelia. Estudio de cinco casos y revisión de la literaturaVITAE Academia Biomédica Digital. Número 24 Julio-Septiembre 2005 3- Akbayir O, Gungorduk K, Sudolmus S, Gulkilik A, Ark C. First trimester diagnosis of sirenomelia: a case report and review of the literature. Arch Gynecol Obstet.2008;278(6):589-592 4-Solano A, Saldarriaga W, Isaza C, Mastroiacovo P, Castilla E. Foco epidémico de sirenomelia en Cali, Colombia. Informe de cuatro casos en el Hospital del Valle en 54 días. Colombia Médica 2006;37(3):213-238. 5-Rodríguez A, Carmona de Uzcátegui M, Chacín B, Tovitto G, y col. Sirenomelia. Revista Obstet Ginecol Venez 2007;67(3):1-11. 6-Bracho VG, Tovar JR, Rodríguez M, Moreno B. Sirenomelia. Estudio de cinco casos y revisión de la literatura; 2005 [updated 2005; cited 2011 mayo. 7-Thottungal A, Charles A, Dickinson J, Bower C. Caudal dysgenesis and sirenomelia-single centre experience suggests common pathogenic basis. Am J Med Genet A 2010;152(10):2578-2587. 8-Browne M, Fitchev P, Adley B, Crawford SE. Sirenomelia with an angiomatous lumbosacral myelocystocele in a full-term infant. J Perinatol 2004;24(5):329-331. 9-Lugones Botell M, Pichs García LA, Ramírez Bermúdez M, Miyar Pieiga E. Sirenomelia. Rev Cubana Med Gen Integr 2006;22(2). 10-Drossou-Agakidou V, Xatzisevastou-Loukidou C, Soubasi V, Kostopoulou E, et al. Rare manifestations of sirenomelia syndrome: a report of five cases. Am J Perinatol 2004;21(7):395-401. 11-Halder A, Pahi J, Chaddha V, Agarwal SS. Sirenomelia sequence associated with craniorachischisis totalis, limb reduction and primitive heart. Indian Pediatr 2001;38(9):1041-1045. 12-Juárez A, Durán M, Rivas R, Islas L. Sirenomelia: reporte de un caso de autopsia. Rev Mex Pediatr 2005;72(1):21-3. 13-Perales I, Ramos Y, Perffeto P, Mendoza E, et al. Sirenomelia asociada a defectos del tubo neural. Reporte de un caso clínico y revisión de la literatura. Rev Obstet Ginecol Venez 2000;60(2):127-130.


0091 - DEFECTO EN EL CIERRE DEL TUBO NEURAL. PRESENTACIÓN DE UN CASO CLINICO.

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

ROMERO BENITEZ, Juan Manuel | ELIZALDE CREMONTE, Alejandra | KUNDYCKI, Jorge Gustavo | ELIZALDE CREMONTE, Santiago

CONSULTORIO PRIVADO DE TOCOGINECOLOGIA.

Objetivos: Reportar un caso clínico de Hidrocefalia y Mielomeningocele Lumbo-Sacro; su diagnóstico, evolución y resultado perinatal.

Pacientes y Métodos: (caso clínico). Paciente de 40 años de edad G7P2 C3 Ab1 que cursa una gestación no controlada de 27 semanas por una ecografía obstétrica actual (FUM incierta) que informa hidrocefalia biventricular asimétrica con oclusión del cuarto ventrículo y la cisterna magna, además espina bífida abierta con mielomeningocele lumbo-sacro de 43mm 29 mm. La ecografía tridimensional confirma ambas patologías.El embarazo evoluciona normalmente, con dosajes de alfa feto proteína materna sérica y del líquido amniótico elevados, se indica maduración pulmonar fetal. A las 35 semanas se visualiza ecográficamente mayor dilatación biventricular con una corteza cerebral del hemisferio izquierdo de 6 a 10 mm y del lado contralateral de 22 mm. Se realiza amniocentesis para certificar madurez pulmonar fetal y se culmina la gestación a través de una cesárea.

Resultados: Se obtuvo un RNPT/PAEG de 2520grs; APGAR 9/9, 35 semanas por capurro y de sexo femenino, constatándose hidrocefalia, mielomeningocele lumbo-sacro y pie bot derecho. A las 48 hs de vida se realiza cirugía reparadora del mielomeningocele y al segundo mes se trata la hidrocefalia.

Conclusiones: El diagnóstico ecográfico prenatal permitió desarrollar un adecuado control y seguimiento del embarazo y ejercer una participación conjunta entre el obstetra y neonatólogo en la toma de decisiones para lograr el mejor tratamiento al recién nacido.

Nº de citas bibliográficas: 17


0092 - ESTUDIO PILOTO DEL SISTEMA DE TERAPIA DE PRESIÓN NEGATIVA (PICO ) EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL SITIO QUIRÚRGICO EN CESÁREAS DE MUJERES OBESAS MÓRBIDAS.

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

SIAMARELLA, Nestor Claudio | VARELA, Silvana | CASALE, Roberto | RIBOLA, Lucio

HTAL POSADAS

Objetivos: Objetivo General: Evaluar el uso de sistema de terapia de presión negativa ( PICO ) luego de una cesárea en mujeres obesas mórbidas, para la prevención de infecciones del sitio quirúrgico

Pacientes y Métodos: Material y Métodos: Estudio piloto, prospectivo longitudinal y descriptivo. Durante el período: 07/2015-07/2016. Criterios de Inclusión: posoperatorio inmediato de cesárea programadas, con IMC>35, con consentimiento informado. A 10 pacientes se les aplicó el sistema sobre la herida quirúrgica inmediatamente luego del cierre de la piel, retirándose en el trascurso de los 10 días. Variable de resultado principal: infección del sitio quirúrgico. Variables secundarias: endometritis, sepsis, peritonitis . Variables cuantitativas: medianas y rangos, Categóricas: números absolutos.

Resultados: Resultados: Mediana de edad: 27 años (R: 16-41) , mediana IMC 41(R: 36-46).Mediana de edad gestacional a la cesárea: 39.1 sem (35-41) y de peso al nacer 3915 gr (2045-5175). No se registró ninguna infección del sitio quirúrgico. La mediana de extracción del dispositivo fue de 7 días (5-10). Se presento un hematoma de histerorrafia, con evolución satisfactoria.

Conclusiones: Conclusión: este estudio es el primero en el uso de terapia de presión negativa ( PICO ) en Cesareas de pacientes obesas Morbidas con IMC>35. Si bien los resultados son prometedores, se debería realizar un diseño experimental

Nº de citas bibliográficas: Citas Bibliográficas: (9) Department of Health (2012) Payment by Results Guidance for 2012-2013. Available at: http://bit.ly/1fVsBz1 (accessed 2.04.2014) Health Protection Agency (2012) Risk of Infection from Caesareans at Nearly 10 Per Cent Available at: http://bit.ly/1pUMDOC (accessed 2.04.2014) King B M (2000) Assessing nurses’ knowledge of wound management J Wound Care 9(7): 343-6. National Institute of Health and Clinical Excellence (2008) Surgical Site Infection (CG 74) (accessed 02.04.2014) Stannard JP, Gabriel A, Lehner B (2012) Use of negative pressure wound therapy over clean, closed surgical incisions. Int Wound J 9(Suppl 1): 32–9 Thompson C, McCaughan D, Cullum N et al (2001) The accessibility of research-based knowledge for nurses in United Kingdom acute care settings. J Adv Nurs 36(1): 11–22 Timmons J (2006) Skin function and wound healing physiology. Wound Essentials 1: 8–17 Wloch C, Wilson J, Lamagni T et al (2012) Risk factors for surgical site infection following caesarean section in England: results from a multicentre cohort study. BJOG 119(11): 1324–33


0094 - FACTORES QUE INTERFIEREN EN LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PUERPERAS DEL HOSPITAL PÚBLICO MATERNO INFANTIL (HPMI). SALTA. AÑO 2015. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

ALARCON APARICIO, Angelica | QUISPE, Angel Gustavo | ROMERO, Susana Beatriz | RIOS, Carolina Roxana | BURGOS, Victor Julio | TORRES, Maria Elena

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA- FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Objetivos: • Identificar los factores que interfieren en la LME en la madre. • Identificar los factores que interfieren en la LME en el recién nacido(RN)

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo transversal, observacional y cuantitativo. Muestra: 350 puérperas con su RN de la unidad de internación conjunta del HPMI. Instrumento: cuestionario con preguntas abiertas y cerradas.

Resultados: En el l 27% de los casos el apego fue tardío debido a las condiciones clínicas de la madre. El 45% de las madres presentaron dolor leve y el 13 % moderado según la Escala Visual Analógica en relación al procedimiento realizado (desgarro, episiotomía y cesárea) o por lesiones o grietas en el pezón El 15% de los RN no lograron una buena prendida, el 4% no presentaron un buen reflejo de succión lo que condujo a una lactancia materna mixta.El 16% de los R.N. presentaron vómitos de líquido amniótico. El 15% de los R.N. no presentó una prendida adecuada al pecho materno por pezones grandes o planos, prematurez, fisura alvéolo palatina y síndrome de Down.

Conclusiones: Los factores maternos, como los del RN interfieren en la lactancia por lo que las puérperas necesitan asistencia especializada en educación y practica para el éxito de una LME considerando la importancia del amamantamiento en el desarrollo vital de la persona y el vinculo que se crea entre la madre y el recién nacido


0095 - SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD COMPLETA A LOS ANDROGENOS (SICA)

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

PEYRANO, Josefina | REVIGLIO, Andrea | DOMINGUEZ, Patricia | ESTEBAN, Ramiro | ORITI TIZIO, Marianela

SANATORIO DE LA MUJER

Objetivos: Presentación de caso clínico de Sm de Morris en paciente de 35 que se le realizo gonadectomia bilateral por videolaparoscopia

Pacientes y Métodos: Paciente de 35 años, nuligesta, con antecedentes de amenorrea primaria, que consulta por este problema por primera vez a los 18 años, y luego de numerosos estudios, se arriba al diagnostico de SICA, con cariotipo genético 46 XY. Luego de lo cual, tras la aceptación de la paciente años después, se decide la intervención quirúrgica para la extirpación de las gónadas por el riesgo de degeneración hacia gonadoblastoma

Resultados: Gonadectomia bilateral por videolaparoscopia, esperándose por los resultados de la anatomía patologica

Conclusiones: En las pacientes con SICA, existen mutaciones del gen receptor de andrógenos que impide la acción de la testosterona, por lo cual los genitales externos se diferencian como femeninos. Consecuentemente no se desarrollan los derivados del conducto de Wolff que dependen de la acción androgenica. Las células de Sertoli presentes en el testículo producen hormona antimulleriana lo que impide el desarrollo de las estructuras mullerianas (utero/trompas/tercio superior de vagina). En estas pacientes la gonadectomia se lleva a cabo por la transformación maligna de las gonadas. Esta se realiza luego de la pubertad ya que la frecuencia de malignización es menor por debajo de los 20 años y del 4-9% en el adulto

Nº de citas bibliográficas: 15


0098 - UTILIZACIÓN DEL TEST COBAS® 4800 CT/NG PARA EL DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DE ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA AGUDA (EPIA). A PROPÓSITO DE UN CASO.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

ZUBILLAGA, Ezequiel | SCIARA, Mariela | SERAVALLE, Analía | FAY, Marcelo | FAY, Fabián

LABORATORIO CIBIC S.A.

Objetivos: Utilización del test cobas® 4800 CT/NG para la detección de Neisseria gonorrhoeae (NG) y Chlamydia trachomatis (CT) en pacientes con EPIA.

Pacientes y Métodos: Paciente femenina de 17 años que ingresa con dolor abdominal de 24hs de evolución, con glóbulos blancos elevados y TAC abdomino-pelviana normal, que se diagnostica como EPIA. A los cinco días se decide conducta quirúrgica por sospecha de peritonitis.

Resultados: El líquido peritoneal se estudió mediante cultivo microbiológico y examen directo, siendo los mismos negativos con recuento de leucocitos regulares. Se solicita la búsqueda de CT mediante el test cobas® 4800 CT/NG, la cual resulta no detectable. La utilización de este test permite la detección en simultáneo de NG la cual no había sido solicitada y que resultó detectable. Se informa el resultado al médico tratante el cual instauró tratamiento antibiótico acorde. El paciente egresa con evolución favorable 10 días después de su internación.

Conclusiones: En cuadros compatibles con EPIA se debería solicitar la búsqueda concomitante de CT y NG por métodos moleculares para evitar el subdiagnóstico. La metodología otorga una ventaja significativa en cuanto al tiempo, sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de estas infecciones de transmisión sexual.


0099 - PCR CUANTITATIVA POR FLUORESCENCIA (QF-PCR): DIAGNÓSTICO PRENATAL RÁPIDO PARA ANOMALÍAS DE CROMOSOMAS EN 96 CASOS

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

GONZALEZ GABELLONI, Verónica | PAEZ, Maria Cecilia | SISTERNA, Silvina | GARGALLO, Patricia | IGARZABAL, Laura | PETRACCHI, Florencia

CEMIC. CENTRO DE EDUCACIÓN MEDICA E INVESTIGACIONES CLÍNICAS

Objetivos: Introducción: El diagnóstico prenatal se realiza con análisis citogenético en vellosidades o líquido amniótico. Para resultados de forma rápida puede usarse la técnica de QF-PCR (Quantitive fluorescent Polymerase chain reaction).Permite diagnosticar anomalías numéricas de cromosomas 21 ,18 ,13, X e Y, en 24-48hs. Además podría disminuir costos. En vellosidades coriónicas, los resultados son representativos tanto del mesénquima como del trofoblasto, por ello, es similar al cultivo citogenético de corto y largo plazo. La sensibilidad y especificidad alcanzan valores cercanos al 100%, con una tasa de fracaso en 1% de los casos.

Pacientes y Métodos: Entre septiembre 2014 - Julio 2016 se realizó un estudio de test diagnóstico, en 96 estudios de diagnóstico prenatal invasivo en vellosidades coriónicas y líquido amniótico. Todas las muestras fueron procesadas con QFPCR y estudio citogenético. Se evaluó el desempeño del test, las anomalías de cromosomas, y el tiempo al resultado.

Resultados: La tasa de fracaso de la QFPCR fue de 2 % (2/96), ambos en los primeros 30 casos. La sensibilidad de esta técnica fue de 96.87% y la especificidad de 100%. 32.97% (31/94) eran anomalías de cromosomas. Se observó discordancia en un caso con mosaicismo en cultivo de vellosidades coriónicas (46,XY [10] /47,XY + 18 [1]) y resultado normal en QF-PCR. En el 80% de los casos el resultado se obtuvo en 24 horas y en un 20% en 48-72hs.

Conclusiones: La QFPCR resultó un método válido para diagnóstico prenatal de aneuploidías más frecuentes, con resultados similares a los publicados. Presenta además las ventajas de la rapidez y de ser informativo de trofoblasto y mesénquima. Ello resulta particularmente útil en evaluación de resultados positivos de ADN fetal en sangre materna, ya que es más representativa del feto que el cultivo de corto plazo.

Nº de citas bibliográficas: 1.Tekcan Akin et al The combined QF-PCR and cytogenetic approach in prenatal diagnosis Mol Biol Rep 2014 2.Srinivasan Muthuswamy et al Performance of QF-PCR in targeted prenatal aneuploidy diagnosis: Indian scenario Gene 2015 55-61 Elsevier 4. Ioannis Papoulidis et al Dual testing with QF-PCR and karyotype analysis for prenatal diagnosis of chromosomal abnormalities. Evaluation of 13 500 cases with consideration of using QF-PCR as a stand-alone test according to referral indications Prenatal Diagnosis 2012 32,1-6 5.Sylvie Langlois MD, Vancouver BC et al Use of a DNA Method, QF-PCR, in the PrenatalDiagnosis of Fetal Aneuploidies JOGC September 2011 Nro 265 6. Langlois S, Duncan A Use of a DNA method, QF-PCR, in the prenatal diagnosis of fetal aneuploidies. . J Obstet Gynaecol Can 2011 Sep; 33 (9): 955-60


0100 - ADENOMIOMA CERVICAL. A PROPÓSITO DE UN CASO.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

CORREA, Pamela | GRIMALDI, Sthephani | ROMAN, Jhon

CHPR

Objetivos: El objetivo de esta comunicación es presentar un caso clínico de baja frecuencia. Revisón de la bibiografia disponible

Pacientes y Métodos: Paciente de 33 años, procedente de Montevideo, raza blanca, unión estable. Con antecedentes de tabaquista intensa, hipotiroidea en tratamiento con T4, sin antecedentes familiares a destacar. Antecedentes obstétricos: 3 gestaciones, 3 partos vaginales. Antecedentes ginecológicos: Paciente con TMH de 5/28, sin antecedentes de dimenorrea, 4 años previo a la consulta polipectomía y LEC (informe definitivo: pólipo endocervical con extensa metaplasia escamosa inmadura con foco de lesión escamosa intraepitelial de bajo grado -LSIL-). MAC: DIU. Consulta en Centro Hospitalario Pereira Rossell por tumoración que protruye a nivel vaginal. Refiere salida de dicha tumoración de forma brusca opresentando genitorragia escasa y sin fetidez. Concomitantemenete dolor en hipogastrio de modera intensidad, no fiebre, no chuchos de frio ni sudoración. Sin síntomas urinarios ni digestivos. Al examen físico se encontraba lúcida, nomocoloreada. IMC: 28. ABD: blando, depresible e indoloro. Examen genital: tumoración que protruye a través del introito que por especuloscopía se constata su origen en labios posterior de cuello uterino de 10 cm de longitud por 4 cm de ancho, irregular y con sectores ulcerados que sangran al contacto. Se visualizan hilos de DIU. TV: Cuello posterior de consistencia ginecológica, tumoración móvil de consistencia firme algo dolorosa, útero de tamaño normal indoloro. Anexos sin particularidades, Ecografía ginecológica: útero en RVF de 85x43x63 mm, inhomogeneo, LE 5 mm, DIU normoinserto, no es posible por vía vaginalvalorar pedículo intracavitario. Se decide realizar la extirpación tumoral, biopsia de labio anterior de cuello y LEC.

Resultados: La adenomiosis es una tumoración benigna, poco frecuente, habitualmente su principal diagnóstico diferencial es con miomatosis.

Conclusiones: Es una patología infrecuente por lo que no existen métodos de diagnóstico precoz, arribando al diagnóstico una vez que ha produce síntomas y es extirpada la lesión. No contamos con tratamiento médico ya que se desconoce su patogénesis.

Nº de citas bibliográficas: 5


0101 - USO DEL BALÓN DE BAKRI EN HEMORRAGIA PRIMARIA POSTPARTO -SERIE DE CASOS . HOSPITAL DE LA MADRE Y EL NIÑO - FORMOSA

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

FERREYRA, Rocio | MIÑO, Laura Cecilia | ESPINOLA, Soraya | GAYOZO, Diana | LUKESTIK, Javier

HOSPITAL DE LA MADRE Y EL NIÑO

Objetivos: Describir resultados de la utilización del balón Bakri en el tratamiento de la HPP vaginal por atonía uterina después de la falla del tratamiento médico.

Pacientes y Métodos: Se analiza una serie de 8 pacientes que presentaron HPP por atonía uterina, tratadas con taponamiento uterino con balón Bakri luego de falta de respuesta al tratamiento médico (masaje uterino, oxitócicos, carbetocina y ergonovina ) durante el periodo de 1 de abril de 2015 hasta el 30 de junio de 2016.

Resultados: La edad promedio de las pacientes fue 18.1 años (DE: 3,1). La edad gestacional promedio de los 8 partos vaginales fue 38 semanas (DE: 2,1); el 57.1% respondieron a inducciones, el 28.5% ingresaron en periodo expulsivo, y el 14,2% fueron Trabajo de parto espontaneo. El balón se insertó en los primeros 30 minutos del diagnóstico de la atonía uterina. El tiempo promedio que permaneció en útero fue de 50,6 horas (SD: 18,7). Valor promedio de insuflación 333,33 ml (SD: 112,69). La pérdida hemática posterior a la colocación del balón fue en total 241.6 ml. El balón Bakri fue efectivo en 100 % de las pacientes. Ninguna paciente requirió histerectomía. Se destacó un caso particular fuera de la serie: de paciente de 16 años que cursaba puerperio de 7 hs de parto vaginal de embarazo gemelar que se realizó en interior de la provincia. La misma fue derivada a nuestro nosocomio con cuadro de atonía uterina y shock hipovolémico, se decidió la colocación balón, con respuesta satisfactoria requiriendo ARM y politransfusión de hemoderivados. Evitándose así el tratamiento quirúrgico con evolución exitosa.

Conclusiones: La colocación del balón de Bakry es un método conservador eficaz y de rápida realización para cohibir la hemorragia, y por lo tanto, para disminuir la morbimortalidad materna.

Nº de citas bibliográficas: 5


0102 - MANEJO MULTIDISCIPLINARIO DEL ACRETISMO PLACENTARIO .

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

MIÑO, Laura Cecilia | FERREYRA, Rocio

HOSPITAL DE LA MADRE Y EL NIÑO

Objetivos: Reducir la morbimortalidad materno-fetal a través del manejo multidisciplinario y la planificación de una estrategia quirúrgica con la cateterización de las arterias hipogástricas.

Pacientes y Métodos: Se presentan 3 casos clínicos que fueron atendidos en el Hospital de la Madre y el Niño en el periodo del 1 de junio de 2015 al 31 de mayo de 2016 (Formosa Capital).

Resultados: En los 3 casos clínicos se efectuó un manejo multidisciplinario en el HAC donde participaron médicos obstetras, hemodinamistas, urólogos, hemoterapistas, intensivistas y neonatólogos. Se planificó el abordaje quirúrgico previa cateterización de los uréteres y de ambas arterias hipogástricas, realizándose una histerotomía corporal longitudinal, extracción del feto, ligadura de cordón, histerorrafia, insuflación de balones vasculares en forma simultánea y temporal de ambas arterias hipogástricas y posterior histerectomía con placenta in situ, lo cual permitió reducir al mínimo el sangrado intraoperatorio, como así también las complicaciones que esto conlleva. Además no se registraron complicaciones inherentes a la oclusión vascular.

Conclusiones: El manejo multidisciplinario del acretismo placentario y el abordaje quirúrgico con cateterización de las arterias hipogástricas permite una reducción significativa del sangrado intra-operatorio, lo cual disminuye sustancialmente la morbi-mortalidad materna y perinatal de esta patología con incidencia en aumento.


0103 - SINDROME DEL X FRAGIL: INDICACIONES DE ESTUDIO MOLECULAR Y RESULTADOS

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

Unidad Temática 2: Obstetricia

PAEZ, Maria Cecilia | SISTERNA, Silvina | GARGALLO, Patricia | IGARZABAL, Laura | PETRACCHI, Florencia

CEMIC. CENTRO DE EDUCACIÓN MEDICA E INVESTIGACIONES CLÍNICAS

Objetivos: El Síndrome del X frágil (FRAX) es una enfermedad genética con déficit intelectual, trastorno del comportamiento y dismorfias. Ocurre en 1:4000 varones y 1:7000 mujeres. Es la causa hereditaria de retardo mental mas frecuente. La herencia es ligada al X con penetrancia reducida en mujeres. Presenta expansión del número de repeticiones de CGG en el gen FMR1. Según el número de repeticiones se clasifican en: alelo normal, zona gris, premutación o mutación completa. Los hombres con mutación completa presentan dismorfias y retraso madurativo severo; las mujeres, presentan un fenotipo mucho menos severo. Los hombres y mujeres con premutación pueden presentar ataxia y temblor en la adultez. Las mujeres pueden presentar insuficiencia ovárica primaria y descendencia afectada con la mutación completa. El diagnóstico es molecular y se realiza por PCRy/o SouthernBlot.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo. Muestreo consecutivo de estudios de FRAX: enero 2014- agosto 2016.Se usó kit Amplidex FMR1 PCR para identificar amplio rango de expansiones CGG por PCR y electroforesis capilar. Se evaluaron la indicación y el resultado.

Resultados: De 117 estudios, 84 fueron en niños, 32 en mujeres adultas y un caso prenatal. Las indicaciones: 1) niños: trastorno del espectro autista/RM en 97 % (82/84), antecedentes familiares 3% (3/84); 2) mujeres: insuficiencia ovárica en 78% (25/32), antecedentes de hijo/sobrino/nieto afectado en 19% (6/32) y 3%(1/32) ataxia y demencia; 3) estudio prenatal por punción de vellosidades coriónicas en una paciente con una premutación. El resultado fue positivo en 8 /117 casos (6,8%). Una mutación completa en un niño con autismo: 1/ 84 (1,2%) . 7 de premutación : 5/6 (83.3%) mujeres con antecedentes familiares y 2/25 ( 8%) casos de mujeres con insuficiencia ovárica. El caso prenatal presentó rango normal.

Conclusiones: Por su alta prevalencia, se sugiere realizar estudio de FRAX en individuos con retraso madurativo o trastornos del espectro autista, con cariotipo normal. Asimismo, se debe informar sobre la posibilidad de realizarlo ante una ataxia de causa desconocida en hombres y mujeres. Dentro del estudio de la insuficiencia ovárica o menopausia precoz, puede considerarse su evaluación, sobre todo ante la presencia de antecedentes familiares de retraso madurativo o trastornos del espectro autista, y/o insuficiencia ovárica y/o ataxia. El hallazgo de una premutación permite asesorar sobre riesgo de menopausia precoz y posibilidad de presentar descendencia afectada. Asimismo, admite la posibilidad de realizar diagnóstico preimplantación, prenatal,o diagnóstico precoz al momento del nacimiento.


0104 - TRATAMIENTO MÉDICO DEL EMBARAZO ECTÓPICO, A PROPÓSITO DE UN CASO

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

Unidad Temática 2: Obstetricia

GRIMALDI, Sthephani | CORREA MESA, Pamela Katerin

CHPR

Objetivos: El objetivo de esta revisión es valorar y discutir la indicación, regímenes, ventajas, desventajas y complicaciones del tratamiento médico del embarazo ectópico con metotrexate a propósito de nuestro caso clínico.

Pacientes y Métodos: Se trata de la paciente A.R. 43 años, procedente de Montevideo, secundaria incompleta. Antecedentes ginecológicos, menarca 12 años, CR 5/30 dias. No utiliza MAC por deseo concepcional. Colpocotología oncológica normal del año previo. Mamografía Birads 2 actual. Antecedentes obstétricos: 4G, 3PV, 1CST (podálica) en 2004. Sin antecedentes personales a destacar. AI. ORh+ Coombs negativo. Se obtiene BHCG cuantitativa 3335mUI/ml. Ecografía 16/6/2015 Útero regular homogéneo, LE fina, se visualiza saco gestacional de 25 x 22 mm con embrión de 5 mm sin actividad cardíaca, dicho saco se localiza a nivel uterino y a derecha de la cavidad, sin guardar relación con el endometrio pudiendo corresponder a un embarazo ectópico cornual. Ovarios sin particularidades, fondo de saco de Douglas libre Se decide realizar tratamiento médico con metorexate dado que presenta múltiples criterios de inclusión para el mismo. Se realiza metrotrexate dosis única 1 mg/kg, (70 mg) intramsucular el día 1, se realiza seguimiento pautado por la SEGO 2006 Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos con las palabras clave: pregnancy, intersticial y cornual ectopic en Medline, PubMed, Embase, Cochrane Data base, Scielo y Bireme.

Resultados: Durante el seguimiento se obtiene un hemograma normal al 4° día, una nueva bhcg de 2213 el día 4, y nueva bhcg al 7° día con un descenso mayor al 15% por lo que no se repite dosis de metotrexate como está pautado. Buena evolución con ecografía posterior sin imágenes patológicas.

Conclusiones: El embarazo ectópico cornual o intersticial tiene los mismos factores de riesgo que el embarazo tubárico, pero es una localización poco frecuente, con alta morbimortalidad materna por hemorragia masiva. El diagnóstico temprano y el uso de metotrexato representa una opción de tratamiento médico conservadora, eficaz y de bajo costo.

Nº de citas bibliográficas: 10


0105 - UN DIA DE GUARDIA: VIDEO EDUCATIVO - ECLAMPSIA

Modalidad: Video

Unidad Temática: Obstetricia

GAYOZO, Diana | FERREYRA, Rocio

HOSPITAL DE LA MADRE Y EL NIÑO

Objetivos: Representar una serie de contenidos visuales integrados para facilitar el aprendizaje, desarrollar habilidades y destrezas en la patologia a la que se refiere a traves del uso de recursos tecnologicos disponibles .

Pacientes y Métodos: El rodaje del material audiovisual se realizo en las instalaciones del Servicio de Emergencias del Hospital de la Madre y el Niño de la provincia de Formosa. Se presento una dramatizacion con fines Educativos de un cuadro de Eclampsia . En la misma participaron como "Actores" enfermeros, medicos de planta y medicos residentes (personal activo del hospital del Servicio de Tocoginecologia), pevia planificacion de los contenidos a reproducir.

Resultados: Durante el desarrollo del video se hizo enfasis en las conductas medicas necesarias para la resolucion de la emergencia obstetrica , las cuales van siendo detalladas en el transcurso de este de manera clara, sencilla y ordenada.

Conclusiones: El video educativo como recurso didactico ayuda a facilitar la transmision de conocimientos y la asimilacion de los mismos haciendolo mas amigable al proceso de aprendizaje.


0106 - VIRUS PAPILOMA HUMANO EN ADOLESCENTES

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

SOLDATTI, Luciana | ROSINGER, Joel

HOSPITAL MILITAR

Objetivos: Evaluar las lesiones intraepiteliales cervicales en pacientes adolescentes que acuden a la consulta del Servicio de Ginecología del Hospital Militar.

Pacientes y Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo, corte transversal. Se incluyeron 150 pacientes adolescentes en edades comprendidas entre 14 y 19 años que hubiesen iniciado relaciones sexuales, con hallazgos citológicos de patología cervical por VPH. Se registraron factores de riesgo a partir de historia clínica.

Resultados: Del total de las pacientes presentaron 1.3% H-SIL, 2.6% lesiones L-SIL, 2% ASCUS. En cuanto a los factores de riesgo por VPH, en dichas pacientes, se destaca comienzo relaciones sexuales antes de los 16 años, más de 2 parejas sexuales en los últimos 6 meses y mantener relaciones sexuales sin protección.

Conclusiones: La recomendación del Ministerio de Salud Pública es realizar colpocitologia a partir de 21 años, pero esta revisión permitiría modificar la recomendación, evaluando la misma acorde a las características de cada paciente referente a sus factores de riesgo, con la finalidad de optimizar la prevención del desarrollo de patología cervical.

Nº de citas bibliográficas: 10


0107 - HISTEROSCOPIA DE OFICINA. NUESTRA CASUÍSTICA

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

JOFRE, Felipe | BIGOZZI, Miguel Angel | BURGOS, Marianela | MARTINEZ, Cecilia | BERTACHINI, Nicolás | TRAVERSO, Julieta

HOSPITAL RIVADAVIA

Objetivos: La histeroscopia se considera un método diagnóstico y terapéutico que permite en forma simultánea la visualización de la cavidad endometrial y la obtención de biopsias, así como la realización de procedimientos quirúrgicos. En la última década los equipos modernos, nuevas técnicas quirúrgicas y las especificaciones de forma y diámetros del instrumental, han permitido la ejecución del procedimiento sin requerir anestesia denominándose Histeroscopia de Oficina.

Pacientes y Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo, que muestra la casuística de histeroscopias realizadas en el Servicio de Ginecología desde JULIO 2015 – JUNIO 2016. N: 247 pacientes.

Resultados: Actualmente la histeroscopia en considerada el gold standard para el diagnóstico y tratamiento de la patología endocavitaria. La histeroscopia de consultorio ha demostrado excelente sensibilidad y especificidad así como buena correlación con los hallazgos de la histeroscopia de quirófano, y provee ciertas ventajas con respecto a esta, como la reducción del riesgo anestésico, recuperación más rápida y la superioridad en costo-efectividad

Conclusiones: La histeroscopia de oficina al ser un procedimiento ambulatorio y mínimamente invasivo permite diagnosticar y tratar la mayor parte de la patología endocavitaria, no requiriendo realizarla en quirófano bajo anestesia general.

Nº de citas bibliográficas: 1. Bettocchi S, Nappi L, Ceci O, Selvaggi L. Office hysteroscopy. Obstet Gynecol Clin North Am. 2004 Sep;31(3):641-54. 2. Di Spiezio Sardo A, Sharma M, Taylor A, Buck L, Magos A. A new device for «no touch» biopsy at «no touch» hysteroscopy: the H Pipelle. Am J Obstet Gynecol. 2004;191(1):157-8.


0109 - A PROPOSITO DE UN CASO: EMBARAZO GEMELAR MONOCORIAL - BIAMNIÓTICO. SINDROME TRANSFUNDIDO - TRANSFUSOR

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

MALAMUD, Julio Daniel | ESTEBAN, Ramiro | ORITI TIZIO, Marianela | PEYRANO, Josefina | RUKAVINA, Federico

SANATORIO DE LA MUJER

Objetivos: Presentar el manejo y resultados de un cuadro clínico de muy baja incidencia y elevada morbimortalidad perinatal.

Pacientes y Métodos: Se presenta el caso de una paciente del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Sanatorio de la Mujer de la ciudad de Rosario. Paciente primigesta que cursa embarazo gemelar monocorial biamniotico, durante el cual desarrolla diabetes gestacional, con diagnóstico a las 18 semanas de gestación de Sindrome Transfundido - Transfusor. La paciente es derivada para fetoscopía-laser al Hospital Italiano de la Ciudad de Buenos Aires. Durante la intervención, se produce la ruptura del septum, transformándose en una gestación gemelar monocorial - monoamniótico.

Resultados: Se decide la finalización del embarazo mediante cesárea electiva a las 35,4 semanas de gestación. Nacen dos fetos femeninos vivos, de 1960g y 2040g, Apgar 9/10 para ambos, los cuales debieron permanecer hospitalizados en Neonatología por 15 días hasta el alta.

Conclusiones: El tratamiento mediante fetoscopia-laser debe considerarse como la 1ª elección y el 'gold standard' en el STFF, independientemente del estadio. El objetivo de la técnica es la obliteración de todos los vasos comunicantes, convirtiendo una situación de monocorionicidad en una situación de dicorionicidad funcional. Esta técnica es el único tratamiento causal del síndrome, permite la supervivencia de ambos fetos y, en caso de muerte intrauterina de uno de ellos, ejerce un efecto protector sobre el superviviente. La experiencia publicada refiere una supervivencia del 80-90% de al menos uno de los fetos y > 60% de supervivencia de ambos.

Nº de citas bibliográficas: 10


0110 - GIGANTOMASTIA Y ENFERMEDAD DE GRAVES: A PROPOSITO DE UN CASO

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

RATTI ESCUDERO, Julieta | POLENTA, Julieta Andrea | CEBALLOS, Marcelo | ANDION, Fernando Manuel | MARQUEZ ARMAS, Pablo

HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LA MISERICORDIA

Objetivos: Dar a conocer un caso clínico de gigantomastia en una paciente con enfermedad autoinmune cuya frecuencia de presentación es rara.

Pacientes y Métodos: Paciente de 24 años, secundigesta, primípara (1 cesárea, 1 aborto), con antecedente de Enfermedad de Graves Basedow en tratamiento con Danantizol. Consultó en el Servicio de Ginecología por aumento progresivo del tamaño de ambas mamas de dos años de evolución que comenzó luego de un aborto espontáneo. Al examen físico se objetivó gigantomastia bilateral a predominio derecho, sin alteraciones a nivel del complejo areola-pezón. En la piel de rostro, cuello, mamas, pecho, espalda y abdomen presentaba máculas y placas redondeadas, pardas, pruriginosas, de las cuales se tomó biopsia, cuyo resultado fue pigmentación postinflamatoria. Se le solicitó perfil hormonal completo con resultados dentro de los parámetros normales. Se le realizó reducción mamaria con técnica de Strömbeck. La anatomía patológica informó mama izquierda 4100 gr y mama derecha 3665 gr, hallazgos vinculables con macromastia simétrica, hiperplasia focal simple sin atipía. Postquirúrgico: complejo areola-pezón con pérdida bilateral del 70% del tejido injertado.

Resultados: La Gigantomastia es una rara condición caracterizada por un excesivo crecimiento de las mamas resultando una condición física y psicológicamente invalidante. Conforme la etiología puede estar asociada a la pubertad (juvenil), embarazo (gestacional), inducida por drogas (farmacológica) y sin causa asociada (idiopática). Existe escasa bibliografía sobre gigantomastia y enfermedades autoinmunes, siendo las publicaciones únicamente reporte de casos.

Conclusiones: La asociación entre gigantomastia y enfermedades autoinmunes aún no está clara y es necesaria la realización de más estudios. El reporte de casos en el mundo es bajo, siendo la patología más frecuente asociada el lupus eritematoso sistémico. Otras enfermedades autoinmunes con las que se pudo relacionar fueron artritis reumatoidea, miastenia gravis y Graves. Las alternativas terapéuticas consisten en reducción mamaria, mastectomía y reconstrucción, tratamiento hormonal o una combinación de estos. La cura definitiva de la enfermedad se logra con mastectomía total. Las reducciones presentan alta tasa de recurrencia, en mayor proporción cuando la paciente presenta un nuevo embarazo.

Nº de citas bibliográficas: Siete


0112 - CARCINOMA LOBULILLAR DE MAMA:REVISIÓN

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

VITTORI, Claudia | DE DIEGO, Miguel | CIRELLI, Susana | VILLAROIA, Martha

HOSPITAL ZONAL DE AGUDOS "HÉROES DE MALVINAS".MERLO.PROVINCIA DE BUENEO AIRES

Objetivos: Hacer una revisión de la patología y comparar nuestros resultados con la bibliografía publicada.

Pacientes y Métodos: Estudio retrospectivo,se extrajeron datos de historias clínicas y registros de anatomía patológica. Se consideraron 23 pacientes con diagnóstico de carcinoma lobulillar infiltrante(CLI) e in situ (CLIS) s/antecedentes personales de cáncer de mama(CM)sobre 252 casos de cáncer de mama entre 1/1/2007 y 30/06/2016.Datos recolectados:edad de presentación,antecedentes familiares de CM o relacionados; método diagnóstico(Dx) de imágenes e histológico,características del tumor(T):forma de presentación,tamaño según TNM,grado histológico(GH),inmunofenotipo(IFT),multifocalidad y multicentricidad.Tratamiento(TTO) indicado.Tipo de cirugía:mastectomía/conservadora,determinación de ganglio centinela(GC),compromiso axilar.Recaídas en relación al tipo de cirugía elegida.Seguimiento.

Resultados: Rango de edad de presentación 44 a 82 años (promedio 61,3años),sólo 1paciente(4,34%) tenía antecedente de CM en primer grado y 2(8,68%)otro cáncer relacionado.Todos detectados adecuadamente mediante mamografía y ecografía,no debiendo indicar un estudio de mayor complejidad.Diagnóstico histológico en 14 casos mediante core biopsy(CB) confirmando el carcinoma en 13(56,52%) en 1 se completó con biopsia incisional(BI) por discordancia clínico-patológica;en 6 biopsia incisional de inicio;total diagnosticados por éste método:30,43% de los casos y en 3(13,04%) biopsia intraoperatoria.Se hallaron 15(65,21%) CLI y 8(34,78%) CLI+CLIS con típica disposición en fila india no requiriendose inmunomarcación.Se presentaron 20casos(86,95%) como nódulos palpables,2(8,69%)no palpables y 1(4,34%) distorsión, correspondiendo 8(34,78%)a T1; 12(52,17%)a T2; 1(4,34%)a T3; 2(8,69%) a T4.En cuanto al GH: 9(39,13%)G1; 10(43,47%)G2; 5(21,73%)G3.El IFT predominante fue el LuminalA 11(47,82%),seguido del LuminalB 7(17,39%) y sólo 2(8,69%) Triple (-).Hubo 2 CLI pleomórficos, 2 multicéntricos y 1 multifocal, 3bilaterales sucesivos a los 6,10,y 5 años con respecto al contralateral inicial con el tipo CLI.En cuanto al TTO:2(8,69%)iniciaron neoadyuvancia correspondiendo a T4 GH3 triple(-) y luego operación de Madden, de inicio se hizo mastectomía en 7(30,43%), una por multicentricidad y otra por multifocalidad con mala relación tamaño mama/T; y 14(60,86%) cirugía conservadora.De las 23 pacientes se conocen datos de axila en 19,(1paciente se negó a la cirugía)a todas ellas se le realizó GC con un promedio de ganglios extraídos de 2,5. En 6 pacientes el GC fue (+) y se practicó VAC, el promedio de ganglios comprometidos fue de 3,6.En 2 pacientes se practicó VAC a pesar del GC(-) coincidiendo con la curva de aprendizaje del procedimiento. Hubo recaída (21,73%)sólo en el grupo de mastectomías:sobre lecho en 2 pacientes, a los 2 y 4 años de la primer cirugía; 1 de ellas en el tipo pleomórfico;3 presentaron MTTS óseas y hepáticas a 1 y 3 años.Tiempo medio de recaída:2,2años.

Conclusiones: El CL correspondió al 9,12% de todos los carcinomas del período analizado,predominando el tipo infiltrante,ligeramente superior a lo publicado, aunque las series de casos son pequeñas.Presentandose como masas fácilmente detectables por examen físico y estudios radiológicos convencionales,mas que como distorsiones que generen dudas.Coincidimos con otras publicaciones en términos de bilateralidad.La mastectomía no mostró ser mejor que la cirugía conservadora en términos de recaídas.La CB permitió el diagnóstico preoperatorio en la mayoría de los casos.En cuanto a IFT, tamaño tumoral y compromiso axilar se presentan, al igual que en otro tipo tumoral como determinantes en la evolución de la enfermedad.

Nº de citas bibliográficas: 15


0113 - CÁNCER DE MAMA EN MENORES DE 40 AÑOS. NUESTRA EXPERIENCIA

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Ginecología

GABRIELLI, Natalia | CARDOZO, Samanta | MALLCU, Micaela | VILLALOBOS, Diego | MORON, Diego | ECHEGOYEN, Ricardo

HOSPITAL CENTRAL DE MENDOZA

Objetivos: Investigar hallazgos respecto al cáncer de mama en menores de 40 años en nuestro hospital.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo de pacientes menores de 40 años con diagnóstico de cáncer de mama entre el año 2010 y 2016.

Resultados: Se diagnosticaron 148 casos de cáncer de mama en dicho período, 20 (14%) eran menores de 40. La menor fue de 23 años. La mediana fue 33,5 años y el 55% se encontraba entre los 35 y 40 años de edad. El 25% (5) tenían antecedentes familiares y la manifestación clínica fue tumor palpable (100%). La extirpe histológica Carcinoma ductal 19 y 1 paciente Lobulillar. El 30% (6) se encontraba en el ESTADIO IIIA al momento del diagnóstico, seguidas del ESTADIO IIIB Y II A 20%(4) respectivamente. ESTADIO IIB 2 pacientes (10%) y 2 pacientes (10%) ESTADIO I, 1 paciente ESTADIO IIIC Y 1 ESTADIO IV.

Conclusiones: Nuestros resultados son similares a los descritos en la bibliografía. La tendencia del incremento en la incidencia de esta neoplasia en mujeres jóvenes es un comportamiento mundial. Es indispensable identificar los grupos de alto riesgo que pueden padecer cáncer de mama antes de los 40 años de edad, para intervenir oportunamente mediante estudios más eficaces y lograr diagnosticar esta neoplasia más tempranamente.

Nº de citas bibliográficas: 5


0114 - FIBROLEIOMIOMA Y POLIPO FIBROEPITELIAL DE VAGINA. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

ROMERO BENITEZ, Juan Manuel | ELIZALDE CREMONTE, Alejandra | ELIZALDE CREMONTE, Santiago | KUNDYCKI, Jorge Gustavo

CONSULTORIO PRIVADO DE TOCOGINECOLOGIA.

Objetivos: Presentar dos casos clínicos de tumores benignos de un sector del tracto genital inferior (vagina) y realizar revisión bibliográfica.

Pacientes y Métodos: Caso clínico Nº 1: Paciente de 47 años, que consulta por presentar tumoración en genitales externos de un año de evolución, con crecimiento lento y paulatino, causando dispareunia y tornándose doloroso durante la deambulación. Examen ginecológico: se observa tumoración exteriorizándose por introito de forma irregular, rosado, duro clástico, poco móvil, doloroso de 4 x 4 cm., con pedículo ancho de implantación, localizado en cara anterior y tercio inferior de vagina. Se realizó resección local total de la tumoración obteniéndose una formación de 4 x 4 cm. duro elástico, polilobulado, al corte sólida, blanquecina y arremolinada. Caso clínico Nº 2: Paciente de 52 años de edad, que consulta por sensación de cuerpo extraño en genitales externo de varios meses de evolución sin otra sintomatología. Examen ginecológico: se observa tumoración en tercio inferior de cara posterior de vagina de 1,5 x 3 cm. de superficie irregular, color rosados y duroelástico. Se realizó tratamiento quirúrgico con escisión total de la lesión, extirpándose tumoración de 2 x 3 cm.

Resultados: Caso Clínico Nº 1: Anatomía patológica informa presencia de fibras musculares lisas que se disponen en haces entremezclados separados por tejidos fibrosos. Se observan focos de degeneraciones hialinas y mixoides. Diagnóstico: Fibroleiomioma de vagina. Caso Clínico Nº 2: Anatomía patológica informa formación polipoidea revestida por epitelio plano estratificado glucogénica, rodeando un eje conectivo vascular compuesto por estroma de células fusiformes ovaladas y multinucleadas ricamente vascularizadas y edematosos sin atipías ni figuras de mitosis atípicas. Diagnóstico: Pólipo fibroepitelial de vagina. (Pólipo estromal mesodérmico).

Conclusiones: Estamos ante la presencia de dos tumores benignos de vagina que resultan extremadamente pocos frecuentes. La presentación clínica y evolución favorable de estos casos coincide con los escasos informes de la literatura internacional. Ninguno de estos tumores tienen tendencias a recidiva después de su escisión local.

Nº de citas bibliográficas: 18


0115 - CLIMATERIO Y OBESIDAD

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Ginecología

CARDOZO, Samanta(1) | MALLCU, Micaela(2) | SDRIGOTTI, Valeria Alejandra(2) | GABRIELLI, Natalia(1) | RECUPERO, Cristina Soledad(1) | ECHEGOYEN, Ricardo(1)

HOSPITAL CENTRAL DE MENDOZA (1); HOSPITAL CENTRAL DE MENDOZA (2)

Objetivos: Determinar la relación entre Índice de Masa Corporal (IMC) y síntomas climatéricos en mujeres de 40 a 60 años del personal de salud del Hospital Central Mendoza

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo que incluye 90 mujeres entre 40 a 60 años, del personal del Hospital Central, quienes realizaron encuesta cerrada y anónima en junio - julio 2016.

Resultados: 90 mujeres encuestadas, 78.9% perteneció al grupo entre 46-60 años y el 21.1% entre 40-45 años. Del grupo entre 46-60, 23.9% tuvo un IMC normal de estas 76.4 % presentó síntomas de climaterio. Sobrepeso un 44.3% refiriendo síntomas 76.7%.Con obesidad 33.8%, las cuales 79.2% tuvo sintomatología. Las pacientes con IMC alterado 54% presento síntomas Vasomotores (VSM) realizando ejercicio 35%. El grupo entre 40 y 45 con IMC normal (21%) la mitad presentó síntomas de climaterio. De las 52.6% con sobrepeso, 60% refirió sintomatología. Las pacientes obesas (26%) el 40% presentó sintomatología. Las pacientes con IMC alterado, 25% presento síntomas VSM, y 53% realizaba ejercicio físico.

Conclusiones: Al observar la población en estudio, tal como refleja la bibliografía, no se logra dilucidar una asociación entre IMC y síntomas climatéricos. Se destaca el alto porcentaje de IMC aumentado, presentando un porcentaje significativo síntomas VSM. Según revisiones bibliográficas el aumento de peso estaría relacionado con el envejecimiento, y los síntomas vasomotores con el aumento del panículo adiposo que funciona como aislante. Sin embargo la actividad física continua y regular es eficaz para contrarrestar los cambios relacionados con la edad.

Nº de citas bibliográficas: 5


0116 - SÍNDROME DE POLAND Y CÁNCER DE MAMA

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

RECUPERO, Cristina Soledad | GABRIELLI, Natalia | SDRIGOTTI, Valeria Alejandra | MAYO, Celeste | MORÓN, Diego | ECHEGOYEN, Ricardo

HOSPITAL CENTRAL DE MENDOZA

Objetivos: Reportar presentación clínica del Síndrome de Poland asociado a cáncer de mama

Pacientes y Métodos: Paciente de 29 años, con Síndrome de Poland, consultó por tumor palpable de mama derecha. Examen físico: mama derecha hipoplasica (pectoral mayor hipoplásico), tumor en H6, de 4cm adherido a planos profundos, de consistencia dura. Secreción sanguinolenta uniporo. Ganglios negativos.

Resultados: 21/01/16 Ecografía mamaria: Mama derecha H6 nódulo hipoecoico con vascularización interna de 1,14 cm. En región axilar ganglio linfático con engrosamiento cortical de 3,6 mm BIRADS IV A 10/02/16 PAAF de secreción, citología neoplásica sospechosa. 10/05/16 Tumorectomía de mama derecha más biopsia por congelación más mastectomía más biopsia de ganglio centinela más vaciamiento axilar. Diagnostico postoperatorio Carcinoma ductal invasor de mama derecha T3N2Mx Estadio IIIA. Receptores estrógenos y progesterona negativos y Her2Neu positivo. Actualmente en tratamiento quimioterápico Pendiente radioterapia y traztuzumab. En evaluación por genetista.

Conclusiones: Es sabida que la relación entre los trastornos congénitos y el desarrollo de cáncer son causadas en su mayoría por mutaciones genéticas. El Síndrome de Poland se asocia a diversos tumores. Solo se han documentado 12 casos en el mundo de pacientes con Síndrome de Poland asociado a cáncer de mama. La mayoría presenta carcinoma ductal invasor con ganglios axilares y receptores hormonales positivos. Sin embargo el bajo número de casos descriptos, no permite extraer conclusiones sobre la etiología y los factores predisponentes. Por lo que estas pacientes deben ser controladas con ecografías y mamografías como la población general.

Nº de citas bibliográficas: 3


0117 - INSUFICIENCIA RENAL CRONICA Y EMBARAZO, PRONOSTICO FETAL Y MATERNO. A PROPOSITO DE UN CASO

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

MAIRE, Matias | COROMINAS ALVARADO, Mariano | VARGAS, Juan Omar | LOZANO, Paula Alejandra

HOSPITAL MATERNO INFANTIL DR. HÉCTOR QUINTANA

Objetivos: • Establecer la importancia del control prenconcepcional y nefrológico de las pacientes con Enfermedad Renal previa.Valorar el pronóstico materno-fetal de una paciente embarazada con nefropatías no controladas.

Pacientes y Métodos: CASO CLÍNICO

Resultados: Paciente de 24 años de edad con antecedentes obstétricos G1 C1 en el año 2006 por Preeclampsia Grave.Diagnostico previo de Sindrome Nefrótico hace 3 años por Glomerulonefritis Membranosa confirmado por biopsia renal.Cursando gesta de 26,3 semanas, consulta en Junio de este año por cefalea, aumento de volumen de miembros inferiores y distención abdominal. Se constata TA: 170-100.Se asume como Preeclampsia Grave, Insuficiencia Renal Crónica , Glomerulonefritis Membranosa. Tras su internación al 3º día presenta , aumento de los edemas generalizados, Hipoalbuminemia(1,9 gr/dl) con Proteinuria 2.5 g/24hs Disnea grado III , TA de 170/120 refractario al tratamiento con Labetalol, Alfa Metil Dopa y Amlodipina.Eco Doppler fetal con Redistribución de Flujo e IR del Ductus aumentado.A pesar de la prematurez fetal, se sostuvo el pronóstico materno y se finaliza embarazo por cesárea de urgencia a las 27 semanas- IRC – Síndrome Nefrótico- Preeclampsia Grave. Con resultado fetal Recién Nacido masculino de 28 semanas con 825 gr. (PEG) que culmina en Óbito por Prematurez extrema Distres Respiratorio. Evolución materna postoperatorio favorable TA controlada con antihipertensivos orales y mejoría clínica-bioquímica .

Conclusiones: • Es importante en la consulta preconcepcional de una paciente con Enfermedad Renal previa, estadificar el grado de esta entidad con estimación del Filtrado Glomerular, Función Renal y correcto control del mismo. • Se ha observado que la evolución de una paciente con Enfermedad Renal crónica previa es desfavorable si: la Proteinuria es mayor a 1gr/24hs. Desarrolla HTA sobreañadida al embarazo o si la presenta previamente.El tipo de Glomérulopatia, en este caso Membranosa asociada a HTA y Sd. Nefrótico. • El embarazo con Enfermedad Renal previa tiene como consecuencia mal pronóstico fetal como RCIU, prematurez y la pérdida del mismo. Asociado a un pronóstico renal materno desfavorable con Preeclampsia Grave y disfunción renal con velocidad de declinación acelerada.

Nº de citas bibliográficas: - Alfredo Pérez Sánchez y Donoso Siña-Obstetricia- Cap. 53 pág. 1102-1104- Cuarta Edición, 2011. Editorial Mediterráneo Ltda. - Williams Obstetricia Cap. 43 Pág. 1033-1037- 24ª Edición 2015-Editorial MC GRAW HIILL - García de Lucas María Dolores- Manual de Patología Medica y Embarazo- Enfermedad renal previa pág. 159-170- Edicion 2013 Editorial Panamericana. - Revista Hospital Gral. Dr. M Gea González Volumen 7, No. 2 Mayo-Agosto 2006 Págs. 82-89 - Pregnancy; Renal chronic insufficiency; Uremia-Hemodialysis Copyright © 2014 SEDYT. Published by Elsevier España, S.L.


0118 - ASOCIACION TIPO VACTERL

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

CLARIA, Roberto | BERTOLDI, Ariel | BIANCHI, Carolina | PONCE, Macarena Laura

CLINICA UNIVERSITARIA REINA FABIOLA

Objetivos: Se presenta un caso de Sme. VACTERL por su baja incidencia y su alta tasa de mortalidad para justificar que el diagnóstico prenatal colabora con la decisión de la recepción neonatal, contención familiar y consejo prenatal

Pacientes y Métodos: Tercigesta 35 años, cesárea a las 32 semanas por oligoamnios. Eco 26 sem malformación del raquis con alteración de cuerpos vertebrales y deformidad de hemiabdomen izquierdo, tumoración en extremo distal de nariz, hipertrofia ventrículo y CIV, atresia de esófago. Eco de 28 semanas, riñón en herradura. Semana 33, polihidramnios y malformación de pabellón auricular izquierdo, hipospadia. RMN malformación vertebral, escoliosis, diastematomelia, medula baja anclada, heterotaxia abdominal, tipo situs ambiguo. 38 semanas cesárea, niño vivo masculino. Presenta micrognatia tipo II, agenesia de conducto auditivo, duplicación de pulgar derecho, escoliosis, agenesia de oblicuo mayor de hemiabdomen izquierdo, ano imperforado, múltiples anomalías vertebrales. Diagnóstico: Vacterl

Resultados: Vacterl, es una asociación de malformaciones congénitas caracterizadas por al menos tres de los siguientes: defectos vertebrales, atresia anal, defectos cardiacos, fistula traqueoesofágica, anomalías renales, y de extremidades: incidencia anual de 1/10000. Etiología desconocida. Diagnostico basado en hallazgos clínicos, mal pronóstico, con mortalidad mayor al 80 % en el primer año de vida.

Conclusiones: Si bien el diagnóstico es al nacer, y basado en hallazgos clínicos, la sospecha por eco o RMN son fuertes, y servirían para programar el nacimiento, vía y nivel de atención 3º y realizar contención y consejo materno, por lo que corroborando nuestro objetivo el diagnóstico prenatal es fundamental para nuestro accionar.

Nº de citas bibliográficas: Fetology : Diagnosis and management of the fetal patient, second edition


0119 - HISTERECTOMÍA POR SUA RESISTENTE AL TTO MÉDICO: DG ANATOMOPATOLÓGICO

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

SOLIS, Cecilia | FORNO, María Florencia | CHAUMET, Dolores | CORREA, Julieta | GIRERD, Agustina | HERRERA, Nerina

HOSPITAL ROQUE SAENZ PEÑA

Objetivos: 1º: Determinar las causas más frecuentes de SUA resistente a Tto M. 2º: Determinar la incidencia de adenomiosis

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo. Se analizaron las historias clínicas (HC) de 42 pacientes con una HT por SUA resistente al Tto M desde 2014 a mayo 2016. Se excluyeron: HT por otra causa, pacientes con otro Dg concomitante con indicación de HT, pacientes que NO recibieron Tto M. Se analizaron: edad, antecedentes, Tto M realizado, Dg AP de la pieza quirúrgica.

Resultados: Total de pacientes: 42. Edad media: 45,1 . Tto M recibido: 2 sólo AINE, 12 no consignado en HC, 28 Tto hormonal de las cuales: 17 Tto hormonal combinados y 11 Tto con progestágenos sólos. Ninguna paciente Tto endoceptivo. Dg AP en órden de frecuencia: leiomiomas intramurales 25, 16 casos como único Dg. Adenomiosis 22, y 9 casos como único Dg. Pólipos 3. Endometritis 2. 3 casos de AP sin patología.

Conclusiones: Las causas más frecuentes de SUA resistente al Tto medico fueron: Leiomiomatosis y Adenomiosis. En concordancia con la bibliografía, la incidencia de adenomiosis rondó en un 54%

Nº de citas bibliográficas: 4


0121 - OBESIDAD Y EMBARAZO. NUESTRA REALIDAD HOSPITALARIA.

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

ROMERO BENITEZ, Juan Manuel

HOSPITAL "ANGELA IGLESIA DE LLANO". MATERNIDAD "MARIA DE LA DULCE ESPERA".

Objetivos: a) Hallar la prevalencia de embarazadas obesas en nuestra maternidad. b) Analizar variables epidemiológicas y patologías maternas.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal basado en información sobre 2913 historias clínicas perinatales (HCP) pertenecientes a nuestra maternidad. Periodo de estudio: 01/01/15 al 30/04/16. Muestra de estudio 785 HCP de embarazadas obesas. Criterios de inclusión: embarazadas que hayan cursado con un IMC igual o mayor a 30, en cualquier momento del embarazo. Criterios de exclusión: HCP que no estuvieran correctamente confeccionadas: falta de talla, peso, etc. Variables de estudio: Edad, Nº de gestas, Nº y lugar de control prenatal, nivel de instrucción, estado civil, raza, localidad, hábitos tóxicos, internación previa y su causa. Análisis estadístico: porcentajes, medidas de tendencia central y medidas de dispersión.

Resultados: Prevalencia de embarazadas obesas 26,94%. Promedio de edad 26,54 D/S ± 6,84 moda 22 y rango 13 a 48 años. Primigesta 28%, secundigesta 25%, tercigesta 16%, cuartigesta 11% y multigesta 20%. Embarazo controlado 73,63%, no controlados 24,45% y sin control 1,91%. Estudio primario 36,30%, secundario 57,45%, terciario 5,47% y ninguno 0,76%. Estado civil: unión estable 65,98%, solteras 20,89%, casadas 12,99% y otros 0,12%. Predominó la raza blanca 82,03%. Vivían en Capital 60,38%, interior 38,98% y otros 0,63%. En hábitos tóxicos hallamos mayor cantidad de fumadoras pasivas 13,37%. Internadas durante la gestación un 17,83%, predominando la anemia en el 32,48% y no recibieron internación 82,16%..

Conclusiones: La prevalencia y el promedio de edad coinciden con las bibliografías consultadas. Presentamos un elevado porcentaje de embarazo controlado en concordancia con el nivel de instrucción y el estado civil estable y con domicilio en capital. La anemia fue la patología más relevante lo que deja pendiente investigar si es patrimonio también de la población general.

Nº de citas bibliográficas: 20


0122 - SINDROME DE TRANSFUSIÓN FETO FETAL ATÍPICO

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

VEGA SAYAGO, Marcelo | CRUZ DIAZ, Sergio | RAMOS, Alejo Carlos

HTAL POSADAS

Objetivos: Estudiar cada embarazo monocorial complicado, tratando de entender la fisiopatología y plantear una posibilidad terapéutica y el pronóstico con una mortalidad del 80 al 100% sin tratamiento. Las herramientas disponibles son amniodrenaje y fotocoagulación láser de vasos placentarios.

Pacientes y Métodos: Paciente de 32 años, G5 P3 Ab1, derivada por embarazo monocorial biamniotico de 24,5 semanas + DBT G + APP. La ecografía informó feto D de 578g (p3) y el R de 854g (p86), diferencia ponderal de 32%, polihidramnios de 16 cm de bolsillo mayor y oligoamnios aparente de 1,7cm, evaluación muy dificultosa por sobredistensión uterina, vejigas visibles y doppleres normales; cervicometria de 20 mm. Diagnóstico: STFF estadio I + RCIUs. Se realiza amniorreducción ecoguiada de 3000cc, de LA claro. El control 3 horas post-procedimiento, muestra polihidramnios en el D y el R. La recidiva del polihidramnios en controles semanales /quincenales requirió amniodrenajes seriados con volumen total extraído de 5900 cc hasta llegar a semana 29,3, interrumpida por inicio de trabajo de parto prematuro indicando neuroprotección con MgSO4 y cesárea segmentaria.

Resultados: RN1 con peso de 1230 g, PT/PAEG, con Apgar 8/9 y Capurro de 29 semanas, y RN2 con 1660 g, PT/PAEG, Apgar 4/7, Capurro de 29 semanas; la diferencia ponderal 25.9%. Se tiñó y analizó la placenta.

Conclusiones: El caso representó una secuencia atípica polihidramnios/polihidramnios donde la placenta mostró 5 comunicantes AV de pequeño calibre, 2 en sentido RD y 3 DR. Nuestra hipótesis se basa en la coexistencia de un sistema de transfusión simultánea en ambos sentidos donde según el gradiente, el D se transformaba en R y viceversa, razón por la cual no presentaron alteración hemodinámica ni progresión del estadio I y por lo tanto la decisión de no realizar laserterapia. La superficie placentaria fue 60/40% para R/D. Alta neonatal a los 60 días.

Nº de citas bibliográficas: 5


0123 - MORBIMORTALIDAD PERINATAL EN EMBARAZOS DE 41 SEMANAS.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

ROMERO BENITEZ, Juan Manuel

HOSPITAL "ANGELA IGLESIA DE LLANO". MATERNIDAD "MARIA DE LA DULCE ESPERA".

Objetivos: a) Conocer la prevalencia del embarazo de 41 semanas. b) Evaluar los resultados perinatales en la inducción rutinaria al parto a las 41 semanas frente al parto de inicio espontáneo.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal y analítico basado en información sobre 1616 historias clínicas perinatales correspondientes a nuestra maternidad. Período de estudio 01/03/2015 al 31/12/2015. Población de estudio embarazadas de 41 semanas por FUM y coincidente con ecografía, muestra de estudio a embarazadas de 41 semanas con partos inducidos (G1) y como grupo control a embarazadas de 41 semanas con inicio de parto espontáneo (G2). Variables de estudio: vía de culminación del parto, indicaciones de cesárea, peso del RN, apgar, internación conjunta madre/hijo y patología neonatal. Análisis estadístico: porcentajes, Chi 2 y prueba de significación. Programa estadístico Epi Info versión 7.

Resultados: La prevalencia de embarazos de 41 semanas fue de 6,8% (n=102); de los cuales G1 71,56% (n=73) y G2 28,43% (n=29). Parto vaginal G1 79,45% (n=58), cesárea 20,54% (n=15); G2 parto vaginal 62,06% (n=18), cesárea 37,93% (n=11). Indicaciones de cesáreas más frecuente en G1 y G2 falta de progresión al trabajo de parto 66,67% y 54,54% respectivamente El peso del recién nacido en G1< 4000 grs el 84,9% (n=62); ≥ a 4000 grs 15,07% (n=11); en G2 < 4000 grs 82,75% (n=24); ≥ 4000 grs 17,24% (n=5). El apgar a los 5 minutos fue en G1 < 7 el 6,84% (n=5); ≥ 7 el 93,15% (n=68); y en G2 < 7 el 6,89% (n=2); ≥7 el 93,10% (n=27). Recibieron internación conjunta en G1 94,5% (n=69) y no recibieron el 5,47% (n=4); en G2 recibieron internación conjunta 93,10% (n=27) y no recibieron 6,89% (n=2). Patología neonatal estuvo ausentes en el 100% de los casos en ambos grupos.

Conclusiones: Nuestra prevalencia del embarazo de 41 semanas es baja. No se encontraron diferencias significativas en las variables de estudio y no registramos patología neonatal en ambos grupos estudiados.

Nº de citas bibliográficas: 18


0124 - RECIEN NACIDOS DE EMBARAZADAS OBESAS.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

ROMERO BENITEZ, Juan Manuel

HOSPITAL "ANGELA IGLESIA DE LLANO". MATERNIDAD "MARIA DE LA DULCE ESPERA".

Objetivos: a) Analizar los resultados perinatales en las embarazadas obesas. b) Extraer conclusiones que permitan evaluar nuestra práctica médica en estas embarazadas.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal basado en información sobre 2913 historias clínicas perinatales (HCP) pertenecientes a nuestra maternidad. Periodo de estudio: 01/01/15 al 30/04/16. Muestra de estudio: 785 HCP de embarazadas obesas. Criterios de inclusión: embarazadas que hayan cursado con un IMC igual o mayor a 30, en cualquier momento del embarazo. Criterios de exclusión: HCP que no estuvieran correctamente confeccionadas: falta de talla, peso, etc. Variables de estudio: vía del parto, apgar, EG por capurro, peso del RN, enfermedades congénitas, reanimación, egreso conjunto. Análisis estadísticos: variables categóricas expresadas en porcentajes.

Resultados: Vía del parto: cesárea 33,33% y vaginal el 66,66%. El 66,88% presentaron peso adecuados para la EG, 30,06% grandes para EG y 3,05% pequeños para su EG. La EG según Capurro: pretérmino 12,86%, de término 79,87%, postérmino 7,26%. La valoración del apgar resultó: vigorosos 97,57%, deprimidos 2,42%, fetos muertos: 0,63%. Internación conjunta madre/hijo 86,37% y fueron referidos a neonatología 13,63%. Enfermedades del RN 8,40%. Presentaron malformaciones congénitas 1,01%. El egreso fue conjunto en un 87,13% de casos e internados en neonatología 12,86%.

Conclusiones: Destacamos un escaso número de RN con enfermedades neonatales y PAEG, con apgares vigorosos que motivaron que los RN presentaran internación conjunta madre/hijo y su posterior egreso hospitalario. Por todo concluimos que estaríamos realizando un buen control prenatal básico en este grupo de embarazadas.

Nº de citas bibliográficas: 19


0125 - CANCER DE ENDOMETRIO Y TAMOXIFENO. A PROPÓSITO DE UN CASO

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

MENA, Oscar Marcelo | QUIROGA, Richard P | FORNO, Maria Florencia | ARLETTAZ, Daiana | GIRERD, Agustina

HOSPITAL ROQUE SAENZ PEÑA

Objetivos: evaluar el uso de tamoxifeno como factor de riesgo para cáncer de endometrio

Pacientes y Métodos: a propósito de un caso

Resultados: AE 52años G2P2 Mc: derivada de patología mamaria por cuadro de metrorragia de la postmenopausia. AP: Ca de mama ductal infiltrante semidiferenciado bajo grado realiza tamoxifeno desde 2009- 2014 20 mg/día ECO GINECOLOGICA: útero AVF de forma y tamaño conservados, miometrio homogéneo, endometrio de 5 mm y a nivel del fondo uterino engrosamiento homogéneo de 11mm que podría corresponder a pólipo, ovarios s/p. Se suspende tamoxifeno luego de 5 años Histeroscopia diagnostica: endometrio hiperplasico con masa endometrial de 3 cm en cara posterior que no llega al istmo. AP informa fragmentos de adenocarcinoma semi a poco diferenciado de configuración endometroide y tipo papilar Oncología pelviana: tratamiento quirúrgico anexo histerectomía + linfadenectomia pelviana. Quimioterapia y Radioterapia AP pieza: tumor mulleriano mixto maligno ( carcinosarcoma) de tipo heterologo de crecimiento exofitico e infiltrante que mide 5 cm de dimensión mayor, compromete cara posterior y fondo e infiltra hasta tercio medio sin imágenes de permeacion vascular.

Conclusiones: El tamoxifeno es un fármaco muy útil en el tratamiento adyuvante del cáncer de mama. Sin embargo, entre sus efectos adversos figura un incremento de las lesiones endometriales, siendo el pólipo la más frecuente y el cáncer la más grave.

Nº de citas bibliográficas: Se utilizaron 5 citas bibliograficas


0127 - REVISIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL TUMOR PHYLLODES DE MAMA, A PROPÓSITO DE 3 CASOS CLÍNICOS

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Ginecología

ARLETTAZ, Daiana Vanina | MENA, Oscar Marcelo | GARCÍA, Walter | FORNO, Florencia | BATALLEZ, Alejandra | QUIROGA, Richard

HOSPITAL ROQUE SAENZ PEÑA

Objetivos: Revisión bibliográfica sobre el comportamiento del tumor Phyllodes de mama.

Pacientes y Métodos: presentación “a propósito de un caso”

Conclusiones: Deben sospecharse frente a masas mamarias de crecimiento rápido. Su proporción varía ampliamente en la bibliografía. El tratamiento principal es la resección quirúrgica. Los protocolos de adyuvancia son discutidos dado el bajo número de casos. El diagnóstico de certeza sólo puede realizarse a través del examen anatomopatológico de la pieza.

Nº de citas bibliográficas: 3


0131 - SEGUIMIENTO DE ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL, NUESTRA EXPERIENCIA.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

LIZANA, Jeremias | BOCELLI, Paula | BREITMAN, Diego | CAMPANELLO, Laura | SABATINI, Antonella | SARROUF, Jorge

HOSPITAL LAGOMAGGIORE

Objetivos: Analizar el seguimiento de las pacientes tratadas por ETG, evaluando su epidemiología, factores de riesgo y evolución, siendo nuestro hospital centro de referencia de ETG en Mendoza.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, analizando la historia clínica de 160 pacientes con diagnóstico anatomopatológico de ETG, durante el periodo de Enero del 2010 a Enero de 2016. Se analizó: edad, nivel de instrucción, paridad, hCG pre y postoperatoria, anatomía patológica, seguimiento clínico y con dosaje de hCG.

Resultados: Edad promedio 27 años, el 7% (n=12) menor de 16, el 20% (n=32) mayor de 35. Solo el 9% (n=14) tenían secundario completo. Un 27,5% (n=44) cursaba su primer embarazo, 72,5% (n=116) tenía gestas previas, 2 presentaban antecedente de ETG. La hCG pre evacuatoria fue en un 16% (n=26) mayor a 800.000. Un 28% (n=45) abandonó el seguimiento, del 72% (n=115) restante, 91% (n=105) tuvieron hCG negativa en los primeros 3 meses, con un 9% (n=10) de persistencia. Los resultados anatomopatológicos fueron 90% (n=144) molas completas, 6% (n=10) mola parcial y 4% (n=6) coriocarcinoma. Se comparó edad, altura uterina y hCG pre evacuatoria entre las pacientes que presentaron persistencia y las que no, sin encontrar diferencias estadísticamente significativas.

Conclusiones: Si bien existen factores de riesgo y predictores de persistencia, estos no siempre se presentan como tales, por lo que el seguimiento de las pacientes sigue siendo una herramienta fundamental. A pesar de reiterados esfuerzos en lograr un estricto seguimiento, el 28% no lo completaron, probablemente asociado a déficits económicos y al bajo nivel de instrucción.

Nº de citas bibliográficas: 4


0132 - CERCLAJE ABDOMINAL LAPAROSCOPICO: VARIANTE TECNICA PARA SITUACIONES ANATOMICAS ADVERSAS

Modalidad: Video

Unidad Temática: Ginecología

Unidad Temática 2: Ginecología

GONZALEZ, Alejandro | SAR, Juan Sebastian | JURIO, Gaston | ARTAZCOZ, Santiago | TOZIANO, Mariano | PRETTI, Ricardo

HOSPITAL NAVAL BUENOS AIRES

Objetivos: Presentar una variante técnica del cerclaje abdominal por vía laparoscópica para situaciones anatómicas adversas, que impidan la adecuada movilización uterina.

Pacientes y Métodos: Paciente de 27 años G3PI2. Que se presenta a la consulta cursando un embarazo de 9.2 Semanas por Fecha de ultima menstruación Antecedentes obstétricos Parto Inmaduro (2011) a las 23 Semanas concurre al Servicio de Emergencias con diagnóstico de Bolsa en Reloj de Arena, nace feto masculino sin malformaciones externas evidentes. Peso: 590g fallece a los minutos a pesar de maniobras de reanimación. Examen anatomo-patológico: Sin signos de corioamnionitis. Parto Inmaduro (2013) ante un nuevo embarazo se realizo un cerclaje cervical vía vaginal con técnica de Mc Donalds. A las 25 semanas se presenta en el Servicio de Emergencias por dolor en hipogastrio y se constata bolsa protruyendo por orificio cervical. Se produce el nacimiento previa neuroproteccion con Sulfato de Mg y Maduración Pulmonar Fetal. Nace feto vivo sexo masculino, peso 810g, que fallece a los 5 días en Servicio de Neonatología. Examen anatomo-patológico: Sin signos de corioamnionitis Durante el año 2014 se realiza Histerosalpingografia digital que informa Incompetencia Ístmico Cervical Severa. Se descarta Síndrome Antifosfolipídico. Embarazo actual (2015) se propone realizar un cerclaje abdominal previa firma de consentimiento informado. Se realiza Screening de 1er Trimestre: bajo riesgo de cromosomopatías y un riesgo de elevado de Preeclampsia luego de las 37 semanas. Se indica Acido acetil Salicílico. Se realiza Cerclaje Abdominal Laparoscópico a las 13 semanas de embarazo Cirugía: Se constata presencia de útero aumentado de tamaño, miohiperplásico, con fibrosis y aumento de vascularización en plica vésico-uterina, y nula movilidad. Se realiza variante técnica del cerclaje laparoscópico clásico, con apertura de hojas peritoneales del ligamento ancho, y posterior tracción, suspensión y elevación del útero hacia abdomen superior mediante puntos removibles de vicryl 1 por debajo de los ligamentos redondos y con anclaje a través de la pared abdominal anterior sobre la piel. De esta manera se logra la elevación uterina, permitiendo el descenso peritoneal anterior, la identificación de los vasos uterinos y la posterior colocación del punto de cerclaje con prolene 1 a nivel del OCI. Evolución: Permanece internada 5 días. Sin complicaciones. Al egreso se indica Progesterona Micronizada vía vaginal 200 mcg día junto con Acido Acetil Salicílico. Se medicó en el transcurso del Embarazo con Labetalol 200 mg cada 8 hs. Proteinuria en 24 hs Negativa en 2 oportunidades (28 Semanas/34 Semanas). Ecografía dentro de percentilos normales. Doppler Feto placentario sin alteraciones.

Resultados: Cumplidas las 38,3 Semanas se decide realizar Cesárea Abdominal indicada por Patrones de monitoreo no satisfactorio. Nace niño vivo de sexo femenino Capurro 38 Semanas Apgar 5/7 Peso 2910g. Se decide dejar sutura a nivel ístmico cervical para futuros embarazos. Se realizo el examen anatomopatologico de la placenta que arrojó congestión vascular vellositaria y áreas de infartos que comprometen el 8% de la superficie. El posoperatorio transcurrió sin complicaciones.

Conclusiones: El cerclaje Abdominal por vía laparoscópica constituye una alternativa terapéutica que permite una recuperación mas rápida de la paciente con menor tasa de adherencias posoperatorias y obteniendo resultados similares a la vía laparotomía. En situaciones anatómicas que dificulten la técnica clásica puede utilizarse esta variante, que permite elevar el útero para facilitar la disección, la identificación de los vasos uterinos y la colocación de la sutura en el lugar indicado con menos posibilidades de complicaciones intraoperatorias.

Nº de citas bibliográficas: 11


0134 - COMPROMISO DE GANGLIO CENTINELA EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE MAMA T1

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

ORREGO QUINTANA, Fabiana Edith | GRILLI, Mariano | ADAMOW, Roberto | RODAS, Sandra | HERNANDEZ ZAMPINI, Leandro | BERDEJA LEON, Maria Del Carmen

CLINICA PRIVADA PUEYRREDON

Objetivos: Evaluar compromiso axilar en pacientes con diagnóstico de cáncer de mama (T1N0M0) mediante BSGC. Determinar tipo histológico más prevalente.

Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo donde se evaluaron de 38 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama mediante estudio intraoperatorio, en un período comprendido entre junio del 2015 hasta julio de 2016 en el Servicio de Ginecología de la Clínica Pueyrredón de Mar del Plata. Criterios de inclusión: 1- Estatificación clínica T1N0M0 y patológica pT1 (a-b-c) N0M0 2- Biopsia intraquirúrgica satisfactoria 3- Que posea registro imagenológico, protocolo quirúrgico, anatomía-patológica intraoperatoria y diferida 4- Pacientes con confirmación diagnóstica, tratamiento quirúrgico y estudio anatomopatológico realizado por personal de nuestra institución

Resultados: En un total de 38 pacientes con estadificación clínica T1N0M0 en las que se realizó BSGC, se obtuvieron los siguientes resultados: 7 pacientes (18,42%) tuvieron compromiso del ganglio centinela (GC) y 31 pacientes (81,57%) GC negativo. El carcinoma ductal infiltrante se encontró en 36 pacientes (94,73%), y el tipo lobulillar infiltrante en 2 pacientes (5,26%). En cuanto al compromiso de GC según el tamaño tumoral tumoral : 1 paciente con T1a con GC negativo; 1 paciente (9,1%) con GC positivo en los tumores T1b; y 3 pacientes (11,53%) con compromiso de GC en los casos T1c.

Conclusiones: En nuestra casuística obtuvimos como resultado un mayor porcentaje de tipo histológico ductal invasor en comparación con el lobulillar. Tipo lobulillar obtuvimos 2 casos (1 caso T1b, 1 caso T1c) ambos con GC negativo. Con respecto al compromiso axilar en cáncer de mama T1, encontramos resultados similares a la bibliografía consultada.

Nº de citas bibliográficas: Barth RJ Jr, Danforth DN Jr, Venzon DJ, et al.: Level of axillary involvement by lymph node metastases from breast cancer is not an independent predictor of survival. Arch Surg 126 (5): 574-7, 1991. Rivadeneira DE, Simmons RM, Christos PJ, et al.: Predictive factors associated with axillary lymph node metastases in T1a and T1b breast carcinomas: analysis in more than 900 patients. J Am Coll Surg 191 (1): 1-6; discussion 6-8, 2000. Patrick L. Fitzgibbons, MD; David L. Page, MD; Donald Weaver, MD; Ann D. Thor, MD; D. Craig Allred, MD; Gary M. Clark, MD; Stephen G. Ruby, MD; Frances O’Malley, MD; Jean F. Simpson, MD; James L. Connolly, MD; Daniel F. Hayes, MD; Stephen B. Edge, MD; Allen Lichter, MD; Stuart J. Schnitt, MD. "Prognostic Factors in Breast Cancer”.


0135 - QUISTE DE GARTNER. PRESENTACIÓN DE UN

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

ROMERO, Christian

OSECAC

Objetivos: Reportar un caso detectado en nuestros consultorios externos y su resolución por parte de nuestra institución

Pacientes y Métodos: Paciente femenina de 28 años de edad, nuligesta , que acudió a consulta debido a la sensación de cuerpo extraño alrededor de la vagina. Consulto varias instituciones medicas sin encontrarle un diagnostico ,Refirió la sensación de una masa indolora, reductible manualmente y que aumentaba de tamaño durante los esfuerzos y dispareunia, No refirió síntomas urinarios o fecales. En la exploración genital se encontró una masa de aproximadamente 6 x 4 cm cercana al introito vaginal que con la maniobra de Valsalva descendía 2 cm por fuera de las carúnculas himenales. se localizó su origen en la pared lateral derecho de la vagina, En el ultrasonido tv se reportó la existencia de una masa anecoica,avascular, independiente de la vejiga y el intestino, de contenido aparentemente líquido y homogéneo.se derivo a cirugía debido al malestar constante ,La evolución posquirúrgica fue adecuada. El estudio anatomo patológico reportó que se trataba de una cápsula de quiste vaginal con elementos morfológicos de quiste de gartner sin evidencia de malignidad,

Conclusiones: Los quistes de Gartner, aunque poco frecuentes,deben considerarse un diagnóstico diferencial de cualquier masa vaginal. El tratamiento depende de los síntomas que desencadene, y en todos loscasos deben investigarse otras malformacionesgenitourinarias concomitantes.Es necesario tener en cuenta los diversos diagnósticos diferenciales de los quistes vaginales,Para los quistes vaginales se han propuesto varios métodos diagnósticos, como: ultrasonido transabdominal, transrectal, transperinealytransvaginal; este último es el que permite el diagnóstico más certero porque el transductor se coloca en inmediata proximidad con el quiste En el examen preoperatorio la resonancia magnética y la uretrocistoscopia han aportado mayor precisión diagnóstica en el estudio de las masas de la pared vaginal anterior La resonancia magnética es superior porque muestra la existencia de múltiples lesiones quísticas y su comunicación con estructuras adyacenteLas malformaciones congénitas de las vías urinarias frecuentemente se asocian con anormalidades del aparato genital debido a la interacción necesaria de ambos sistemas en el crecimiento normal. El quiste de Gartner se relaciona con otras malformaciones asociadas con conducto mesonéfrico, como el uréter ectópico,fístula besico vaginal congénita y agenesia renal; además de trastornos mullerianos en 50%de las pacientes.En el caso aquí reportado se descartaron otras malformaciones genitales y urinarias y la evolución de la paciente fue favorable

Nº de citas bibliográficas: 1. Singer E, Marzio F, Solari J,Deparci A. Quiste del conducto de Gartner. RevArg de Urología y Nefrología 1984; 50:2. 2. Deppisch LM. Cysts of the vagina: classification and clinical correlation. Obstet Gynecol 1975;45:632-7. 3. Bats A, Metzger U, Le Freere-Belda MA, Brisa M, LecuruF.Malignant Transformation of Gartner Cyst .International Journal of Gynecological Cancer 2009;19:1655-7. 4. Montella J. Vaginal Müllerian cyst presenting as a cystocele.ObstetGynecol 2005;105:1182-84. 5. Binsaleh S, Al-Assiri M, Jednak R, El-Sherbiny M. Gartnerduct cyst simplified treatment approach. IntUrol Nephrol2007;39:485-487. 6. Castagnetti M, Cimador M, De Grazia E. Diagnostic laparoscopyin a Gartner’s duct cyst. Journal of Pediatric Urology2008;4:173-5. 7. Inocêncio G, Azevedo S, Braga A, Carinhas MJ. Large Gartnercyst. BMJ Case Rep. 2013 Feb 25;2013 8. Eilber SK, Raz S. Benign cystic lesions of the vagina: Aliteraturereview. J Urology 2003;170


0136 - NEFROPATIA DIABETICA Y ESTADO HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO: PROBLEMA DIAGNÓSTICO

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

PUTTI, Pablo(1) | PERDOMO, Mariana(2) | MAKUKA, Natalia(3)

FACULTAD DE MEDICINA (1); FACULTAD DE MEDICINA (2); FACULTAD DE MEDICINA (3)

Objetivos: Revisar bibliografía actual para el manejo adecuado de un caso clínico infrecuente que presentó un problema a la hora de realizar diagnóstico de síndrome preeclampsia eclampsia(SPE) en paciente embarazada, hipertensa crónica (HTA cr) y nefropatía diabética cronica.

Pacientes y Métodos: 30 años, 1 gesta 1 Aborto, Diabetes pregestacional con Metformina, mal control metabólico previo y durante la gestación. HTA cr con dieta y alfametildopa. Durante la gestación Hemoglobina glicosilada elevada y proteinuria desde el inicio. Ecográfia RCIU sin oligoamnios y doppler normal. Ingresa asintomática, hipertensa. Cleareance de creatinina disminuido e insuficiencia renal. Resto normal. Nefrólogo decide hemodiálisis por presentar clearence de creatininemia menor a 20ml/min y azoemia mayor a 0,5, con buena tolerancia y sin complicaciones. Presenta descontrol de cifras tensionales hasta 190/120, requirió internación en cuidado intermedio con diagnostico de SPE severa, siendo difícil por no poder utilizar criterios clasicos. En monitoreo fetal diagnostico de sospecha de hipoxia, se interrumpe la gravidez con 31 semanas. Evolución favorable,lográndose la normo tensión, euglicemia, valores de creatininemia de 1,1 y azoemia 0,42. Proteinuria 2,70. RN evolucion adecuada. Continua seguimiento en policlinica de Nefrologia.

Resultados: Se hallaron pocos estudios aleatorizados, la mayoría transversales y serie de casos pero los mismos permiten afirmar que en pacientes con función renal conservada, con tasa de filtrado glomerular y excreción de albumina normal presentarían un riesgo menor para progresión de enfermedad renal y complicaciones fetales; aumentando progresivamente conforme aumenta la excreción renal , la creatininemia por encima de 1,5 gr/dl y disminuye la tasa de filtrado glomerular.

Conclusiones: Es muy dificultoso realizar el diagnóstico de SPE en estas paciente con hipertensión (HTA) y proteinuria "significativa". La HTA y la presencia de proteínas en orina es casi universal en estas mujeres en el tercer trimestre, por lo que es necesario valorar otros elementos como son la plaquetopenia, aumento de las enzimas hepáticas,alteración de la cretininemia mayor al doble , así como el descontrol tensional que no revierte con tratamiento. Para valorar la función renal en estas,se debe utilizar el clearence de creatinina, con mayor sensibilidad y especificidad, siendo el mejor marcador de dicha función. La gravedad de Enfermedad Renal se correlaciona directamente con el riesgo de complicaciones durante el embarazo aumentan las mismas conforme aumenta la excreción de albumina en orina y el valor de creatininemia basal y el descontrol glicémico. Es imperativo el manejo multidisciplinario en estas pacientes dado la morbimortalidad a nivel materno fetal y las dificultades diagnosticas que las mismas representan.

Nº de citas bibliográficas: Damm JA, Asbjörnsdóttir B, Callesen NF, et al. Diabetic nephropathy and microalbuminuria in pregnant women with type 1 and type 2 diabetes: prevalence, antihypertensive strategy, and pregnancy outcome. Diabetes Care 2013; 36:3489. http://kdigo.org/home/guidelines/ (Accessed on March 27, 2014). Biesenbach G, Grafinger P, Stöger H, Zazgornik J. How pregnancy influences renal function in nephropathic type 1 diabetic women depends on their pre-conceptional creatinine clearance. J Nephrol 1999; 12:41. Miodovnik M, Rosenn BM, Khoury JC, et al. Does pregnancy increase the risk for development and progression of diabetic nephropathy? Am J Obstet Gynecol 1996; 174:1180. Reece EA, Leguizamon G, Homko C. Stringent controls in diabetic nephropathy associated with optimization of pregnancy outcomes. J Matern Fetal Med 1998; 7:213.


0138 - “TRATAMIENTO MÉDICO DEL EMBARAZO ECTOPICO: EXPERIENCIA CON EL USO DEL METOTREXATO”

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Ginecología

DOSDOGLIRIAN, Gonzalo | COSENTINO, Agustina | VERDURA, Romina Alejandra | SARDI, Juan Jose | MAYA, Gustavo Antonio

HOSPITAL BRITÁNICO DE BUENOS AIRES

Objetivos: En el presente trabajo abordaremos el tratamiento sistémico con metotrexato del embarazo ectópico, apoyándonos en los protocolos internacionales. Analizaremos los resultados basándonos en el diámetro del saco gestacional, en el valor de Gonadotropina coriónica humana (hCG) de inicio y en la dosis utilizada de metotrexato. Los objetivos son evaluar el éxito del tratamiento con metotrexato tomando como variables el valor inicial de la hCG y el diámetro mayor del saco gestacional; evaluaremos el porcentaje de pacientes que debieron recibir una nueva dosis de metotrexato y que porcentaje se sometió a una intervención quirúrgica, por descenso inadecuado de la HCG o por evolución a un ectópico complicado.

Pacientes y Métodos: Se incluyeron un total de 31 pacientes, con diagnóstico de embarazo ectópico, tratadas entre los años 2013 – 2016, en el Hospital Británico de Buenos Aires, que fueron sometidas a tratamiento médico inicial con metotrexato. Dentro de los criterios de inclusión, se contemplaron pacientes hemodinámicamente estables, con o sin imagen sospechosa de embarazo ectópico tubario con un diámetro máximo de saco gestacional que no sobrepasara los 40 mm, con cifras de HCG inferiores a 5000 mU/ml, ausencia de latidos cardiacos embrionarios, ausencia de líquido libre en pelvis y de signos de rotura de embarazo de ectópico. Los criterios de exclusión fueron sospecha de embarazo ectópico complicado al diagnóstico; anormalidades severas del hemograma, enfermedad hepática o renal que contraindicara el uso de metotrexato; pacientes con sospecha de embarazo heterotópico o pacientes que no adhirieran al control posterior. Se utilizó una única dosis de metotrexato que se calculo en función al peso de la paciente (1mg/kg). La paciente fue citada a la semana del tratamiento con una hCG de control. Si no presentaba un descenso de la hCG de al menos el 15% con respecto al valor de inicio y el cuadro clínico permanecía estable, se administraba una nueva dosis de metotrexato.

Resultados: Durante el período de tiempo estudiado (2013-2016), 31 fueron pasibles de tratamiento médico. La edad media de las pacientes fue (35.61 años). El valor promedio de hCG con el cual se decidió el tratamiento médico fue 968,45 mUI/ml con rango de 15 a 3789 mUI/ml y el valor medio de saco gestacional fue 14,80 mm con un rango de 0 mm a 35 mm. Del total de las pacientes que recibió tratamiento con metotrexate 24 (77,4%) recibieron una dosis y 7 (22,5%) requirieron tratamiento con una segunda dosis. Del total de pacientes que recibieron una única dosis, 11 (45,8%) recibieron 50 mg, 6 (25%) recibieron (75 mg) y 7 (29,17 %) recibieron (100 mg). Y de las que recibieron una segunda dosis, 6 (85,71%) habían recibido 50 mg y 1 paciente había recibido 100 mg. Con respecto al tamaño del saco gestacional, 5 pacientes (16,13%) no presentaban imagen ecográfica, 4 pacientes (12,9%) tenían una imagen menor o igual a 10 mm, 20 pacientes (64,51%) presentaron una imagen entre 11 – 30 mm y 2 (6,45%) pacientes presentaron una imagen mayor de 30 mm.

Conclusiones: En nuestra experiencia podemos concluir que el tamaño del saco gestacional pre-tratamiento no es significativo al momento de valorar la respuesta al tratamiento con metotrexate, a diferencia del valor de B-HCG donde observamos que el grupo de mujeres con valores por encima de la media (968 mUI/ml) poseían un porcentaje más alto de fracaso al tratamiento médico en comparación con el grupo de mujeres con un valor pretratamiento menor a la media.

Nº de citas bibliográficas: 7


0140 - DOSAJE DE ADIPONECTINA EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO COMO PREDICTOR DE DIABETES GESTACIONAL

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

VALETTI, Carla | CAPRA, Raul | DE GIUSTO, Silvia Roxana | SAD LARCHER, Jose

HOSPITAL PRIVADO DE CORDOBA

Objetivos: Evaluar la concentración plasmática de adiponectina entre la semana 10 y 13 del embarazo como predictor bioquímico temprano del desarrollo de diabetes gestacional.

Pacientes y Métodos: Estudio observacional de casos controles. Se doso adiponectina mediante Adiponectin Human ELISA, ABCAM a 32 pacientes, entre la semana 10 y 13, de los cuales seis presentaron diabetes gestacional, comparándose con un grupo similar sin la patología; desde Marzo de 2015 hasta Mayo de 2016. Se excluyeron pacientes con diabetes mellitus tipo 1, enfermedades del colágeno, síndrome de ovario poliquístico, y enfermedad inflamatoria intestinal. Se determinó la relación entre variables categóricas mediante la prueba de chi2 y de medias de variables mensurables mediante la prueba t de Student. En caso de desvíos estándar diferentes se realizó corrección del mismo mediante la corrección de Welch.

Resultados: La concentración plasmática de adiponectina tuvo una tendencia a ser menor en las pacientes con DG (23,94 ± 12,43 vs 29,30 ± 5,44 µg/ml), sin embargo, los resultados estadísticos fueron no significativos (p= 0,121). La glucemia plasmática medida en el primer trimestre para las pacientes con DG fue estadísticamente superior a las del grupo control (94,60± 6,269 mg/dl vs de 88,8± 4,752 mg/dl),ver figura 1.

Conclusiones: Si bien los valores de adiponectina fueron inferiores en las pacientes con DG, no se demostró una relación estadística significativa como la reportada en la literatura; podríamos inferir que los pocos casos de diabéticas gestacionales analizados actuaron como una limitante en el estudio. Si es posible considerar como factor de riesgo para el desarrollo de la patología al valor elevado de glucemia en el primer trimestre, el sobrepeso y el antecedente de DG y de macrosomía en embarazos previos, ver tabla.

Nº de citas bibliográficas: 8


0141 - EVALUACIÓN DEL TGI EN MUJERES HIV POSITIVAS EN HOSPITAL PÚBLICO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

GENTILI, M. Florencia | ALANIS, Yanina | DIAZ, Agustina | SCHWANK, Sofía | ACOSTA, Leticia | MAMPRIN D`ANDREA, Rubén

HOSPITAL ESCUELA EVA PERON

Objetivos: Evaluar la prevalencia de lesiones cervicales, factores de riesgo y resultados obtenidos durante el seguimiento, en pacientes HIV positivas.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo en el cual se analizaron fichas del consultorio de patología cervical de pacientes ingresadas entre el 1/01/2004 a 31/07/16.

Resultados: Se analizaron datos de 775 ingresos al servicio en el período estudiado, seleccionando 41 pacientes HIV positivas. Los datos más relevantes fueron: primer consulta entre 30 y 40 años 39 %; Inicio de relaciones sexuales entre 15 y 19 años 72%; cinco o más embarazos previos 34%; diez o más parejas sexuales 41%; tabaquismo 63%; método anticonceptivo hormonal 41%; ≥ 3 controles ginecológicos previos 45 %. Al ingreso 16 presentaban PAP negativo, 20 LSIL, 4 HSIL y 1 diagnóstico invasor. 32 pacientes fueron seguidas un promedio de dos años persistiendo negativas 10 (31%), 2 progresaron a LSIL (6%), 9 persistieron LSIL (28%), 2 negativizaron el PAP (6%) y 6 progresaron a HSIL (18%). 3 pacientes (9%) fueron operadas persistiendo con controles negativos. En 11 pacientes pudimos analizar la presencia de HPV por PCR siendo positivas 57% de las pacientes que ingresaron con PAP negativos y 100% de las que ingresaron con HSIL. Los tipos de HPV mas prevalentes fueron el 16 y 35.

Conclusiones: Este grupo de pacientes presentó una elevada tasa de lesiones cervicales. Los factores de riesgo en esta población coinciden con los mencionados en la literatura. Las tasas de progresión y remisión no difieren de las publicadas por otros autores.


0142 - DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO ENDOVASCULAR EN EL SÍNDROME DE CONGESTIÓN PELVIANA.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

DI CARO, Vanesa | GARCÍA- MÓNACO, Ricardo | CHACÓN, Carolina | PERALTA, Oscar | RABELLINO, Martín | ROSAS, Patricio

HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES

Objetivos: Reportar los hallazgos característicos del síndrome de congestión pelviana (SCP), resultados del tratamiento endovascular mediante embolización y la respuesta clínica e imagenológica luego de su tratamiento

Pacientes y Métodos: Entre julio de 1997 y julio de 2016, 37 pacientes con SCP fueron tratadas mediante embolizacion selectiva con esclerosantes y coils. Fueron estudiadas con Flebo-RMI y Doppler transvaginal. Se evaluaron los hallazgos anatómicos que definen al SCP: aumento de calibre de al menos una vena gonadal (mayor a 8 mm) y presencia de várices periuterinas (mayores a 4 mm), ectasia en venas peri ováricas, reflujo de la vena ovárica o la presencia de varices atípicas. En las pacientes que se confirmó el diagnóstico de SCP fueron embolizadas. La respuesta se valoró en función de la mejoría o desaparición de los síntomas y de los signos imagenológicos del SCP.

Resultados: Se trataron 37 pacientes con edad media de 41 años. Los síntomas fueron dolor pelviano crónico difuso o lateralizado al lado izquierdo, dispareunia, sensación de pesadez pelviana. En todos la evaluación fue mediante Flebo-RMI Abdomino-pelvica con contraste. Solo el 14% realizó además Doppler transvaginal. Los hallazgos imagenológicos mostraron en el 100% incompetencia de la vena ovárica y várices periuterinas bilaterales o izquierdas. En el 30% se observaron además várices perivulvares y perivaginales. Para la embolización se utilizó sotradecol 3% y colis fibrados de platino, logrando la desaparición del reflujo hacia las venas uterinas. No observaron complicaciones en post-embolización. Los controles por Flebo-RMI y Doppler transvaginal mostraron respuesta completa en el 95%, respuesta parcial 5% que requirieron retratamiento obteniendo respuesta completa.

Conclusiones: La Flebo-RMi y el doppler transvaginal constituyen herramientas fundamentales para el diagnóstico, planificación y control del tratamiento endovascular en el SCP. La embolizacion selectiva de la vena otero ovárica y venas periuterinas constituye una herramienta terapéutica segura y eficaz para revertir los síntomas caracteristicos del SCP y con baja tasa de complicaciones.

Nº de citas bibliográficas: 7


0144 - SINDROME DE CHAOS

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

DÍAZ MARTÍN, Carla | ROBLES, Ana Malvina | BENVENUTO, Silvia | GARCÍA VEGA, María José | MENDILAHARZU, María | MEDINA, Lucia

INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES

Objetivos: presentar un caso,poco frecuente,de síndrome de CHAOS en embarazo gemelar biamniotico monocorial.

Pacientes y Métodos: PRESENTACION DE CASO CLINICO. Paciente de 16 años, embarazo gemelar biamniótico monocorial de 24 semanas. Se interna por amenaza de parto prematuro. Ecografía obstétrica: discordancia de peso entre ambos fetos. Feto 1: aumento de ecogenicidad pulmonar, inversión de diafragma. Doppler de arteria cerebral media alterado. Feto 2: Polihidramnios. Doppler normal, morfología normal.

Resultados: Se finaliza embarazo por cesárea presentación podálico-podálico, dilatación completa. Recién nacido 1: Fallece. Recien nacido 2: 31 dias ARM, 49 dias CPAP,ileostomia. actualmente buena evoución.

Conclusiones: El Síndrome de CHAOS, malformación infrecuente con obstrucción completa o parcial de las vías aéreas altas por: atresia laríngea, traqueal o quistes laríngeos. Responde a alteración cromosómica, genética o en el desarrollo de los arcos branquiales. Desde 1995 hasta la actualidad se presentaron 14 casos, 5 interrumpieron el embarazo legalmente y 9 sobrevivieron.Este caso apoya la teoría de causa esporádica. Se describió solo un caso de este sindrome en embarazo gemelar biamniótico monocorial. Es importante el diagnóstico ecográfico prenatal para una adecuada recepción y evolución favorable del recién nacido.

Nº de citas bibliográficas: 4


0145 - SINDROME DE KLIPPEL-TRENAUNAY-WEBER EN TUCUMAN

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

BARCATT MIRANDE, Lucía Inés | AVELLANEDA, Anonella | BENVENUTO, Silvia | MENDILAHARZU, María | MEDINA, Lucia

INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES

Objetivos: Presentar caso de Síndrome de Klippel-Trenaunay-Weber y embarazo en Tucumán.

Pacientes y Métodos: Primigesta, 28 semanas, consulta por tensión arterial 160/100 sin eclampsismo. Antecedentes: hipertensión arterial crónica, Síndrome de Klippel- Trenaunay – Weber, hipoplasia renal izquierda. Presenta miembro inferior izquierdo aumentado de tamaño, várices tortuosas gran tamaño. Se interna por HTA crónica, Doppler patológico, valoración de crecimiento fetal. Presenta Doppler fetal: arteria umbilical resistencia aumentada, arteria cerebral media vasodilatación, arteria uterina derecha Notch, izquierda NO visible, peso fetal normal. Ecocardiograma materno y Doppler miembros inferiores normales. A 32,2 SEG Arteria umbilical y cerebral media patológicas, Ductus venoso normal, se finaliza embarazo. Resultado perinatológico: crecimiento intrauterino restringido.

Resultados: Desorden vascular congénito, herencia autosómica dominante. Compromiso unilateral. Crecimiento intrauterino restringido. Incrementa el riesgo obstétrico y complicaciones. Se reportaron 17 casos de embarazo en pacientes portadoras. Único caso en nuestra institución.

Conclusiones: Importancia de conocer este síndrome raro que incrementa el riesgo obstétrico.

Nº de citas bibliográficas: 7


0146 - EDEMA VULVAR CON PREECLAMPSIA GRAVE

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

LLANO PAEZ, Evelyn G. | BENVENUTO, Silvia | MENDILAHARZU, María | MEDINA, Lucia | LOPEZ AZNARAN, Alejandra

INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES

Objetivos: Publicar un caso, poco frecuente, de edema vulvar masivo y preeclampsia, con una elevada morbimortalidad materna-neonatal.

Pacientes y Métodos: Paciente de 21 años, 31,5 semanas. Antecedentes: eclampsia. Consultó previamente por edema vulvar y flujo. Tres días después, ingresa por edema vulvar masivo. TA 130/90, reflejos osteotendinosos normales, sin signos de eclampsismo, godet dos cruces. Se solicitan métodos complementarios. Se indica analgesia, dexametasona, hielo local y clindamicina. Tres horas después, se constata TA 160/120, reflejos aumentados, proteinuria cuatro cruces. Se inicia sulfato de magnesio, labetalol, alfametildopa, betametasona, nifedipina. Veinticuatro horas después, se diagnostica edema agudo de pulmón, síndrome Hellp. Se interrumpe el embarazo.

Resultados: El edema vulvar masivo y pulmonar, responden al aumento de la permeabilidad capilar con daño endotelial, paso de proteínas al espacio intersticial y disminución de la presión oncótica.

Conclusiones: Debemos estar alerta ante un edema vulvar masivo, por el riesgo de deterioro grave.

Nº de citas bibliográficas: Diez.


0148 - COLPOSACROPEXIA LAPAROSCOPICA

Modalidad: Video

Unidad Temática: Ginecología

VERDURA, Romina | PRIETO, Joaquin | GIROTTO, Josefina | SARDI, Juan Jose | MAYA, Gustavo

HOSPITAL BRITÁNICO DE BUENOS AIRES

Objetivos: El prolapso de órganos pelvianos es una entidad que afecta a más del 50 % de las mujeres con paridad. El prolapso apical incluye el descenso del útero, de la cúpula vaginal y, menos frecuentemente, del cérvix uterino. (1) El manejo del prolapso apical puede ser conservador o quirúrgico. Dentro del tratamiento conservador, el pesario podría ser de elección. En cuanto al tratamiento quirúrgico las alternativas incluyen la fijación al ligamento sacroespinoso, la suspensión al ligamento uterosacro y la colposacropexia.

Pacientes y Métodos: CASO CLINICO Paciente de 58 años, G2 Ab1 P1 (<4kg, no forcipal). Con antecedente de Histerectomía Total vaginal por prolapso uterino en otra institución, año 2014. Consulta por presentar sensación de bulto en vagina de 7 meses de evolución. EF: prolapso de cúpula vaginal IIID completo. Adjunta EUD 21/10/15: IOE.

Resultados: Dentro de las opciones disponibles para el manejo del prolapso apical, varios estudios han demostrado que la colposacropexia presenta una tasa de éxito a largo plazo de 78-100%, con una tasa de re operación del 6,2 % (2). Consta en suspender la cúpula vaginal en pacientes previamente histerectomizadas al ligamento longitudinal anterior del sacro a la altura del promontorio y asegurado con una malla que refuerza la pared fibromuscular anterior y posterior de la vagina. Puede ser laparotómica, laparoscópica o robótica. Se recomienda la utilización de una malla sintética macroporo monofilamento de polipropileno.

Conclusiones: La colposacropexia es fuertemente recomendada para la corrección del prolapso apical, con baja tasa de complicación y alta tasa de éxito cuando es realizada por un cirujano entrenado.

Nº de citas bibliográficas: (1) Betschart C, Cervigni M, Contreras Ortiz O, et al. Management of Apical Compartment Prolapse (Uterine and Vault Prolapse): A FIGO Working Group Report. Neurourology and Urodynamics. 2015 Wiley Periodicals, Inc. (2) Ganatra AM, Rozet F, Sanchez-Salas R, et al. The current status of laparoscopic 
sacrocolpopexy: A review. Eur Urol 2009;55:1089–103.


0149 - REPARACIÓN QUIRÚRGICA DEL PROLAPSO APICAL ESTADÍO III Y IV CON LA TÉCNICA DE LA SUSPENSIÓN APICAL TRANSOBTURATRÍZ (T.O.A.S.), TRANSOBTURATOR APICAL SUSPENSION.

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Ginecología

ORRICO, Santiago(1) | GUERCI, Ricardo(2) | MONTINI, María Eugenia(2) | FRANCES, Romina(2) | SÁNCHEZ, Sebastián(2) | GAGO, Francisco E.(2)

SECCIÓN UROGINECOLOGÍA (1); HOSPITAL ITALIANO (2)

Objetivos: Evaluar el resultado anatómico de la reparación del prolapso apical estadío 3 y 4 con una técnica nueva, la técnica de la Suspención Apical Transobturatríz (T.O.A.S.).

Pacientes y Métodos: En un estudio observacional de una serie de casos, se evaluaron 21 pacientes con prolapso apical estadío 3 y 4 operadas con la técnica de TOAS. El promedio de edad fue de 63 años (Mín 51 y Máx 75). Período mínimo de seguimiento 6 meses, máximo 14 meses. Se evaluaron mediante custionario (Patient Global Impression of Improvement (PGI-I). El procedimiento consiste en la suspensión del compartimiento apical mediante la colocación de 2 tiras de prolene de 15 cm de largo por 2 cm de ancho, ancladas al cervix y/o al fondo vaginal que luego atraviezan ambos agujeros obturatrices mediante agujas semicirculares y reparando el resto de los compartimientos mediante técnicas con tejidos nativos. Se realizaron concomitantemente 8 histerectomías vaginales, en 5 se indicaron slings. 20 colporrafias anterior y en 18 colporrafia posterior.

Resultados: De las 21 pacientes estudiadas, 9 (42,85 %) contestaron sentirse muchísimo mejor, 9 (42,85 %) mucho mejor, un poco mejor 2 (9,52 %), sin cambios 1 (4,76 %) y un poco peor y muchísimo peor 0 (o %). Erosiones provocadas por la malla 1 caso (4,76 %) que se mantuvo asintomática.En las pacientes con éxito anatómico se constató mejoría de la función sexual en aquellas pacientes sexualmente activas. El 90 % de las pacientes (19)se fueron de alta en 24 hs y las demás en 48 hs.

Conclusiones: La técnica de la Suspensión Apical Transobturatríz (TOAS) en nuestra experiencia fue muy exitosa en la reparación del prolapso apical estadío 3 y 4 si consideramos que el 89. 6 % refirió una mejoría muy significativa. Es de relativamente fácil realización y con la gran ventaja de permitir abordar cualquier otra patología acompañante del piso pélvico por vía vaginal.Comparada con la colposacropexia (indice de recidiva del 6 al 15 %) y de la fijación al ligamento sacroespinoso (recidiva del 15 al 19 %), la técnica TOAS resulta en una muy buena opción quirúrgica. Se necesitan mas estudios para validar su eficacia en el tiempo y estudios randomizados que la comparen con otras técnicas.

Nº de citas bibliográficas: 10 (diez)


0150 - MELANOMA AMELANOCITICO DE VAGINA. A PROPOSITO DE UN CASO CLINICO.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

RETAMOSA, Lucía | MEDICI, Florencia | POSADA, Maria

HOSPITAL DE CLINICAS

Objetivos: Analizar el caso clinico. Breve reseña bibliografica sobre el tema.

Pacientes y Métodos: Se describe el caso clinico de una paciente de 60 años, usuaria del Hospital de Clínicas (Montevideo, Uruguay) portadora de una melanoma amelanociticio de vagina, rara neoplasia maligna originada en los melanocitos que afecta principalmente la piel y en ocasiones las mucosas. Solo el 3%& ocurre en el tracto genital femenino.

Resultados: El melanoma amelanocitico de vagina se describe en 300 casos aproximadamente hasta la fecha. La presentacion clinica, la asusencia de factores de riesgo claros y las altas tasas de recidivas orientan a que el melanoma de mucosas representa una entidad biologicamente diferente al cutaneo, planteandose la hipotesis de que se deba a una hiperplasia atípica de los melanocitos presente desde la vida embrionaria.

Conclusiones: El melanoma primario de vagina es una neoplasia rara y de mal prontostico, Hace parte del grupo de melanomas de mucosa que tienen un origen y un compartamiento biologico diferente al cutaneo con tendencia a la diseminacion hematogena rápida y a las recaidas locales. El tratamiento se basa en cirugia conservadora, radioterapia, quimioterapia y terapia biologica.

Nº de citas bibliográficas: 10 citas bibliograficas.


0152 - EMBARAZO ESPONTANEO EN UTERO DIDELFO CON CERCLAJE CERVICAL PROFILACTICO: A PROPOSITO DE UN CASO

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

Unidad Temática 2: Obstetricia

ROGGERO, Mariana | TORRES, Luciana | QUIROGA, Paola | KREIKER, Gustavo

CLINICA UNIVERSITARIA REINA FABIOLA

Objetivos: Introducción: El útero didelfo es una de las anomalías que ocurre debido a un defecto en la fusión medial de los conductos paramesonéfricos. La prevalencia es de aproximadamente 5% en la población,sin embargo se incrementa de 13 a 25% en mujeres con pérdida gestacional recurrente. Las complicaciones más comunes son: aborto recurrente por causa de incompetencia cervical y aumento en la incidencia de cesáreas por amenaza de parto pretérmino

Pacientes y Métodos: Caso Clinico: Paciente de 29 años secundigesta nulípara con antecedente de aborto espontaneo en hemiútero izquierdo en contexto de útero didelfo . Se realiza legrado terapéutico guiado por ecografía intraoperatoria objetivando comunicación en zona de fusión a nivel del itsmo. RMN con contraste vaginal confirma diagnostico. Se programa histeroscopía diagnóstico terapéutica + VDLP : resección parcial de zona de fusión,logrando cavidad única. HSG: útero de aspecto Arcuato. Especuloscopía: prueba de bujía positiva en cuello derecho. Se planifica nuevo embarazo con cerclaje cervical terapéutico de cuello derecho y profiláctico de cuello izquierdo en semana 14.Medidas preventivas: reposo y progesterona. Ecografía TG semana 24: banda amniótica sin compromiso de miembros y placenta succenturiada. Actualmente cursando embarazo de 26 semanas con crecimiento fetal AEG.

Conclusiones: Conclusión: Las malformaciones uterinas son patologías de baja incidencia.La particularidad de nuestro caso es la presencia de comunicación entre ambos hemiuteros, la obtención de una cavidad única y embarazo.


0154 - DIAGNÓSTICO CONFIRMADO DE CANCER DE CUELLO UTERINO EN PACIENTES QUE ASISTIERON AL HOSPITAL PÚBLICO MATERNO INFANTIL EN EL PERÍODO 2014-2015

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Ginecología

MEDINA SUELDO, Ana Vanesa | HERRERA, Silvia | AGUILERA, Pamela Del Valle | VERA ORELLANA, Debora Candela | VALDIVIEZO, Paola Romina

HOSPITAL PUBLICO MATERNO INFANTIL

Objetivos: Determinar el número de pacientes que presentaron diagnóstico de cáncer de cuello en el Hospital Público Materno Infantil durante el período 2014 - 2015.

Pacientes y Métodos: Se realizó un trabajo descriptivo, retrospectivo de corte transversal, en el Hospital Público Materno Infantil de la provincia de Salta, en el período comprendido entre Enero de 2014 y Diciembre de 2015. Se estudiaron un total de 170 pacientes

Resultados: La edad al momento del diagnóstico de cáncer de cuello uterino fue en pacientes mayores de 50 años con un 41.17%. El 58% de ellas pertenecían al interior de la provincia de Salta, el 32.9% de las mujeres estudiadas habían iniciado sus relaciones sexuales entre los 14 y 16 años; el 66% no tenían prueba de Papanicolau previo al diagnóstico. El tipo histológico que más se presentó fue el escamoso en un 94% y el estadio evolutivo al momento del diagnóstico fue el IIIB en un 54.7%

Conclusiones: El cáncer cervical es una enfermedad prevenible cuando su diagnóstico es oportuno y cuando se realiza un tratamiento adecuado de las lesiones premalignas; a pesar de las políticas de salud implementadas en nuestra provincia, continúa siendo alta la incidencia por esta patología.

Nº de citas bibliográficas: 13 citas


0155 - USO DE IMIPRAMINA PARA EL TRATAMIENTO DE SÍNDROME DE VEJIGA DOLOROSA

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Ginecología

ARRIETA LIZONDO, José Ignacio | GURAIIB, Facundo | ILDARRAZ, Jose María | TABOADA, Ramiro | TERÁN, Vicente

CENTRO PRIVADO DE UROLOGÍA MULTIDISCIPLINARIO

Objetivos: Introducción: El síndrome de Vejiga Dolorosa (SVD) es un cuadro que forma parte del dolor pelviano crónico (DPC), donde el origen del dolor esta en mecanismos de neuromodulación. En este sentido, los antidepresivos tricíclicos (ATC), especialmente amitriptilina, son la terapia de primera línea. Sin embargo, los efectos adversos dificultan la adherencia a la terapia. Imipramina, otro ATC, presenta menores efectos adversos, aunque su eficacia no ha sido evaluada en SVD. Objetivo: Evaluar la eficacia de imipramina en el tratamiento de SVD.

Pacientes y Métodos: . Metodología: Veinte pacientes con diagnóstico de SVD, fueron tratadas con imipramina 25 mg cada 8 horas vía oral durante 30 días. Se evaluó intensidad de dolor según Escala Visual del Dolor (EVD) antes y al término del tratamiento. Además se evaluó sintomatología urinaria utilizando el cuestionario de calidad de vida.

Resultados: tratamiento. Además se evaluó sintomatología urinaria utilizando el cuestionario de calidad de vida. Resultados: Diecinueve pacientes completaron el tratamiento. Una paciente abandonó el tratamiento por síntomas gastrointestinales. Ocho de 19 pacientes mostraron una mejoría total del dolor al término del tratamiento. Tres pacientes más lograron una respuesta completa con 3 meses de tratamiento con imipramina. La intensidad del dolor según EVD y la puntuación en el cuestionario calidad de vida, mejoraron significativamente al término del tratamiento. Efectos secundarios a imipramina fueron referidos por 4 de 19 pacientes, y fueron menores.

Conclusiones: Conclusión: Imipramina mostró ser una terapia efectiva en el manejo de SVD, con efectos adversos menores. Se requieren estudios comparativos con mayor número de pacientes para considerar su utilidad clínica en el manejo del SVD.

Nº de citas bibliográficas: 20


0156 - EMBOLIZACION DE LAS ARTERIAS UTERINAS COMO TRATAMIENTO CONSERVADOR EN EL EMBARAZO ECTOPICO: REPORTE DE UN CASO.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

BOLAÑO, Lucrecia

CLINICA UNIVERSITARIA REINA FABIOLA

Objetivos: El propósito de presentar este caso es que debido a la gravedad de la situación, plantear la alternativa de una terapéutica conservadora como es la embolizacion de la arterias uterinas ante la no respuesta al Metotrexate.

Pacientes y Métodos: Paciente de 34 años, secundigesta, primípara, ingresa con diagnostico de embarazo ectópico cervical para manejo terapéutico. Se realizan 4 dosis de Metotrexate ev 70 mg cada 48 hs, alternando con 4 dosis de Laucovorina, como tratamiento inicial, siendo infructuoso, cosntatando por ecografía control de persistencia de vitalidad fetal. Se realiza RMN pelviana confirmando diagnostico. Se decide embolizacion de arterias uterinas, a fin de detener gestación. Ecografia control post embolizacion a las 24 hs, LCF -. Se decide alta sanatorial para control y tratamiento quirurgico en caso de ser necesario. Hallazgos imagenologicos: Ecografìa obstétrica trasnvaginal: útero gestante con saco gestacional de ubicación ectópico cervical, con presencia de embrión único de 23 mm de LCC correspondiente a edad gestacional de 9 semanas LCF + 170 lpm. Engrosamiento trofoblastico de características normales. RMN pelviana: Constata a nivel del canal cervical imagen redondeada hipervascular de 53 mm, evocando embarazo ectópico cervical con extensión trofoblastica a serosa de cuello e istmo uterino. Embolización arterias uterinas: Se realiza cateterismo ultra selectivo de ambas arterias uterinas . Se objetiva la presencia de una imagen en forma de “masa” hipervascular localizada a nivel del cuerpo y cuello uterino estimada en 100 mm. Se realiza embolización empleando pequeños fragmentos de Spongostan a flujo libre, hasta lograr la desvascularizacion completa de la lesión. Ecografia obstétrica transvaginal post embolizacion ( 24 hs) detención de la gestación con ausencia de movimientos y LCF. Ultimo control del dia 17/08; eco tv: saco gestacional a nivel del cuello de 2 cm. Discusion: De las gestaciones ectópicas, el embarazo en el cuello uterino es la localización mas infrecuente, menor al 0,5 %. El diagnostico temprano es crucial, a fin de evitar las complicaciones de sangrados masivos, histerectomías de urgencias y riesgos de lesión ureteral. Hace años, la histerectomía era la única opción en esta afeccion; sin embarzo, actualmente, gracias a pruebas diagnosticas como la ecografía Tv, han mejorado considerablemete la presicion y precosidad en el diagnostico, lo que ha permitido, el uso de tratamientos más conservadores, que han sustituido al tratamiento quirúrgico. El tratamiento de elección es el Metotrexate ev, ante el fracaso de dicho tratamiento, la embolizacion de las arterias uterinas, ocupa actualmente un lugar protagonico en esta localización, mostrando excelentes resultados como terapia alternativa a la histerctomia. El seguimiento post embolizacion, se realiza mediante la determinación de la B-HCG, hasta su negativización cuya duración es variable según el nivel hormal de partida. Finalmente el saco ectópico puede ser expulsado espontáneamente o por legrado endometrial y endocervical.

Conclusiones: La embolizacion de arterias uterinas es una alternativa terapéutica efectiva y segura, como tratamiento del embarazo ectópico cervical en los casos en los que la administración de metotrexate ev fracasa. Esta técnica ha mostrado disminuir el riesgo de sangrados e histerectomías de urgencia, requiriendo menor tiempo de hospitalización y reincorporación mas rápida de las pacientes a la vida cotidiana con alto porcentaje de satisfacciones.

Nº de citas bibliográficas: 4 citas


0157 - PREVALENCIA DE BACTERIAS AISLADAS CON RESISTENCIA ANTIBIÓTICA EXTENDIDA EN LOS CULTIVOS DE ORINA DURANTE 5 AÑOS EN PACIENTES INTERNADOS EN DIFERENTES NOSOCOMIOS

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Ginecología

ARRIETA LIZONDO, José Ignacio | GURAIIB, Facundo | ILDARRAZ, Jose | TABOADA, Ramiro | TERÁN, Vicente

CENTRO PRIVADO DE UROLOGÍA MULTIDISCIPLINARIO

Objetivos: Introducción: Las infecciones de vías urinarias ocasionadas por organismos con resistencia bacteriana extendida se han convertido en un problema importante de salud de difícil manejo, que requiere de nuestra atención por su notable incremento en los últimos años. Las infecciones de vías urinarias son el grupo de infecciones bacterianas más frecuentes y Escherichia coli sigue siendo el agente causal más frecuente, con unas implicaciones económicas muy importantes. En nuestra provinacia ocupa un lugar importante de enfermedad y hay poca información de resistencia bacteriana extendida.

Pacientes y Métodos: Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo con los urocultivos desde 2007 hasta inicios del 2015. Se realizó análisis estadístico de la información. Resultados: De 8,164 cultivos de orina, se filtró por resistencia completa en el antibiograma yencontramos 10 bacterias con resistencia extendida. La más frecuente fue Pseudomonas aeruginosa, seguida de Acinetobacter. Se filtró la información por años y se encontró que este tipo de superbacterias ha incrementado su presencia en la vía urinaria en los últimos años.

Resultados:

Conclusiones: Conclusión: Las bacterias con resistencia extendida son un problema de salud serio, y es necesario conocer su epidemiología en nuestro medio. Su alarmante incremento en los últimos años por un probable uso inadecuado de antibióticos nos obliga a conocer las opciones terapéuticas con las que podemos hacerles frente y la necesidad de nuevos antibióticos.

Nº de citas bibliográficas: 14


0158 - SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN NATURAL DE H.SIL: NUESTRA EXPERIENCIA

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

CORREA, Leonardo Miguel | VILLALOBOS, Diego

CASA DE LA SALUD DE LA MUJER

Objetivos: analizar el seguimiento de H.SIL a nivel de la salud pública en la provincia de Mendoza.

Pacientes y Métodos: se realizó estudio retrospectivo y descriptivo llevado a cabo en la provincia de Mendoza, en el periodo comprendido desde enero del 2012 a diciembre del 2015. Se evaluó un total de 126 pacientes con diagnóstico para H.SIL de 24 a 67 años.

Resultados: de las 126 pacientes, 61 (48,41%) se descartaron por falta de adherencia al seguimiento, 51 (40,47%) evidenciaron regresión, 12 (9,53%) persistieron y 2 (1,59%) progresión. De las pacientes que presentaron persistencia, 9 no se adhirieron al seguimiento.

Conclusiones: podemos concluir con este estudio que éstos porcentajes no coinciden con los disponibles en la bibliografía, en gran parte debido al alto porcentaje de falta de adherencia al seguimiento, a pesar del arduo trabajo de pesquisa del programa provincial. Teniendo en cuenta que esto se presenta en mujeres adultas de entre 38 y 44 años, es necesario apuntar nuevas estrategias de prevención y promoción de la salud en este rango etario.

Nº de citas bibliográficas: 3


0159 - TRATAMIENTO DEL PROLAPSO GENITAL APICAL CON FIJACIÓN AL LIGAMENTO SACROESPINOSO UTILIZANDO EL DISPOSITIVO CAPIO R

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

AZNAREZ, Ricardo(1) | MARTINEZ, Gonzalo Joaquin(2)

SANATORIO NORTE Y GENESIS (1); INSTITUTO GÉNESIS (2)

Objetivos: El objetivo de esta presentación es mostrar nuestra experiencia con el dispositivo CAPIO R para la resolución del prolapso genital apical

Pacientes y Métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo de una serie de casos. Se estudiaron 22 casos de prolapso genital apical grado 3 y 4 según clasificacion POPQ intervenidos entre noviembre del 2014 y JULIO 2016 utilizando el dispositivo CAPIOR . El sistema provisto con el kit contiene una aguja o dispositivo para pasar la sutura, las suturas monofilamento de polipropileno no absorbible, de dos brazos, con agujas de corte cónico para la fijación al ligamento sacroespinoso y una malla para fijación a los ligamentos uterosacros y al cuello. Por ser muy grande la malla se reemplazó esta por un sling recorte de malla de polipropileno de 2 x 6 cm. Las variables estudiadas fueron : 1- Complicaciones, 2- Recidivas

Resultados: : El proceso de reducción del defecto apical fue satisfactorio en todos los procedimientos , se presentaron 3 recidivas de histerocele que fueron resueltas con nueva cirugía (dos nuevos capio y un Elevate de AMS). No se presentaron complicaciones inmediata o mediata 0/22 (0%) . Se constataron 3 recidivas.Recidivas 3/22 (13.63%).

Conclusiones: El dispositivo CAPIO es un procedimiento fácil de aplicar y efectivo según describe la literatura . Las modificaciones presentadas en esta serie de casos podrían ser una alternativa para lograr los mismos resultados sin la utilización de mallas de mayor superficie disminuyendo las complicaciones de estas descriptas en la literatura. La tasas de recidivas descritas en la literatura para los procedimientos con fijación al ligamento sacroespinoso varían entre un 8 y 18%.

Nº de citas bibliográficas: 4


0160 - REPORTE DE DOS CASOS DE ZIKA MATERNO EN SEGUIMIENTO ECOGRÁFICO EN INSTITUTO DE MATERNIDAD NUESTRA SRA. DE LA MERCED- TUCUMÁN

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

GIRALDEZ, María Valentina | ALBORNOZ, Fabian | ABARZA, Juana Del Valle | QUIROGA, Zulema | CASTAGNARO ROSINI, Nelda María | RAVENAU, Wilson

INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES

Objetivos: El Virus de Zika se transmite a través de picadura de mosquito infectado, sexo, transfusiones o transplantes, exposición en laboratorios y la transmisión puede ser congénita. La infección por el virus Zika en todos los trimestres se asocia con anomalías fetales, tanto en paciente sintomáticos como asintomáticos, siendo más frecuentes y graves en el primer y segundo trimestre del embarazo, afectando principalmente al Sistema Nervioso Central. Se desconoce la tasa de transmisión vertical. Se presentan 2 casos de pacientes embarazadas infectadas por el virus de zika en seguimiento en Instituto de Maternidad.

Pacientes y Métodos:

Resultados: # Paciente de 15 años primigesta, sin antecedentes relevantes. En semana 22 presenta rash cutáneo a predominio abdominal y facial sin fiebre, se realiza PCR para Zika en sangre y orina, serología para Dengue y chikungunya, siendo positivas para ZIKA 2/2 y Dengue y otros arbovirus 1/2. Tiene ecografías de las 12,22,26,30 y 33 semanas sin hallazgos patológicos. # Paciente de 27 años de San miguel de Tucumán, G3Ab2, déficit de proteína S como único antecedente relevante, cursando 7.2 semanas de embarazo presenta erupción macular generalizada sin fiebre, por lo que se solicita PCR para Zika en sangre y orina, serología para Dengue y chikungunya, siendo ambas muestras positivas para ZIKA. Se realizo ecografías a las 12,16 y 20 semanas sin hallar ninguna anomalía.

Conclusiones: La importancia de conocer la infección materna por zika radica en su asociación con malformaciones fetales, desconociéndose la tasa de transmisión. Se ha demostrado que los resultados perinatales no siempre son desfavorables, aunque su pesquiza es de fundamental importancia en pacientes de riesgo.

Nº de citas bibliográficas: • OPS/OMS. Zika - Actualizacion Epidemiologica - 24 de febrero de 2016. Washington, D.C. OPS/OMS.2016. • OMS. Declaracion de la OMS sobre la primera reunion del Comite de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (2005) sobre el virus del Zika y el aumento de los trastornos neurologicos y las malformaciones congenitas. 1 de febrero de 2016. • OPS/OMS. Instrumento para la deteccion clinica y atencion a pacientes con sospecha de arbovirosis. 2016 (en revision). • Lanciotti R, Kosoy O, Laven J, Velez J, Lambert A, Johnson A et al. Genetic and Serologic Properties of Zika Virus Associated with an Epidemic, Yap State, Micronesia, 2007. Emerg Infect Dis. 2008;14(8):1232-1239. • E. RB McCabe. Zika virus: Pregnancy and congenital infection. Uptodate review. 2016. • P.G. Artur. M. Besnard. Prenatal brain mri of fetuses with Zika virus infection. Pediatr radiol. 2016. 46: 1032-1039. • A.S. Oliveira. G. Malinger. Zika virus intraiterine infectionncauses fetal brain adnormality and microcefhaly. Ultrasound obstet gymecol. 2016. 47.


0161 - IMPORTANCIA DE DIAGNÓSTICO PRECOZ Y SEGUIMIENTO DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DURANTE ECOGRAFÍAS OBSTÉTRICAS.

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

ALBORNOZ, Fabian(1) | AVILA, Eliana Raquel(2) | SEGOVIA, Maria Alejandra(2) | OLEA, Carlos(1) | GRINENCO, Sofia(3) | MELLER, Cesar(3)

INSTITUTO DE GINECOLOGIA Y MEDICINA REPRODUCTIVA FERTILIA (1); HOSPITAL DEL NIÑO JESUS (2); HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES (3)

Objetivos: Las cardiopatías congénitas constituyen un importante problema en salud pública. Distintas series reportan tasas de detección prenatal de alrededor del 40-50 %, habitualmente durante el tercer trimestre. Si bien el momento óptimo para valorar el corazón fetal es entre las 20 y 24 semanas, en etapas más tempranas pueden evidenciarse algunas cardiopatías. Un inconveniente frecuente es que muchas de estas patologías son evolutivas, representando así un desafío diagnóstico.

Resultados: # Paciente de 35 años, con 2 embarazos previos no complicados; screening en la semana 12 negativo para aneuploidías. En ecografía de semana 17 se observa asimetría de cavidades cardíacas a predominio izquierdo, aumento de ecogenicidad de pared del ventrículo derecho (VD) y regurgitación mitral y tricuspídea. El ecocardiograma fetal realizado a las 19 semanas informa: imagen redondeada de ecogenicidad aumentada en VD, válvula tricúspide con insuficiencia leve. A las 27 semanas se evidenció, estenosis pulmonar crítica con criterios de evolución a hipoplasia del VD, por lo que es derivada al Hospital Italiano de Buenos Aires para valoración y eventual valvuloplastia pulmonar intrauterina. Si bien el feto cumplía con los criterios de estenosis pulmonar crítica, el procedimiento no pudo ser realizado debido a la posición fetal. A las 39 semanas se asiste parto vaginal, con un neonato femenino, 3220 grs. con estenosis pulmonar crítica y corazón derecho hipoplásico. A los 23 días se realiza anastomosis sistémica pulmonar. El cariotipo postnatal fue 46,XX.

Conclusiones: El presente caso clínico es un ejemplo de diagnóstico prenatal temprano de una cardiopatía fetal, lo cual es un aspecto fundamental para mejorar los resultados perinatales de las cardiopatías congénitas.


0162 - TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL TUMOR DE. BUSCKE LOWESTEIN.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

ORRICO, Santiago | FRANCES, Romina | CUETO, Florencia | FELDMAN, Gustavo | REINOSO, Erika Mabel | GAGO, Francisco E.

HOSPITAL ITALIANO

Objetivos: Presentar la evolución del tratamiento conservador del tumor vulvar de Buscke Lowestein y revisión de la bibliografía.

Pacientes y Métodos: Paciente de 35 años. Antecedentes de tumor hipofisario e hiperplasia suprarrenal tratada con corticoides a los 14 años. IRS a los 34 años. Nuligesta. Método anticonceptivo: barrera. Motivo de consulta: tumor y prurito en región perianal. Fue medicada con metronidazol óvulos y crema local con antibióticos y corticoides. El tumor fue creciendo hasta hacerse exofítico en región vulvo-perineo-anal, secreción mucopurulenta y dolor regional. Glucemia 2,81 g/L. Serología negativa. Se le realiza biopsia que informa: hallazgos compatibles con Carcinoma verrugoso. Consulta a nuestro servicio donde se le controlan las glucemias, se indica tratamiento antibiótico por vía oral y se comienza tratamiento local con ácido tricloroacético una vez por semana.

Resultados: El tumor comenzó a retrogradar paulatinamente hasta la remisión total en 2 meses, luego se le indica tratamiento de consolidación con imiquimod en crema tres veces por semana durante 6 semanas.

Conclusiones: El tumor de. Buscke Lowestein es una rara entidad que afecta en gran medida la calidad de vida de las pacientes y es de difícil manejo. Generalmente se recomienda el tratamiento quirúrgico en una o varias etapas, resultando en una importante morbilidad. El tratamiento conservador con ácido tricloroacético e imiquimod resultó exitoso y de fácil aplicación convirtiendose en una excelente opción terapéutica en estos casos.

Nº de citas bibliográficas: 8 (ocho)


0163 - CONO LINFADENECTOMÍA EN ESTADIOS INICIALES DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Ginecología

ESTEBAN, Agustin | GOLDSMAN, Marcos | LUCCHINI, Sergio Martin | QUARANTA, Matilde | FERREYRA, Hector

SANATORIO ALLENDE

Objetivos: • Principal: Evaluar la seguridad y la viabilidad del cono mas linfadenectomía en las mujeres con cáncer cervical en estadio IA2 o IB1 con datos patológicos favorables. • Secundarios: 1. Evaluar la función reproductiva de estas pacientes. 2. Evaluar la calidad de vida y morbilidad postoperatoria.

Pacientes y Métodos: estudio prospectivo descriptivo que comenzó en agosto de 2013 en el Sanatorio Allende de Córdoba para aquellas pacientes con diagnostico de cáncer de cuello uterino y deseos de conservar la fertilidad. Para ingresar al estudio debían con los siguientes criterios de inclusión: 1. Cáncer cervical epidermoide o adenocarcinoma de cuello uterino de grado 1 o 2 confirmado histológicamente que presenten deseo futuro de fertilidad. 2. Enfermedad en estadio IA2 y IB1 de FIGO. 3. Diámetro del tumor menor a 2 cm. 4. Ausencia de IVL en la conización. 5. Menos de 10 mm de invasión del estroma cervical. 6. Márgenes de conización y espécimen negativo para el cáncer invasivo, CIN 2, CIN 3 o adenocarcinoma in situ (se permite reconización). 7. Linfadenectomía pélvica laparoscópica negativa. 8. Las pacientes deben firmar un consentimiento informado que autorice este estudio. Cirugía: todas las participantes requerían una conización cervical y curetaje endocervical (CEC) no después de 30 días posteriores a la inscripción en el estudio. Los resultados de la conización y CEC deben cumplir con los criterios patológicos de inclusión. Si el margen de conización y/o CEC es positivo para el cáncer invasor o el adenocarcinoma in situ, se permite repetir una conización/CEC. Si los márgenes de la conización y la CEC repetida son negativos, y todavía se cumplen los criterios patológicos de elegibilidad, la paciente será intervenida quirúrgicamente como se describe más abajo. Si los márgenes de la conización repetida son positivos para el cáncer invasor o el adenocarcinoma in situ, la paciente era retirada del estudio y recibía tratamiento estandard. Ademas se les realizaba una linfadenectomía pelvica extirpando los ganglios linfáticos sobre la arteria ilíaca externa, la interna y la común, así como también en la fosa del obturador. Si al momento de la cirugía se observan los ganglios linfáticos dudosos, se los extirpará y enviará para evaluación patológica interoperatoria. Si esta evaluación muestra metástasis de la enfermedad en los ganglios, la paciente será tratada con tratamiento estandar. Todas las pacientes serán aconsejadas con respecto a su futura fertilidad.

Resultados: Se incorporaron 6 pacientes con diagnostico de cáncer de cuello, 4 escamosos y dos adenocarcinoma. Tres pacientes presentaban estadios IA2 y 3 IB1. El tamaño tumoral promedio fue de 1,5 cm. La profundidad de invasión promedio fue de 7 mm. Dos pacientes debieron ser reconizadas por limites comprometidos con NIC 3 y la pieza dio libre para tumor o lesión preneoplásica. Una paciente decidió realizarse histerectomía por decisión propia al año del cono y no se encontró ningún tipo de lesión en la pieza. La edad promedia al diagnostico 32 años. El tiempo promedio de la linfadenectomía laparoscópica fue de 156 min. No se registraron complicaciones intra ni postoperatorias. El numero de ganglios pelvianos promedio fue de 10. No se registraron metástasis ganglionares. El tiempo medio de seguimiento es de 22 meses con un seguimiento máximo de 35 meses. No se objetivaron recurrencias a la fecha.

Conclusiones: • De acuerdo a las evidencias retrospectivas el cono mas linfadenectomía seria una alternativa segura para canceres de cuello con factores pronósticos favorables en aquellas pacientes que desean preservar la fertilidad. • Menor morbilidad en comparación a la cirugía estándar. • Factibilidad de mejores resultados reproductivos. • Se necesitan resultados de trials prospectivos, controlados y randomizados para conclusiones definitivas

Nº de citas bibliográficas: 30


0164 - ESTIMULACIÓN TRANSCUTÁNEA DEL NERVIO TIBIAL POSTERIOR VERSUS SOLIFENACINA PARA EL TRATAMIENTO DE VEJIGA HIPERACTIVA REFRACTARIA EN MUJERES

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Ginecología

ARRIETA LIZONDO, José Ignacio | GURAIIB, Facundo | ILDARRAZ, Jose | TABOADA, Ramiro | TERÁN, Vicente

CENTRO PRIVADO DE UROLOGÍA MULTIDISCIPLINARIO

Objetivos: Objetivo:

Pacientes y Métodos: Material y métodos:Ensayo clínico randomizado, doble ciego, 100 mujeres con diagnóstico de vejiga hiperactiva

Resultados: Resultados: A las 6 semanas las pacientes tratadas con Solifenacina comparadas con las querecibieron estimulación presentaron una disminución en la frecuencia miccional , en nicturia y en episodios de incontinencia . En los cuestionarios de calidad de vida, a las 6 semanas la Solifenacia obtuvo una disminución mayor del puntaje en cuestionario de autoevaluación . En la prueba de la toalla, la pérdida en gramos al inicio y al final del tratamiento se redujo con Solifenacina vs. estimulación . Al comparar ambos grupos se observó diferencia estadística .

Conclusiones: Conclusiones: La Solifecina fue superior a la estimulación transcutánea del nervio tibial posterior en reducción de síntomas, pérdidas urinarias y puntajes en los cuestionarios a las 6 semanas; a las 12 semanas no hubo diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos.

Nº de citas bibliográficas: 20


0165 - PREECLAMPSIA GRAVE-SINDROME DE HELLP, COMPLICACION SEVERA CON HEMORRAGIA CEREBRAL: A PROPÓSITO DE UN CASO

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

LOZANO, Paula | INSAUSTI, Sergio | NOGUERA, Fabiola

HOSPITAL MATERNO INFANTIL DR. HECTOR QUINTANA

Objetivos: -Reconocer las formas graves de los Trastornos Hipertensivos en el embarazo, tal como lo es la Hemorragia Cerebral como causa de Morbimortalidad Materna.-Diagnosticar y tratar en forma temprana y adecuada los trastornos hipertensivos del embarazo- Evitar la morbimortalidad materna.

Pacientes y Métodos: CASO CLÍNICO- A PROPOSITO DE UN CASO

Resultados: La Hipertensión Arterial durante el embarazo es una de las complicaciones más frecuentes que ocurren en alrededor del 10% .Ocupa el 3º lugar en causas obstétricas directas de Mortalidad Materna (15,2%) al año 2014.El número de casos en el Servicio de Maternidad desde Junio 2015 a Julio 2016 fue de 121 de los cuales 51 casos corresponden a HIE, 52 casos de Preeclampsia Grave, 12 casos de Síndrome de Hellp y 6 casos de Eclampsia, 2 casos de Mortalidad Materna con diagnóstico de Hemorragia Cerebral como complicación severa del proceso hipertensivo.Se presenta caso clínico de paciente de 34 años, antecedentes obstétricos G4A1P3, control prenatal suficiente y completo, sin antecedentes patológicos previos, oriunda de la ciudad de La Quiaca. En su postparto inmediato de gesta de término sin complicaciones, presenta TA 180/120, nauseas, vómitos y cefalea intensa con diagnóstico de Preeclampsia Grave, ingresa cursando 9 hs. de puerperio con TA 200/120, FC: 60, FR: 18, Reflejo patelar presente, diuresis 20 ml/hora, cefalea intensa, epigastralgia, somnolienta, Glasgow 13/15, buena mecánica respiratoria, edema de miembros +, con igual diagnóstico a descartar HIC y Edema Cerebral, pasa a UTI. Se mantiene refractaria al tratamiento antihipertensivo endovenoso, deterioro de conciencia progresiva, entra en ARM, goteo regulable con NTG. Laboratorio:Glóbulos Blancos: 11.800 mm3, HTO 43 %, Hb 14g/dl, APP 70%, Rto. Plaquetas: 44.000 mm3, GOT 1035 U/l, GPT 591 U/l, Glucemia 85 mg/dl, LDH 3394 U/l, Urea 31 mg/dl, Creatinina 1.10 mg/dl, Ac. Úrico 6.7 mg/dl y Ph 7.33. Proteinuria al azar +++.TC de Cerebro: informa Hemorragia Intraparinquematosa izquierda con compromiso ventricular. Diagnóstico definitivo, Preeclampsia Grave, Síndrome de Hellp, Hemorragia Intracerebral. Paciente con mala respuesta al tratamiento intensivo de sostén, coma cerebral, óbito materno dentro de las 24 hs. de la instalación del cuadro.

Conclusiones: -La hemorragia cerebral es la 3ºcausa de muerte debida a Preeclampsia /Eclampsia, no frecuente durante el embarazo.Se debe estar familiarizados con los síntomas para instaurar el tratamiento de forma precoz -Es importante la pesquisa prenatal de factores de riesgo, detección de la misma, realización de estudios complementarios y seguimiento oportuno para evitar su instalación.

Nº de citas bibliográficas: 1.Alfredo Pérez Sánchez-Obstetricia-Edición 2014-Cap.41 pág.836-867- Editorial Mediterráneo 2.Guía para el diagnóstico y tratamiento de la Hipertensiónen el Embarazo-2010- Dirección Nacional de Maternidad e Infancia-Ministerio de Salud Presidencia de la Nación 3.James, Andra H. MD, MPH1; Bushnell, Cheryl D. MD1; Jamison, Margaret G. PhD1; Myers, Evan R. MD, MPH1- September 2005 - Volume 106 - Issue 3- Obstetrics & Gynecology 4.James, Andra H.; Bushnell, Cheryl D.; Jamison, Margaret G.; Incidence and Risk Factors for Stroke in Pregnancy and the Puerperium- January 2006 - Volume 61 - Issue 1- Obstetrics & Gynecology 5.Dra. Amarilys Barbie Rubiera,Hemorragia intraventricular en el adulto- Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias 2008-http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol7_1_08/mie08108.html


0166 - MIOCARDIOPATIA PERIPARTO ASOCIADA A PREECLAMPSIA: PRESENTACION DE UN CASO

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

QUIÑONES, Agustin | LEWIN, Ana | SAR, Juan Sebastian | ARIAS, Ana Laura | PRETTI, Ricardo Vicente

HOSPITAL NAVAL PEDRO MALLO

Objetivos: Describir el caso clínico de una paciente con diagnóstico de MCPP asociada a Preeclampsia

Pacientes y Métodos: Paciente de 36 años, G1, cursando embarazo gemelar de 35.6 semanas, ingresa a guardia medica del HNPM derivada de otra institución con diagnostico de neumopatía y embarazo. Presenta cuadro de disnea progresiva de 72 horas de evolución que intensifica en las ultimas horas.GESTA ACTUAL- Embarazo gemelar: bicorial-biamniotico, - FIV- Diabetes- Controles prenatales normales.EXAMEN FISICO TA 150/100 mmHg, T 36.6 Cº,Taquicardia, Taquipnea, SatO2 93%

Resultados: Se lleva a cabo internación de la paciente en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) bajo ARM y soporte hemodinámico. Se realiza Cesárea Abdominal de urgencia en UCI indicada por hipoxia severa refractaria a BMI, extrayéndose ambos fetos vivos, Apgar 1/3/6 con un peso de 2235 gr y 2475 gr respectivamente. Continua con asistencia respiratoria y hemodinámica por 96 hs. Luego de 72 hs de internación en sala y debido a la buena respuesta al tratamiento medico implementado, se efectúa egreso hospitalario al séptimo día. Se realiza control estricto de la paciente comprobándose ecográficamente la recuperación de función ventricular a los 3 meses.

Conclusiones: La MCPP es una enfermedad subdiagnosticada debido a su desconocimiento. La misma representa una complicación grave de la gestación, pudiendo generar compromiso permanente de la función ventricular. Aun en pacientes con recuperación aparente presenta una tasa de recurrencia del 20% en embarazos subsiguientes. Por lo que la relevancia del reconocimiento y tratamiento oportuno radica en que el manejo adecuado modifica su desenlace potencialmente fatal.

Nº de citas bibliográficas: -Nassif, J.C. keklikian, R. Obstetricia: fundamentos y enfoque práctico. Buenos Aires, Editorial Panamericana, 2012. -Normativas de la miocardiopatía dilatada periparto Consejo de insuficiencia cardíaca e hipertensión pulmonar Sociedad Argentina de Cardiología 2014 -MIOCARDIOPATIA PERIPARTO.Miguel E. Assaf, Omar Lindström, Hugo A. Pozzi -Pre-eclampsia y miocardiopatía periparto: una asociación infrecuente R. Álvarez Navascués, R. Marín, A. Testa*, F. Pañeda** y J. Álvarez Grande Servicios de Nefrología, Cardiología* y de Obstetricia y Ginecología**. Hospital Central de Asturias. Oviedo.


0167 - UN NUEVO DESAFIO: ¿ES EL HAPLOTIPO M2 DEL POLIMORFISMO DE LA ANEXINA A5 UN NUEVO FACTOR DE RIESGO PARA FALLA REPRODUCTIVA?

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

LATINO, José Omar(1) | UDRY, Sebastian(1) | ARANDA, Federico(2) | DE LARRAÑAGA, Gabriela(2) | MICONE, Paula(1) | CASAVILLA, Javier(1)

HOSPITAL CARLOS G DURAND (1); HOSPITAL F. J. MUÑIZ (2)

Objetivos: Evaluar si la presencia del Haplotipo M2 del Polimorfismo de la Anexina A5 (ANXA5), se encuentra asociada a Falla Reproductiva Recurrente (FRR).

Pacientes y Métodos: Trabajo Observacional de Casos y Controles. Estudiamos y comparamos las frecuencias de portación del haplotipo M2 de ANXA5 (secuenciación genética) en 2 grupos seleccionados: Grupo A: 233 mujeres con FRR sin causa gineco-obstétrica y Grupo B: 100 mujeres en etapa post-fértil, que tuvieron dos o más embarazos exitosos y nunca sufrieron Falla Reproductiva. El análisis estadístico se realizó utilizando el programa SPSS. Se compararon ambo grupos mediante una prueba de Chi-cuadrado o un test exacto de Fisher. Una p<0.05 fue considerada estadísticamente significativa.

Resultados: No encontramos diferencias significativas (p>0.05) en la frecuencia de portadoras del haplotipo M2 de ANXA5 en el Grupo A respecto del Grupo B (17,0%; 42/233 vs 18,0%; 18/100). Tampoco encontramos diferencias en sus frecuencias al comparar Perdidas tempranas y tardías. Sin embargo, encontramos frecuencias significativamente mayores de portadoras del haplotipo M2 en pacientes con antecedentes de restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) respecto de aquéllas sin RCIU (36,4%; 12/33 vs 17,9%; 21/117; p=0,024). A su vez encontramos una asociación significativa entre la portación del haplotipo M2 con RCIU en un subgrupo específico de pacientes con antecedentes de pérdidas fetales (Odds Ratio=3,08; IC95%=1,10-8,64; p=0,033).

Conclusiones: La portación de este haplotipo podría cumplir un rol importante en pérdidas posteriores a las 20 semanas de embarazo, probablemente en forma asociada al RCIU. De hecho, la relación entre RCIU y perdidas fetales ha sido claramente demostrada en estudios previos.

Nº de citas bibliográficas: 42


0168 - ENDOMETRIO ENGROSADO Y SU CORRELACIÓN ANATOMOPATOLÓGICA CON CÁNCER DE ENDOMETRIO

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

GAJ, Andrea Romina | LA PORTA, Carolina | MANAU, Silvina Gabriela | RICCI, Carlos | SLONIMSKY, Estefania | VOLPINI CRESPO, Andrea Luciana

HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS P. PIÑERO

Objetivos: Determinar el porcentaje de pacientes con diagnóstico ecográfico de Endometrio Engrosado en la postmenopausia con resultado anatomopatológico de Cáncer de endometrio

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo observacional retrospectivo y transversal. Periodo comprendido entre Mayo 2014- 2015 en el Hospital P. Piñero. Se evaluó el resultado anatomopatológico de los Raspados Biópsicos Fraccionados y completos realizados a aquellas pacientes postmenopausicas con diagnóstico ecográfico de endometrio engrosado (> 5mm). Las pacientes habían sido inicialmente estudiadas con ecografía por presentar factores de riesgo para patologia endomentrial (hipertensión, obesidad, DBT, hiperestrogenismo) o por tener síntomas clínicos asociados, principalmente metrorragia de la postmenopausica. El número de pacientes estudiadas fue de 52.

Resultados: Del total de pacientes estudiadas, 13.14% (n=7) presentaron diagnostico de Hiperplasia endometrial típica. El 3.84% (n=2) hiperplasia endometrial atípica. El 10.4% (n=5) tuvieron como resultado histológico Adenocarcinoma de endometrio. De las 38 pacientes restantes, en 23 pacientes (44.2%) se encontró como resultado adenoma polipoide.

Conclusiones: El cáncer de endometrio se produce principalmente en las mujeres posmenopaúsicas. La sospecha se basa en la presencia de factores de riesgo, manifestaciones clínicas (sangrado uterino anormal) y el aumento del grosor endometrial en la ecografía. Entre los factores de riesgo, destacamos aquellos relacionados con altos niveles de estrógenos (obesidad, nuliparidad, menopausia tardía), diabetes e hipertensión arterial. Pudimos observar que las pacientes en las cuales se diagnosticó carcinoma de endometrio presentaban dos o mas factores de riesgo para patología endometrial independientemente de la clínica. Mientras que las pacientes con resultados de benignidad (73%) presentaban 1 solo factor de riesgo asociado.

Nº de citas bibliográficas: 1) Beavis AL1, Smith AJ2, Fader. Department of Gynecology and Obstetrics, The Kelly Gynecologic Oncology Service, Johns Hopkins Medicine, Baltimore, MD, USA. Harvard Medical School, Boston, MA, USA "Lifestyle changes and the risk of developing endometrial and ovarian cancers: opportunities for prevention and management" Int J Womens Health. 2016 May 23;8:151-67. doi: 10.2147/IJWH.S88367. Collection 2016. 2) Bohîlțea RE1, Ancăr V1, Rădoi V1, Furtunescu F1, Bohîlțea LC1.Carol Davila" University of Medicine and Pharmacy, Bucharest, Romania."Project for the National Program of Early Diagnosis of Endometrial Cancer Part II" J Med Life. 2015 Oct-Dec;8(4):423-31 3) Lin T1, Zhao X1, Kong WM2.Department of Obstetrics and Gynecology, East Hospital of Beijing University of Traditional Chinese Medicine, Beijing, China. Department of Gynecological Oncology, Beijing Maternity Hospital, Beijing, China. “Association between adiponectin levels and endometrial carcinoma risk: evidence from a dose-response meta-analysis.” BMJ Open. 2015 Sep 3;5(9):e008541. doi: 10.1136/bmjopen-2015-008541.


0169 - HOSPITAL DE DÍA COMO ESTRATEGIA DE ACCESIBILIDAD EN SERVICIO DE OBSTETRICIA DEL HOSPITAL NACIONAL PROF. A POSADAS

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

CELMA, Magdalena Gimena | ORTIZ, Valentina | LOSARDO, Milena | FATUR, Daniel | FERREIROS, Alberto | CASALE, Roberto

HTAL POSADAS

Objetivos: Describir la forma de trabajo y flujograma de atención del Hospital de día en el Servicio de Obstetricia del Htal Nacional Prof. A. Posadas en el período comprendido entre Noviembre del 2015 y Julio del 2016.

Pacientes y Métodos: El hospital de día es una estructura sanitaria asistencial novedosa en el que la paciente puede acceder al hospital público facilitándole una atención completa e inmediata y dónde recibe las técnicas de seguimiento, diagnósticas y/o terapéuticas. Las pacientes que concurren al hospital de día son aquellas que no presentan una situación a resolver en la guardia y aquellas que son derivadas de otros hospitales zonales o salas periféricas donde no pueden continuar por falta de complejidad. El plantel está conformado por médicos del staff de alto riesgo y salud fetal, jefe de residentes, residentes de años superiores, licenciados en obstetricia y enfermería. La paciente ingresa al hospital de día, en el cuál en primer lugar se registran los datos personales, y se realiza un examen físico a cargo de enfermería con evaluación de signos vitales, los cuales son constatados. Posteriormente los médicos revisan la hoja amarilla de controles de la paciente, cotejan la fecha de edad gestacional, se realiza una exhaustiva anamnesis en búsqueda de factores de riesgo y se revisan los exámenes complementarios. El examen físico se realiza en un gabinete con camilla ginecológica. En el caso que sea necesario, se procederá en el momento a la extracción de laboratorio, ecografía obstétrica para estimación del peso y posición fetal, valoración de líquido amniótico y posición de la placenta. Se podrá realizar monitorización cardiotocográfica y estudio Doppler obstétrico si la patología lo requiera. También contamos con 2 camas de internación abreviada.

Resultados: En el htal de día en el período de Noviembre del 2015 a Julio del 2016 se registraron: total de 716 consultas, 568 provenientes de consultorios externos de nuestra institución, 49 de la guardia de obstetricia, 12 control posterior al alta de sala de alto riesgo, 31 de otros hospitales/salas periféricas y 49 que desconocían origen. Se programaron 302 cesáreas, 132 internaciones, 91 inducciones, 93 que continuaron control en consultorio externo, 51 control en htal de día, 24 ligaduras tubarias, 1 cerclaje y 22 pacientes que continuaron su control en el hospital que solicitaba la evaluación, o por cercanía no podrían concurrir al seguimiento en nuestra institución.

Conclusiones: En la actualidad, no se encuentra publicada bibliografía de Hospital de día en el Servicio de Obstetricia en el país. Nuestra experiencia destaca la necesidad de implementar esta estructura asistencial como complemento para brindar atención inmediata y completa. Y creemos que sería de gran utilidad socializar en las distintas instituciones esta novedosa herramienta en el ámbito de la Salud Pública.

Nº de citas bibliográficas: 2


0170 - EMBARAZO ADOLESCENTE: CONTROL PRENATAL EFICIENTE Y SU ASOCIACIÓN CON EL RESULTADO NEONATAL.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

ALVAREZ, Jessica Pamela | BENINCASA, Viviana Aylen | CASTRO, Natalia Elisabet | DOMINGUEZ, Silvana | TEMPLE, Adela Vanessa | VALDEZ, Maria Gabriela

HOSPITAL DR. ENRIQUE F.F ERILL

Objetivos: Determinar la relación que existe entre el Control Prenatal Eficiente y el recién nacido de término en mujeres adolescentes que concurrieron al Hospital Dr. Enrique F. F Erill en el periodo de Junio 2014 a Junio 2015.

Pacientes y Métodos: Adolescentes embarazadas con edades entre 15 y 19 años, es un estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo.

Resultados: De un total de 2712 nacimientos, el 22% fueron mujeres adolescentes, de las cuales el 73% tuvo mas de cinco controles prenatales, un 21% menos de cinco controles y un 6% sin control prenatal. En las pacientes que tuvieron más de cinco controles prenatales, se obtuvo un 96,12% de RN de término, predominando el parto eutócico.

Conclusiones: Existe una relación directamente proporcional entre el control prenatal eficiente y el recién nacido de término, en el Hospital Erill predomina el control prenatal eficiente.


0171 - ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL. NUESTRA EXPERIENCIA.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

MOLINA, Erica Vanesa | YAPUR, Maria Gabriela | WEBER, Erica | GARCIA, Sonia

HOSPITAL VIRGEN DE LA MISERICORDIA

Objetivos: • Establecer la incidencia enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) en nuestro Hospital desde junio 2013 a junio 2016, • Determinar los principales factores de riesgo asociados a la patología, • Evaluar seguimiento posdiagnóstico, • Correlacionar el diagnóstico pre y postoperatorio.

Pacientes y Métodos: Estudio retrospectivo observacional realizado en el Servicio de Ginecología del Hospital Virgen de la Misericordia en el periodo comprendido entre el 1 de Junio de 2013 al 30 de Junio 2016 sobre un total de 13 pacientes con sospecha diagnóstica de enfermedad trofoblástica gestacional por exámenes complementarios (ecografía ginecológica y dosaje sub BGCH cuantitativa) y características de material obtenido en procedimiento evacuatorio.

Resultados: Del total de nacimiento anuales (1850 nac/año) la incidencia de enfermedad trofoblástica gestacional resultó del 0,30%. La media de edad fue de 30 a 35 años siendo el 80% multíparas (>2 Gestas). De las mismas, ninguna presentaba antecedente de ETG previa. Se realizó diagnóstico clínico-ecográfico en el 53% de las pacientes y tan sólo del 47% se sospechó dicha patología por el material obtenido posevacuación. Luego de analizar los resultados anatomopatológicos, hubo correlación pre y posoperatoria del 47%. De las diagnosticadas el 50% resultó ETG maligna con posterior reintervención quirúrgica y tratamiento poliquimioterápico. Del total de pacientes el 16% no realizó seguimiento hospitalario.

Conclusiones: De los resultados obtenidos se concluyó que la incidencia de dicha patología fue baja en el periodo de tiempo estudiado. El factor de riesgo principal fue la edad (<35 años) diagnosticándose en su mayoría a través de exámenes complementarios (ecografía ginecológica y dosaje de sub BGCH cuantitativa) con el 47% de diagnóstico anatomopatológico de ETG. De las mismas, la incidencia de patología maligna fue del 50%, las cuales continuaron en seguimiento oncológico y tratamiento quirúrgico escisional (histerectomía total abdominal). El seguimiento realizado en la mayoría de las pacientes fue satisfactorio con control estricto de sub BGCH cuantitativa y exámenes complementarios correspondientes.

Nº de citas bibliográficas: 10


0174 - RUPTURA HEPÁTICA COMO COMPLICACIÓN DEL SÍNDROME DE HELLP – REPORTE DE UN CASO

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

AVALOS, Claudia Ailin | JAIME, Olga Marcela | VIVAS, Maria Victoria | ANDION, Fernando Manuel

HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LA MISERICORDIA

Objetivos: Evaluar la utilidad de tomografía axial computada para el diagnóstico de hematomas hepáticos subcapsulares asintomáticos en el contexto de un síndrome de HELLP.

Pacientes y Métodos: Paciente de 31 años, multigesta multípara,G5 PN4, cursando embarazo de 33 semanas. Sin antecedentes personales patológicos ni quirúrgicos. Presenta malestar general, cefalea, náuseas, vómitos y dolor en cuadrante superior derecho de comienzo reciente. Tensión arterial:140/90 mmhg. Exámen Gineco-Obstétrico: MAF (+), LCF 122 lx´, Du: -/10. NST (NR).TV: Oce entre abierto; Oci cerrado. Laboratorio inicial: LDH: 338, HB: 11 gr/dL GOT:137, GPT: 168, PLAQ: 114.000 Ecografía abdominal: Hematoma subcapsular hepático de 14 x 8 cm. Laboratorio prequirúrgico: LDH: 580, HB: 9,3, GOT: 233, GPT: 243, PLAQ: 107.000 Se realiza cesárea de urgencia por indicación materna y fetal con servicio de cirugía general, RN no respira ni llora, se constata hematoma hepático roto. Se realiza packing hepático con colocación de drenaje, se deja cavidad abdominal abierta y contenida. Postquirúrgico: 25 días en UTI, se realizan 5 reintervenciones quirúrgicas, 6 UGR, 27 días en sala común de cirugía general.

Resultados: Se realiza ecografía diagnóstica recién ante la aparición de sintomatología clínica. No se realiza tomografía axial computada.

Conclusiones: Ante la elevada mortalidad materna y fetal que conlleva la ruptura hepática, evaluar la incorporación de una tomografía axial computada en pacientes sin síntomas de hematoma hepático, en el contexto del síndrome de HELLP, como método diagnóstico.

Nº de citas bibliográficas: 6


0175 - EVALUACIÓN CON MICROARRAY EN FETOS CON HALLAZGOS ECOGRÁFICOS Y CARIOTIPO NORMAL

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

MICHIA, Celeste | PÁEZ, Maria Cecilia | SISTERNA, Silvina | IGARZABAL, Laura | PETRACCHI, Florencia

CEMIC. CENTRO DE EDUCACIÓN MEDICA E INVESTIGACIONES CLÍNICAS

Objetivos: El hallazgo ecográfico de una anomalía fetal es una indicación para realizar estudio cromosómico prenatal a través de vellosidades coriónicas o amniocentesis. El microarray es una técnica molecular que permite diagnosticar tanto las anomalías cromosómicas detectables con el cariotipo convencional y pequeñas ganancias (microduplicaciones) o pérdidas (microdeleciones) de material genético no detectables en el cariotipo. Presenta una resolución casi 100 veces superior en comparación con el cariotipo convencional. En fetos con malformaciones ecográficas, el Array aumenta en un 5%-8% la detección de anomalías cromosómicas llamadas variantes en el número de copias. OBJETIVOS Evaluar la utilidad de realizar diagnóstico prenatal mediante Array en aquellos fetos con hallazgos ecográficos y cariotipo normal en vellosidades coriónicas o amniocentesis.

Pacientes y Métodos: Entre 2011 y 2016 se realizaron 1770 estudios de diagnóstico prenatal por vellosidades coriónicas o líquido amniótico. Se extrajo ADN y se envió a distintos laboratorios para evaluar con técnica de Array a aquellas pacientes cuyos fetos presentaron malformaciones ecográficas y cariotipo normal, que aceptaron realizar el estudio.

Resultados: Se analizaron 22 casos. En 14/22 casos el Array fue normal (63,6%). En 3/22 fue anormal (13,6%). En 2 casos presentaron variantes de significado incierto. En un caso, un hallazgo no relacionado con la malformación fetal. En 2 casos el resultado fue inconcluso.

Conclusiones: El array es una herramienta que mejora la certeza diagnóstica prenatal, sobre todo en los casos que presentan malformaciones ecográficas asociadas. Permitió el diagnóstico etiológico en casos donde el cariotipo habia sido normal en una población seleccionada. Debido a ello, en países con mayores recursos, el array ha desplazado al cariotipo como primera indicación en anomalías ecograficas prenatales. En nuestro medio, por el momento, puede utilizarse como una segunda linea, luego del cariotipo normal


0176 - TAMIZAJE DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO PARA RCIU E IMPLEMENTACIÓN DE TRATAMIENTO PROFILÁCTICO

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

CIRELLI, Susana Beatríz | PONSSA, Patricia | VITTORI, Claudia | DE DIEGO, Miguel | VILLAROIA, Martha

HOSPITAL ZONAL DE AGUDOS "HÉROES DE MALVINAS". MERLO

Objetivos: Tratar preventivamente con AAS 100mg / día a las embarazadas con mayor riesgo de RCIU

Pacientes y Métodos: Desde diciembre de 2013 hasta junio de 2015, realizamos doppler pulsado de ambas arterias uterinas en todas las pacientes embarazadas que consultaron entre las 11 y las 13.6 semanas (por LCC), registramos sus valores de TA con tensiómetro automatizado. Estos valores acompañados de peso, talla y antecedentes fueron volcados en el programa de screening del primer trimestre de la Fetal Medicine Foundation, obteniendo un grupo de mayor riesgo de RCIU. De 94 casos (1 fue excluída por gemelar) 38 pacientes (40.46 %) resutaron del grupo de alto riesgo y 55 (59.13 %) de bajo riesgo. En un estudio prospectivo sobre esta serie de casos analizamos los resutados postnatales, clasificando a los RN según su peso al nacer utilizando la tabla de Hadlock. Del primer grupo no obtuvimos datos de 5 pacientes, de las 33 pacientes restantes, 3 (9.09 %) resutaron de bajo peso y 3 finalizaron en aborto espontáneo. De las de bajo riesgo 55 pacientes, no obtuvimos datos de 22 y resultaron de bajo peso al nacer 2 (6.06%).

Resultados: En el grupo de alto riesgo con tratamiento obtuvimos resultados posnatales similares a los comprobados en el grupo de bajo riesgo

Conclusiones: No se evitó la aparicón de RCIU con al uso de AAS administrado antes de la semana 16 de edad gestacional, pero observamos resultados similares en los pesos de los recién nacidos en ambos grupos comparando con las pacientes de bajo riesgo.

Nº de citas bibliográficas: 10 citas


0177 - SÍNDROME DE WUNDERLICH: A PROPÓSITO DE UN CASO

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

DENTIS, Lucia | TUCHIN, Natalia | GIOFFRE, Cecilia Soledad

HOSPITAL J.B. ITURRASPE

Objetivos: Conocer a cerca de una de las causas menos comunes de infertilidad asociada a malformaciones mullerianas.

Pacientes y Métodos: Caso Clínico: Paciente de 20 años, eumenorreica, PAC negativo. Antecedentes obstétricos: G2Ab2; monorrea. Consulta por esterilidad secundaria. Se solicitan estudios complementarios (ecografía y RNM) donde se visualizan útero didelfo, vagina tabicada (una de las cavidades cerrada con hematocolpos) y ausencia de riñón izquierdo. Hallazgos vinculables a Síndrome de Wunderlich.

Resultados: -

Conclusiones: Infrecuente anomalía mulleriana, caracterizada por útero didelfo, septum vaginal obstructivo y agenesia renal ipsilateral; de baja incidencia: 1/6000. Debido a su rareza, hay retraso en su diagnóstico aumentando el riesgo de complicaciones a largo plazo. La resonancia magnética es el método diagnóstico más exacto. El tratamiento de elección es la resección del tabique vaginal y drenaje de las colecciones.

Nº de citas bibliográficas: 5


0179 - CAPTURA HÍBRIDA PARA HPV COMO MÉTODO DE SCREENING, SU CORRELACIÓN CON EL PAPANICOLAOU E HISTOLOGIA EN LESIONES DE ALTO GRADO.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

DEMARCO, Tomas

HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL

Objetivos: Demostrar la correlación de la captura hibrida con los resultados de papanicolaou e histología ante la presencia de resultados patológicos.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo. Evaluación y revisión de historia clínica de pacientes que se sometieron a tratamientos por lesiones de alto grado, métodos diagnósticos utilizados y seguimiento en el Hospital Universitario Austral.

Resultados: Exposición de resultados de captura híbrida, papanicolaou e histología y su comparación luego del tratamiento en el Hospital Universitario Austral

Conclusiones: El cáncer de cuello uterino es una causa muy importante de muerte, siendo America y Africa las regiones mas afectadas en cuanto a incidencia. Se conoce que dicha incidencia esta íntimamente relacionada con la actividad de screening en edades medias y avanzadas. De acuerdo a lo detallado consideramos que el sistema de captura híbrida es un método fácil de realizar desde el punto de vista técnico y completamente automático para emplearlo a gran escala, siendo de mayor utilidad cuando debemos definir el tratamiento en citología de significado indeterminado. Se destacan como ventaja de este método sobre la muestra de PAP una sensibilidad equivalente o mayor, la capacidad de predecir el riesgo mas elevado de la enfermedad y la menor dificultad técnica en la toma de la muestra. Podemos evidenciar la importancia, validez y fiabilidad del método cuando comparamos los resultados histologicos en pacientes con lesiones de alto grado y la captura híbrida positiva. La utilización de este método de forma primaria o en combinación con la citología nos permite un seguimiento mas selectivo de aquellas pacientes con mayor riesgo de desarrollar lesiones de alto grado y espaciar los controles hasta 3 años en pacientes con captura híbrida negativa, de suma importancia en países con bajo acceso al sistema de salud.

Nº de citas bibliográficas: Colposcopia y Patologias del tracto genital Inferior. En la era de la vacunacion. Dr. Silvio Tatti Use of primary High-Risk Human papilomavirus testing for cervical cancer screening: Interim clinical guidance. Journal of Lower Genital Tract Disease


0181 - VÍA DE FINALIZACIÓN DEL EMBARAZO EN PACIENTES PRIMIGESTAS DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA DEL HNPM.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

LEWIN, Ana | QUIÑONES MAFFASSANTI, Agustin | SAR, Juan Sebastian | ARIAS, Ana Laura | OJUEL, Jael | PRETTI, Ricardo Vicente

HOSPITAL NAVAL PEDRO MALLO

Objetivos: Analizar los resultados obstétricos en pacientes primigestas determinando la tasa de parto vaginal y las indicaciones más frecuentes de cesárea durante la prueba de trabajo de parto (PTP) en nuestro servicio .

Pacientes y Métodos: Estudio observacional transversal sobre 831 pacientes primigestas entre 14 y 46 años, con embarazos mayores a 24 semanas, que finalizaron su embarazo en el Servicio de Obstetricia del Hospital Naval Pedro Mallo desde Enero de 2013 hasta Diciembre de 2015. Se excluyen del análisis a 106 pacientes que deciden realizar cesárea en forma electiva o contraindicación médica. Los datos fueron obtenidos del Archivo de Historias Clínicas y de la estadística del servicio.

Resultados: Durante el período de tiempo analizado, 725 pacientes realizaron PTP. De estas, el 61.9% (n= 449) logró el parto vaginal y el 38% (n= 276) de los embarazos se resolvió por cesárea de guardia. La edad materna promedio fue de 25 años en los grupos que realizaron PTP (14-41 en pacientes con parto; 15-46 en pacientes con cesárea intraparto). La EG promedio fue de 38.6 semanas en ambos grupos (25.1 - 41.4 semanas en parto vaginal, 25.6 - 42 semanas en cesárea abdominal). Se observa un 86.4% de los partos vaginales de inicio espontáneo (n=388) y un 13.5% de inicio inducido (n=61) Se realizaron 13 partos instrumentales (2.89%), 5 forcipales (1.11%) y 8 con vacuum (1.78%). Las pacientes cursando puerperio de cesárea abdominal requirieron entre 2 y 19 días de internación (promedio 2.99 días), los partos requirieron de 2 a 7 días (promedio 2.31 días).

Conclusiones: En comparación con la cesárea abdominal, la finalización del embarazo mediante parto vaginal conlleva hospitalizaciones maternas más cortas, menor número de complicaciones graves, menor perdida sanguínea y menos infecciones. Resulta imperioso reconocer y analizar las indicaciones de operación cesárea de cada Institución con la finalidad de establecer conductas obstétricas que orienten a reducir la tasa de cesárea abdominal y consecuentemente la morbimortalidad materna y los costos en salud.


0182 - MORBIMORTALIDAD MATERNA TRANSFUSIONAL

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

UGALDE, Ana Ines | MAIER, Violeta | SERRANO, Marcela Natalia | DIAZ, Marianela | CANDIA, Nora Beatriz | OHNOUTEK, Paula

HOSPITAL EVITA PUEBLO DE BERAZATEGUI

Objetivos: GENERAL: Visualizar las características de las pacientes con morbimortalidad materna transfusional. ESPECIFICOS: Identificar: HB Pre evento y Post evento. Evento obstétrico. Numero de UGRD. Antecedentes de patologías asociadas. Gestas previas.

Pacientes y Métodos: Es un estudio descriptivo transversal, con un total de 20 pacientes del 1 de enero al 30 de junio del 2016.

Resultados: La mitad presentó HB pre evento de 8- 10 g/ dl y post ,el 50% HB de 6-7 g/dl. 55% fueron post aborto. 64% recibió 2 UGRD y un 10 % 6 o más UGRD. 60% presentaba abortos previos y 70% dos o más gestas previas. 15% curso con patologías asociadas.

Conclusiones: El análisis de los eventos registrados es útil para controlar la calidad de atención materna, obteniendo así datos importantes que puedan implementar acciones preventivas. Si bien el embarazo es un proceso fisiológico normal la morbimortalidad materna sigue siendo uno de los peores indicadores de salud del país.

Nº de citas bibliográficas: 5


0184 - CORRELACIÓN CITO-COLPO-HISTOLÓGICA EN CONIZACIONES EN HRSP, ROSARIO

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Ginecología

PASSARINI,, Laura Belen | BATALLÉS, Alejandra | CHAUMET, Dolores | GOLA, Pablo | SOLIS, Cecilia | VALCARCEL, Rocio

HOSPITAL ROQUE SAENZ PEÑA

Objetivos: Evaluar métodos de screening y diagnóstico en TGI y su correlación anatomopatológica

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo. Revisión de HC de 45 conizaciones realizadas entre 2014 y 2015 en nuestro servicio.

Resultados: 40 AP informaron patología asociada a HPV. 28 de alto grado (70%); 10 patología de bajo grado (25%) y 2 Ca escamoso (5%). 5 sin patología asociada a HPV. De las piezas de conización CON patología ≥ alto grado: 22 PAP HSIL (74%), 7 PAP LSIL (23%) 1 PAP NEGATIVO (3%). Colposcopía con imagen grado 2: 24 (80%), imagen grado 1 como único hallazgo: 5. Biopsias HSIL: 28 (93%). De 17 PAP con LSIL: 11 imágenes colposcópicas de grado 2, 12 HSIL en Bp y 9 CIN II-III en la AP final (50%). De 27 PAP con HSIL: 21 imágenes colposcópicas grado 2 (78%), 20 HSIL en Bp (74%) y 21 CIN II-III-CIS en AP (77%).

Conclusiones: De la casuística revisada podemos concluir que en nuestra experiencia el hallazgo de LSIL en la citología se relaciona con hasta un 50% con lesión de alto grado en la pieza quirúrgica. Dado este hallazgo consideramos importante para futuras investigaciones evaluar el comportamiento de las lesiones de bajo grado en la población.

Nº de citas bibliográficas: 3


0186 - IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOCOLO DE NEUROPROTECCION FETAL CON SULFATO DE MAGNESIO (SM) EN PARTO PRETERMINO INMINENTE

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

VALENTI, Eduardo | DI MARCO, Ingrid | CHICHIZOLA, Juan | BORRA, Mariana Eugenia | HERNANDEZ, Maria Jose

HOSPITAL MATERNO INFANTIL RAMÓN SARDÁ

Objetivos: 1.Objetivo: Evaluar variables modificables y no modificables que interfieren con adherencia al Protocolo “Recomendaciones para Neuroprotección fetal en parto pretérmino inminente” a partir de 2014, para implementar estrategias de mejora.

Pacientes y Métodos: 2.Población y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, comparativo. Todas las embarazadas que se asistieron en 2014 y 2015 entre 24 y 31.6 semanas ante Parto Inminente, que firmaron consentimiento informado. Se administró dosis de carga 5 gramos y luego 1 gr/hora por 12 hs o hasta nacimiento. Se clasificaron variables que interfirieron en la administración en “modificables” y “no modificables”. Recolección y análisis de datos de historias clínicas maternas y neonatales.

Resultados: 3.Resultados: Se comparó períodos 2014 y 2015. Se asistió el nacimiento de 164 embarazadas entre 24 y 31.6 semanas. Analizados los motivos de no aplicación del SM, en 2014 el 40,6% fue por “omisión de indicación médica”, mientras que en 2015 se redujo al 25% por esta causa (Gráfico 1). Desde la implementación del Protocolo, se observa un incremento en su utilización en 2015 respecto a 2014 (72% vs 42,18%). (Tabla 1)

Conclusiones: 4.Conclusiones: Consideramos importante el análisis de las variables que interfieren con la adherencia al Protocolo. Esto permitió intensificar estrategias de difusión y capacitación para lograr mayor cobertura en administración del SM para neuroprotección fetal.

Nº de citas bibliográficas: 5


0187 - TUBERCULOSIS PERITONEAL Y EMBARAZO: A PROPÓSITO DE UN CASO

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

DI BIASE, Lucia | DIAZ, Ruben | LA PORTA, Carolina | MACIA, Hernan Gustavo | RODRIGUEZ, Karina Alejandra | SOUZA SURDO, Aldana Veronica

HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS P. PIÑERO

Objetivos: Presentar el caso de una paciente que concurre a la guardia de obstetricia cursando un embarazo de 31.6 semanas y dolor abdominal.

Pacientes y Métodos: Paciente de 19 años de edad, nacionalidad boliviana, que concurre a la guardia del Hospital Parmenio Piñero cursando embarazo de 31.6 semanas y dolor abdominal de 24 horas de evolución. Antecedentes familiares: dos convivientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar en tratamiento. Antecedentes personales: diagnóstico de tuberculosis pulmonar en agosto de 2015 con tratamiento incompleto. Antecedentes tocoginecológicos: M: 12 años. FUM: 1/7/15. MAC: no usaba. G2AB1. Examen físico: normotensa, T: 37.1, FC: 90 latidos por minuto. A la palpación abdominal presentaba abdomen ocupado por útero gestante, blando, depresible, doloroso a la palpación superficial y profunda en FID y FD, sin defensa y sin reacción peritoneal. Examen obstétrico: MF positivos, TU normal, dinámica uterina negativa. TV: cuello posterior, formado, cerrado. Sin pérdidas por genitales externos. Laboratorio (9/2/16): Hto: 27%, GB: 13700/mm3, función renal normal, hepatograma normal. Potasio: 3.3. Sedimento urinario normal. Ecografía renal y abdominal (9/2/16): esteatosis leve, dilatación pielocalicial bilateral leve. Ecografía Obstétrica: ACF positiva, MF positivo, EG 32.5 semanas, líquido amniótico normal, placenta posterior fúndica grado 1-2.

Resultados: Internación para realizar diagnóstico y tratamiento. Se realiza maduración pulmonar fetal, interconsulta con servicio de neumotisiología, quien decide reiniciar el tratamiento antituberculoso con 4 drogas. Interconsulta con cirugía general quien descarta abdomen agudo quirúrgico y sugiere control evolutivo. A las dos semanas intercurre con ruptura prematura de membranas, líquido amniótico meconial. Se decide realizar cesárea, evidenciándose compromiso del anexo derecho y adherencias del mismo a ciego y epiplón, realizándose anexectomia (AP: salpingooforitis crónica activa con áreas de abscedación) y adhesiolisis. Se toma muestra de líquido peritoneal (cultivo positivo para BAAR). RNV sexo femenino, peso: 1995 gr, 33 semanas, apgar 9/10. Lavado gástrico RN: positivo para BAAR. Diagnóstico: TBC peritoneal. Tratamiento: continúa con igual esquema.

Conclusiones: La tuberculosis peritoneal, es una localización poco frecuente de tuberculosis extrapulmonar. Al ser el embarazo un estado de inmunosupresión puede enmascarar la sintomatología al mismo tiempo que aumenta el riesgo de infección, reactivación y progresión de la enfermedad. La tuberculosis no tratada representa un mayor riesgo para la mujer embarazada y su feto que el tratamiento en sí. El uso de fármacos antituberculosos se considera seguro. La epidemiología de nuestra población muestra en aumento de casos de tuberculosis y nos obliga a pensarla como diagnóstico diferencial.

Nº de citas bibliográficas: (1) Rieder HL, Snider DE Jr, Cauthen GM. Extrapulmonary tuberculosis in the United States. Am Rev Respir Dis 1990; 141:347. (2) Singh N, Perfect JR. Immune reconstitution syndrome and exacerbation of infections after pregnancy. Clin Infect Dis. 2007; 45:1192–9. (3) Centre for Disease Control, “Treatment of tuberculosis,” MMWR, vol. 52, no. RR-11, pp. 1–77, 2003. (4) Health Protection Agency, Pregnancy and Tuberculosis: Guidance for Clinicians, Health Protection Agency, London, UK, 2006. (5) J. H. Tran and P. Montakantikul, “The safety of antituberculosis medications during breastfeeding,” Journal of Human Lactation, vol. 14, no. 4, pp. 337–340, 1998.


0188 - AMENAZA DE PARTO PREMATURO Y VALORACIÓN ECOGRAFICA DE LONGUITUD CERVICAL EN EL INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍA. TUCUMÁN

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

JAITT, Viviana Goldina | AVELLANEDA, Laissa | ABARZA, Juana Del Valle | PETROS, Claudia Valeria | SALAZAR, Nelli | KANTER, Cecilia

INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES

Objetivos: Conocer el número de pacientes que con amenaza de parto prematuro presentaron longitud cervical menor a 35 mm

Pacientes y Métodos: se realizo un estudio descriptivo longitudinal, de pacientes internadas en instituto de maternidad, de Abril a Julio 2016, se estudiaron 44 pacientes con diagnostico de amenaza de parto pretermino.

Resultados: El 46% presentaron 28-32,6 Semanas, del total de pacientes solo 17 finalizaron el embarazo, de las cuales el 35 % lo hizo antes de las 37 semanas. El 16% presento longitud cervical menor a 25 mm, el 58% de las pacientes tenían un parto o más, de las cuales el 38% presentaron antecedente de parto pretermino en gesta anterior. El 44% del total de pacientes, tenían más de 27 años y 54% más de 5 controles prenatales.

Conclusiones: se puede deducir que la mayoría de las pacientes internadas con amenaza de parto prematuro finalizaron su gestación a término, esto implica evaluar criterios de internación ya que además conlleva un alto costo sanitario

Nº de citas bibliográficas: 15


0189 - HÍGADO GRASO AGUDO DEL EMBARAZO: UN DIAGNÓSTICO A CONSIDERAR. PRESENTACIÓN DE TRES CASOS CLÍNICOS

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

BRUSCHINI, Maria Natalia | BARBERO, Carolina Jimena | BUTELER, María Marta | MASUELLI, Vanina | OLMOS, Alejandro

HOSPITAL MATERNO NEONATAL RAMÓN CARRILLO

Objetivos: Conocer modo de presentación, evolución y resultados perinatales del HGAE en Hospital Materno Neonatal.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo, transversal de tres casos diagnosticados como HGAE mediante los criterios de Swansea en el Hospital Materno Neonatal en el año 2014.

Resultados: La clínica y el manejo realizado a nuestras pacientes coinciden con la literatura. Se utilizaron los criterios de Swansea considerando la presencia de >6/14 para diagnostico. En ningún caso se realizo biopsia hepática.

Conclusiones: El HGAE es una entidad infrecuente, de difícil diagnostico, que comparte características clínicas y bioquímicas con otras hepatopatías del embarazo, pero su severidad y elevada mortalidad perinatal exigen un diagnostico precoz y la pronta interrupción del embarazo. La utilización de los criterios de Swansea se plantea como una alternativa para realizar un diagnostico sin el riesgo y la demora de la biopsia hepática.

Nº de citas bibliográficas: (1) Diago Caballero D, Luaces Casas A, García Valdés R, Rodríguez Pedroso R. Comportamiento de las hepatopatías y embarazos en el Hospital Materno Infantil "10 de octubre". Rev Cub Obstet Ginecol. 2013; 39(2): 135-143. (2) Hin Hin K, Eric Yoshida E. Hígado graso agudo del embarazo. Can J Gastroenterol. 2006; 20 (1): 25-30 (3) Peña Quijada A E, Goicoechea Astencio A M, Cárdenas González R C. Fallo multiorgánico en adolescente con hígado graso agudo del embarazo. Rev Chil Med Intens. 2010; 26(4): 235-241. (4) Gabbe SG, Niebyl JR, Simpson JL. Obstetricia. 4ta Edición. Filadelfia, Pensilvania. Edit Elsevier. 2007. Pag: 1215-1217. (5) Khulood T A, Asharaf A A, Rubayat N R, Ghassan M H, Jamal U I.Enfermedades del hígado en el embarazo: Enfermedades únicas para el embarazo. World J Gastroenterol.2013; 19 (43): 7.639-7.646. (6) Sanchez L, Olivares J M, Valdés V, Millán M P, Rodríguez C. Hígado graso agudo del embarazo, una patología infradiagnoticada. A propósito de 2 casos clínicos. Prog de Obst y Ginec. 2015; 58 (2): 81-87 (7) Ferrero A, Lorenzo E, Fernández-Corona A, Muñoz F, Hernández JL. Hígado graso agudo del embarazo: un diagnóstico inusual en obstetricia. Clin Invest Gin Obst. 2005;32(1):27.


0190 - REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LA SUTURA DE B LYNCH PARA EL TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA POSTPARTO, A PROPÓSITO DE UN CASO

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

CORTECE, Marcelo | CAMPORA, Javier | ARLETTAZ, Daiana Vanina

MATERNIDAD MARTIN DE ROSARIO

Objetivos: Objetivos: Revisión bibliográfica sobre la efectividad de la sutura de B-Lynch para el manejo quirúrgico conservador de la hemorragia postparto.

Pacientes y Métodos: Método: presentación “a propósito de un caso”

Resultados: Caso clínico: SY 22años, G1P0, inducción del trabajo de parto. EG: 40,6 semanas. Cesárea por falta de progresión del trabajo de parto. Feto masculino de 4580 gr, apgar 9-10. Laboratorio al ingreso: Hto 35 Hb 11, 7. Atonía uterina resistente al tratamiento con uterotónicos mas masaje uterino. Se realiza sutura de B-Lynch; uterorrafia. Adecuada respuesta. Laboratorio intraquirófano: Hto 30 Hb 10,1. Buena evolución. Externación a las 72 hs.

Conclusiones: Comentario: La hemorragia postparto determina una alta morbimortalidad materna y la atonía uterina es su principal causa, por lo que debe resolverse de forma rápida y definitiva. Conclusión: esta técnica permite un abordaje relativamente fácil, seguro y efectivo de la hemorragia postparto severa por atonía uterina, conservando el útero y con él, la capacidad reproductiva. Debería considerarse como la 1º línea de tratamiento quirúrgico en estos casos, antes que la histerectomía.

Nº de citas bibliográficas: 3


0191 - EFECTOS MATERNOS CUANDO SE REALIZA LA MANIOBRA DE HAMILTON EN EMBARAZOS DE TERMINO

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

PERALTA, Maria Cristina | HERRERO, Maria Del Rosario

HOSPITAL PUBLICO MATERNO INFANTIL

Objetivos: : Determinar los efectos maternos cuando se realiza la maniobra de Hamilton en mujeres embarazadas que concurren al hospital público materno infantil con una edad gestacional entre las 38 y 40 semanas durante el periodo del 1 de junio del año 2015 al 31 de diciembre del año 2015

Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, cuantitativo de corte transversal durante el periodo comprendido entre el 1 de junio del año 2015 al 31 de diciembre del año 2015

Resultados: : se evaluaron 360 mujeres embarazadas entre las 38 y 40 semanas que concurrieron al hospital público materno infantil de salta en el periodo comprendido entre el 1 de junio al 31 de diciembre del año 2015 a las cuales se les realizo la maniobra de Hamilton. El trabajo de parto comenzó dentro de las 48 hs. en 226 embarazadas (63%), las consultas a la guardia pos maniobra de Hamilton sin trabajo de parto fueron 48 (13%), ingresaron al hospital con bolsas integras 285 embarazadas(79%), se utilizó venoclisis con oxitocina durante el trabajo de parto a 158 embarazadas(44%), la finalización de parto por vía vaginal fue en 321 embarazadas (89%) cesáreas 36 (10%) y fórceps 3 (1%), se realizó inducción con misoprostol en 41 embarazadas (11%) a su vez de estas 41 inducciones con misoprostol terminaron en parto vaginal 27 embarazadas (66%) y se obtuvo 3 casos de coriamnionitis (1%) de las cuales 2 embarazadas ingresaron con bolsa integras y con trabajo de parto.

Conclusiones: El número de pacientes a las cuales se realizaron las maniobras de Hamilton que terminaron con parto vaginal fue representativo y supera los índices de la literatura, el comienzo de trabajo de parto dentro de las 48 hs. es significativo para evitar embarazos cronológicamente prolongado y sus consecuencias

Nº de citas bibliográficas: 5


0192 - EMBARAZO GEMELAR: RESULTADOS MATERNOS Y PERINATALES

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

AGUIRRE, María Sol | SANCHEZ PEREZ, Luciana | JOFRE, Florencia Romina | GONZALEZ, Belen | KESELMAN, Ioav | ARRIGONI, Silvina

HOSPITAL VIRGEN DE LA MISERICORDIA

Objetivos: Objetivos: Evaluar prevalencia de embarazo gemelar en nuestra población, comorbidas asociadas y previas, Momento de finalización y causas, con resultados perinatales.

Pacientes y Métodos: Pacientes y Metodos: Estudio restrospectivo, observacional y analítico, de pacientes atendidas en el año 2015.

Resultados: Resultados: El 3.87% de nacimientos fue por embarazo gemelar,(100% dobles). Edad promedio 31 años con STD 7.1. Con respecto a la paridad: El 88.2% se produjeron de manera espontanea. Respecto a corionicidad: 58.8% bicorial-biamniotico, 38.2% monocorial-biamniotico y 3% monocorial-monoamniotico Patologías previas: La mayoria no presentaba patologias asociadas, siendo reportadas en un bajo numero anemia e hipotiroidismo Patologías asociadas: 17.6% diabetes gestacional, 5.8% Sindrome transfundido-transfusor (13% de los monocoriales), 8.8% RCIU y 8.8% RCIUselectiva, Y Acretismo placentario, Anemia Y síndrome de HELLP 2.9% cada una. El 58.8%no presentaron patologías. Finalización: 2.6% parto normal, resto con cesarea. El 47.1% cirugías programadas y 52.9% de urgencia. Causas de las urgencias: 61.1% trabajo de parto, 22.2% doppler alterado,11.1% RPM y 5.6% síndrome de HELLP La EG del momento de finalización fue promedio entre 34 y 37 semanas, siendo los extremos 29 y 38 semanas. Con resultados perinatales favorables según apgar : el 88.3% 9/10, mientras que 5/7, 4/8 y 2/6 presentaron 2.9% cada uno. Finalmente decidieron tripsia tubaria el 35.3% y el 3% se realizo histerectomía.

Conclusiones: CONCLUSIONES: El 3.87% de nuestros nacimientos fue de embarazo multiple. La edad media fue 31 años, siendo el 27 primigestas, con una mayoría de gestaciones espontaneas. El 58.8% fueron bicorial-biamniotico. Y 66.7% no presentaban patologías previas. El 48.2 presento patología asociada, siendo la mayoría diabetes gestacional. El 52.9 fue finalización programada, con resultados perinatales favorables. Siendo la media de EG al nacer de 34-37 semanas, con apgar 9/10.

Nº de citas bibliográficas: Numero de citas bibliográficas: 8


0193 - HIDROTÓRAX FETAL PRIMARIO.

Modalidad: Video

Unidad Temática: Obstetricia

RIVADEO, Carlos Alfredo | TADEO, Ana Laura | HUANCA HUARACHI, Telma | MUÑOZ CARO, Maria Del Pilar

HOSPITAL PUBLICO MATERNO INFANTIL

Objetivos: Demostrar la efectividad del tratamiento con punción guiada por ecografía. Comparar la sobrevida de fetos tratados versus lo no tratados.

Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, a propósito de un caso.

Resultados: Quedó demostrado que el tratamiento disponible en nuestra institucion tuvo un resultado satisfactorio tanto para el feto como para la madre.

Conclusiones: Se demostró por medio de este trabajo, que la punción del hidrotorax fetal primario, guiada por ecografía fué efectiva. Se observó que el feto en cuestión tuvo una buena evolución y sobrevida a pesar de su pátología de base.

Nº de citas bibliográficas: 4


0194 - MORBILIDAD MATERNA Y PERINATAL EN GESTANTES DIABETICAS CONTROLADAS POR HOSPITAL DE DIA DE DIABETES DESDE EL 1 DE OCTUBRE DE 2014 AL 31 DE OCTUBRE DE 2015 EN HPMI.

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

GUZMÁN, Romina Paola | ARROYO, Andrés Gonzalo | TADEO, Ana Laura

HOSPITAL PUBLICO MATERNO INFANTIL

Objetivos: Determinar la morbilidad materna y perinatal de las pacientes embarazadas con Diagnóstico de Diabetes controladas en el Hospital de Día de Diabetes (HDD). Abarcando el periodo: 1 de Octubre de 2014 al 31 de octubre de 2015 en el Hospital Público Materno Infantil de la provincia de Salta, Argentina

Pacientes y Métodos: Es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, para el cual se recolecto información utilizando la base de datos de pacientes del Hospital de día de Diabetes y sus historias clínicas digitalizadas. Se excluyeron a aquellas pacientes que no finalizaron su embarazo en la Institución y a las pacientes en las cuales se descartó Diabetes.

Resultados: De las 115 pacientes controladas por el HDD, el 80,8% (n=93) de éstas, presentó 1 o más morbilidades durante la gestación y solo el 19,2% (n=22), no desarrollo ningún tipo de morbilidad. Los recién nacidos (n=116- por 1 embarazo gemelar) de estas pacientes, solo un 35,4% (n= 41) presento algún tipo de morbilidad asociada a patología materna, mientras que el 64,6% (n=75) no presento morbilidad alguna. La morbilidad materna más frecuente en estas pacientes fue el parto por cesárea en un 58,2%, seguida por el parto pretérmino que fue del 20%, la preeclampsia 15,6%, macrosomía 15,6%, hipertensión inducida por el embarazo 11,3%, infección del tracto urinario 10,4%, colestasisintrahepática dl embarazo 6%, hemorragia posparto 4,3%, abortos espontáneos 2,6%, infección puerperal 1,7%, parto instrumental- fórceps 1,7%, hidramnios- oligoamnios0,9%. La morbilidad perinatal más frecuente que presentaron los RN de estas pacientes, fue la prematuridad 11,3%, seguida del síndrome de dificultad respiratoria 7,8%, hipoglucemia 6,9%, hiperbilirrubinemia 4,3%, malformaciones congénitas no cromosómicas 2,6%, cardiopatía 1,7%

Conclusiones: la morbilidad materna más frecuente en estas pacientes fue el parto por cesárea, y la morbilidad perinatal más prevalente en los recién nacidos de estas pacientes fue la prematuridad.

Nº de citas bibliográficas: 1. CONSENSO DE DIABETES. Recopilación, actualización y recomendaciones, para el diagnóstico y tratamiento de la Diabetes Gestacional. FASGO 2012. 2. MORBILIDAD Y MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL DE LA DIABETES GESTACIONAL EN UNA POBLACIÓN MEXICANA. Vega-Malagón Genaro, Miranda-Salcedo Janette Palmira. EuropeanScientificJournalFebruary 2014 edition vol.10, No.6. 3. MORBILIDAD Y MORTALIDAD NEONATAL ASOCIADA A LA DIABETES GESTACIONAL. Pablo Velázquez G, Genaro Vega M. PhD, Martha Leticia Martínez M. PhD. REV CHIL OBSTET GINECOL 2010; 75(1): 35 – 41 4. Consenso ALAD 2007 5. DIABETES GESTACIONAL Y COMPLICACIONES NEONATALES,Juan Arizmendi, Vicente Carmona Pertuz, Alejandro Colmenares, Diana Gómez Hoyos, Tatiana Palomo.Revista MED 20 (2): 50-60, 2012 6. Diabetes in pregnancy: management of diabetes and itscomplicationsfrom pre-conceptiontothe postnatal period.NICE clinicalguideline 63. 2008 7. Global GuidelineonPregnancy and Diabetes.International Diabetes Federation, 2009 8. The International Federation of Gynecologyand Obstetrics (FIGO) InitiativeonGestationalDiabetes Mellitus: A Pragmatic Guide for Diagnosis,Management, and Care.Volume 131, Supplement 3 (2015)


0195 - PANCREATITIS AGUDA POST CPRE EN EMBARAZO. A PROPÓSITO DE UN CASO. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

GRANADOS SABATINI, Damaris Anahi | PONTIS, Johana | ROMERO, Nicolas | MOTTA, Maria Valentina | MARTIN, Raquel | BERTOLO, Fabian

HOSPITAL LAGOMAGGIORE

Objetivos: Presentar un caso de pancreatitis aguda postCPRE en paciente embarazada con síndrome coledociano y comparar con bibliografía actualizada.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo observacional. Revisión de historia clínica. Paciente de 24 años, IIG, 1 cesárea anterior, embarazo de 33.3 semanas por FUM y eco precoz. Ingresó con diagnóstico de colecistitis aguda litiásica y litiasis coledociana. Recibió maduración pulmonar con betametasona y ampicilina-sulbactam durante 6 días. Se decidió, con servicio de cirugía y gastroenterología realizar a las 34.1 semanas, una CPRE que informó: cálculos enclavados a nivel distal y colangitis.

Resultados: Ocho horas postCPRE, la paciente presentó epigastralgia con irradiación a hipocondrios, amilasa de 3727 u/L, se interpretó como: pancreatitis aguda postCPRE. Estuvo en UTI 5 días, para mejor control sintomático, sin requerimientos de ARM ni vasopresores. En maternidad continuó con ampicilina-sulbactam 10 días por colangitis. A las 37 semanas de embarazo, se realizó operación cesárea, por score desfavorable para parto vaginal (segmento de 3.2mm). Nació RN femenino, Apgar 9/10, Capurro 36 semanas, peso 2452 gr. Ambos se dieron de alta en buena evolución.

Conclusiones: Si bien la paciente presentó una de las complicaciones probables (según revisión bibliográfica del 1 al 6%, en embarazadas como en población general) el resultado perinatal fue exitoso y el riesgo beneficio materno-fetal justifica realizar dicho procedimiento.


0196 - DIABETES GESTACIONAL: RESULTADOS MATERNOS Y PERINATALES EN MATERNIDAD VIRGEN DE LA MISERICORDIA OSEP DESDE ABRIL DEL 2015 HASTA ABRIL DEL 2016

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

JOFRE, Florencia Romina | GONZALEZ CORTEZ, Maria Belén | AGUIRRE, María Sol | SANCHEZ PEREZ, Luciana | ARRIGONI, Silvina

HOSPITAL VIRGEN DE LA MISERICORDIA

Objetivos: Analizar los casos de Diabetes Gestacional informados en dicho periodo. Evaluar factores de riesgo asociados a diabetes gestacional Detectar las principales complicaciones maternofetales y neonatales Optimizar métodos de screening y tratamiento en pacientes con diabetes gestacional adecuándolos a nuestra población

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, observacional. Se analizaron 48 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de diabetes gestacional que ingresaron al Hospital Obstétrico Virgen de la Misericordia entre abril del 2015 y abril del 2016. Las variables analizadas fueron: rango etario, factores de riesgo, índice de masa corporal, patologías asociadas, paridad, edad gestacional al diagnóstico, tipo de tratamiento recibido, control metabólico, hallazgos ecográficos, vía de finalización del embarazo, peso al nacer, complicaciones perinatales.

Resultados: Tasa de prevalencia de Diabetes Gestacional: 28,07 por cada mil nacimientos. De la serie estudiada el 60% corresponde al rango etario de 30 a 40 años, siendo un 31% pacientes multíparas. Como factor de riesgo, se destacan el sobrepeso y obesidad . Dentro de las patologías asociadas la más prevalente fue el hipotiroidismo (29%). La edad gestacional al diagnóstico en un 37% fue entre 25 y 30 semanas. Respecto al tratamiento recibido el 50% de nuestras pacientes se encontraban en tratamiento con insulina y el resto con medidas dietéticas. El 75% de nuestras pacientes presentó buen control metabólico.La vía de finalización fue en un 85% cesárea. En cuanto a resultados perinatales: un 6% pesó más de 4000gr y las complicaciones registradas fueron prematurez (11%), LAM y RPM(4% respectivamente) y distocia de hombros y muerte fetal (2%

Conclusiones: En nuestro estudio se demostró una incidencia creciente en pacientes mayores de 35 años, elevada prevalencia en multíparas. Marcada prevalencia de pacientes con sobrepeso u obesidad por lo que constituye un importante objetivo lograr que nuestras pacientes programen su embarazo con adecuados IMC. La edad gestacional al diagnóstico en un 25% fue posterior a la semana 34, en su mayoría pacientes derivadas de centros periféricos a nuestra maternidad con controles prenatales insuficientes, reduciendo nuestras posibilidades de modificar resultados maternos o neonatales adversos. El índice de cesárea fue mayor que en la población general.

Nº de citas bibliográficas: 10


0197 - CUMPLIMIENTO DE PROTOCOLO PARA DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DE MUERTE FETAL INTRAUTERINA EN EL HOSPITAL PÚBLICO MATERNO INFANTIL EN LOS AÑOS 2014 Y 2015.

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

LORENZO, Erika Rocío | BURGOS, Carola Anahí

HOSPITAL PUBLICO MATERNO INFANTIL

Objetivos: Evaluar el porcentaje de cumplimiento del protocolo para diagnóstico de MF establecido en el HPMI.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo realizado en el HPMI de la provincia de Salta, Argentina, durante el periodo comprendido entre el 01 de Enero del 2014 al 31 de diciembre del 2015. Variables: Peso al nacer, edad gestacional, serología materna, malformación fetal, cultivo de placenta, cordón y sangre fetal, necropsia fetal y diagnósticos etiológicos.

Resultados: La población total incluye 148 partos de MF, de 18.141 partos asistidos en el HPMI de Salta durante el periodo 2014-2015.

Conclusiones: Se observa una frecuencia de 8,15 por 1000 partos asistidos. 60% corresponde a MF tardía y el 40% a MF intermedia. El 90% de las pacientes tienen serología de rutina completa. En un 50% no se observó malformación fetal al examen físico ni en la necropsia. 50% de los casos presentaron cultivos negativos. En casi el 80% de casos se realizó anatomía patológica de cordón, placenta y anexos ovulares. Solo al 16% se les realizó necropsia fetal. No se logró establecer la causa final en un 45% de los casos analizados. Cumplimiento parcial del protocolo: Autopsia 15,50%, anatomía placentaria 77,7%, cultivo 58,78%, serología materna de rutina 94,59% y serología materna extra 4,05%.

Nº de citas bibliográficas: (1) Rojas, E., et al. Incidencia y factores de riesgo asociados al óbito fetal en dos hospitales venezolanos. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 2006. (2) Ovalle, A., et al. Estudio anatomoclínico de las causas de muerte fetal. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 2005. (3) Vogelmann, R., et al. Muerte fetal intrauterina. Revista de Posgrado de la VIa Catedra de Medicina. N° 188. Diciembre 2008. (4) Valenti, E. y col. Mortalidad fetal 2006 en la Maternidad Sardá. Rev. Hosp. Materno Infantil Ramón Sardá. Buenos Aires. 2007. (5) SepulvedaMartinez, A., et al. Serie guíasclínicas: Manejo de feto muerto in útero. (6) Copado, S. Muerte fetal intrauterina. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada. Abril 2015. (7) Fretts, R. et al. Fetal demise and stillbirth: Incidence, etiology, and prevention. Up to date. 2014. (8) Silver, R. et al. Work-up of stillbirth: a review of the evidence. Am. J. Obstet. Gynecol. 2007. (9) SEGO. Muerte fetal anteparto. Protocolos Asistenciales en Obstetricia. 2008. (10) FIGO. Standing Committee on Perinatal Mortality and Morbidity. Report of the FIGO Committee on Perinatal Mortality and Morbidity following a Workshop on Monitoring and Reporting Perinatal Mortality and Morbiditym, 1982. (11) Royal College of Obstetricians &Gynaecologists. Late Intrauterine Fetal Death and Stillbirth. Green-top Guideline No. 55. 2012. (12) Protocolo Medicina Materno-Fetal. Hospital Clinic Barcelona. Pérdida gestacional 2do trimestre y exitus fetal anteparto. 2014. (13) Reina, P., et al. Protocolo de actuación ante feto muerto intraútero. Investigación, vol. 11. (14) Lancet. Muerte Fetal Intraútero. Resumen ejecutivo de la serie de artículos publicados en TheLancet. 2011.


0198 - ACRETISMO PLACENTARIO EN PACIENTE CON CESÁREA ITERATIVAY PLACENTA OCLUSIVA TOTAL: A PROPÓSITO DE UN CASO.

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

COSTA MOREIRA ARRUDA, Gislene

HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LA MISERICORDIA

Objetivos: La placenta acreta es aquella placenta que se adhiere al miometrio de forma anormal. El grado de invasión miometrial por las vellosidades coriales distingue los tipos de placenta acreta (focal) de la increta y la percreta, situación en que la placenta perfora el útero y puede invadir los órganos circundantes. Su incidencia actual es de 3/1000 y su morbimortalidad asociada está principalmente causada por el elevado riesgo de hemorragia masiva, necesidad de transfusiones, infección intraabdominal y lesión de órganos adyacentes. Clínicamente se manifiesta con pérdidas durante la gestación o en casos más extremos con roturas espontáneas uterinas o retención placentaria durante el alumbramiento.

Pacientes y Métodos: Paciente de 27 años de edad, multigesta tercípara (G5Ab1PC3), que cursa embarazo de 36 semanas por FUM y ecografía precoz. Presenta único estudio ecográfico que informa: Placenta Previa Oclusiva total con signos de Acretismo Placentario sin poder descartar compromiso vesical. Antecedentes: Patológicos(-); Fliares(-); Quirúrgicos(3 CP, Quistectomia de Ovario); Toxicológicos(-); GyF 0+. Métodos complementarios: laboratorio con serología negativa. Valoración cardiológica (asa I). Se decide programar Cesárea con diagnóstico de embarazo de 36 sem con probable acretismo placentario.

Resultados: Evolución: Nace RN sexo de masculino, pesando 3260 gramos, EG 37 semanas. Alumbramiento incompleto, con signos objetivos de acretismo placentario por lo que se decide realizar histerectomía total. Paciente presenta buena evolución clínica con posterior alta médica. Resultado de anatomía patológica informa pieza quirúrgica de histerectomía simple con hallazgos histomorfologicos vinculables con placenta increta con áreas de necrosis e infarto.

Conclusiones: El principal factor de riesgo para acretismo placentario es la presencia de una placenta previa insertada sobre una cesárea previa, ya que el segmento inferior es un área de pobre decidualización. La ecografía representa la técnica de elección para el diagnóstico. Ante la sospecha de un acretismo placentario, se realizará un seguimiento ecográfico estricto para confirmación diagnóstica, valorar el grado de invasión progresivo y óptima planificación de la cirugía. Se considera la cesárea electiva a las 36-37 semanas. Si se confirma la presencia de una placenta acreta, el tratamiento definitivo es una histerectomía. No obstante, puede plantearse un manejo conservador si la paciente tiene deseo de preservar su fertilidad, no sangra y se encuentra hemodinámicamente estable.

Nº de citas bibliográficas: Clinic Barcelona.


0199 - PREVALENCIA DE INFECCIONES DEL TRACTO GENITOURINARIO EN PACIENTES CON ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

CONDORI, Carmen | GONZALEZ, Magali | LOSARDO, Milena | PERCAZ, Maria | VARELA, Silvana | CASALE, Roberto

HOSPITAL NACIONAL PROFESOR ALEJANDRO POSADAS

Objetivos: PRIMARIO: DESCRIBIR LA FRECUENCIA DE INFECCIONES DEL TRACTO GENITOURINARIO EN EMBARAZOS DE TERMINO CON DIAGNOSTICO DE ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS. SECUNDARIOS: DETERMINAR LA EVOLUCION Y VIA DE FINALIZACION DEL EMBARAZO; ESTABLECER LOS RESULTADOS PERINATALES

Pacientes y Métodos: SE REALIZO UN ESTUDIO OBSERVACIONAL, DESCRIPTIVO Y TRANSVERSAL. EL RELEVAMIENTO DE DATOS SE LLEVO ADELANTE A TRAVES DEL SIP DESDE EL 1° DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015, EN EL HOSPITAL NACIONAL PROF. ALEJANDRO POSADAS. CRITERIOS DE INCLUSION: MUJERES CON EMBARAZO DE TERMINO, CON DIAGNOSTICO DE ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, FETO UNICO Y VIVO. CRITERIOS DE EXCLUSION: EMBARAZADAS CON INICIO DE TRABAJO DE PARTO E HISTORIAS CLINICAS CON DATOS FALTANTES. ANALISIS ESTADISTICO: SE REALIZO A TRAVES DEL SOFTWARE STATA VERSIÓN 12 Y PARA LAS VARIABLES SE UTILIZARON MEDIDAS DE FRECUENCIA (%), CON SUS RESPECTIVAS MEDIDAS DE DISPERSIÓN.

Resultados: DEL TOTAL DE PACIENTES INCLUIDAS EN EL ESTUDIO CON DIAGNOSTICO ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (n=189), 6.88% PRESENTO DIAGNOSTICO DE INFECCION DEL TRACTO URINARIO DURANTE EL EMBARAZO, 34.39% INFECCION DEL TRACTO GENITAL INFERIOR Y 15.34% CULTIVO POSITIVO PARA STREPTOCOCCUS BETA HEMOLITICO. NO SE OBSERVARON RESULTADOS NEONATALES ADVERSOS.

Conclusiones: SE LOGRO ESTABLECER LA FRECUENCIA DE INFECCIONES DEL TRACTO GENITOURINARIO EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, SIN EMBARGO CONSIDERAMOS NECESARIO REALIZAR NUEVOS ESTUDIOS PARA DETERMINAR SI LA PRESENCIA DE ESTAS PATOLOGÍAS PREDISPONE LA APARICIÓN DE OTRAS COMPLICACIONES, ADEMAS DE ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS EN SI MISMA. ASIMISMO, QUEREMOS REMARCAR LA IMPORTANCIA DE LA BUSQUEDA DE INFECCIONES DEL TRACTO GENITOURINARIO DURANTE LOS CONTROLES PRENATALES.

Nº de citas bibliográficas: 3


0100 - HISTERECTOMIAS OBSTÉTRICAS, DE URGENCIA QUE REQUIRIERON HOSPITALIZACION EN LA TERAPIA INTENSIVA.

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

MUÑOZ CARO, Maria Del Pilar | HUANCA HUARACHI, Telma | HERRERA, Silvia

HOSPITAL PUBLICO MATERNO INFANTIL

Objetivos: Determinar la cantidad de histerectomías obstétricas de urgencia en el Hospital Publico Materno Infantil de la provincia de Salta desde el 1 de enero de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2015. Determinar la mortalidad inmediata asociada a dicha practica. Establecer las causas mas frecuentes.

Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y de corte transversal en el Hospital Público Materno Infantil de la provincia de Salta en el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2015.

Resultados: Queda demostrado en este trabajo que las histerectomías de urgencia son frecuentes en nuestro medio alcanzando un total de 47 para un total de partos, en dicho período, de 8639.

Conclusiones: Se registró un total de 47 pacientes histerectomizadas de urgencia que requirieron hospitalización en la terapia intensiva de nuestra institución. Dentro de las patologías mas frecuentes encontramos al puerperio patologico, la atonia uterina y el acretismo placentario. La mortalidad inmediata luego del procedimiento fue de 3 pacientes.

Nº de citas bibliográficas: 4


0101 - UTILIDAD DEL LEGRADO ENDOCERVICAL EN PATOLOGIA CERVICAL

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Ginecología

FRANCES, Romina J. | CUETO, María Florencia | MONTINI, María Eugenia | ORRICO, Santiago | GAGO, Francisco

HOSPITAL ITALIANO

Objetivos: • PRIMARIO: Valorar la utilidad del LEC en el diagnostico y tratamiento en patología cervical. • SECUNDARIO: Correlacionar citología con LEC.

Pacientes y Métodos: Realizamos un estudio descriptivo observacional. Se seleccionó una muestra de pacientes a quienes se les realizó LEC, desde Enero 2009 a Octubre 2015 en la unidad de Patología Cervical de la Casa de la Salud de la Mujer, Mendoza, recogidos en una base de datos informática.

Resultados: Se analizaron 625 LEC realizados en un período de 6 años. Los resultados se clasificaron como: negativo (356 LEC, 56,96%), LSIL (24, 3.84%), HSIL (117, 18.72%) e invasor (10, 1.6%); considerando también los que no cuentan con material suficiente para diagnostico, categorizados como insatisfactorios (118, 18.88%) (cuadro 1 y gráfico 1). Considerando LEC positivos, n=151 (25%) siendo 24 LSIL, 117 HSIL y 10 Ca Invasor; de los que contaban con citológico previo (n=74) se observó que el 35% informaron lesiones a mas (cuadro 2 y grafico 2): ASCUS, 5 pacientes, de los cuales 3 informaron LSIL y 2 HSIL; LSIL 16 pacientes: 7 HSIL, 9 LSIL; ASC-H 11 pacientes: 10 HSIL, 1 LSIL; HSIL 40 pacientes: 2 Ca invasor, 37 HSIL, 1 LSIL; Ca Invasor 2 pacientes: se correlaciono con LEC.

Conclusiones: En nuestra experiencia el LEC se justifica en las pacientes con citología positiva y UEC no valorable o lesión que se introduce a canal debido a que el 21% de las lesiones de alto grado (HSIL en canal e Invasor) fueron detectados mediante este procedimiento, cambiando la conducta terapéutica inicial.

Nº de citas bibliográficas: 5


0102 - LA EDAD COMO FACTOR PRONÓSTICO EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA DE UN HOSPITAL PÚBLICO DE LA PROVINCIA DE SANTA FÉ

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

TYRRELL, Paula | PATRONITI, Antonela | SCHWANK, Sofía | VOGHERA, Daiana Yael | MIGNINI, Luciano

HOSPITAL ESCUELA EVA PERON

Objetivos: INTRODUCCIÓN: La edad es considerada como factor de mal pronóstico. Se asocia con mayor riesgo de recurrencia y menos sobrevida. Las razones exactas se desconocen. Se postula la existencia de factores biológicos: alto grado tumoral, compromiso axilar, ausencia de receptores hormonales y presencia del Her2 neu. OBJETIVOS: Comparar las principales características de las pacientes con cáncer de mama en tres grupos etarios.

Pacientes y Métodos: Estudio retrospectivo en el cual se analizaron las historias clínicas de 183 mujeres con diagnóstico de cáncer de mama que concurrieron al Servicio de Patología Mamaria entre abril 2000 y abril 2016. Se analizaron datos como antecedentes familiares de cáncer, tratamiento local y sistémico, estadio y subtipos biológicos. Luego se compararon estos datos según su edad.

Resultados: En la tabla 1 se visualizan las principales diferencias entre los grupos etarios. Con respecto al subtipo biológico, los tumores luminales A/B fueron más frecuentes en pacientes mayores de 70 años (p <0.05) y los Her2 Neu en menores de 40 años. No se encontraron diferencias significativas en los estadios pero las pacientes menores de 40 años realizaron con mayor frecuencia neoadyuvancia (p <0.05). Tampoco encontramos diferencias significativas en cuanto al compromiso axilar, sobrevida libre de enfermedad y sobrevida global.

Conclusiones: La mayoría de los resultados observados en nuestra población hospitalaria se podrían igualar a los resultados publicados en la bibliografía mundial, pudiendo concluir que la muestra en estudio es representativa de la población general.


0103 - SINDROME ANTIFOSFOLIPÍDICO: PACIENTES CON DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN EL HOSPITAL PÚBLICO MATERNO INFANTIL DE SALTA.

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

HUANCA HUARACHI, Telma | MARCHETTI, Julieta Carina | MUÑOZ CARO, Maria Del Pilar

HOSPITAL PUBLICO MATERNO INFANTIL

Objetivos: Determinar el número de pacientes con diagnóstico de sindrome antifosfolipídico en el Hospital Público Materno Infantil de Salta. Identificar pacientes con diagnóstico clínico, de laboratorio y obstétrico. Demostrar la prevalencia de patologías asociadas. Describir resultado final obstétrico.

Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo de corte transversal, analizando un total de 17955 pacientes de las cuales 15 presentaron diagnóstico de sindrome antifosfolipídico.

Resultados: Del total de partos realizados el 0.1% (15) presentaron diagnóstico de sindrome antifosfolipídico de ellas un 60% (9) con diagnóstico por complicaciones obstétricas; un 27% (4) por laboratorio y un 13% (2) con diagnóstico clinico, de laboratorio y obstétrico. Un 40% (6) presentaron patologias asociadas.

Conclusiones: De 17955 partos realizados en el HPMI en dicho periodo un 0.1% prentó diagnóstico de SAF. El 60% (9) llego a un embarazo de término.

Nº de citas bibliográficas: 4


0105 - VÍA DE NACIMIENTO EN PACIENTES CON CESÁREA ANTERIOR

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

IGLESIAS, Micaela

HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL

Objetivos: El manejo óptimo de la vía de finalización del embarazo de una mujer que ha tenido una cesárea ha sido debatido por más de cien años. Se ha producido un aumento desproporcionado del número de cesáreas sin indicación adecuada ni consensuada, que condena de alguna manera la vía de parto en embarazos posteriores. El parto luego de una cesárea conlleva riesgos que debemos tener siempre presentes, tales como la dehiscencia de la cicatriz previa, ruptura uterina y los resultados perinatales. Por otro lado, las cesáreas iterativas también presentan sus complicaciones, no solo su recuperación es más dificultosa, si no presentan mayor complejidad en el acto quirúrgico por presentar mayores adherencias y complicaciones tales como la lesión vesical o el acretismo placentario. Por estos moticos, la decisión de la vía de finalización en pacientes con 1 cesárea previa, se torna complejo y en la resolución debe participar tanto el medico como la paciente.

Pacientes y Métodos: El Hospital promueve en aquellas pacientes sin factores de riesgo, el parto normal luego de una cesárea anterior, con el fin de ayudar a las mujeres a acceder a un derecho, como es el de tener parto normal en sus debidas condiciones, para disminuir el índice de cesáreas y sus implicancias y de tal manera de no condicionar sus embarazos posteriores. Por lo que evaluamos la casuística del Servicio, la via de finalización de aquellas pacientes con una cesárea previa. Sus complicaciones y sus beneficios. Para la muestra se tomaron en cuenta todas las pacientes con una cesárea previa desde enero 2012 a junio de 2016, siendo un total de 1011 pacientes. Se excluyeron aquellas, que por decisión personal, no quisieron intentar un parto y se les programo una cesárea. Asimismo se excluyeron las pacientes que tienen indicación absoluta de cesárea tal como la presentación pelviana o una incisión corporal previa, urgencias obstétricas como por ejemplo una preeclampsia grave o una eclampsia, fetos con patologías que tienen indicación de nacimiento por via abdominal o patologías maternas. Siendo un total de 107 pacientes las que se excluyeron por no poder tener un parto vagial.

Resultados: Las pacientes sin contraindicacion que tuvieron un parto vaginal luego de una cesarea, representan un 63%. Según dice la bibliografía, luego de una cesárea tiene indicación la utilización de un fórceps para prevenir la ruptura uterina. En nuestra experiencia se utilizó en un 20% de los casos. Dentro de las causas de cesárea en aquellas pacientes que ingresaron por un inicio de trabajo de parto o ruptura prematura de membranas, el principal factor desencadenante de la cesárea fue el score de Bishop desfavorable (<6). En segundo lugar se encuentra la falta de progresión y descenso. Por último pero destacable es el dolor en cicatriz de la cesárea previa. Un punto no menor son las complicaciones de un parto luego de una cesárea anterior, siendo la principal la dehiscencia y la ruptura uterina. En nuestra casuística, se presentaron 7 dehiscencias (1.22%) y 1 ruptura uterina.

Conclusiones: Aquellas pacientes que tuvieron parto normal, las ventajas a destacar fueron puerperio inmediato con una rápida recuperación, menor dolor, menor estancia hospitalaria, menores cuidados posteriores. Creemos que lo más importante a valorar en estos casos es la voluntad y decisión de la paciente, debe estar convencida ella y su pareja a lo que se enfrentan, conocer todos los beneficios pero también todos los riesgos que si bien no son frecuentes, se pueden presentar, y de presentarse como se manejarían. Por nuestro lado debemos individualizar cada caso, evaluar las causas de la cesárea previa, el control prenatal, descartar cualquier factor de riesgo y con todo decidir la mejor vía de parto para la paciente y para el feto.

Nº de citas bibliográficas: 3


0106 - SARCOMA DEL ESTROMA ENDOMETRIAL EXTRAUTERINO - SERVICIO DE GINECOLOGÍA HOSPITAL SAN BERNARDO - SALTA

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

CARBALLO, Mauro Alejandro | JAIME, Ana Cecilia | GONORAZKY, Sara Raquel | MACEDO, Jorge Jaime | ORTIZ, Guillermo

HOSPITAL SAN BERNARDO

Objetivos: Reportar un caso de sarcoma endometrial extrauterino EIIIB. Revisar y analizar bibliografía a partir de la presentación del mismo.

Pacientes y Métodos: Análisis bibliográfico y reporte de un caso: paciente derivada por tumor pelviano, de 52 años de edad, Gesta 6 Para 6, FUM: 45 años, delgada y de raza blanca. Sin antecedentes patológicos.

Resultados: Laboratorio de ingreso marcadores tumorales AFP, CA125, CA19.9, CEA y BHCG con valores normales.TAC de abdomen y pelvis múltiples lesiones focales, hipoodensas en hígado (mtts?), importante formación proyectada en topografía anexial izquierda densitometria no homogénea de densidad grasa, liquida y solida de 11x8x9cm. Útero de forma, tamaño y densidad conservada. Se decide realizar laparotomía: lavado de cavidad, anexohisterectomia , tumorectomia, omentectomia, apendicectomía ( por adherencia al Tu.) y resección de implantes peritoneal, vesical. Informe anatomopatologico: anexo izq.: sarcoma del estroma endometrial extrauterino. Liquido peritoneal: positivo. Implantes positivos . Inmunohistoquímica: AE1AE3: (-), CK7: (-), CK20: (-), Vimentina: (+), S100: (-), Actina musculo especifica: (-), CD117: (-), WT-1: (+), Inhibina: (-), CD10: (+), RE: (-), RP (-). Se indica quimioterapia Carboplatino + Paclitaxel 6ciclos.

Conclusiones: Tumor infrecuente que constituye solo el 0,2-1% de los sarcomas uterinos. La edad de presentación es entre los 42-58 años. Se ha invocado su origen a la trasformación maligna de focos endometriosicos, mientras que otras teorías sostiene que se originan de células mullerianas pluripotenciales del mesotelio peritoneal. Son tumores hormonosensibles pero el sarcoma del estroma endometrial indiferenciado como el de este caso se caracteriza por un curso clínico agresivo sin expresión de receptores de estrógeno y progesterona. Como otros tipos de sarcomas el tratamiento es quirúrgico. Ni la quimioterapia ni la radioterapia son efectivos. En la clasificación de la OMS (2003) la nomenclatura incluye nódulo estromal, el SEE de bajo grado y el SEI, estos últimos en función de su semejanza con el estroma endometrial, el pleomorfismo nuclear y la necrosis, independientemente del índice mitótico de estos tumores. Se pueden utilizar técnicas inmunohistoquímicas para diferenciarlos preferentemente de tumores del miometrio. El SEI carece de marcadores de musculo liso, la expresión de CD10 es variable.

Nº de citas bibliográficas: 22


0107 - PIELONEFRITIS AGUDA Y EMBARAZO

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

RIZZANTI, Maria Fabiana | CANET MARCHEVSKY, Paula | ROMERO, Nicolás | MOTTA, María Valentina | MARTÍN, Raquel

HOSPITAL LAGOMAGGIORE

Objetivos: Estimar la incidencia de pielonefritis aguda en el Servicio de Maternidad del Hospital Lagomaggiore, detallar el tipo de tratamiento instaurado y días de terapia endovenosa requeridos, relacionar el evento infeccioso con comórbidas prevalentes en el embarazo e identificar germen causal más frecuente.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo basado en 69 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de PNA en un periodo comprendido desde 31 de mayo de 2015 al 1 de junio de 2016.

Resultados: La incidencia de PNA fue del 1,88%. La edad materna de mayor incidencia fue de 17 a 34 años (85%). La edad gestacional más prevalente fue de la semana 26 al término (52,17%). El 43,47% fueron multíparas. En el 85% de los casos se trató del primer episodio. Se utilizó ampicilina sulbactam en el 75,36%. La antibioticoterapia endovenosa tuvo una duración promedio de 2 días en el 31,88%. Se realizó urocultivo en el 56% de los casos, siendo positivo el 47% con rescate de E.Coli en el 88%. El hemocultivo se realizó en el 12%, siendo positivo para E.Coli el 2%. Se realizó ecografía renal y de vías urinarias en el 42% siendo ésta normal en el 27,58% y anormal en el 72,4%; observando litiasis renal como patología predominante. Se encontraron comórbidas asociadas en un 62% de los casos, correspondiendo la anemia ferropénica al 40,57%.

Conclusiones: La toma de urocultivo es esencial para la detección de bacteriuria asintomática como prevención de ésta entidad. Se ha demostrado una fuerte asociación con anemia como factor de riesgo por lo que resalta la importancia de diagnóstico y tratamiento oportuno de la misma. Si bien las guías actualizadas de pielonefritis aguda sugieren comenzar el tratamiento con ceftriaxona 1gr/24 hs. nuestra experiencia con ampicilina sulbactam como tratamiento empírico ha demostrado buenos resultados clínicos hasta la actualidad. Se sugiere realización de ecografía renal y de vías urinarias sólo en caso de mediar indicación de la misma, ya que la mayoría de los hallazgos son compatibles con cambios fisiológicos del embarazo.


0109 - MIOCARDIOPATÍA DILATADA PERIPARTO (MDP): UNA ENTIDAD POCO FRECUENTE

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

ALANIS, Yanina | PATRONITI, Antonela | MASTROGIUSSEPPE, Roberto Rafael | SCHWANK, Sofía | FORMIA, Sandra | PACIOCCO, Miguel Angel

HOSPITAL ESCUELA EVA PERON

Objetivos: La MDP no es una patología frecuente, pero presenta alta mortalidad. Su causa es desconocida. Se presenta entre el último mes del embarazo y los primeros cinco meses postparto en mujeres sin signos ni síntomas preexistentes de enfermedad cardíaca.

Pacientes y Métodos: Casos clínicos: 1) 33 años, tercigesta, embarazo de 34.6 semanas, ingresa a UTI por IRA secundaria a NAC asociada a trastorno hipertensivo. Laboratorio al ingreso sin particularidades. Se realiza cesárea de urgencia por IRA, RN: apgar 9/10, 2570 kg, 35 semanas. Cursó 14 días de internación en UTI, requirió ARM. Por evolución tórpida se realiza ecocardiograma: miocardiopatía dilatada, FEY 20%. Pro PNB: 1682, Troponina T: 0.034. Evoluciona estable. 2) 21 años, secundigesta, embarazo de 34 semanas, consulta por cuadro de tos y disnea que se agravó en las últimas horas. Se interpreta el cuadro como probable preeclampsia con sobrecarga cardiovascular. Ecocardiograma: dilatación VI, FEY 50%, insuficiencia mitral leve. Pro PNB: 2407. Paciente se deriva por no disponer de unidad coronaria.

Resultados: No existe una etiología específica, probablemente sea una asociación entre múltiples factores desencadenantes. Desconocemos la incidencia del comportamiento en nuestra población, probablemente debido a un subregistro de la enfermedad. Con respecto a nuestros casos tanto la presentación del cuadro como la evolución de la enfermedad fueron distintas. Se pudo abordar y manejar ambas pacientes en forma interdisciplinaria.

Conclusiones: Es fundamental la sospecha clínica para el diagnostico temprano. El reconocimiento y tratamiento oportuno junto a un abordaje interdisciplinario permitirán que la tasa de mortalidad disminuya.


0110 - CALIDAD DE ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO EN EL HOSPITAL PÚBLICO MATERNO INFANTIL SALTA DURANTE EL MES DE ABRIL DE 2016.

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

PEIRONE, Victoria | VIDES, Griselda Mariel

HOSPITAL PUBLICO MATERNO INFANTIL

Objetivos: Analizar la calidad de atención de los partos atendidos por el Servicio de Obstetricia del HPMI según el enfoque de estructura, proceso y resultado durante el mes de abril de 2016.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Se utilizaron instrumentos validados para evaluar estructura, se realizó un estudio descriptivo del proceso de atención, y una encuesta cerrada de satisfacción sobre 725 puérperas.

Resultados: Respecto al enfoque de estructura se encontró que el servicio de urgencia y admisión y la sala de partos obtuvieron un grado de cumplimiento óptimo con respecto al estándar. La sala de inducción fue la que menor puntaje alcanzó. Se encontró cumplimiento óptimo en el ítem insumos. El enfoque de proceso reflejó: prevalencia de cesáreas 28%, uso de oxitocina 35%, episiotomías 17% y desgarros perineales 36 %. En el enfoque de resultados se observó que más del 80% de las encuestadas refirió estar muy satisfecha con la atención recibida. Durante el periodo dilatante las prácticas que fueron más frecuentemente sugeridas fueron caminar, ducha terapéutica y esferodinamia.

Conclusiones: El servicio de obstetricia alcanzó buenos niveles de calidad respecto a la de atención de partos y puerperio.

Nº de citas bibliográficas: 19


0111 - COLECISTITIS AGUDA LITIASICA EN EL EMBARAZO EN NUESTRO SERVICIO

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

GRANADOS SABATINI, Damaris Anahi | MONTENEGRO, Guadalupe | DIAZ, Macarena | MOTTA, Maria Valentina | MARTIN, Raquel

HOSPITAL LAGOMAGGIORE

Objetivos: describir incidencia de colecistitis aguda litiasica (CAL) en el embarazo, edad promedio de presentación, estadía hospitalaria, complicaciones, tratamiento y establecer elementos clínicos relacionados.

Pacientes y Métodos: estudio retrospectivo descriptivo basado en la totalidad de pacientes que presentaron diagnóstico clínico, laboratorial y ecográfico de colecistitis aguda, atendidos en el Hospital L C. Lagomaggiore en un periodo de 12 meses comprendido entre 1 junio 2015 al 31 de Mayo del 2016.

Resultados: Del total de mujeres internadas por CAL en nuestro Hospital (n: 164), 12,8% (n:21) eran mujeres embarazadas. La incidencia de CAL en embarazadas internadas en el servicio de Maternidad (n: 3669) fue de 0.57 %, de las cuales 33.3% (n:7) se resolvieron quirúrgicamente, 57.1% (n:12) recibieron tratamiento médico y 9,5% (n:2) se les realizó colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. La edad promedio fue de 26 años. La edad gestacional promedio fue de 21.9 semanas. La presentación durante el primer trimestre de gestación fue de 9.7%, 47,6% durante el segundo y 42.8% durante el tercer trimestre. Se presentó en primigestas 9.5% (n:2), dos gestas 33.3% (n:7) y tres o más gestas 57.14% (n:12). El recuento leucocitario promedio fue 13.678 x mm3 y el 69% presentaban leucocitosis y desvío izquierdo. De las 7 operadas, en 7 se describe colecistectomía laparoscópica (CL) y en 3 casos se realizó, además, exploración de vía biliar. La estadía promedio hospitalaria fue de 9 días. No ocurrieron complicaciones fetales incluyendo mortalidad materno-fetal y contracciones prematuras que requirieran tratamiento en el 95,2%, un caso presentó complicaciones quirúrgica resultando en la muerte materno-fetal.

Conclusiones: Nuestro estudio ha demostrado que la asociación de CAL y embarazo no es infrecuente, presentándose mayormente en el segundo y tercer trimestre del embarazo, principalmente en multíparas, con buena respuesta al tratamiento médico y aquellas que debieron ser intervenidas no presentaron complicaciones obstétricas. Comparando la estadía hospitalaria, las sometidas a cirugía tienen una estancia mayor respecto a las de tratamiento médico.


0113 - INCIDENCIA DE EVENTOS OBSTÉTRICOS EN PACIENTES ENTRE 10 Y 19 AÑOS EN EL HOSPITAL DIEGO PAROISSIEN EN EL PERIODO DE ENERO DE 2014 A DICIEMBRE DE 2015.

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

ASSO GÓMEZ, Ariadna | ALMA SÁNCHEZ, Javier | BOND, Geraldine Ailen | LAZZAROTTI, María Soledad | TORO, Leticia Alejandra | ÁLVAREZ, María Rosa

HOSPITAL DIEGO PAROISSIEN

Objetivos: - Objetivos: Conocer la incidencia del embarazo adolescente en pacientes entre 10 y 19 años en el Hospital Diego Paroissien en el periodo de Enero de 2014 a Diciembre de 2015. Comparar nuestro número de casos con el porcentaje provincial y nacional.

Pacientes y Métodos: - Pacientes y métodos: Estudio epidemiológico longitudinal y retrospectivo sobre los eventos obstétricos en el periodo de Enero 2014 a Diciembre 2015 registrados en nuestro Hospital.

Resultados: - Resultados: Se analizaron 1101 (15.8 %) casos correspondientes a embarazos en pacientes entre 10 y 19 años en dicho periodo, sobre un total de 6957 nacimientos. El porcentaje de embarazos adolescentes es de 19,4 %, de los cuales el 0,45 % (5) corresponden a la adolescencia temprana, 19,97 % (243) a la adolescencia media y 77,46 % (853) a la adolescencia tardía. El 31,50 % (426) fueron multíparas.

Conclusiones: - Conclusión: Nuestro centro se encuentra por encima de la media provincial (15 %) y nacional (16 %) en cuanto a embarazo adolescente según los datos publicados por el ministerio de salud de la Nación. Debemos mejorar las medidas de salud preventiva en las primeras consultas ginecológicas y reforzar la salud sexual y reproductiva en pacientes dadas de alta en nuestro servicio tras su puerperio hospitalario.

Nº de citas bibliográficas: dos


0114 - CÁNCER DE CUELLO UTERINO: ¿A DÓNDE ESTAMOS PARADOS Y HACIA DÓNDE VAMOS?

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

RODRIGUEZ, Yanina Anahí | MIELE, Analia Vanesa | MILITO, Carolina Ester | MENDEZ, Raul Esteban | BALDERRAMA CONDORI, Cintia Fabiola | SIMEONE, Vanina Beatriz

HOSPITAL EVITA PUEBLO DE BERAZATEGUI

Objetivos: Objetivo general: Describir la prevalencia de cáncer de cuello uterino en nuestro servicio Objetivos específicos: - Establecer el estadio clínico al momento del diagnostico - Describir la prevalencia de cáncer de cuello uterino en menores de 36 años.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, prospectivo en pacientes con diagnóstico de Cáncer de cuello uterino asistidas en el Hospital Evita Pueblo de Berazategui entre el 1 de junio de 2013 al 31 de mayo de 2016. Muestra 52 pacientes. Recolección a partir de base de datos informática e historias clínicas. Análisis estadístico con medidas de porcentaje y gráficos.

Resultados: El diagnóstico de cáncer de cuello uterino fue en 52 pacientes. Una sola paciente fue diagnosticada en estadio Ia1. Los estadios Ia2, Ib1, Ib2, IIa fueron diagnosticados en 17 pacientes (32,69%). 34 pacientes (65,38%) fueron diagnosticadas en estadios IIb o mayor. En cuanto a la edad de las pacientes al diagnóstico el 17,3% de ellas eran menores de 36 años. Siendo la media de edad diagnostico 44,5 años.

Conclusiones: En el periodo en estudio a pesar de los tamizajes, el 65,38% de nuestras pacientes fueron diagnosticadas en estadios no quirúrgicos. Creemos necesario la implementación de estrategias para llegar al diagnóstico de estas pacientes en forma más temprana, y lo ideal en estadios pre neoplásicos. También es para destacar el porcentaje de pacientes diagnosticadas menores de 36 años.

Nº de citas bibliográficas: 3


0115 - HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA IZQUIERDA: REPORTE DE UN CASO.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

ALESSO, Nadia Jimena

CLINICA UNIVERSITARIA REINA FABIOLA

Objetivos: Revisar y analizar un caso clínico de hernia diafragmática congénita y su evolución, exponer el manejo y revisar la literatura reciente sobre el tema.

Pacientes y Métodos: Paciente de 24 años Primigesta cursando embarazo de 30 semanas concurre a la institución con diagnóstico de hernia diafragmática izquierda detectada en ultrasonografía de las 26 semanas. Paciente sin antecedentes mórbidos relevantes. Ecografía 26 semanas: Defecto del hemidiafragma izquierdo con ascenso de vísceras a tórax (estomago, intestino e hígado) con desplazamiento de silueta cardiaca (levocardia). LRH O/E: 67%. AFI 23cm. Seguimiento: Ecografías sucesivas: HDC izquierda con contenido de estómago e intestino sin órganos sólidos (hígado en correcta posición). AFI 27 cm. RM: HDC Izquierda con ascenso de vísceras huecas y sólidas, polihidramnios. Se busca la presencia de otras malformaciones, no evidenciándose. Maduración pulmonar fetal.

Resultados: Cesárea a las 39 semanas: RN sexo femenino, peso 2700 grs, Capurro 38 semanas, Apgar 7/8; se intuba posterior a respiración espontanea, se conecta a respirador (sin alta frecuencia). Ecografía abdominal fetal ascenso de intestino, estómago y bazo en hemitórax izquierdo. Hipertensión pulmonar que requiere inotrópicos. Se realiza cirugía convencional para colocar malla: defecto del 80% del diafragma izquierdo con herniación de intestino, estomago, bazo y lóbulo hepático. A los 7 días se re interviene por absceso de pared, retirando malla y cerrando defecto mediante sutura. RN evoluciona favorablemente.

Conclusiones: La HDC es una entidad cuya presentación clínica varía desde síntomas leves hasta incompatibles con la vida, dependiendo del grado de hipoplasia pulmonar y, las enfermedades concomitantes. Es muy importante el diagnóstico prenatal en la creación de un plan de manejo adecuado por un equipo de trabajo multidisciplinario. Debe hacerse una evaluación completa, buscando identificar alteraciones cardiopulmonares, hidroelectrolíticas y ácido-básicas que puedan complicar aún más la deficiente función pulmonar.

Nº de citas bibliográficas: Raúl García-Posada, Olga Gómez y col. Hernia diafragmática congénita: criterios pronósticos y estado actual del tratamiento prenatal. Servicio de Medicina Materno-Fetal, Institut Clinic de Ginecología, Obstetricia y Neonatología, Hospital Clinic, Barcelona. 2012.


0116 - CÁNCER DE CUELLO UTERINO Y EMBARAZO

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

Unidad Temática 2: Ginecología

GÓMEZ, María Lucía | TINTO, Armando | SORIA, Elizabeth | ALBORNOZ, Valentina | BERRA, Gisella | PROF. DR. SARROUF, Jorge

HOSPITAL LAGOMAGGIORE

Objetivos: El objetivo de este trabajo es analizar el cáncer de cuello uterino asociado a embarazo sus aspectos epidemiológicos y diagnósticos, comparándolos con la literatura y evaluando los procedimientos llevados a cabo en nuestro servicio en el manejo de esta patología.

Pacientes y Métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo de 47 casos de cáncer de cuello asociado a embarazo documentados en el Servicio de Ginecología entre 1996 y 2016, evaluándose, relación entre el total de cáncer de cuello versus el asociado a embarazo, edad, paridad, último control colpocitológico, motivo de consulta, momento de presentación en relación a edad gestacional, distribución según estadios, terapéutica realizada y seguimiento.

Resultados: La asociación de cáncer de cuello y embarazo representó en nuestro servicio el 9,5% del total de cánceres de cuello. La incidencia fue 1 en 1206 embarazos.La edad media de presentación fue 34 años.El 57,4% tenía más de tres partos.El 76,6% no tuvo controles colposcópicos o lo había realizado hacía más de 3 años.El motivo de consulta más frecuente fue hemorragia genital(70,2%).En relación al momento de presentación,10,6% se presentó en 1º trimestre,19,2% en 2º,10,6% en 3º y 59,6% en puerperio.Tuvimos un 59,6% de casos que permitieron, por su estadio tratamiento quirúrgico.Un 44,7% se presentó en estadio I,y 27,7% en estadio II.En cuanto al tipo de cirugía,se realizaron 18Werthein-Meigs,5 Schauta,3 cono frio,y 2 cono+HisterectomíaTotalExtrafascial.La sobrevida global a los 120 meses en los estadios hasta IIA fue del 71,42% y a partir de IIB del 23%,con una mediana de seguimiento de 82,8 meses.La sobrevida libre de enfermedad de todos los estadios fue del 57,5%, siendo del 68,17% para los estadios hasta IIA y 29,61% a partir de IIB.

Conclusiones: El embarazo constituye un momento apropiado para el screening de lesiones preneoplásicas y neoplasias en estadios iniciales. En nuestra experiencia, hubo alta proporción de pacientes que presentaron síntomas que motivaron la consulta; la mayor detección se realizó en el puerperio, relacionada con el alto índice de escasos controles prenatales. Sigue siendo prioritario destinar gran parte de nuestro esfuerzo como equipo de salud, en tomar las medidas necesarias para lograr la detección temprana y el tratamiento oportuno.

Nº de citas bibliográficas: 10


0117 - NUEVAS ESTRATEGIAS DEL MANEJO PERINATAL DE LAS GASTROSQUISIS EN 78 CASOS CONSECUTIVOS EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD.

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

TRILLO, Sandra | RIZK, Alejandro | AGUILAR, Marcelo | VARELA, Silvana | SIDIROPULOS, Maria Dafne | CASALE, Roberto

HOSPITAL NACIONAL PROFESOR ALEJANDRO POSADAS

Objetivos: Describir los resultados perinatales utilizando nuevas estrategias en el manejo de las gastrosquisis en el Hospital Nacional A. Posadas en un periodo de 3 años.

Pacientes y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Se presentan 78 casos de gastrosquisis consecutivos durante 2012-2015. Se consideraron variables demográficas, antecedentes familiares, personales y obstétricos. Se registraron datos prenatales, del nacimiento, del defecto y evolución. Variables categóricas: frecuencias; Continuas: medianas/rangos. Pvalor < = 0.05.

Resultados: La prevalencia de gastroquisis fue de 5/1000 nacimientos (78 casos), donde la mediana de la edad materna fue de 20 años y la mediana de la edad gestacional al momento del diagnostico fue de 21 semanas. Las imágenes patológicas observadas en ecografía fueron tamaño del defecto de pared del asa centinela y dilatación intrabdominal. Estos signos ecográficos no indican el tipo de resolución ni la evolución postnatal. En el 96 % de los casos se realizó cesarea segmentaria (el 41 % fue intraparto). La mediana de la edad gestacional al nacer fue de 36 semanas. En nuestro servicio la resolución de gastroquisis se realiza con: cierre inmediato, cierre diferido o colocación de silo. Solo hubo 5 muertes posnatales. Se observo que los neonatos con cierre inmediato comenzaron la prueba de tolerancia oral en menos tiempo que con silo o cierre diferido (p=0.03).

Conclusiones: Se propone la planificación del nacimiento lo más cercano al término independientemente de las imágenes ecográficas intestinales. El cierre postnatal inmediato reduciria la morbimortalidad y el tiempo de internación.

Nº de citas bibliográficas: 5


0118 - CAUSAS Y RESULTADOS PERINATALES DE PREMATUREZ EXTREMA Y SEVERA EN EL HOSPITAL BRITANICO DE BUENOS AIRES

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

MONJO, María Inés | COMAS, Juan Pablo | VERDURA, Romina | DOSDOGLIRIAN, Gonzalo | GARCÍA ZEMAN, Maite | VELAZQUEZ, Humberto

HOSPITAL BRITÁNICO DE BUENOS AIRES

Objetivos: Conocer y describir la frecuencia, causas, factores predisponentes, aplicabilidad de las distintas conductas obstétricas (tocólisis, corticoterapia, antibioticoterapia y sulfato de magnesio) y resultados perinatales de la prematuridad extrema y severa en un hospital privado de Capital Federal.

Pacientes y Métodos: Se evaluaron en forma retrospectiva los nacimientos ocurridos entre 24 y 31,6 semanas entre 2014 y 2016 en el Hospital Británico de Buenos Aires

Resultados: Los nacimientos pretérmino menores de 31.6 semanas fueron de 33 de 2243 nacidos en ese periodo (1,47%), el 93,9% por cesárea. Se debieron a trastornos hipertensivos ± RCIU (48,5%), RPM y sus complicaciones (24,2%), trabajo de parto pretérmino (9,1%), corioamnionitis (9,1%) y colestasis (9,1%). Los días de internación fueron en promedio 5,1 previos al nacimiento. El 21,2% recibió una dosis de betametasona y el 78,8% el esquema completo. El 21,2% recibió sulfato de magnesio durante >4hs, 33,3% <4hs y el 45,5 % no lo recibió. Resultados perinatales: 18 presentaron distrés respiratorio, 4 hemorragia intraventricular, hubo 2 muertes neonatales (ambos < 500 gr) y 4 fallecidos posteriormente.

Conclusiones: Principal causa de prematurez extrema: trastornos hipertensivos. Más de la mitad pudieron recibir intervenciones para mejorar el pronóstico. Sin embargo, las complicaciones y mortalidad perinatal concuerdan con la severidad de la prematurez.

Nº de citas bibliográficas: 2


0119 - PREVALENCIA DE LESIONES PRE-NEOPLASICAS EN PACIENTES JÓVENES

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Ginecología

MANNORI, Florencia | TERRES, Paula | JAIME, Ana Cecilia | LERA, NOLASCO, Aide

HOSPITAL SAN BERNARDO

Objetivos: 1. Conocer le número de pacientes jóvenes que se realizaron papanicolau (PAP) en el Servicio de Ginecologia del Hospital San Bernardo. 2. Determinar la prevalencia de lesiones pre-neoplasicas en pacientes jóvenes que se realizaron control de papanicolau (PAP) 3. Identificar el tipo y distribución de lesiones pre-neoplasicas prevalentes en la población seleccionada 4. Conocer el uso de método anticonceptivo de barrera y controles de papanicolau previos al diagnostico, en pacientes positivas

Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, retrospectivo a partir del registro de fichas de papanicolau, en pacientes que concurrieron al Servicio de Ginecología del Hospital San Bernardo, en el período 2013 a 2015

Resultados: Del total de pacientes que asistieron y realizaron estudio citologico en el servicio de Ginecologia del Hospital San Bernardo (n:15188), el 11% correspondieron a pacientes jóvenes. De ellas la prevalencia de resultado positivo para lesiones pre-neoplasicas, fue del 7%. Siendo la lesión intraepitelial de bajo grado, la mas frecuente (91 %). Teniendo en cuenta los resultados obtenidos por año: en el 2014 se observo una mayor concurrencia de pacientes jóvenes al Servicio; a su vez la proporción de resultados positivos obtenidos por año, es similar en cada período. En relación al uso de métodos anticonceptivos de barrera y realización de PAP previo, la mayor parte de la población de jóvenes estudiadas no manifestó su uso ni realizó el mismo.

Conclusiones: El cáncer cervicouterino sigue siendo la primera causa de morbimortalidad en mujeres de países en vías de desarrollo. Los datos estadísticos mundiales indican que al año se producen unos 466.000 nuevos casos, 80% de ellos en países en vías de desarrollo, de los cuales mueren 274.000 mujeres, a pesar de ser una enfermedad prevenible. En la Provincia de Salta la mortalidad es del 0,1% en relación al resto del país. En relación a la incidencia de esta patología y a la importancia del tamizaje, en nuestra Institución el número de pacientes jóvenes que se realizaron estudios citológicos es bajo en relación a otras, tal vez, debido a la ausencia de Servicio de maternidad en este Hospital. No existe gran prevalencia de anormalidades citológicas en el grupo etario analizado (15-24 años); sin embargo, Las lesiones intraepiteliales de bajo grado predominaron en relación a las de alto grado. La mayoría de las jóvenes no usaron método de barrera, ni realizaron controles previos de PAP.

Nº de citas bibliográficas: 18


0121 - ESTRATEGIAS PARA LA CAPTACIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN OBSTÉTRICA OPORTUNA DEL PUERPERIO EN EL PRIMER NIVEL.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

FIURI, Lucrecia

CENTRO DE SALUD DR. RAMON CARRILLO. MUNICIPIO DE ESCOBAR.

Objetivos: Evaluar la implementación y efectividad de las actividades de captación precoz y atención oportuna durante el puerperio mediato, en los Centros de Salud “Juan Carlos Selles”, “Dr. Ramón Carrillo” y “Dr. Luis Resio” de la localidad de Garín, durante el año 2015.

Pacientes y Métodos: Estudio evaluativo, retrospectivo y transversal. La población de estudio fueron mujeres puérperas que realizaron su control prenatal en los Centros de Salud de la localidad de Garín, durante el 2015. Los datos estadísticos se obtuvieron del Sistema Informatico Perinatal (SIPA), instrumento destinado a evaluar la atención perinatal desde el primer nivel y orientado a facilitar las actividades de planificación local.

Resultados: Durante el año 2015 fueron controlados un total de 502 mujeres con embarazos de bajo riesgo, de las cuales el 80.4% (404) concurrió al control puerperal. Esta cifra muestra un incremento mayor al 16 % en relación al año anterior y como resultado de esta estrategia interdisciplinaria. La concurrencia al Control Puerperal Precoz (primeros 10 días) fue del 68.3% (276) y del 31.7% (128) para el control Puerperal Alejado (11 y 42 días). Las visitas domiciliarias fueron dirigidas a asesorar y ofrecer la asistencia necesaria tanto para la mujer como para el recién nacido/a, a través de turnos diferidos en el centro de Salud más cercano.

Conclusiones: Una de las dificultades que se presentó, fue que alrededor del 12% de las direcciones que aparecían en las HC eran inexactas. El 80 % de las puérperas visitadas en su domicilio concurrió al turno diferido en el Centro de Salud, por lo que se continúa trabajando con las visitas a quienes no asistieron, enfatizando la importancia de los controles y motivando su concurrencia. El desarrollo de esta experiencia confirma el valor de las políticas preventivas, el rol de la obstétrica, la importancia del trabajo territorial de las promotoras de salud y el trabajo articulado e integrado entre el primer y segundo nivel de atención, a través de la referencia y contrarreferencia.

Nº de citas bibliográficas: 2


0124 - SINDROME HIPERTENSIVO EN UNA INSTITUCION PÚBLICA DE TUCUMAN

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

PEREZ GORENA, Manuel Orlando | GRAIFF, Olga | ELIAS, Adriana

INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES

Objetivos: Describir las características de las pacientes con Hipertensión crónica(HTA), Evaluar el porcentaje de pacientes con Preeclampsia/Eclampsia (PE/ECL). Evaluar resultados Perinatológicos. Analizar Asociaciones de Hipertensión Inducida por el embarazo (HIE), PE, ECL con Edad Gestacional(EG), Peso/EG.

Pacientes y Métodos: Estudio Exploratorio Descriptivo de Corte Transversal. Población accesible: 413 pacientes internadas en el Instituto de Maternidad y Ginecología Ntra. Sra. de las Mercedes en el año 2015 con algún episodio hipertensivo. Se incluyeron pacientes internadas en Unidad de Terapia Intensiva/Intermedia (UTI/UTIM) o en los pisos de embarazos de riesgo(PER). Se excluyeron 10 embarazadas que culminaron embarazo en 2016.

Resultados: Edad: promedio=28±7años, adolescentes 15%, 20-29a 46%, 30-39a (33%). Internación: 53% PER, 47% UTI/UTIM. Días de internación: PER (promedio=5, Mediana=4, mín=1, Máx=78; SD=6), UTI/UTIM (promedio=5, Mediana=4, mín=1, Máx=53; SD=5). 29% con HIE. PE (68%), ECL (2%), PE y ECL(0,5%), HELLP (2,5%). Terminación: vía (18% vaginal, 82% cesárea); condición (4 ABO; 1 FM; 99% Vivos); EG (30% pretérmino); Peso/EG (17,5% Pequeños, 74% adecuados, 8,5% Grandes). Asociaciones significativas: HIE con EG y con Peso/EG (20% pretérmino, 16% Grandes); PE con EG y Peso/EG (36% pretérmino; 21% pequeños, 6% grandes).

Conclusiones: Los resultados obtenidos por ambos equipos son satisfactorios ante la patología hipertensiva crónica o inducida por el embarazo que puede desencadenar en PE, ECL y HELLP, que son causa de indicación de finalización urgente del embarazo, de prematurez, restricción de crecimiento intrauterino, mortalidad perinatal y morbimortalidad materna.


0125 - TUMORES DE KRUKENBERG DE DIFERENTE ORIGEN PRIMARIO

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

GINA, Santiago Bollati | PERETTI, Mariana Paola | PEREYRA, Magaly

SANATORIO ADVENTISTA DEL PLATA

Objetivos: El tumor de Krukenberg es una patología poco frecuente, con alta morbimortalidad. Se presentan tres casos clínicos de pacientes con esta patología

Pacientes y Métodos: Se analizaron tres casos clínicos de pacientes con tumor de Krukenberg, tratadas en el SAP durante los años 2015 y 2016

Resultados: Caso clínico 1 - Estomago Paciente de 56 años, con antecedente adenocarcinoma infiltrante con células en anillo de sello de estómago, tratado con gastrectomía total, resección de margen esofágico y de colon transverso y QT. Consulta por hallazgo en TAC-AP de un tumor ovárico bilateral. Al examen se constata ascitis y edema de MI izquierdo. TAC: Masas anexiales quísticas bilaterales, con componente sólido y tabiques intrínsecos. Anexo derecho mide 9,1 x 6,0 cm. y el izquierdo 7,5 x 5,0 cm. Marcadores tumorales: CEA: 1.3, CA 19-9:40.6, CA 125:85,9, HE4: 52.2, ROMA: 36.3%. Se realiza AHTA y se toma muestra del líquido ascítico. Anatomía patológica: Metástasis bilateral de carcinoma pobremente diferenciado con células en anillo de sello, útero con émbolos linfáticos neoplásicos y células neoplásicas en líquido ascítico, correspondiente a tumor de Krukenberg bilateral de ovario. Completa su tratamiento con QT. Caso clínico 2 – Estomago Paciente de 48 años, con antecedente de anexectomía izquierda por metástasis ovárica de adenocarcinoma. En VEDA se diagnostica adenocarcinoma de estómago tipo intestinal con células en anillo de sello. Realiza QT. PET scan de control: Hipercaptación en estómago y útero. Pap: Adenocarcinoma con células en anillo de sello. Marcadores tumorales: CEA: 0.7, Ca 19-19: 40.8 Se decide en comité oncológico realizar cirugía, donde se observa tumor gástrico que invade ángulo esplénico de colon y bazo. Se realiza gastrectomía + esplenectomía + pancreatectomía caudal + linfadenectomía + HTA con manguito vaginal. Anatomía patológica: Presencia tumoral en estómago, cola de páncreas, bazo, peritoneo renal y epiplón mayor, útero, cérvix y trompas, y en lavado peritoneal. 2 meses postquirúrgico presenta derrame pleural positivo para células neoplásicas. Actualmente recibe tratamiento para el dolor. Caso Clínico 3 – Vía Biliar Paciente de 58 años. Consulto por quiste anexial derecho. Antecedente de Colangiocarcinoma (2015), con hepatectomía izquierda, colecistectomía y derivación biliodigestiva; y QT. Al tacto bimanual: Anexo derecho aumentado de tamaño. EcoDoppler: Ovario derecho de 114 x 64 mm con tabiques finos y flujo vascular intrínseco, con Doppler patológico en arteria ovárica. Marcadores tumorales normales (CA 125:13.4, CEA: 2.5, HE4:66, ROMA 13%, CA19-9: 9.8). TAC-AP no muestra otras alteraciones. Se realiza laparotomía observándose en anexo derecho tumoración quística de 12 x 7,5 x 6 cms, con múltiples implantes de aspecto miliar en peritoneo vesicouterino, Douglas y serosa intestinal. Se realiza lavado peritoneal, AHTA, y toma de biopsias en FSD. Anatomía patológica: Neoplasia mucinosa bien diferenciada multilocular, lavado peritoneal negativo, tejido peritoneal infiltrado por adenocarcinoma moderadamente diferenciado. Se realiza IHQ con hallazgos vinculables con metástasis en ovario de carcinoma primario de vía biliar.

Conclusiones: El tumor de Krukenberg presenta pobre pronóstico, con una alta morbimortalidad para la paciente. La cirugía citorreductora es la única medida que ha demostrado ser eficaz en su manejo. En los casos presentados, las pacientes se encuentran en un estadío avanzado de su enfermedad, con masas anexiales y marcadores tumorales normales. Debería considerarse frente a tumores ováricos de origen mucinoso con marcadores tumorales normales, el diagnóstico posible de tumores de origen digestivo.

Nº de citas bibliográficas: 13


0126 - PREECLAMPSIA EN ADOLESCENTES, FRECUENCIA Y SU IMPLICANCIA EN LOS RESULTADOS MATERNO NEONATALES, EN HPMI, DURANTE EL AÑO 2015.

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

CONDORI, Jacqueline Vanina | GUTIERREZ, Jose Emanuel | RODRIGUEZ, Silvana Karen

HOSPITAL PUBLICO MATERNO INFANTIL

Objetivos: Conocer la frecuencia de Preeclampsia en adolescentes en el Hospital Público Materno Infantil en el período de enero 2015 a diciembre 2015 y sus factores de riesgo asociados.

Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal. Se estudiaron 76 pacientes con diagnóstico de preclampsia que ocurrieron en el Hospital Público Materno Infantil de la Provincia de Salta, durante el período de enero 2015 a diciembre del 2015.

Resultados: De 8638 partos realizados, 1881 pacientes fueron gestantes adolescentes de 14 a 19 años de edad, de las cuales el 4 % (76) correspondió a casos de preclampsia. De las 76 pacientes el 13% permaneció en la UTI. El 88% de las pacientes eran primigestas. Un 50% de los embarazos fueron controlados y un 22% de los nacimientos fueron menores a 37 semanas.

Conclusiones: Comparado con otros estudios de investigación se encontraron similares resultados en cuanto a la frecuencia de preeclampsia en adolescentes, siendo ésta de un 2 a un 4%.

Nº de citas bibliográficas: 6


0127 - LIGADURA TUBARIA LAPAROSCÓPICA EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DEL CONURBANO BONAERENSE.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

LOPEZ, Mariana | ORTIZ, Valentina | SIAMARELLA, Claudio | CASALE, Roberto

HOSPITAL NACIONAL PROFESOR ALEJANDRO POSADAS

Objetivos: Describir la experiencia en ligadura tubaria laparoscópica en el servicio de obstetricia del hospital posadas en el período comprendido entre 8/2015 a 7/2016.

Pacientes y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Como criterio de inclusión se consideraron todas las pacientes que fueron sometidas a ligadura tubaria, con técnica Hasson, durante el período 08/2015-07/2016. Se registraron las pacientes en una base de datos que fue analizada. Las variables de interés fueron antecedentes personales, obstétricos, cantidad de días desde el parto a la intervención, conversión y complicaciones postoperatorias. Las variables categóricas se presentan a través de medidas de frecuencia y las continuas a través de medianas y rangos.

Resultados: Se realizaron 21 procedimientos. La mediana de edad de la población fue de 30 años (23-41). La mediana de gestas fue de 4 (3-12). A la mitad de las pacientes se les realizó la intervención a los 64 días del puerperio (18-365). EL 33% presentaba antecedente de cirugía previa. El 90% de la muestra no presentó cormorbilidades. 2 pacientes presentaron complicaciones.

Conclusiones: En este estudio descriptivo se presenta la primer experiencia en un hospital público de alta complejidad de una técnica quirúrgica de ligadura tubaria diferida. Es importante destacar la posibilidad y el acceso de las pacientes a la intervención en un ambiente seguro y con un equipo de salud idóneo y conocido previamente por la población obstétrica asistida.

Nº de citas bibliográficas: 3


0128 - EMBARAZO GEMELAR MONOCORIAL – BIAMNIÓTICO CON RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO SELECTIVO CON ÓBITO DE AMBOS FETOS. REPORTE DE CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

JAVIER, Gisela | ROMAN, Jhon

CHPR

Objetivos: revisar la literatura existente acerca de la restriccion del crecimiento intrauterino discordante en el embarazo gemelar, valor del seguimiento con ecografía Doppler como predictor de complicaciones.

Pacientes y Métodos: Se presenta un caso clínico de paciente cursando embarazo gemelar monocorial - biamniótico con estudio de Doppler con aumento de la resistencia de la arteria umbilical en feto con restricción de crecimiento intrauterino (RCIUS) que presenta óbito del feto con RCIUS y posteriormente del feto sano.

Conclusiones: El embarazo gemelar monocorial tiene formas únicas de relaciones vasculares, el seguimiento ecográfico con EcoDoppler de la arteria umbilical sobre todo del feto con RCIUS tiene un papel fundamental en poder predecir el pronostico de esa gestación y así como poder definir conductas.

Nº de citas bibliográficas: 10


0129 - “EMBARAZO MÚLTIPLE EN EL HOSPITAL PÚBLICO MATERNO INFANTIL – SALTA ENERO DE 2014 A DICIEMBRE DE 2015"

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

VIDES, Griselda Mariel | HERRERA, Silvia | MARCHETTI, Julieta Carina | CAMPOS, Maria Josefina | PAREDES, Noelia | SANCHEZ RAHM, Erika Karina

HOSPITAL PUBLICO MATERNO INFANTIL

Objetivos: Objetivos: Determinar la prevalencia y morbimortalidad perinatal del embarazo múltiple en el Hospital Publico Materno Infantil de Salta desde Enero de 2014 a Diciembre de 2015.

Pacientes y Métodos: Material y Método: se realizo un estudio retrospectivo, descriptivo, de corte transversal sobre 188 embarazos múltiples que finalizaron en el Hospital Público Materno Infantil-Salta durante el periodo, Enero de 2014 a Diciembre de 2015.

Resultados: Resultados: la prevalencia de embarazo múltiple fue del 1,05 %. En cuanto a la placentación, el 59% correspondió a Bicorial- Biamniotico. El grupo etario materno más frecuente se encontró entre los 20-24 años con el 27%. El 49% recibieron controles prenatales suficientes. La vía de finalización más utilizada fue la operación cesárea con el 79%. La patología materna que mas se presento fue, la hipertensión inducida por el embarazo y preeclampsia con el 17%. El 19 % de los Recién Nacidos fue Pretermino. El 68% recibieron Maduración Pulmonar Fetal completa. La patología fetal más relevante fue el Distres Respiratorio en un 40%. El 5% de los Recién Nacidos requirió internación en UTI. Se registro una Mortalidad Fetal del 3% y Neonatal del 7%.

Conclusiones: Conclusión: Se pudo observar que el embarazo múltiple representa una entidad de Alto Riesgo donde se debe considerar, un estricto enfoque en el Control Prenatal, con seguimiento ecográfico seriado para lograr un diagnostico precoz y oportuno de las patologías relacionadas con el mismo, considerando necesario un verdadero compromiso por parte de un equipo multidisciplinario para garantizar el mejor resultado tanto para los recién nacidos como para la madre.

Nº de citas bibliográficas: 8


0130 - ¿INFECCIÓN POR CHLAMYDIA TRACHOMATIS? ¿EN QUIÉNES DEBERÍAMOS FOCALIZAR SU DIAGNÓSTICO?

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

ENTROCASSI, Andrea Carolina(1) | PARISI, Dolores(2) | RIZZO, Mabel(3) | BAPTISTA, Graciela(4) | QUIRUELAS, Sonia(5) | RODRIGUEZ FERMEPIN, Marcelo(1)

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, CAT. MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA (1); “HOSPITAL MATERNO INFANTIL”, TIGRE (2); H.I.G.A “DR. PEDRO PENNA”, BAHÍA BLANCA (3); CENTRO DE SALUD “SAN ISIDRO LABRADOR”, SAN ISIDRO (4); PROGRAMA DE VIH – SIDA – ITS Y HEPATITIS VIRALES, SUBPROGRAMA DE ITS. MINISTERIO DE SALUD PCIA BS AS (5)

Objetivos: La infección por Chlamydia trachomatis es la ITS bacteriana más prevalente (1). Puede ocasionar complicaciones y secuelas que aconsejan su detección en los grupos más expuestos (2). Objetivo: Determinar la frecuencia de la infección por C. trachomatis en las mujeres embarazadas menores de 21 años en la provincia de Buenos Aires, Argentina.

Pacientes y Métodos: Estudio multicéntrico con el apoyo del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Se ofreció la detección de C. trachomatis mediante PCR en tiempo real (qPCR) en muestras de orina de primera fracción miccional a las embarazadas de entre 14 y 21 años que asistieron a alguno de los hospitales participantes entre mayo-2013 y agosto-2014. Las muestras positivas fueron confirmadas y genotipificadas.

Resultados: Aceptaron participar 781 embarazadas. Se detectó C. trachomatis en 176 muestras (22,5%). La genotipificación fue exitosa en 153 muestras (87%). El genotipo más frecuente fue el E (39,5%), seguido del F (17,8%), D (15,8%) e I/Ia (7,9%). Dos muestras se caracterizaron como infecciones mixtas (J + D y E + H).

Conclusiones: Se detectó una elevada prevalencia de infección por C. trachomatis en la población estudiada, mucho mayor a la reportada en otros estudios en nuestro país (3,4). Estos resultados señalan la necesidad de pensar en la infección por C. trachomatis en el control de las embarazadas jóvenes y dirigir la atención de las instituciones de salud hacia el diagnóstico, tratamiento y prevención de esta infección con el objetivo de disminuir el riesgo de complicaciones obstétricas, secuelas y la transmisión al recién nacido.

Nº de citas bibliográficas: 1) World Health Organisation. Global incidence and prevalence of selected curable sexually transmitted infections - 2008. Geneva: WHO; 2012. 2) Folger AT. Maternal Chlamydia trachomatis infections and preterm birth:the impact of early detection and eradication during pregnancy. Matern Child Health J. 2014 Oct;18(8):1795-802. 3) “Elevada frecuencia de infección por Chlamydia trachomatis en mujeres jóvenes y adolescentes”. Di Bartolomeo S; Entrocassi AC; Gallo Vaulet ML; Montenegro G; Rodriguez Fermepin M. Rev Soc Arg Ginecol Inf Juv 2011. 18 (2) 75-79. 4) [Prevalence of Chlamydia trachomatis infection and factors with the risk of acquiring sexually transmitted infections in college students]. Occhionero M, Paniccia L, Pedersen D, Rossi G, Mazzucchini H, Entrocassi A, Gallo Vaulet L, Gualtieri V, Rodríguez Fermepin M. Rev Argent Microbiol. 2015 Jan-Mar;47(1):9-16. doi: 10.1016/j.ram.2014.11.003. Epub 2015 Feb 14


0131 - TUMORES DE OVARIO DE BAJO POTENCIAL DE MALIGNIDAD

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

LIZANA, Jeremias | CAMPANELLO, V. | RUIZ, D. | SEELING, R. | TINTO, A. | PROF. DR. SARROUF, J.

HOSPITAL LAGOMAGGIORE

Objetivos: El objetivo de este trabajo es mostrar nuestra experiencia en el manejo de pacientes con tumores de ovario de bajo potencial de malignidad.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo sobre 21 pacientes tratadas en nuestro servicio desde mayo 1997 a mayo 2016. Se analizó edad, motivo de consulta, características ecográficas, marcadores tumorales, tipo histológico, estatificación, tipo de cirugía y seguimiento.

Resultados: En relación a la edad obtuvimos un promedio de 36,76% años (23-67), con máxima incidencia antes de los 30 años. El motivo de consulta fue dolor y distención abdominal en el 56,6%, hallazgo ecográfico 38% y hallazgo intracesarea 9.5%. La ecografía mostró quistes complejos en el 100%. Se hallaron niveles elevados en los marcadores tumorales en el 52.5%. En el 100% de las pacientes se realizó el diagnóstico por biopsia diferida. Los tipos histológico resultaron mucinoso en el 33.5% seroso en el 66.5% de pacientes. El 100% de las pacientes resultaron estadios Ia. El tratamiento conservador fue realizado en 11 pacientes y la cirugía estándar en 10. En nuestro seguimiento continúan 16 pacientes de las cuales 2 lograron el embarazo

Conclusiones: Representan entre el 10-15% de los tumores epiteliales habituales, con frecuencia afecta mujeres jóvenes interesadas en la conservación de su capacidad reproductiva. El tratamiento es la cirugía estándar, pero en las pacientes jóvenes, con deseo reproductivo, se justifica un enfoque más conservador, con evaluación minuciosa de la superficie peritoneal y el epiplón mayor, a condición de contar con congelación y diagnostico anatomopatologico.


0132 - CANCER DE OVARIO TIPO GERMINAL Y EMBARAZO: REPORTE DE UN CASO

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

LIZANA, Jeremias | CAMPANELLO, V. | RUIZ, D. | PENA, A. | GALLEANO, J.P. | PROF. DR. SARROUF, J.

HOSPITAL LAGOMAGGIORE

Objetivos: Presentar un caso clínico de cáncer de ovario tipo histológico germinal y embarazo, que se diagnosticó durante el trascurso del mismo.

Pacientes y Métodos: revisión de historia clínica.

Resultados: Caso clínico: paciente FR, 16 años, IIG IP, cursando emb. de 14 sem. que consulta el 03/03/15 en guardia por dolor abdominal, al ex. físico abdominal se palpa formación en FII de 10 x 10 cm redondeada, bordes regulares, móvil y dolorosa, al examen genital dicha formación impresiona no hacer cuerpo con el útero. Con diagnóstico de Tu. anexial, se realiza ecografía abdominal +Doppler que informa tumor heterogéneo con Doppler negativo; marcadores: CA 125 42, LDH 934, AlfaFTP 5769, CA 19-9 y CEA negativo. El 05/03/15 se realiza lavado+anexectomia+congelación y se constata semiología abdominal y pelviana negativa; el resultado de la A. patológica fue 80% disgerminoma 20% Tu. del seno endodérmico. La paciente no concurre a los controles hasta el 17/07 que reingresa con diagnóstico de APPT(34 sem), se realiza maduración pulmonar, ecografía abdominal +Doppler que informa abundante ascitis, formación sólida heterogénea con ecos internos vascularizada de 19x11x18 cm en FII compatible con carcinomatosis; marcadores: CA 125 181 AlfaFTP 84222 LDH 2024 CA 19-9 y CEA negativo. El 20/07 se realiza atención de parto vaginal eutócico de RN vivo de sexo femenino de 2125g APGAR 09/10. Durante puerperio inmediato se evalúa comenzar quimioterapia. Durante el trascurso presenta como complicación neumonía intrahospitalaria y ascitis refractaria; debido a su mal estado general se decide no comenzar tratamiento quimioterapico, ECOG 4. Marcadores: CA 125 184.5 LDH 5714, CA 19-9 y CEA negativo. Ecografía abdominal +Doppler informa ascitis abundante, formación heterogénea solida de 25 x 14 cm contornos irregulares compatible con implante peritoneal. El día 08/08 se decide alta médica con cuidados paliativos. El día 20/08 fallece en domicilio.

Conclusiones: La coincidencia de cáncer de ovario durante el embarazo es rara siendo los disgerminomas los tumores más frecuentemente diagnosticados. La mayoría de los tipos de cáncer materno diagnosticados durante el embarazo suelen tener resultado favorable tanto para la madre como para el feto, sin que se observe que la gestación tenga influencia adversa. El manejo de la paciente embarazada con cáncer es dificultoso por lo tanto el abordaje multidisciplinario es esencial para el óptimo resultado materno fetal.


0136 - DESGARROS DE CUELLO UTERINO, EVALUACIÓN DE CASOS Y SU RELACIÓN CON EL INDICE DE CESÁREAS PERIODO 2014 -2015 HPMI – SALTA

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

Unidad Temática 2: Obstetricia

ARROYO, Andres Gonzalo | GUZMÁN, Romina Paola

HOSPITAL PUBLICO MATERNO INFANTIL

Objetivos: OBJETIVOS: Conocer los casos de desgarros de cuello uterino como causa de hemorragia post parto ocurridos en el servicio de obstetricia del HPMI de la provincia de salta durante el periodo 2014 a 2015. Y analizar su relación con la disminución del índice de cesárea durante el mismo periodo.

Pacientes y Métodos: MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio de corte transversal. Se analizaron un total de 183 historias clínicas físicas y digitalizadas.

Resultados: RESULTADOS: Del total de partos durante ese periodo, el 1% correspondió a desgarros de cuello uterino. El rango etario más afectado fue de 20 a 24 años. Con mayor frecuencia en multíparas (57%); un 83% fueron partos espontáneos y 17% fueron inducidos. Los trabajos de parto con duración de 3 a 5 horas fueron los más implicados. La ubicación principal de los desgarros fue en hora tres y nueve (20%). Del total de casos el 8% requirió internación en UTI y el 19% recibió hemoderivados.

Conclusiones: CONCLUSION: El trabajo mostro un incremento del promedio de desgarros en un 0,09%, 2014 (0,97%), 2015 (1,07%). No se encontró relación del aumento de los desgarros cervicales con la disminución del índice de cesárea

Nº de citas bibliográficas: Hemorragia Post-Parto; Dirección Nacional de Maternidad e Infancia Ministerio de Salud de la Nación Obstetricia y Ginecología. Rigol Ricardo O Manual de procedimientos en ginecología. Cabezas Cruz EL, Cutié León E, Santisteban Alba S. Williams Obstetrics. 21 edición.2001


0138 - RECONSTRUCCION MAMARIA CON EXPANSOR E IMPLANTES. NUESTRA EXPERIENCIA.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

FARIAS, Ricardo Sergio | GENTINI, Gustavo | LATORRE HENAO, Amira Johanna | BONASERA, Nadia | SALDAÑA, Veronica | BARROS, Andrea

HOSPITAL INTERZONAL GENERAL DE AGUDOS PROFESOR DR. LUIS GUEMES. HAEDO

Objetivos: La reconstrucción mamaria postmastectomia con expansores tisulares e implantes es en la actualidad la técnica más utilizada (alrededor del 75%). Hay un consenso casi unánime en utilizar expansores anatómicos de superficie texturizada, transitorios y con válvula incorporada para los cuales existen medidas variadas, con diferentes formas y volúmenes, que permiten que la reconstrucción mamaria sea un procedimiento artesanal y que se puedan reconstruir mamas de aspecto muy similar a las mamas normales. Presentamos los resultados obtenidos con esta técnica reconstructiva en el Hospital Interzonal General de Agudos ''Profesor Dr. Luis Güemes” Servicio de Patologia Mamaria.

Pacientes y Métodos: Fueron reconstruidas un total de 10 pacientes, con edades entre 45 y 57 años (promedio: 50.7 años), en un período de tiempo entre Marzo de 2014 y Noviembre de 2015. La reconstrucción fue diferida y la colocación del expansor e implante fue realizada en el plano retromuscular total. Fueron utilizados expansores con válvula incorporada en 8 pacientes y con válvula remota en 2. La expansión tisular comenzó a los 21 días y se realizó quincenalmente. La colocación del implante definitivo se realizó en un período de tiempo similar al que llevó la expansión tisular. Para la simetrización contralateral se utilizó técnica periareolar de Benelli más implante en 5 pacientes y reducción y pexia en T invertida en las 5 restantes. La recreación de aréola y pezón sólo pudo ser realizada en 5 pacientes. Para pezón se realizó injerto libre de pezón contralateral y para aréola injerto de piel.

Resultados: En nuestra experiencia el proceso reconstructivo demoró alrededor de un año. La lipotransferencia nos aseguró un lecho adecuado. El recambio del expansor transitorio por el implante definitivo nos permitió refinar detalles en cuanto a posición y volumen. La reconstrucción diferida logró una gran aceptación por parte de la paciente de su nueva anatomía. La reinserción laboral fue rápida. Como complicaciones pudimos observar: Desinflado espontáneo: 1 caso, hematomas (que no requirieron intervención): 3 casos, seroma: 1 caso, extrusión del implante definitivo: 1 caso.

Conclusiones: 1. Técnica reproducible. 2. Rápida curva de aprendizaje 3. Bajo índice de complicaciones 4. Resultados cosmetológicamente aceptables

Nº de citas bibliográficas: 1. ASPS U.S.A. American Society of Plastic Surgeons. Cosmetic surgery statistics, 2007. Disponible en: http://www.plasticsurgery.org 2. Maxwell GP, Falcone PA. Eighty-four consecutive breast reconstructions using a textured silicone tissue expander. Plast Reconstr Surg 1992; 89:1022-34. 3. Radovan C. Breast reconstruction after mastectomy using the temporary expander. Plast Reconstr Surg 1982; 69:195-208. 4. Robles M. Reconstrucción mamaria con expansión tisular rápida. The Aesthetic Meeting 2009; Eposter. 5. Roldán P. Lozano J.A., Oroz J. "Treatment of the contralateral breast in breast reconstruction. Nipple-areola reconstruction". Anales Universidad Navarra. 2005: 28, Suplemento 2. 6. Salgarello M, Giuseppe Visconti, Liliana Barone-Adesi. Fat Grafting and Breast Reconstruction with Implant: Another Option for Irradiated Breast Cancer Patients Plast. Reconstr. Surg. 2012; 129:317-329. 7. Sanchez N, Rubiano J. Cirugía oncoplástica en cáncer de mama. Rev Colomb Cir 2008; 23 (4): 217-229 8. Sarfati I, Ihrai T, Kaufman G, Nos C, Clough KB. Adipose-tissue grafting to the post-mastectomy irradiated chest wall: preparing the ground for implant reconstruction. J Plast Reconstr Aesthet Surg 2011; 64: 1161-6 9. Shenaq SM, Yuksel E. New research in breast reconstruction. Adipose tissue engineering. Clin Plast Surg 2002; 29: 111-125.


0140 - EXPERIENCIA EN CORIOCARCINOMA EN HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

MALONE, Santiago | DIAZ VERDECCHIA, Ma. Eugenia | BALLARIN, Martin | MAYA, Carolina | CONDINS, Constanza | IGLESIAS, Micaela

HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL

Objetivos: Presentación de dos pacientes con diagnóstico una patología de baja incidencia (coriocarcinoma), su manejo interdisciplinario y su evolución posterior.

Pacientes y Métodos: La neoplasia trofoblástica gestacional (NTG) es un grupo de neoplasias malignas que consiste en la proliferación anormal de tejido trofoblástico y puede seguirse tanto de un embarazo molar como no molar. Se clasifica en:  Mola invasora  Coriocarcinoma  Tumor del sitio placentario  Tumor trofoblástico epitelial NTG (usualmente coriocarcinoma) después de un embarazo no molar ocurre en 2-7 cada 100.000 embarazos en Europa y EEUU. En el Sudeste asiático y Japón la incidencia es mayor, 5-200 cada 100.00 embarazos. La incidencia global se estima en 1 cada 40.000 embarazos. La incidencia luego de Ab espontaneo es estimada en 1 cada 15.000 embarazos. La incidencia luego de un embarazo de término es de 1 cada 150.000 embarazos.

Resultados: Caso 1: Paciente de 37 años G6AB1M1EE1C3, derivada de Santiago Del Estero con diagnóstico de Coriocarcinoma con metástasis pulmonares (estadio III). Se realizó tratamiento quimioterápico, dos cursos de esquema EMA-CO con buena respuesta al mismo, sin intercurrencias. Actualmente sub B HGC 34 mU/ml en seguimiento por Servicio de Oncologia y Oncoginecologia. Caso 2: Paciente de 49 años con diagnóstico de coriocarcinoma con metástasis hepáticas realizado por guardia por dolor abdominal, sin antecedentes de relevancia. Se realizan imágenes con evidencia de secundarismo en hígado, con primario desconocido. Se realiza laparoscopia exploradora con biopsia de imagen para ovárica lobulada, para determinar origen. Se realiza tratamiento quimioterápico con EMA-CO. Presenta múltiples intercurrencias, se intenta otro esquema de quimioterapia y evoluciona con recaída de la enfermedad y óbito.

Conclusiones: Describimos en este trabajo un patología de baja incidencia, que se puede presentar como vemos en los casos descriptos con distintas manifestaciones clínicas por lo que debe ser un diagnóstico diferencial en nuestro algoritmo. Dadas las complicaciones e intercurrencias que se pueden presentar frente al tratamiento instaurado por el Servicio de Oncología, debe ser una patología de manejo multidisciplinario. Estos casos son muy útiles para los médicos en formación ya que trata de una patología que puede ser abordada de forma multidisciplinaria.


0141 - CORIOANGIOMA, TERAPIA INTRAUTERINA CON FOTOCOAGULACION LASER. A PROPOSITO DE UN CASO

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

CRUZ DIAZ, Sergio(1) | VEGA SAYAGO, Marcelo(1) | RAMOS, Carlos(1) | LUNGHI, Juan(2) | CORONA LUSSA, Alejandra(3) | VIALE, Silvia(4)

HTAL POSADAS (1); HOSPITAL J.B. ITURRASPE (2); CLINICA MODELO (3); CLINICA MODELO (4)

Objetivos: Presentar un caso de corioangioma gigante diagnosticado prenatalmente a las 24.4 semanas con polihidramnios severo, hidrops y anemia fetal. Terapia fetal con fotocoagulación laser y amniodrenaje. Mostrar los resultados perinatales. Debido a la escasa evidencia y protocolos de manejo prenatal, realizar una revision de la literatura medica

Pacientes y Métodos: Corioangioma es el tumor trofoblastico benigno mas frecuente, se presenta en aprox el 1%. Sin embargo los “tumores gigantes” son menos frecuentes, con una incidencia de entre 1:3500 y :9000 nacimientos. La mayoría son asintomáticos (< 4 cm), una proporción significativa se asocia a complicaciones prenatales graves como anemia fetal, hidrops, polihidramnios, hemorragia anteparto, PP y RCIU. El diagnóstico precoz y la posibilidad de tratamiento intrauterino podrían desempeñar un papel vital. Distintos métodos han sido reportados, las cifras absolutas siguen siendo pequeñas y no hay una fuerte evidencia para apoyar un tratamiento especifico. Paciente de 28 años, G2C1. Derivada de Hospital J.B. Iturraspe (Santa Fe) con diagnostico de Corioangioma a las 24.4 semanas. Ecografia Obstetrica: 31/10 Biometria 25 sem, PFE 859 gr Pc 70, polihidramnios severo BVM 12,1. VPS 50 cm/s (1.6 MoM) anemia, cervicometria 30 mm. A nivel placentario imagen heterogenea, proxima a la insercion del cordon umbilical, de 70 x 51 mm, con importante vascularizacion y algunas imágenes quisticas. El 4/11 llega a nuestra Unidad de Medicina Fetal, se confirma diagnostico con polihidramnios severo, hidrops fetal y anemia severa. El 6/11 se realiza Fotocoagualacion Laser de Coriangioma y Amniodrenaje, resulta dificultoso por proximidad a cordon umbilical, se uteroinhibe con atosiban e indometacina. Control:7/11 VPS 47,3 cm/s 1.4 MoM anemia leve, BVM 7,6, persiste hidrops. El 11/11 se realiza amniodrenaje y cerclaje de rescate por polihidramnios severo, VPS 77 cm/s 2.38 MoM anemia severa y cervicometria 20 mm, persiste hidrops fetal y presenta vena umbilical pulsatil. Por decision de los padres, deciden traslado a lugar de origen para finalizacion del embarazo

Resultados: Se realiza cesarea en lugar de origen el 14/11. RNPT/AEG, masculino, peso 1320 gr, 27 semanas, Apgar 6/7, Grupo 0 Rh +, palidez de piel y mucosas, edema generalizado, FR 56 x min, FC 156 x min, pH 7,03, pO2 40,3 mmHg, Hto 22 % Hb 7.1, se decide pase a UTIN en ARM por SDR, anemia y prematuro extremo. Se transfunde 1 UGRD, LMT, ATB, furosemida. A las 72 hs peso 960 gr, resuelve cuadro de ascitis y edemas generalizados, mejora coloracion a rosada icterica, Hto 45 % Hb 14,3 BT 6,87 BD 0,7 TGO 83 TGO 35 continua en LMT. En la internacion intercurre con Sepsis, recibe Meropenem, Vancomicina, Anfotericina B, dexametasona, salbutamol, se transfunde 2da UGRD. Dia 29 presenta Neumotorax hipertensivo con colocacion de drenaje pleural, fallece dia 30 por paro cardio respiratorio

Conclusiones: En concordancia con la literatura medica, nuestro caso de corioangioma > 4 cm, tuvo complicaciones con polihidramnios severo, hidrops, insuficiencia cardiaca, anemia fetal. Nuestra revisión de la literatura no demuestran de manera concluyente el beneficio del tratamiento definitivo (fotocoagulación laser, ablación con radiofrecuencia, ligadura, embolizacion, inyección de alcohol) sobre el tratamiento conservador o de sostén (amniodrenaje, transfusión intrauterina, farmacoterapia transplacentaria) en la mejoría de los resultados perinatales. La terapia intrauterina solamente se contempla cuando hay signos de compromiso fetal

Nº de citas bibliográficas: 5


0142 - AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO: NUESTRA EXPERIENCIA

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

BIONDI, Maria Belen | RIZZANTI, Maria Fabiana

HOSPITAL LAGOMAGGIORE

Objetivos: Demostrar la incidencia de Amenaza de Parto Pretérmino en nuestro servicio según grupo etario, paridad, edad gestacional, comórbidas asociadas, posibles causas desencadenantes, tiempo de estadía hospitalaria y vía de finalización del embarazo.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo realizado en el servicio de alto riesgo obstétrico del Hospital L. Lagomaggiore, de HC de pacientes con diagnóstico de Amenaza de Parto Pretérmino desde el 1 de junio del 2015 al 31 de mayo de 2016.

Resultados: Sobre un total de 234 pacientes con diagnóstico clínico de APPT, se demostró que el momento del embarazo más frecuente fue entre las semana 28 y 31,6 de gestación (43%), en mujeres de 19 a 25 años de edad (54%), la mayoría correspondía a multíparas (66,6%)y presentaban un período intergenésico menor a 2 años (28%). Las comorbilidades más asociadas fueron PNA (46%), siguiendo en frecuencia ITU bajas y vulvovaginitis (18%) y metrorragias en menor frecuencia (8%). El tiempo de hospitalización fue entre 3 a 5 días en la mayoría de las pacientes (45%). En cuanto al grado de escolaridad la mayoría presentaba secundaria incompleta (59%) y eran amas de casa (72%). Esto concuerda con el nivel instructivo y socio-económico bajo de la mayoría de nuestras pacientes. La finalización del embarazo fue significativamente mayor antes del término (79%) y por vía vaginal (38%). En los embarazos múltiples dobles los nacimientos ocurrieron entre la semana 30 a 36,6 de gestación (78%).

Conclusiones: La amenaza de parto pretérmino es una de las patologías obstétricas de mayor frecuencia en nuestro nosocomio. Esto se debe fundamente a que nuestras pacientes en general presentan bajo nivel de instrucción y socio-económico, CPN insuficientes y generalmente comorbilidades infecciosas asociadas, no diagnosticadas ni tratadas a tiempo.La internación nos ha permitido captar a las pacientes más vulnerables, hacer pesquisa y tratamiento de enfermedades asociadas disminuyendo así la morbimortalidad neonatal.


0143 - RESPUESTA DEL CÁNCER DE MAMA A LA QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE SEGÚN SUBTIPOS MOLECULARES INTRÍNSECOS

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

BRUNO, Mariano Eduardo | LOPEZ, Julia Ludmila

HOSPITAL MATERNO NEONATAL RAMÓN CARRILLO

Objetivos: General: determinar el grado de respuesta tumoral del cáncer de mama a la quimioterapia neoadyuvante según sus distintos subtipos moleculares.

Pacientes y Métodos: Se llevó a cabo un estudio retrospectivo en el Hospital Rawson de la ciudad de Córdoba, en el periodo de tiempo comprendido entre el 01 de Septiembre de 2013 y el 31 de Diciembre 2015. La identificación de los casos y la recolección de datos se realizó desde la base de datos confeccionada a partir del formulario del protocolo PROYCAM (Grupo colaborativo para el estudio de cáncer de mama en Argentina) en el hospital y de los informes histopatológicos del servicio de anatomía patológica de la institución. Se incluyeron treinta y tres pacientes con cáncer de mama diagnosticado mediante histología, que recibieron quimioterapia neoadyuvante independientemente del tipo de esquema y fueron operadas en cualquiera de sus modalidades quirúrgicas. Para realizar la clasificación de los subtipos intrínsecos se utilizó la propuesta del consenso de St. Gallen 2013, agrupándolos para valorar la respuesta a la neoadyuvancia en: luminales HER2neu negativos, luminales B HER2neu positivos, sobreexpresión de HER2neu y basales.

Resultados: Se incluyeron un total de 33 pacientes en el estudio, con estadios clínicos de cáncer de mama IIA a IV, de 33 a 88 años, con un promedio de edad de 51 años. Del total de pacientes un 18% (N=6) se presentó en estadio clínico IIA al momento del diagnóstico, un 24% (N=8) estadio IIB (46% estadio II), un 52% (N=17) estadio IIIA, y un 6% (N=2) estadio IV. El 52% (N=17) presentaban tumores de alto grado histológico y un 48% tumores de moderado grado, no presentándose en la muestra tumores de bajo grado de malignidad. El 66% de las pacientes (N=21) fueron sometidas a una mastectomía. De las 33 pacientes incluidas en el estudio, el 73% presentaron tumores luminales, de los cuales 55 % eran luminales A o B Her2 Neu negativos y 19% luminales B con sobreexpresión de Her 2 Neu. Del total, 5 pacientes (15%) presentaron tumores con sobreexpresión de Her 2 Neu, y 4 pacientes (12%) presentaron tumores triple negativos Del total, el 9% presentó respuesta completa (6%) o casi completa (3%), mientras que el 63% presentó respuesta parcial y el 27% ausencia de respuesta o progresión de la enfermedad durante la neoadyuvancia. De las pacientes con subtipos basales el 25% presentó respuesta casi completa y de las pacientes con sobreexpresión de Her2Neu el 40% presentó respuesta patológica completa (2 de 5 pacientes), mientras que entre las pacientes con subtipos luminales, tanto Her 2 Neu positivos como negativos, no se presentaron respuestas patológicas completas ni casi completas. En cuanto a la respuesta a la quimioterapia neaoadyuvante según el grado histológico, si bien se observó que todas las respuestas patológicas completas se produjeron en tumores de alto grado, sin respuestas completas en tumores de grado intermedio, no se pudo establecer una relación estadísticamente significativa.

Conclusiones: Las pacientes con tumores que expresan receptores hormonales, tanto luminales A, luminales B como luminales B con sobreexpresión de erb2, presentaron una escasa respuesta al tratamiento quimioneoadyuvante, mientras que los tumores triple negativos y con sobre expresión de her 2 neu, principalmente estos últimos, presentaron una mejor tasa de respuestas patológicas completas a la quimioterapia de inducción. El 67% de las pacientes fueron sometidas a cirugía de mastectomía. Si bien se observó una mayor tasa de respuesta a la quimioterapia neoadyuvante en tumores de mayor grado histológico, esta diferencia no fue estadísticamente significativa

Nº de citas bibliográficas: 17


0144 - CARACTERIZACION DE PACIENTES CON MASTECTOMÍAS EN HOSPITAL RAWSON DE CORDOBA

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

BARBERO, Carolina Jimena | BRUNO, Mariano Eduardo | GAUNA, Camila

HOSPITAL MATERNO NEONATAL

Objetivos: Describir las características clínicas, anatomopatologicas e inmuhistoquimicas de las pacientes sometidas a mastectomías con diagnostico de cáncer de mama

Pacientes y Métodos: Se realizó estudio descriptivo, retrospectivo, realizado en el Hospital Rawson, de la ciudad de Córdoba, Argentina; centro de segundo nivel, en el periodo comprendido entre Julio de 2013 a Junio de 2016. La identificación de las pacientes se realizo mediante del registro de datos del Servicio de Ginecología de la Institución, a través de fichas PROYCAM. Pacientes con diagnostico de cáncer de mama confirmadas por anatomía patológica, que recibieron como tratamiento quirúrgico la mastectomía.

Resultados: N: 57 pacientes (48% del total de pacientes estudiadas) Edad media: 53 años (rango entre 33 y 84 años) Menarca: temprana 52,6%, media 36,8% y tardía 10, 5%. El 82% de las pacientes estaban en menopausia. El 47% de las pacientes concurría a controles ginecológicos periódicos. El 40% consumió anticonceptivos hormonales en algún momento de su vida. IMC: 56,2% presentó sobrepeso u obesidad. Tipo histológico: el 61% fue carcinoma ductal invasor, y en 2º lugar carcinoma lobulillar invasor con el 12%. Estadio clínico: el 28% correspondió al EIIA. 2º en frecuencia fue el EIIB con el 26% Neoadyuvancia en el 64,9% de las pacientes. Cirugía en axila: el 64% fue vaciamiento axilar. Reconstruccion en el 13%. Inmunohistoquímica: el 61% correspondió a luminal.

Conclusiones: Se analizaron 118 pacientes; todas recibieron tratamiento quirúrgico. A 57 se les realizó mastectomía, lo que equivale a un 48, 3 % del total. Esto se contrasta con un artículo de revisión realizado por Brugés, donde se obtuvo que la tasa de cirugía conservadora va desde un 62% a un 85%. La edad promedio de las pacientes mastectomizadas coincide con la literatura mundial. Sobre Estadio clínico se encontró que el 54,4% presentaron un estadío II al momento de la consulta inicial, un 7% en Estadío I, y un 34% en estadios III y IV. En países desarrollados la frecuencia de presentación es del 55% de las mujeres con estadios 0 y I, un 35% con estadios II, un 6% con estadios III y menos del 5% con estadios IV. El 64,9% de nuestras pacientes recibieron tratamiento neoadyuvante debido a que la presentación clínica fue en estadios localmente avanzados; a pesar de esto debió realizarse tratamiento radical en estas pacientes lo que en parte puede deberse a la menor quimiosensibilidad de estos tumores y a la presencia de ganglios axilares positivos en su diagnostico inicial (61% subtipo luminal de similar manera con la literatura mundial donde el porcentaje de presentación del subtipo luminal es del 67%). Con respecto al tipo histologico mas frecuente, nos encontramos similares a los datos de la literatura mundial. Las pacientes incluidas en el presente estudio son mujeres en su mayoría con tumores en etapas localmente avanzadas, lo cual dificulta el tratamiento conservador, sobre todo en tumores de gran tamaño con escasa respuesta a la neoadyuvancia.

Nº de citas bibliográficas: 2


0145 - EMBARAZO Y ACCIDENTE ISQUEMICO TRANSITORIO

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

MOYANO, Maria Eugenia | JULIAN, Melina | MURGA, Carlos | MENDILAHARZU, María | MEDINA, Lucia

INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES

Objetivos: Publicar un caso, poco frecuente, de accidente isquémico transitorio y embarazo. Las complicaciones neurológicas del embarazo suelen ser benignas, aunque algunas pueden poner en peligro la vida materna. El riesgo aumenta en presencia de preeclampsia, edad avanzada, tabaquismo y multiparidad. presentan una mortalidad del 20% con un 50% de secuelas neurológicas permanentes. El caso es una paciente que presenta alteraciones neurológicas sin manifestaciones imagenologicas de lesión orgánica cerebral.

Pacientes y Métodos: Paciente 37 años G1PO 30,3 SEG ingresa con TA 130/80, desorientación temporoespacial, hiperreflexia, babinsky invertido, hipertonía muscular, afasia de expresión, disgrafía. Cefalea brusca invalidante. Proteinuria al acecho negativa, laboratorio, doppler obstétrico y TAC normal. Cesárea por indicación materna (AIT) con posterior recuperación neurológica ad integrum. Angiografía y RMN normales

Resultados: Finalización del embarazo por cesárea. Indicación materna accidente isquémico transitorio.

Conclusiones: Las complicaciones neurológicas constituyen una situación de riesgo materno-fetal. A lo que se le suma el difícil diagnóstico y la necesidad de estudios complementarios, invasivos o agresivos para el binomio. Si bien estos estudios son necesarios para la toma de conducta oportuna, en ocasiones los resultados no son concluyentes o de difícil interpretación como en el caso de un AIT.

Nº de citas bibliográficas: 8


0146 - CASUISTICA DE CANCER DE CERVIX DESDE EL AÑO 2010 A 2015 EN EL SERVICIO DE GINECOLOGIA DEL HOSPITAL SAN MARTIN DE PARANA, ENTRE RIOS.

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

MOREYRA, Luisina | GASSMANN, Yohanna Natali | GRINOVERO, Florencia | WAISSMANN, Claudio | LOPES DE DEGANI, Graciela | RODRIGUEZ, Oscarina

HOSPITAL SAN MARTIN

Objetivos: Presentar la casuistica de cancer de cervix del servicio de ginecologia del hospital san martin de parana, entre 2010-2015.

Pacientes y Métodos: Se realizo un estudio retrospectivo,descriptivo y observacional,evaluando 142 pacientes con diagnosticos de cancer de cervix,entre 2010 y 2015 del hospital san martin de parana, entre rios.

Resultados: En el periodo estudiado la edad predominante fue entre 40 y 50 años (28%). El tipo histológico predominante fue el escamoso(89%). El estadio en el momento del diagnostico fue en un 27% de los casos Estadio IB(38 pacientes), 24% presentaban Estadio IIB (35 pacientes), Estadio IB1 22%(31 pacientes), Estadio IVA 8% (11 pacientes) Estadio IA 7%(10 pacientes), Estadio B2 3%(4 pacientes), In Situ 3% (4 pacientes), Estadio IIIA 2 %(3 pacientes), Estadio IA2 1% (1 paciente). Del total 37% en estadios quirúrgicos y 63% para tratamiento radioterápico y quimioterápico.

Conclusiones: En el presente estudio, se detecto una alta prevalencia de cáncer de cérvix diagnosticados en estadios avanzados. Pese a la implementacion de programas organizados basados en la citologia, se han encontrado limitaciones para alcanzar el impacto deseado en la reducción de la incidencia y la mortalidad.


0149 - GASTROSQUISIS

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

DEGANI, G | MARTINEZ, R | MILOCCO, Nadia | MARTINEZ, L | OSTTA, N | GRINOVERO, F

HOSPITAL MATERNOINFANTIL SAN ROQUE

Objetivos: Analizar el resultado de la técnica de Simil-Exit, evolución postnatal de los niños, causas de exclusión a la técnica,y si habría relación con los factores de riesgo.

Pacientes y Métodos: Hasta la fecha del 01/08/2016 y desde el 01/01/2011 se incluyeron 30 pacientes en el Hospital Maternoinfantil San Roque de Paraná. Se utilizaron criterios como dilatación de pared del asa centinela y medición del defecto en pacientes luego de las 33 semanas de gestación para incluirlas en la técnica quirúrgica seleccionada.

Resultados: De 30 pacientes con gastrosquisis, 27 tenían diagnóstico prenatal, 3 sin diagnóstico previo, y en 11 se pudo implementar la técnica. De estas últimas, en 9 casos se corrigió el defecto durante la cesárea sin requerir intervenciones posteriores comenzando con alimentación oral al octavo día postquirúrgico, requiriendo asistencia ventilatoria mecánica 5 neonatos. Se re intervinieron 2 pacientes, uno con evolución favorable y otro fallecido. La permanencia de internación fue en promedio 25 días. No reunieron criterios de inclusión 7 pacientes, y 9 fueron excluidos al momento del procedimiento, 18 eran primigestas, 15 adolescentes, 2 consumieron ibuprofeno, 3 tabaquistas, y una consumidora frecuente de alcohol.

Conclusiones: En el estudio realizado podemos concluir que la técnica de similexit en nuestro medio ha sido muy favorable ya que se pudo corregir el defecto antes de la finalización de cesárea y los pacientes han tenido una buena y rápida evolución en comparación con la técnica convencional. En cuanto a las causas de exclusión pudimos observar en nuestra experiencia, el diagnóstico tardío, lo que conlleva a condiciones desfavorables para el procedimiento y por consiguiente mayor número de cirugía convencional. En cuanto a los factores de riesgo lo que encontramos fue que el 50% eran adolescentes y en el resto no hubo factores asociados como ingesta de AINES, drogas ilícitas, u otros.


0150 - CARACTERÍSTICAS OBSTÉTRICAS DE PACIENTES INTERNADAS POR ROTURA TEMPRANA DE MEMBRANA

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

PEREZ GORENA, Manuel Orlando | GRAIFF, Olga | ELIAS, Adriana

INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES

Objetivos: Evaluar: prevalencia de rotura Prematura de membrana (RPM) del año 2015, Edad Gestacional (EG) más frecuente con RPM, período de latencia; EG de terminación del embarazo; días de internación materna según EG del embarazo, vía de terminación, condición del RN (vivo, muerto) y peso del RN.

Pacientes y Métodos: Estudio Exploratorio Descriptivo de Corte Transversal. Población: 4095 pacientes que fueron internadas en el año 2015 en el 4to piso de Maternidad. La Edad Gestacional al ingreso (EG) se consideró G1: EG<24 semanas pre-viable, G2: lejos del término 24 a 33 semanas, G3: cerca del término 34 a 36 semanas, G4 a término: ≥37 semanas. Estudio estadístico univariado y bivariado.

Resultados: 321 casos con RPM. Prevalencia=8%. Características Maternas: Edad: 22% <20 años, 57% de 20 a 29 años; 20,6% 30 o más años. Estado Civil: 74% con pareja (casada o pareja estable). Nivel de Instrucción: 100% alfabetas. Promedio de días de internación 6±7 días. Vía terminación: 71% por cesárea. Según EG del Embarazo: 14% G2, 24% G3 y 61% G4. La media de internación igual entre G2 (7,5ds) y G3 (7ds) y estos grupos con diferencias significativas p<0,0001 con G4 (3ds). Condición fetal: 100% vivos. Peso: < 2500 g (25%), 2500 a 2999 (30%), 3000 y más (45%).

Conclusiones: La RPM representa un riesgo para el binomio madre-hijo. En la Institución se aplica un manejo conservador y expectante en internación de pacientes del G2- 3 para evitar infecciones intercurrentes, decidiendo la interrupción de acuerdo a la evolución de la paciente.


0151 - COMPLICACIONES EN CIRUGÍA GINECOLÓGICA. NUESTRA EXPERIENCIA

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Ginecología

ALBORNOZ, Valentina | LIZANA, Jeremias | ARBONA, Juan Carlos | SABATINI, Antonella | SARROUF, Jorge

HOSPITAL LAGOMAGGIORE

Objetivos: Comunicar nuestra experiencia con lesiones colaterales urológicas e intestinales secundarias a cirugías ginecológicas programadas.

Pacientes y Métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo sobre 4989 cirugías de 1997 a 2015; se extraen lesión y tipo, vía de abordaje, patología, momento de advertencia, incidencia absoluta y relativa del evento, resolución y seguimiento.

Resultados: Se registraron 114(n) complicaciones, 2.2% sobre nuestra muestra. 45% del tracto urinario, 55% gastrointestinales; 98% vía abdominal abierta; 63% diagnóstico preoperatorio de patología benigna. De lesiones urológicas (51): más frecuente fue vesical (59%), resuelta con rafia simple 2 planos. Las ureterales requirieron en 12 casos resección parcial, reimplante uretero-vesical y colocación de catéter tipo Pig-Tail, y en 2 realización de vejiga psoica., el resto resueltas con rafia simple (3 casos) hasta nefrectomía por rotura de pelvis renal (1caso); El 76% fueron de diagnóstico inmediato o intraoperatorio, 5 postoperatorios inmediatos, y 7 de diagnóstico tardío. Se distingue ubicación anatómica más frecuente de lesión intestinal colon sigmoides. El 90% diagnosticado en el acto quirúrgico. La patología primaria en el 72% procesos benignos, 58 casos (la mitad del total) presentan diagnóstico preoperatorio endometriosis o enfermedad pelviana inflamatoria estadíos avanzados.

Conclusiones: 1. El valor obtenido de complicaciones sobre la muestra concordante con literatura. 2. Se identifica como factor común patologías malignas y benignas del tipo endometriosis o infecciosas en estadíos avanzados. 3. La rafia de mucosa es técnica que el cirujano debe conocer y saber aplicar oportunamente. 4. El diagnostico inmediato reduce complicaciones a largo plazo. 5. La resolución fue siempre satisfactoria. 6. Dados los factores de riesgo para el desarrollo de estas complicaciones, se pone en relevancia el papel de profilaxis primaria. Desde preparación adecuada preoperatoria, hasta la cateterización profiláctica ureteral, o técnicas de baja complejidad, como la infusión endovenosa de índigo carmín.

Nº de citas bibliográficas: 6


0152 - HIPERTENSION ARTERIAL Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN HOSPITAL MATERNOINFANTIL SAN ROQUE DE PARANA, ENTRE RIOS

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

FINK, Flavia | LÒPEZ DE DEGANI, G | MILOCCO, N. | OSTTA, N | PACHECO ARANCIBIA, M | TOLLER, M

HOSPITAL SAN MARTIN

Objetivos: Evaluar la prevalencia de embarazadas con diagnostico de hipertensión arterial, comparar la evolución con embarazos fuera de ese rango etáreo, edad gestacional al momento de finalización y vía de finalización

Pacientes y Métodos: se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y observacional, evaluando 4706 nacimientos desde 01/01/2015 hasta 30/06/2016 en el Hospital maternoinfantil San Roque de Paraná.

Resultados: Se registraron 1245(26%)madres adolescentes, de las cuales 45(3,6%) tuvieron trastornos hipertensivos, diagnosticándose 7(15,5%)casos de Eclampsia, 9(20%)Preeclampsia severa, 27(60%)HIE leve - severa y 2(4,4%) Sme. Hellp. En mayores de 19 años hubo 3641(74%)nacimientos, 130(3,51%)hipertensas con 3(2%)casos de Eclampsia, 21(16%)Preeclampsia severa, 90(69%)HIE Leve – Severa, (11)HTA crónica, y 5(3,8%) Sme. Hellp. La edad gestacional al momento de finalización fue: 1(2%)caso menos de 28 semanas, 6(13,3%) entre 28 y 32, 8(17,7%) 32 a 37 y 30 (66,6%)mas de 37. La via de finalización fue en 39(86%) cesarea y 6(14%) parto normal.

Conclusiones: El porcentaje de nacimientos de madres adolescentes(26%) supera al descripto en la bibliografía(15%). Observamos en este grupo etáreo trastornos hipertensivos severos con internaciones que requieren mayor complejidad y mayores riesgos maternoneonatales, por lo cual creemos de mucha importancia buscar estrategias para un mejor control de embarazo y prevención de complicaciones maternas y fetales. La necesidad de finalización para evitar mayores complicaciones fue de 17,7% antes de las 37 semanas.


0153 - PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN EMBARAZADAS ADOLESCENTES CON SIFILIS

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

BRUNO, Mariano Eduardo | BARBERO, Carolina Jimena | GAUNA, Camila

HOSPITAL MTERNO NEONATAL

Objetivos: Establecer el perfil epidemiológico de las embarazadas adolescentes con diagnostico de sífilis

Pacientes y Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo en el Hospital Materno Neonatal “Ramón Carrillo” Córdoba, Argentina; en el periodo: Enero de 2014 a Agosto 2015. Criterio de inclusión: Pacientes de 15 a 19 años, embarazadas, y con diagnóstico de Sífilis por prueba no treponemica confirmadas con prueba treponemica

Resultados: Durante los dos años de estudio comprendidos se analizaron un total de 34 pacientes. Del total, 16 pacientes no habían planificado el embarazo, 13 pacientes si y del resto no se pudo obtener datos Del total de pacientes estudiadas 13 de las parejas (38,2%) eran positivos, un 41% era desconocido y 7 pacientes (20,6%) eran negativos.

Conclusiones: En cuanto a las características epidemiológicas estudiadas, no se pudo encontrar que el nivel educacional se relacione con la presencia de esta enfermedad. El diagnostico se realiza en forma inadecuada, lo cual puede deberse a visitas prenatales deficientes o a embarazo no planificado. El control prenatal debiera ser la medida mas eficaz en la detección precoz y el tratamiento oportuno de esta patología


0154 - CARCINOMA PAPILAR, NUESTRA EXPERIENCIA EN PATOLOGIA MAMARIA

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

SABATINI, Antonella | DRA. GOMEZ, Lucia | DRA. MORCOS, Paola | DRA. BERRA, Gisela | DRA. SARROUF, Constanza | DR. PROF. SARROUF, Jorge

HOSPITAL LUIS C. LAGOMAGGIORE

Objetivos: Evaluar la incidencia de carcinomas papilares mamarios en nuestro Servicio, seguimiento y sobrevida libre de enfermedad y global de las pacientes y variables como edad, sexo, forma de presentación, diagnóstico, cirugía, histológia, inmunohistoquimica y tratamiento.

Pacientes y Métodos: trabajo retrospectivo, descriptivo y observacional basado en 33 pacientes que consultaron en la Sección de Patología Mamaria del Servicio de Ginecología entre 2003 y 2016.

Resultados: trabajo retrospectivo, descriptivo y observacional basado en 33 pacientes que consultaron en la Sección de Patología Mamaria del Servicio de Ginecología entre 2003 y 2016 resultados: De 1082 cáncer de mama 33 fueron papilares, incidencia 3%. 1 varón. Edad promedio de consulta 55 años (26-87). El 21% antecedente de cáncer de mama familiar. El 39,5 % consulto por derrame por pezón,21% derrame mas tumor , 30,5% nódulo palpable y 9% hallazgo . El tamaño promedio 4 cm de las que presentaron nodulo. El método diagnóstico de mayor utilidad fue la ecografía. El diagnóstico histológico de carcinoma se hizo en 20 pacientes por trucut y 13 biopsia quirúrgica. Ninguna presentó metástasis en el momento del diagnóstico. En el 80% se realizó cirugía radical. Histológicamente 96% carcinomas solidos y 4% papilar intraquistico.El grado tumoral más frecuente fue 1. El 80% fueron hormonodependiente y 87,8 Her 2 negativo. Se realizó tratamiento adyuvante con quimioterapia, radioterapia y hormonoterapia . La sobrevida libre de enfermedad fue de 86% y sobrevida global de 87% con promedio de seguimiento de 96 meses.

Conclusiones: El carcinoma papilar es una variedad histológica poco frecuente, siendo la causa principal de consulta el derrame por pezón, por lo que nunca debe dejar de estudiarse dicho síntoma, ya que con diagnostico precoz y tratamiento adecuado presenta alto porcentaje de sobrevida global y libre de enfermedad.


0155 - CORRELACION COLPOCITOHISTOLOGICA EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE H-SIL

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

CARBALLO, Mauro Alejandro | ABADIA, Jose | JAIME, Ana Cecilia | LERA NOLASCO, Aide

HOSPITAL SAN BERNARDO

Objetivos: 1.Analizar la correlación entre el diagnostico cito-colpohistologico. 2.Determinar el resultado histológico mas frecuente en la población estudiada. 3.Identificar el numero de pacientes que abandonaron el algoritmo diagnostico.

Pacientes y Métodos: Se realizó una investigación retrospectiva de corte tranversal por un periodo de 3 años (desde enero 2013 a diciembre del 2015), con el objetivo de analizar la correlación cito –colpo – histológica en pacientes que asistieron al servicio de ginecología del Hospital San Bernardo. El estudio incluyo 204, de sexo femenino, entre 20 y 89 años que presentaron resultados positivos, para Lesiones de Intraepiteliales de Alto Grado según informe citológico.

Resultados: En nuestro servicio hay completa correlacion cito-colpohistologica de lesiones de alto grado en mas de la mitad ( 62,3%) de las pacientes. De ellas el tipo de lesiones histologicas más diagnosticadas fueron los CIN III ( 54 ) Las edades más afectadas fueron entre los 40 y 59 años. Se debe resaltar, que un 40% de las pacientes no completaron el algoritmo diagnostico según los registros, con posibilidad que las mismas lo realizaran en el sector privado u otra institución.

Conclusiones: Concluimos en resaltar, la importancia del diagnóstico de lesiones de cuello uterino, puesto que el cáncer cervical es la segunda causa de muerte en mujeres. El papanicolau constituye una herramienta fundamental como método de screening y el algoritmo diagnostico a partir de la positividad del mismo con realización de colposcopia y toma de biopsia, se debe realizar con mejor articulación del sistema de salud, siendo importante las navegadoras. Se debe enfatizar en el control de calidad, siendo este obligatorio para cualquier programa. Una vez realizado el Papanicolau, el estudio colposcopico, como histológico es importante que se encuentre a cargo de profesionales entrenados, disminuyendo asi la posibilidad de errores en el diagnostico.

Nº de citas bibliográficas: 18


0156 - RESULTADOS PERINATALES DE PACIENTES ADOLESCENTES CON SIFILIS

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

BARBERO, Carolina Jimena | BRUNO, Mariano Eduardo | GAUNA, Camila

HOSPITAL MATERNO NEONATAL

Objetivos: Determinar la influencia de la sífilis en los resultados perinatales del embarazo adolescente.

Pacientes y Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo en el Hospital Materno Neonatal “Ramón Carrillo” Córdoba, Argentina; en el periodo: Enero de 2014 a Agosto 2015. Criterio de inclusión: Pacientes de 15 a 19 años, embarazadas, y con diagnóstico de Sífilis por prueba no treponemica confirmadas con prueba treponemica

Resultados: Durante los dos años de estudio comprendidos se analizaron un total de 34 pacientes. El 64, 71% realizó tratamiento durante el embarazo con penicilina benzatinica, siendo este optimo en el 44,12% y suboptimo en el 20,59%. El 35,29% de las pacientes estudiadas realizo tratamiento en el puerperio. Del total de pacientes estudiadas, sus parejas en el 38.2 % eran positivos, un 41% desconocido y 20,7% eran negativos. Al 55, 88% de los recién nacidos vivos de las pacientes embarazadas con sífilis se les realizó tratamiento postnatal, mientras que al 26,47 % no fue necesario. De los recién nacidos el 70,59% tuvieron un puntaje apgar mayor o igual a 7 al nacer.

Conclusiones: En relación a los resultados: mayor infección en la adolescencia tardía, siendo el segundo trimestre el periodo en donde más se realizo el diagnostico de sífilis. Si bien a nivel de la literatura mundial se relaciona el bajo peso al nacer y la prematuridad con la sífilis congénita, no se pudo demostrar esta asociación, pero si el incremento en la tasa de abortos y fetos muertos en pacientes con esta enfermedad. Fortalecer el asesoramiento en la prevención de ETS durante la gestación. Enfoque integrado para este grupo poblacional.


0157 - ENDOMETRIOSIS COLONICA, A PROPÓSITO DE UN CASO

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

NUÑEZ, Mariela | ACUÑA, Vicente | GARCETE, Osmar | ANDRASCHKO, Paola | GALEANO, Rocio

HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL

Objetivos: Reportar un caso de endometriosis colónica, y realizar una revisión de la literatura existente sobre el tema, sus formas de presentación y los tratamientos realizados.

Pacientes y Métodos: La endometriosis representa una frecuente enfermedad ginecológica benigna que se caracteriza por la presencia de glándulas endometriales y estroma fuera de su ubicación normal. Aunque el tejido endometrial se puede implantar en cualquier lugar, los lugares más comunes son el peritoneo pélvico, los ovarios, los ligamentos uterosacros y los fondos de saco. Otras localizaciones pueden ser los uréteres, el tabique rectovaginal, cérvix uterino, los intestinos. La endometriosis intestinal puede imitar el síndrome del colon irritable, neoplasias, enteritis inflamatorias u otras patologías intestinales. Presenta episodios de dolor abdominal, distensión, tenesmo rectal, estreñimiento, diarrea, rectorragia, disquecia.

Resultados: Presentación de caso clínico: Se trata de una paciente de 28 años, con diagnóstico previo por laparoscopía de endometriosis moderada, que presentó luego de 2 años de su diagnóstico, en los cuales no recibió tratamiento alguno, disquecia intensa, y masa tumoral en colon sigmoides, cuyos resultados de biopsias colónicas no descartaban proceso neoplásico maligno, siendo inconcluyentes los resultados arrojados. Fue intervenida quirúrgicamente; se le realizó resección anterior, más anexohisterectomía; con buena evolución postquirúrgica. El diagnóstico anatomopatologo final arrojó endometriosis colónica.

Conclusiones: A pesar de ser una patología poco frecuente, la endometriosis intestinal debe tenerse en cuenta en pacientes en edad fértil con síntomas intestinales, como diagnóstico diferencial.


0158 - RIESGO DE METÁSTASIS EN GANGLIOS NO CENTINELA DE PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA Y GANGLIO CENTINELA POSITIVO

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Ginecología

LASPADA, Ariana | CULÓS, María Paula Agustina | SANCHO, Josefina | LAZZAROTTI, Soledad | ALVAREZ, María R.

HOSPITAL DIEGO PAROISSIEN

Objetivos: Identificar los factores predictores de afectación metastásica de los ganglios no centinela en pacientes con Cáncer de mama con Ganglio Centinela (GC) positivo.

Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo. Se analizaron 135 historias clínicas y estudios anatomopatológicos de pacientes con Ca de mama desde enero de 2006 a diciembre de 2015. Sólo se incluyeron 47 mujeres, de edad promedio de 52 años, en estadios clínicos tempranos (T1T2N0M0) ,con Ganglio Centinela positivo, utilizando la técnica de colorante azul patente,que se sometieron a vaciamiento axilar para determinar riesgo de metástasis. Se desarrolla una puntuación de riesgo que incluye: tamaño tumoral, invasión linfovascular, extensión extracapsular, total de ganglios obtenidos, ganglios no centinela positivos, estirpe tumoral.

Resultados: De las pacientes estudiadas, 98%(46) presentó enfermedad unilateral.El 60%(28) ubicado en el cuadrante superoexterno; el 90% (42) presentó clínicamente una tumoración en la mama, el resto se detectaron por mamografía; el 77%(36) fue sometido a extirpacióndel tumor primario y el 23%(11) fue sometido a mastectomía; 83%(39) tuvieron diagnóstico de Carcinoma ductal infiltrante y 17%(8) Carcinoma lobulillar infiltrante. El 76%(35) presento tamaño tumoral mayor a 2 cm. El 66%(31) mostró invasión linfovascular en la zona del tumor primario. El 60%(28) presentó extensión extracapsular.

Conclusiones: La mayor parte de las pacientes con ganglio centinela positivo y hasta 2 no centinelas positivos, presentó disección axilar negativa, coincidente con las estadísticas internacionales, frente a tratamientos conservadores. La invasión linfovascular en la zona de tumor primario fue el factor predictivo más significativo para metástasis.

Nº de citas bibliográficas: Cuatro


0159 - TUMORES BORDERLINE NUESTRA EXPERIENCIA EN 14 AÑOS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL DEL CENTENARIO

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

VILDOZA, Carla Daiana | LEMOS, Noelia | DOMINICI, Sofia | LALLI, Maria Laura | CABRAL, Mariela | DI GREGORIO, María Alejandra

HOSPITAL PROVINCIAL DEL CENTENARIO

Objetivos: Describir nuestra experiencia en el manejo y tratamiento de pacientes con tumor de ovario borderline

Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de 16 pacientes con diagnóstico de TOB desde el año 2000 al 2014 en nuestra institución

Resultados: total de 16 pacientes, edad promedio 41 años (rango 20-56 años), 6 pacientes (37,5%) eran <= 40 años. 6 pacientes fueron derivadas sin estadificación, 10 fueron ingresadas por nuestro servicio, con estatificación quirúrgica estadio IA en 9 pacientes y IB en 1 paciente. Se Realizó tratamiento conservador en 4 pacientes y en 12 tratamiento estándar. El tipo histológico de mayor frecuencia fue el seroso papilar en 11 pacientes (68,7%), mucinosos 4(25%) y endometroide 1(6,25%). Se presentó unilateralidad N=13(81,2%), bilateralidad N=3(18,8%), el tamaño promedio fue 12,6 cm (rango de 3 a 33 cm), los niveles de Ca 125 se encontraron elevados en 9 pacientes. Se identificaron implantes no invasivos en 2 pacientes (12,5%). Hubo recurrencia de la enfermedad en 3 pacientes, una de las cuales había realizado tratamiento conservador, 2 realizaron quimioterapia.

Conclusiones: En base a nuestra experiencia y en concordancia con la bibliografía existente los tumores de ovario bordeline tienen una naturaleza indolente con comportamiento incierto. Sus características particulares lo posiciones como una entidad independiente dentro de los tumores de ovario. Si bien es frecuente su presentación a edades tempranas en mujeres con deseo reproductivo, el seguimiento a largo plazo ocupa un lugar de jerarquía dado el riesgo de recurrencia.

Nº de citas bibliográficas: 10


0160 - RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES CON EL USO DE ANESTESIA EN EL TRABAJO DE PARTO

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

REINOSO, Erika Mabel | CUETO, Maria Florencia | MUÑOZ, Maria Julieta | DE GAETANO, Jose | BAULIES, José Daniel

HOSPITAL ITALIANO

Objetivos: Evaluar la influencia de la anestesia durante el trabajo de parto en los resultados obstétricos y perinatales en comparación con la no analgesia.

Pacientes y Métodos: Realizamos un estudio retrospectivo de casos y controles. Se seleccionó una muestra de todas las pacientes en fase activa del trabajo de parto que fueron sometidas a anestesia y las que no, en un periodo comprendido entre enero del 2011 y julio del 2016. Criterios de Inclusión: • Embarazo simple con EG < o = 37 semanas • Pacientes que pasan a sala de parto en fase activa del mismo Criterios de Exclusión: • Patología fetal • Patologías maternas que puedan comprometer el bienestar fetal • Cesáreas electivas Variables: • Uso o no de anestesia, ya sea epidural o raquídea. • Apgar <7 al minuto o a los 5 minutos • Internación en UCIN • Uso de Oxitocina • Parto instrumental (fórceps) • Terminación en cesárea. • Tiempo de duración del trabajo de parto

Resultados: Se registraron 5737 nacimientos en nuestro servicio, de los cuales 1213 pacientes cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. De estas pacientes 708 (58,4%) recibieron anestesia y 505 (41,60%) no la recibieron. Aquellas que recibieron anestesia, tuvieron un aumento significativo (p<0,0001) de todos los resultados perinatales y obstétricos adversos. En el análisis de subgrupos, estas diferencias se encontraron, solamente en nulíparas (a excepción del aumento de cesáreas, que se observó en ambos grupos).

Conclusiones: El uso de anestesia en el trabajo de parto se asocia con aumento de resultados perinatales y obstétricos adversos, en especial en nuliparas.

Nº de citas bibliográficas: 8


0161 - PARTOS VAGINALES VERSUS CESÁREAS SEGÚN SCORE DE BISHOP MODIFICADO, EN INDUCCIÓN AL PARTO

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

RIGOTTI, Maria Carolina | ALAMO, Gonzalo | JOFRÉ, Manuel

SANATORIO ALLENDE

Objetivos: Evaluar el porcentaje de partos vaginales versus cesáreas en inducción del trabajo de parto relacionándolos en función del Score de Bishop Modificado (SBM) y establecer el riesgo relativo de cesárea.

Pacientes y Métodos: Estudio observacional, de cohorte transversal. Se incluyeron 168 pacientes con una edad gestacional media de 38.9 semanas en inducción de parto de enero a septiembre de 2015. Se utilizó el Score de Bishop Modificado (SBM). Se analizaron los datos mediante Test T y Chi Cuadrado. Se determinó Medidas Relativas expresada en riesgo relativo con su Intervalo de Confianza 95%, asumiendo mayor riesgo de cesáreas cuando el valor fue superior > 1.

Resultados: Del total, un 61% alcanzó el parto vaginal. En nulíparas (n106) el 86% alcanzó el parto vaginal cuando el score fue favorable y el 62% finalizó en cesárea cuando fue desfavorable (RR 4.70 IC95% 1.06-14.30, p: 0,004). En las pacientes con paridad previa (n:62), el 88% alcanzó el parto vaginal independientemente del SBM.

Conclusiones: El score de Bishop Modificado(SBM) resultó eficaz, como predictor de partos y cesáreas en pacientes sin paras, alcanzando un 62% de cesárea cuando se realizaba inducción trabajo de partos (IDP), en nulíparas con cuello desfavorable. Las embarzadas con parto previo, la vía de nacimiento tiende al parto vaginal independientemente del SBM. La IDP resulto ser una práctica obstétrica, segura, factible y sin resultados adversos maternos-fetales graves.

Nº de citas bibliográficas: 20


0162 - A PROPÓSITO DE UN CASO: SARCOMA DE MAMA

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Ginecología

LOPEZ DE DEGANI, Graciela | LEANZA, Mariano | GASSMANN, Yohanna Natali | MOREYRA, Luisina | WAISSMANN PARISSI, Claudio | RODRIGUEZ, Oscarina

HOSPITAL SAN MARTIN

Objetivos: Reportar un caso clínico de cáncer de mama con hallazgos morfológicos mesenquimales que podrían corresponder a Tumor Phyllodes Vs Sarcoma de mama Vs Carcinoma sarcomatoide

Pacientes y Métodos: CASO CLINICO: Paciente de 50 años, nuligesta, sin antecedentes personales, consulta por tumoración abscedada de mama izquierda. Al examen Físico: se visualiza gran tumoración que reemplaza la mama en su totalidad de 15 cm aproximadamente con múltiples abscesos abiertos al exterior, se palpan nódulos fluctuantes, que conforman dicha masa tumoral, cuya biopsia informa: neoplasia compatible con Sarcoma Vs Carcinoma lobulillar. A nivel axilar izquierdo, se palpa conglomerado ganglionar. TAC de Tórax y Abdomen: en axila izquierda aisladas imágenes ganglionares, la dominante de 11 mm. En relación al parénquima mamario izq. imagen nodular de 150 x 90 mm, la cual se extiende 220 mm en sentido cefalocaudal. Presenta contacto con plano muscular y disrrupción del plano cutáneo asociado a imágenes aéreas internas.

Resultados: Se realizó mastectomía más vaciamiento axilar. AP: los hallazgos morfológicos podrían corresponder a un tumor Phyllodes Maligno Vs. Sarcoma de mama Vs. Carcinoma Sarcomatoide (metaatípico). Diecisiete ganglios linfáticos disecados libres de metastásis. Inmunomarcación: neoplasia pobremente diferenciada de estirpe mesenquimal vinculable en primer termino con tumor Phyllodes Maligno o un Sarcoma de alto grado.

Conclusiones: Los Tumores Mesenquimales de mama representan menos del 1% de los tumores malignos siendo el sarcoma el de mayor incidencia. El tratamiento estándar de todos los casos consiste en una mastectomía total intentando margenes negativos. El vaciamiento axilar se realiza en caso de ganglios clínicamente comprometidos y se indica tratamiento adyuvante en cada caso en particular según el tamaño tumoral, margenes, compromiso lifovascular de la piel. No hay evidencia de recidivas locales y la supervivencia es larga independientemente del tamaño tumoral, el grado histológico y el tratamiento efectuado.


0163 - PRESENTACIÓN CLÍNICA Y ANTECEDENTES PATOLÓGICOS DE PACIENTES CON LIQUEN ESCLEROSO VULVAR

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Ginecología

PERINETTI, Claudia | DÍAZ, Fabiola | SPURI, Paola | BOCANEGRA, Olga | MAURE, Mercedes | CIANI, Susana

HOSPITAL DIEGO PAROISSIEN

Objetivos: Analizar presentación clínica y antecedentes patológicos de pacientes con LE vulvar.

Pacientes y Métodos: Se analizaron historias clínicas de pacientes del consultorio de patología vulvar, periodo enero 2014-enero 2016, identificando 41 pacientes en las que se diagnosticó LE vulvar.

Resultados: La edad promedio de presentación fue de 54 años, 29 pacientes (70,7%) mayores de 50 años. En 18 pacientes (43,9%) se detectó el antecedente de patología autoinmune asociada, hipotiroidismo en 9 casos (21,9%).En 33 pacientes (80,5%) el síntoma guía fue el prurito. El tiempo promedio de evolución fue de 15 meses. 32 pacientes (78,5%) habían realizado al menos una consulta y 16 pacientes (39,1%) más de tres. A 19 pacientes (46,4%) se les había realizado toma de Papanicolaou durante el último año. Del total de pacientes que habían realizado al menos una consulta, 27 (84,4%) recibieron algún tipo de tratamiento, en 17 pacientes (62,9 %) consistieron en óvulos y cremas polivalentes.

Conclusiones: El liquen escleroso vulvar tiene una mayor incidencia luego de los 50 años y una importante asociación con patologías sistémicas autoinmunes. Existe retraso en el diagnóstico a pesar de repetidas consultas, ya sea por control ginecológico o por síntomas relacionados al LE. Un alto porcentaje había recibido tratamientos previos, inadecuados y sin diagnóstico histológico El LE es una enfermedad que necesita alta sospecha por parte del ginecólogo, el examen genital adecuado y la realización de biopsia ante la sospecha de LE.

Nº de citas bibliográficas: 16


0164 - CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE MUJERES CON CONDILOMATOSIS GENITAL

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Ginecología

PERINETTI, Claudia | DÍAZ, Fabiola | SPURI, Paola | MAURE, Mercedes | CIANI, Susana | ALVAREZ, Maria

HOSPITAL DIEGO PAROISSIEN

Objetivos: Analizar el modo de presentación y características clínicas de pacientes con condilomatosis genital.

Pacientes y Métodos: En un estudio descriptivo retrospectivo se analizaron las historias clínicas de pacientes que asistieron al consultorio de patología vulvar en el periodo de enero 2014 a junio 2016.

Resultados: De un total de 130 pacientes que consultaron por condilomatosis genital, la edad promedio de presentación fue de 29 años, 42 (32,3%) eran menores de 21 años y 85 (65,4 %) menores de 30 años. El tiempo de evolución fue menor a tres meses en 74 pacientes (56,9%) y sólo 27 pacientes (20,8%) consultaron después de los 6 meses de aparición de las lesiones. 87 pacientes (66,9%) habían realizado al menos una consulta previa, pero sólo a 16 (12,3%) se les había indicado un tratamiento correcto. En 13 pacientes (10%) se detectó una patología asociada (molusco, herpes, sífilis, HIV) que requirió tratamiento. El motivo de consulta por la presencia de tumor en el área genital, sin otro síntoma asociado fue en 70 pacientes (53,8%), el síntoma más frecuente fue prurito en 28 pacientes (21,5%). La localización de las lesiones condilomatosas fue exclusiva en el área vulvar en 58 pacientes (44,6%) mientras que en 51 (39,2%) estaba comprometida el área perianal. En cuanto al número de parejas sexuales, 62 pacientes del total (47,7%) referían dos o menos parejas, mientras que entre las mujeres menores de 21 años, el 75% referían haber tenido dos o menos acompañantes sexuales.

Conclusiones: La edad de mayor incidencia de condilomatosis genital es en menores de 30 años. Si bien el tiempo de evolución de las lesiones hasta la consulta es menor a 3 meses, un tercio de ellas consulto 6 meses después de haberlas notado. Casi el 70% de las pacientes habían hecho al menos una consulta previamente, pero sólo el 12% habían recibido alguno de los tratamientos indicados para condilomatosis genital. El compromiso perianal fue muy frecuente, lo que remarca la importancia de realizar anoscopia en estas pacientes. Es importante el diagnóstico rápido y tratamiento pronto de la paciente con condilomatosis genital, consejería y detección de patología asociada.

Nº de citas bibliográficas: 12


0165 - CARACTERÍSTICAS DE LA PACIENTE EMBARAZADA CON CONDILOMATOSIS GENITAL

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

PERINETTI, Claudia | DÍAZ, Fabiola | FERNÁNDEZ, Carla | SPURI, Paola | MAURE, Mercedes | CIANI, Susana

HOSPITAL DIEGO PAROISSIEN

Objetivos: Analizar las características clínicas y antecedentes de pacientes embarazadas con condilomatosis genital.

Pacientes y Métodos: Se analizaron las historias clínicas de pacientes que asistieron al consultorio de patología vulvar en el periodo de enero 2014 a junio 2016. Se diagnosticó condilomatosis genital en 40 mujeres embarazadas.

Resultados: La edad promedio fue de 24 años, pero 23 pacientes (57,5%) eran menores de 21 años. Del total de 40 pacientes embarazadas con condilomatosis genital, 24 (60%) eran primigestas. Sólo 8 pacientes (20%) cursaban un embarazo menor a 22 semanas y 17 pacientes (42,5%) tenían más de 32 semanas de gestación en su primera consulta en el consultorio de patología vulvar. 14 pacientes (35%) referían más de cuatro meses de evolución de las lesiones. Del total de 40 pacientes, 30 (75%) habían realizado al menos 1 consulta por la presencia de lesiones y sólo 3 (7,5%) habían recibido un tratamiento para condilomatosis. En cuanto a controles ginecológicos previos, 26 pacientes (65%) referían haber realizado al menos un Papanicolaou.

Conclusiones: Se observó una alta incidencia de condilomatosis en mujeres embarazadas menores de 21 años y primigestas. Si bien dos terceras partes de las pacientes habían consultado durante su control de embarazo por la presencia de lesiones, gran parte de ellas llega a la consulta de patología vulvar después de la semana 32 y sin ningún tratamiento previo. Es fundamental la detección temprana y tratamiento de pacientes embarazadas con condilomatosis genital, para disminuir las complicaciones asociadas a sobreinfección, detección de otras ITS, complicaciones del recién nacido y aumento innecesario de indicación de operación cesárea.

Nº de citas bibliográficas: 12


0166 - MACROSOMÍA FETAL EN NUESTRA REALIDAD

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

BOSATTA, Miranda | BUSTAMANTE, Daniela | CORIA, Lorena Valeria | TRAD, Paula Leticia

HOSPITAL REGIONAL RAMÓN CARRILLO

Objetivos: Determinar prevalencia de macrosomía fetal en nuestra población. Definir factores de riesgo asociados a macrosomía fetal. Analizar los resultados perinatales de un parto de feto macrosómico.

Pacientes y Métodos: Estudio observacional retrospectivo, con análisis estadístico descriptivo de frecuencia para diferentes variables en 3582 nacimientos durante el período Enero a Junio de 2016, en el servicio de Maternidad del Hospital Regional, Santiago del Estero. Recolección de datos: SIP, historia clínica.

Resultados: Durante el período analizado el 11% (396) de los nacimientos correspondió a parto de feto macrosómico. El peso promedio fue 4253 gramos. Como factores de riesgo asociados encontramos sexo masculino, IMC > 27 y antecedente de macrosomía en gestaciones previas .El 29,2% de los nacimientos se produjo a las 40 semanas de gestación. El 70% presentaba control prenatal suficiente. El 48% nació por vía vaginal y 49% por cesárea, de los cuales, 5% se asoció a hemorragia post parto y 6% a desgarros perineales. El índice de Apgar fue 7/8 (30,5%). El 6% pasó a neonatología.

Conclusiones: La macrosomía fetal es frecuente en nuestro medio (11%) respecto al 8-10 % según estadísticas nacionales. Los buenos resultados neonatales y maternos fueron los mismos para parto y cesárea, reduciendo el número de cesáreas innecesarias. Se debería intentar inducción del parto al término completo para disminuir la tasa de macrosomía y sus complicaciones.

Nº de citas bibliográficas: 25


0167 - INFECCIONES URINARIAS Y VAGINOSIS EN EMBARAZADAS SINTOMATICAS

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

PEREZ GORENA, Manuel Orlando | GRAIFF, Olga | ELIAS, Adriana

INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES

Objetivos: Evaluar: prevalencia de ITU y vaginosis del año 2015, características maternas, EG; días de internación materna, vía de terminación, condición del RN (vivo, muerto), peso del RN.

Pacientes y Métodos: Estudio Exploratorio Descriptivo de Corte Transversal. Población: 4095 pacientes que fueron internadas en el año 2015 en el 4to piso de Maternidad. La Edad Gestacional (EG) se consideró G1: EG<24 semanas pre-viable, G2: lejos del término 24 a 33 semanas, G3: cerca del término 34 a 36 semanas, G4 a término: ≥37 semanas. Análisis Estadístico Uni y Bivariado se empleó Test Chi-Cuadrado al 5% para analizar asociaciones.

Resultados: 426 casos con ITU/Vaginosis. Prevalencia=10%. Características Maternas: Edad: promedio: 24±6 años, 28% adolescentes, 72% de 20 o más años. Estado Civil: 72% con pareja estable. Nivel de Instrucción: 99% alfabetas. Infección: 74% con ITU, 25% con vaginosis y 1% con ambos. 66% con Amenaza de Parto Prematuro (APP).Promedio de días de internación 4±3 días. Terminación del Embarazo:EG: 3% G2, 16% G3 y 80% G4. Vía: 33% con cesárea. Condición fetal: 100% vivos. Peso: <2500g (18%), 2500 a 2999 (27%), 3000 a 3499 (36%), 3500 ó más (19%). Asociaciones significativas ITU/vaginosis con APP (p<0,001) ITU(61%), vaginosis (81%), ambas (50%). No se observaron diferencias significativas en días de internación según ITU/vaginosis y APP.

Conclusiones: Tanto las infecciones urinarias como la vaginosis se encuentran asociadas fuertemente a la APP, por lo que la instrucción y talleres sobre higiene y profilaxis disminuiría el 20% de nacimientos de pretérminos.


0169 - A PROPOSITO DE UN CASO: CARCINOIDE OVARICO ASOCIADO A TERATOMA QUISTICO MADURO

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

FINK, Flavia | LÓPEZ DE DEGANI, G | SCHNITMAN, M | RODRIGUEZ, O | DETTLER, F | IGLESIAS, V

HOSPITAL SAN MARTIN

Objetivos: Reportar un caso clínico de carcinoide ovárico asociado a teratoma quístico maduro.

Resultados: Paciente de 68 años, G3C3, antecedente de hipertensión, hipotiroidismo, cáncer de mama donde se realizo mastectomía en 2008. Ingresa nuestro servicio con diagnostico de tumor anexial izquierdo. Presenta ecografía ginecológica que informa: anexo izquierdo imagen mixta, con componente solido asociado a una imagen anecoica multilobulada, doppler vascular de baja resistencia. Marcadores tumorales ca19-9: 405.20 el resto de los marcadores normales. Se realiza laparotomía exploradora y anexectomía izquierda que se envía a anatomía patológica por congelación: positiva. Se procede a realizar anexohisterectomia, omentectomía infracolica y biopsias peritoneales múltiples; cuya anatomía patológica(prot. 0379) informa: teratoma ovárico monodermico compuesto por células neuroendocrinas correspondientes a carcinoide ovárico de tipo insular y trabecular, asociado a sectores de teratoma quístico maduro de 9 x 6 x 4.5 cm, capsula ovárica intacta, no se observa invasión linfovascular. Anexo derecho, útero y biospias peritoneales libres de compromiso neoplasico. Citología de lavado de cavidad abdominal negativa para células neoplasicas.

Conclusiones: Los carcinoides primitivos de ovario comprenden menos del 0,1%, son de bajo potencial maligno y el tratamiento es quirúrgico. Tienen un índice de recurrencias muy bajo, pero que pueden aparecer en forma tardía, debiendo efectuarse un seguimiento a largo plazo.


0170 - ACRETISMO PLACENTARIO COMO CAUSA DE HISTERECTOMÍA OBSTÉTRICA

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

BOSATTA, Miranda | BUSTAMANTE, Daniela | CORIA, Lorena Valeria | TRAD, Paula Leticia

HOSPITAL REGIONAL RAMÓN CARRILLO

Objetivos: Establecer la prevalencia de acretismo placentario. Conocer las complicaciones maternas asociadas a la histerectomía obstétrica por acretismo placentario.

Pacientes y Métodos: Estudio observacional retrospectivo, con análisis estadístico descriptivo de frecuencia para las diferentes variables. Se analizaron 25 histerectomías realizadas de enero a junio de 2016 en la Maternidad del Hospital Regional Ramón, Santiago del Estero.

Resultados: Durante el período enero a junio de 2016, se realizaron 25 histerectomías de las cuales el 32% correspondieron a acretismo placentario. El 12,5% no se asoció a cesárea previa, el 25% se asoció a dos cesáreas previas, el 37,5% se asoció a tres cesáreas previas. En cuanto a las complicaciones maternas, el 37,5% pasó a UTI luego de la cirugía y el 25% se asoció a lesión vesical. El 50% fueron cirugías realizadas de urgencia. El 50% tenían diagnóstico ecográfico confirmado por resonancia nuclear magnética, dos se asociaron a placenta previa y un caso el diagnóstico se realizó intraoperatorio. La edad promedio de finalización fue 34 semanas. Fuente: historias clínicas.

Conclusiones: El acretismo placentario se presenta en 1/1000 nacimientos. Se encuentra mayormente relacionado al número de cesáreas. La principal forma de diagnóstico fue la ecografía, confirmado con anatomía patológica. Al ser alto el porcentaje de cirugías realizadas de urgencia (50%), es importante tener un control prenatal oportuno para un manejo programado y adecuado.

Nº de citas bibliográficas: 21


0171 - TUMORES NEUROENDOCRINOS DE CUELLO UTERINO: EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL CENTRAL DR. EMILIO CUBAS DEL HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL DE PARAGUAY DURANTE EL PERIODO 2014-2016

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Ginecología

NAVARRO DUARTE, Eliza | VELÁZQUEZ, María Belén | NUÑEZ, Mariella | GALEANO, Rocio | ADORNO, Rafael Osmar | ANDRASCHKO, Paola

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL

Objetivos: Demostrar la experiencia en presentación, tratamiento y evolución de pacientes con diagnóstico de tumor neuroendocrino de cuello uterino en el Servicio de Ginecología del Hospital central Dr. Emilio Cubas del Instituto Previsión Social

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal.

Resultados: Fueron revisados 150 casos de cáncer de cuello uterino, 3% fueron tumor neuroendocrino de cuello uterino confirmado por inmunohistoquimica. La edad media fue 44,4 ±17,6 años con rango de 32 a 75 años. El 80% de las pacientes consultaron por genitorragia. Los estadios FIGO fueron IB1 (n: 1), IB2 (n: 2), IIB(n: 1) y IV(n: 1). El tratamiento realizado fue neoadyuvancia con etopósido mas cisplatino luego cirugía radical con posterior adyuvancia con radioterapia externa y braquiterapia (n:1), quimiorradiación exclusiva (n: 3) y uno de los casos no recibió tratamiento llegando a obitar un mes tras el diagnóstico. El 60% permanecen viva con un promedio de seguimiento de seguimiento de 12 meses.

Conclusiones: Como experiencia de nuestra institución en coincidencia con la literatura mundial el carcinoma neuroendocrino de cuello uterino es un tipo agresivo de cáncer de cuello uterino. Se diagnostican en estadios avanzados

Nº de citas bibliográficas: 1. Sandoval-Díaz I, Hernández-Alarcón R, Palacios-Cuervo F, Calderón-Rivera A, Espinal-Reyes F, Torres-Arones E, et al. Tumor neuroendocrino en cérvix uterino: reporte de caso. Rev Chil Obstet Ginecol. 2015;80(1):60–4. 2. Komorek AP-. Small Cell Neuroendocrine Carcinoma of the Uterine Cervix to Analysis of 3 Cases. J Clin Case Rep [Internet]. 2013 [citado 23 de agosto de 2016];03(04). Disponible en: http://www.omicsgroup.org/journals/2165-7920/2165-7920-3-267.digital/2165-7920-3-267.html 3. A. V, A. G, S. F, R. P. Carcinoma neuroendocrino de células pequeñas del cérvix. (Spanish). Patol Rev Latinoam. octubre de 2012;50(4):281–4.


0172 - INCIDENCIA EN TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

BOSATTA, Miranda | BUSTAMANTE, Daniela | CORIA, Lorena Valeria | TRAD, Paula Leticia

HOSPITAL REGIONAL RAMÓN CARRILLO

Objetivos: Actualizar las incidencia de hipertensión del embarazo Evaluar la evolución a eclampsia Definir las complicaciones de altas voluntarias

Pacientes y Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo y transversal de 101 pacientes hipertensas, sobre 1147 ingresos por guardia, del 1 de enero al 31 de Junio del 2016, en la Maternidad del Hospital Regional de Santiago del Estero, evaluando complicaciones y necesidad de finalización del embarazo, haciendo especial hincapié en las pacientes eclámpticas.

Resultados: Del total de ingresos, el 8% corresponde a Hipertensas (35% preeclampsia, 46% hipertensión inducida por el embarazo, 3% hipertensión crónica, 3% hipertensión crónica mas preeclampsia sobreimpuesta y 13% eclampsia), el 73% de las eclámpticas tienen edades de 15 a 24 años y el 93% presentaba menos de 5 controles prenatales o ninguno. El 64% eran Primigestas. Una sola paciente tuvo convulsiones postparto (7%) y el 100% paso a UTI.

Conclusiones: Si bien la hipertensión durante el embarazo es una patología bien conocida y estudiada siguen presentándose casos de pacientes que desconocen su situación y que debutan con convulsiones mayormente como resultado de un mal control prenatal.


0173 - TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO CON SLINGS MEDIOURETRALES

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Ginecología

SODERINI, Hector | LIDGETT, Nicolás | CACHO, Pamela | MARTÍNEZ, María Laura | AMATO, Alicia

COMPLEJO MEDICO POLICIAL CHURRUCA VISCA

Objetivos: Determinar las complicaciones y los resultados de la utilización de slings mediouretrales en cirugías anti incontinencia de nuestro Servicio.

Pacientes y Métodos: Estudio retrospectivo observacional. Se recolectaron los datos de 537 historias clínicas en el período abril de 1999 a diciembre del 2015. Se incluyeron pacientes con diagnóstico clínico y urodinámico de incontinencia de orina de esfuerzo (284) y prolapso genital asociado a IOE (253), que fueron tratadas quirúrgicamente con la colocación de Slings mediouretrales. Se excluyeron aquellas pacientes con diagnóstico de IOU y Prolapso genital sin IOE. En el análisis estadístico, se calculó la media y la desviación estándar de las variables de escala; en el caso de las variables nominales se calcularon las frecuencias y los porcentajes y los resultados se expresaron en cuadros de distribución de frecuencias

Resultados: Edad promedio: 57 años. IMC: 28,76. Promedio de seguimiento 26.4 meses. Total de complicaciones: 54 (10,05%) Perforación vesical: 19 (3,5%), Hematomas: 17 (3,1%), Obstrucción vesical: 16 (2,9%), Infecciones: 2 (0.37%). IOU de Novo: 16 (2,97%). Total de extrusiones: 9 (1,6%), Total de Intrusiones: 1 (0,18%) Tipos de Slings utilizados: Retropúbicos 249; Transobturadores In-Out 243; Transobturadores Out-In 12; Clásicos 4; Mini Sling 39. Total de recidivas: 17 (3,1%). Tasa de curación objetiva: 520 (96,83%).

Conclusiones: El tratamiento de la incontinencia de orina de esfuerzo con Slings mediouretrales resulta satisfactorio, con baja tasa de recidivas y complicaciones menores, coincidiendo nuestra experiencia con la literatura.

Nº de citas bibliográficas: 4


0174 - A PROPÓSITO DE UN CASO, DIABETES INSÍPIDA GESTACIONAL

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

ECHEVARRIA, Matias | LISI, Sebastian | DOMINICI, Sofia | RUIZ, Sol | LEMOS, Noelia | DIMONACO, Rene

HOSPITAL PROVINCIAL DEL CENTENARIO

Objetivos: Descripción de un caso clinico

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo. Reporte de un caso

Resultados: Paciente de 26 años, gestas 4 para 0 cesáreas 3 que cursa embarazo de 28, 1 semanas por ecografía de las 8 semanas. Al examen obstetrico, LCF positivos, AU 30 cm. Ingresa a nuestro servicio derivada del Hospital Iturraspe, trayendo ecografia (03/02/16) que informa placenta anterior lateral derecha con signos de acretismo.

Conclusiones: La DIG es una entidad de infrecuente presentación, y aún en el embarazo en estas pacientes, por lo que requiere un manejo interdiciplinario para obtener un adecuado resultado materno fetal

Nº de citas bibliográficas: Consenso Latinoamericano de Diabetes y Embarazo IntraMed - Artículos - Diagnóstico y clasificación de la diabetes Consenso de diabetes - FASGO www.fasgo.org.ar/archivos/consensos/diabemb.pdf Consenso Latinoamericano de Diabetes y Embarazo www.diabetes.org.ar/wp-content/uploads/2015/02/recomendacion_gestantes.pdf


0175 - EMBARAZO GEMELAR COMO FACTOR DE RIESGO PERINATAL

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

BOSATTA, Miranda | BUSTAMANTE, Daniela | CORIA, Lorena Valeria | TRAD, Paula Leticia

HOSPITAL REGIONAL RAMÓN CARRILLO

Objetivos: Definir prevalencia de embarazos gemelares Establecer la relación entre los embarazos y las patologías maternas Analizar la mortalidad fetal asociada a la gemelaridad

Pacientes y Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo, transversal de 42 gestaciones gemelares, sobre un total de 3569 nacimientos, del 1 de Enero al 31 Junio del 2016, en la Maternidad del Hospital Regional de Santiago del Estero, evaluando la frecuencia, edad, corionicidad, via de finalización entre otras. Los datos se recolactaron de las historias clínicas.

Resultados: El 2% del total de nacimientos en el periodo definido corresponde a embarazo gemelar. Las patologías maternas prevalentes fueron: preeclampsia y rotura prematura de membranas (14%), APP (10%), anemia (5%) y HPP (2%). La edad de mayor presentación fue entre los 16-25 años (78%) y el 76% con más de una gesta previa. El 10% presentaba antecedentes de gemelaridad. Un 48% correspondía a bicorial/bianmiotico. La vía de finalización fue cesárea en un 86% y su principal indicación fue por cesáreas iterativas (45%). En los RN 25 requirieron neonatología presentando en nueve SDR y uno fallece por STT.

Conclusiones: Se observa aumento de la frecuencia (2% en medio año) con aumento de cesáreas. Se da en mujeres jóvenes sin antecedentes y sin fertilización asistida. Con respecto a los RN solo un pequeño número necesito neonatología, por prematurez extrema en 5 casos. Sigue siendo una patología desconcertante y con nuevas perspectivas.


0176 - ANALISIS VALORATIVO DEL SEGUMIENTO Y PROGRESIÓN DEL SIL DE BAJO GRADO: EXPERIENCIA EN NUESTRO SERVICIO

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

GIULIANO, Ana Belén | GOMEZ, M.L. | RUIZ, D. | ARBONA, J.C. | SARROUF, C. | PROF. DR. SARROUF, J.

HOSPITAL LAGOMAGGIORE

Objetivos: Realizar análisis del seguimiento de las pacientes con diagnóstico de SIL de bajo grado, y correlacionar con estadísticas mundiales, el riesgo de progresión, persistencia y curación en pacientes de nuestra población, con el fin de detectar mayor riesgo en estas.

Pacientes y Métodos: Sobre un total de 284 pacientes a las que se les realizó biopsias, durante el período comprendido desde enero de 2012 a Diciembre de 2013, 54 tuvieron diagnóstico de SIL de bajo grado. Se analizó edad, paridad, imagen colposcópica , seguimiento colpocitológico posterior durante 2 años y tratamientos realizados.

Resultados: La edad promedio de las pacientes fue 30 años. De las cuales el 92% fueron multíparas. Las 284 biopsias seleccionadas corresponden al 9% del total de colposcopias realizadas en ese período de tiempo. De acuerdo al resultado histopatológico, 174 casos (61%) correspondieron a procesos benignos, 54 casos (19%) a SIL de BG; 31 casos (11%) a SIL de AG y 25 casos de carcinoma invasor (9%). Se analizan las biopsias con el diagnóstico de SIL de bajo grado, de las cuales 37% se perdieron en el control, 63% que se mantuvieron en seguimiento por 2 años; se encontró persistencia en el 26%, progresión en el 12% y curación en el 62%; la imagen colposcópica más frecuente fue el mosaico a cambios menores en el 78%. En cuanto al tratamiento tópico realizado, en el 36% fue topicación con ácido tricloroacético.

Conclusiones: La colposcopía es un método de alta sensibilidad, pudiendo mejorar su especificidad con un buen entrenamiento y asegurando adecuados seguimientos de las pacientes. Si bien existe un alto porcentaje de pacientes en las que se pierde el seguimiento, correlacionando nuestras estadísticas con las mundiales, encontramos que existe un alto porcentaje de pacientes en las que se produce persistencia de la lesión. Los resultados obtenidos son similares a las estadísticas mundiales, sin embargo es necesario elaborar medidas para disminuir el número de pacientes que abandonan el seguimiento.


0182 - CORIOCARCINOMA. A PROPÓSITO DE UN CASO

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

PIERONI, Floremcia | MASSERA, Jesica

HOSPITAL J.B. ITURRASPE

Objetivos: Patología con incidencia de 4.2% en la provincia de Santa Fe, altamente infrecuente.

Pacientes y Métodos: Caso Clínico: Paciente de 23 años, consulta por dolor en hemiabdomen inferior, tipo cólico, de 24 horas de evolución. Antecedentes: G2, P1 vaginal normal y 1 embarazo molar (2008. Mola Persistente. Metotrexate hasta 2009) Examen físico: Buen estado general. Abdomen doloroso a la paliación profunda, sin defensa ni despegue. Examen ginecológico Cuello cerrado. Útero en AVF de 18 cm.

Resultados: Se le realiza laparotomia exploradora. posteriormente histerectomia abdominal total por perforacion uterina. Informe de anatomia patológica: CORIOCARCINOMA.

Conclusiones: Actualmente tratamiento quimioterápico (Etopócido, Metotrexate, Actinomicina, Ciclofosfamida y Vincristina.)


0183 - APARICIÓN DEL FLUJO DIASTÓLICO EN LA ARTERIA UMBILICAL

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

ZANUTTINI, Edgar | BERTONI, Hernan

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

Objetivos: Establecer la frecuencia de presentación de flujo diastólico en la arteria umbilical en mujeres gestantes normales que estuvieran cursando las semanas 12,0 a 15 de embarazo.

Pacientes y Métodos: Se llevó adelante un estudio de tipo descriptivo, observacional y transversal en base a los datos del examen ecográfico de 74 mujeres gestantes que estuvieran cursando las semanas 12,0 a 15 de embarazo normal y sin patología según FUM verdadera que asistieron al servicio de ecografías del Hospital Español y del Hospital Italiano de la ciudad de Rosario, durante el periodo comprendido entre el 1º de enero y el 31 de mayo de 2015.

Resultados: Entre la semana 12 y 12,6 solamente el 30 % de las pacientes estudiadas tenia presencia de flujo diastólico Entre la semana 13 y 13,6 el 87,5 % de las pacientes estudiadas tenia presencia de flujo diastólico. Después de la semana 14 de amenorrea el 100 % de las pacientes tenia flujo diastólico en la arteria umbilical. Es decir que luego de esa semana la no aparición del flujo o la aparición mas tardía significaría una patología en la evolución del embarazo

Conclusiones: Este estudio se podría tomar como base para asegurar que los resultados anormales de los valores del flujo diastólico en la arteria umbilical, se asociarían a una falta de destrucción de la capa muscular de las arterias espiraladas, pudiendo ser una probable etiología para la aparición de hipertensión arterial inducida por el embarazo y a una restricción del crecimiento intrauterino disarmoónico


0187 - ABUSO SEXUAL EN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ATENDIDOS EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

CHOSTAK, Sofia | CONRADO, Sara Graciela | ESPARZA, Carlos | FLORES, Claudia | VERME, Alicia Beatriz

HOSPITAL MILITAR CENTRAL "CIR. MY. COSME ARGERICH".

Objetivos: : Detectar las personas más vulnerables según sexo y edad en el abuso sexual intrafamiliar. Identificar las formas de derivación de los casos y los tipos de presentación del abuso sexual. Describir las implicancias legales y tratamiento para las víctimas de abuso sexual

Pacientes y Métodos: Estudio retrospectivo observacional. La muestra estuvo compuesta por 213 familias que se atendieron por violencia intrafamiliar en la institución, de las cuales 29 familias presentaron algún tipo de abuso sexual, en alguno de sus integrantes.

Resultados: De cada caso se consideraron las siguientes doce variables: 1. Violencia y abuso sexual en la familia 2. Edad, 3. Sexo, 4. Nivel académico, 5. Ocupación, 6. Domicilio, 7. Formas de derivación de los casos al Servicio, 8. Vínculo con el ofensor sexual 9. Antecedentes de enfermedad, en la víctima y en el ofensor sexual.10 Antecedentes de violencia intrafamiliar, en familias de origen, 11. Tipo de abuso sexual, 12. Acciones realizadas por SAVIF del Hospital Militar Central. Del trabajo se desprende que la mayoría de los casos asistidos fueron consultas realizadas por mujeres (violencia conyugal). Aparejado a esto se observó que los hijos, fueron los más afectados, por abuso sexual infantil.

Conclusiones: Los estereotipos culturales y creencias sociales hacen que la violencia y abuso sexual intrafamiliar deban ser atendidos con un abordaje integral multidisciplinario, integrado por la medicina, el trabajo social, la psicología y el asesoramiento legal. Las medidas preventivas que se apliquen y la detección precoz, prevendrían la transmisión generacional del abuso sexual intrafamiliar. El Hospital Militar Central, cuenta con este Servicio desde el año 2009.

Nº de citas bibliográficas: Nro. de citas bibliográficas: 31(treinta y uno)


0188 - CITOLOGIAS ANORMALES EN EL EMBARAZO

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Ginecología

GONZALEZ, Andrea Alejandra | MUNAFO, Guillermina | SERRA, Julieta

HOSPITAL MATERNO INFANTIL RAMÓN SARDÁ

Objetivos: Conocer la prevalencia de citologías cervicovaginales anormales en las embarazadas atendidas en el Servicio de TGI del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá en el período Julio/2014 a Junio/2015.

Pacientes y Métodos: Se analizó a través de un estudio observacional de corte transversal retrospectivo el resultado de la totalidad de las citologías tomadas a las pacientes que fueron atendidas en el Servicio de Patología del Tracto Genital Inferior del Hospital Sardá en el período elegido (n=1004). Se escogieron las variables: edad; edad gestacional al día del estudio; si se trataba o no del primer examen colpocitológico; resultado del Papanicolaou.

Resultados: De un total de 1004 pacientes, el 17% fueron adolescentes (10 a 19 años), 33% de 20 a 25 años, 23% de 26 a 30 años, 16% de 31 a 35 años, 9% de 36 a 40 años y 2% mayores de 40 años. El 9,8% (99 pacientes) realizaron por primera vez en su vida el screening durante ese embarazo. El 5,5% de las embarazadas fueron estudiadas en el primer trimestre del embarazo, el 59,7% en el segundo trimestre, y el 34% durante el tercer trimestre. El 97% (974 muestras) resultaron negativas (NILM); 1% (10 muestras) ASC-US; 0,7% (7 muestras) ASC-H; 0,2% (2 muestras) L-SIL; 0,1% (1 muestra) H-SIL; 0,1% (1 muestra) ACG-NOS; 0,9% (9 muestras) espécimen rechazado / no procesado.

Conclusiones: La citología resulta en la mayoría de los casos negativa. Teniendo en cuenta que la media de edad de nuestra muestra es inferior al rango de prevalencia de la edad de diagnóstico de CCU, inferimos que las citologías anormales encontradas son menores a las descriptas en la bibliografía por este motivo. Siguen siendo necesarios la promoción, prevención e inicio temprano del control prenatal y oportuna derivación al servicio de PTGI para screening.

Nº de citas bibliográficas: 9


0189 - PATRONES DE SANGRADO CON EL USO DEL IMPLANTE SUBDÉRMICO LIBERADOR DE ETONOGESTREL

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

FARANNA, María Daniela(1) | BOCCA, Virginia(2) | D ANGELO, Maria(1) | DE BENEDETTO, Laura(3) | DOMINGO, Lucía(1) | DUBRA, Lila(1)

HOSPITAL DONACIÓN FRANCISCO SANTOJANNI (1); CESAC N 5 (2); CESAC N 5 (3)

Objetivos: Evaluar los distintas presentaciones de sangrado con el uso del implante liberador de etonogestrel.

Pacientes y Métodos: El presente es un estudio descriptivo, multicéntrico, que incluyó 223 mujeres en edad fértil a quienes se les colocó el implante subdérmico, en el Centro de Salud número 5 y número 29, en la sección de Ginecología Infanto Juvenil y Procreación Responsable del Servicio de Ginecología y Obstetricia, entre diciembre de 2014 a agosto 2016, pertenecientes al Hospital Santojanni, CABA, Argentina.

Resultados: El promedio de edad de las mujeres fue de 22.4 años. El 70% (n=223) tenían entre 20 a 34 años, el 42% entre 14 a 19 años. La edad promedio de inicio de relaciones sexuales fue 15 años. Con respecto a la paridad, el 43% (n=223) de los casos eran pacientes multíparas, el 42% (n= 223) tenían entre 1 y 2 partos, el 10% eran nulíparas y el 5 % habían tenido un aborto previo. La amenorrea fue la característica de sangrado reportada en un 70.2 %, el sangrado infrecuente en el 14.8%, en un 7.5% el sangrado frecuente y en un 7.5% el sangrado prolongado; en uno de los casos fue motivo de extracción del implante.

Conclusiones: Con una buena consejería logramos tener una óptima continuidad del método, evitando la extracción prematura del implante.

Nº de citas bibliográficas: 12 citas


0191 - “ANALISIS DE VARIABLES EN EL CONTROL PRENATAL QUE PODRIAN ASOCIARSE A RESULTADOS PERINATALES ADVERSOS EN LA MATERNIDAD DEL HOSPITAL ANGELA I. DE LLANO”

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Obstetricia

REBOLLO, Cecilia Yanina | ELLENA, Luciano Adel | SANTACRUZ, Rosa Liliana | ROMERO BENITEZ, Juan Manuel

HOSPITAL "ANGELA IGLESIA DE LLANO". MATERNIDAD "MARIA DE LA DULCE ESPERA".

Objetivos: a)Identificar variables influyentes en resultados perinatales adversos detectables en el control prenatal como indicadores de morbimortalidad perinatal. b)Determinar de manera precoz el riesgo a padecer malos resultados al nacer.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte trasversal y analítico, basados en los datos del sistema informático perinatal (SIP), tomando los nacimientos (n=4209) del periodo 01/01/2014-31/12/2015. Criterio de exclusión: falta de datos en el SIP. Considerándose resultados perinatales adversos (muestra de estudio): a)Apgar 5´<7(P1), b)Nacido Muerto(P2), c)Referencia a neonatología(P3), d)Óbito del recién nacido(P4). Para cada muestra se evaluó la existencia de asociación significativa con las variables objetivos, las cuales son: a)Antecedentes de abortos(AA) b)Antecedentes de mortinatos(AM) c)Antecedentes de feto muerto(AFM) d)Analfabetismo(An) e)Embarazo insuficientemente controlado(EIC) f)Edad materna extrema(EME) g)Embarazo no planeado(ENP). Grupo Control: Ausencia de P1, P2, P3 y P4. Análisis estadístico: porcentajes, pruebas de significación estadística, chi cuadrado y odds ratio. Programa estadístico EPI INFO versión7.

Resultados: P1(n=115) con AA:19.3%(n=22), AM:1.7%(n=2), AFM:5.2%(n=6), An:2.6%(n=3) EIC:54.78%(n=63), EME:39.13%(n=45), ENP:69.56%(n=80). P2(n=46) con AA:23.9%(n=11), AM:0%(n=0), AFM:8.6%(n=4), An:2.2%(n=1), EIC:31.4%(n=28), EME:41,3%(n=19), ENP:67.4%(n=31). P3(n=474) con AA:15.6%(n=74), AM:1.5%(n=7), AFM:1.7%(n=8) An:0.8%(n=4), EIC:30.8%(n=203), EME:40.5%(n=192), ENP:70%(n=332). P4(n=22) con AA:18.2%(n=4), AM:0%(n=0), AFM:4.5%(n=1), An:0%(n=0), EIN:40.9%(n=14) EME:27.27%(n=6), ENP:72.7%(n=16).

Conclusiones: Encontramos que el embarazo insuficientemente controlado y la edad materna extrema tienen una asociación significativa (p<0,05) con los resultados perinatales adversos, destacando la importancia de identificar estas variables durante el control prenatal.

Nº de citas bibliográficas: 15


0193 - RESECCIÓN DE NÓDULOS ENDOMETRIOSICOS EN VEJIGA POR LAPAROSCOPÍA

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Ginecología

GIL, Santiago | CORTEZ, Juan Pablo Segundo | ROSAS, Patricio | CHACON, Carolina | GOGORZA, Sebastián

HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES

Objetivos: Describir 7 casos de pacientes que se realizaron resección de nódulos de endometriosis (EDT) en vejiga mediante laparoscopia desde Julio 2014 a Julio del 2016 en el Hospital Italiano de Buenos Aires.

Pacientes y Métodos: Es un reporte de serie de casos, los datos fueron obtenidos de la historia clínica electrónica. Se incluyeron 7 pacientes con diagnóstico de EDT vesical a los que se les realizó resección de el/los nódulos.

Resultados: Todas las pacientes con compromiso de la vejiga por la endometriosis presentaban dismenorrea y dolor pelviano crónico asociado a disuria y tenesmo, dos pacientes tenían hematuria. Todas las pacientes tenían uno o más nódulos vesicales que se diagnosticaron en el preoperatorio con ecografía y RMN. Tamaño promedio de los nódulos fue de 24 mm. En 6 pacientes se identificó y resecó un nódulo EDT vesical, y la restante dos nódulos, los cuales se resecaron en su totalidad por vía laparoscópica. La vejiga se suturó con dos planos, bajo control por cistoscopia y se realizó prueba hidráulica sin constatarse fugas. No se presentaron complicaciones peri-operatorias. Las paciente fueron de dadas de alta al día siguiente con sonda vesical. En el día 14 se realizó cistoscopia para comprobar adecuada cicatrización del lecho quirúrgico antes de retirar la sonda, con un posterior control ecográfico de residuo post-miccional. Todas fueron asesoradas para recibir terapia hormonal posterior de la cirugía. Se realizó un seguimiento por dos años con ecografías semestrales y RMN anual. Todas las pacientes manifestaron mejoría de sus síntomas hasta el día de la realizada la presente revisión.

Conclusiones: La compromiso vesical de la EDT representa cerca del 1 % de las localizaciones, por lo que es un compromiso poco frecuente necesitando de un equipo multidisciplinario y entrenado. La resección de los nódulos de EDT vesicales está indicada en pacientes sintomáticas con nódulos en la vejiga, ya que presentaría una notable mejoría de los síntomas. El abordaje mínimamente invasivo es de elección, ya que permite una mejor y más rápida recuperación postoperatoria, con menor tasa de complicaciones.

Nº de citas bibliográficas: 1.Multidisciplinary laparoscopic treatment for bowel endometriosis. Albert M. Wolthuis. Adjunct Head of Clinic Best Practice, Research Clinical Gastroenterology 2.Surgical Excision of Advanced Endometriosis: Perioperative Outcomes and Impacting Factors. Javier Magrina 3.Bowel endometriosis: Colorectal surgeon’s perspective in a multidisciplinary surgical team. Albert M Wolthuis 4.Feasibility and Safety of Laparoscopic-Assisted Bowel Segmental Resection for Deep Infiltrating Endometriosis: A Retrospective Cohort Study With Description of Technique.


0194 - CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS EN NUESTRA POBLACIÓN.

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

ECHEVARRIA, Matias | LISI, Sebastian | LEMOS, Noelia | TONELLI, Dania | DOMINICCI, Sofia

HOSPITAL PROVINCIAL DEL CENTENARIO

Objetivos: Analizar las cardiopatías congénitas en nuestra población, determinar sus diferentes formas de presentación y su influencia en los resultados obstétricos, tomando como referencia el periodo desde el cual nuestro servicio se transformó en centro derivador de dicha patología

Pacientes y Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo, realizado en en el Servicio de Obstetricia del Hospital Provincial del Centenario desde junio 2013 a junio 2016. Se evaluaron 47 pacientes con diagnóstico prenatal de cardiopatía congénita fetal. Se determinó formas de presentación, período en el cual fueron diagnosticadas, asociaciones con otras patologías materno-fetales y resultados obstétricos.

Resultados: La edad materna promedio de nuestra población fue de 27.3 años. La cardiopatía más frecuente fue la Comunicación Interventricular (22%) seguida en menor porcentaje por Atresia Pulmonar(11%); sin embargo, en su mayoría se encontraron formando parte de cardiopatías complejas. El 77% de las cardiopatías fueron diagnosticadas en el período prenatal a una edad gestacional promedio de 28 semanas. El 51 % se asoció a patologías como oligoamnios (19%), polihidramnios (17%) y RCIU (15%). Respecto a los resultados obstétricos, la mayoría de los embarazos finalizó por cesárea (53%), siendo la causa más frecuente de dicha intervención el Doppler patológico (26%) . El total de los embarazos dió como resultado 33 recién nacidos vigorosos (69%), 14 deprimidos (29%) y 1 feto muerto (2%). El 34 % de los RN fueron pretérmino con un capurro promedio de 34.5 semanas. Respecto al peso al nacer, nuestro estudio arrojó valores de 68% de RNPAEG y 32% de RNBPEG. El 21 % de los RN presentaron otras malformaciones fetales asociadas.

Conclusiones: : Los diferentes tipos de cardiopatías congénitas halladas en nuestra población, presentan una frecuencia que coincide con los datos encontrados en la bibliografía actual.

Nº de citas bibliográficas: Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas (PNCC) Epidemiología de las Cardiopatías Congénitas www.sap.org.ar/docs/congresos/2011/centenario_sh/marantz.pdf Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas (PNCC) Cardiopatías congénitas - Ministerio de Salud de la Nación www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/.../124-cardiopatias-congenitas


0195 - DIABETES GESTACIONAL: CARACTERÍSTICAS MATERNAS DE NEONATOS MACROSOMICOS

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

MAJUL, Maria Cristina | GARCÍA VEGA, María | ALCORTA, Pablo | MARANGONI, Alvaro | GRAIFF, Olga | ELÍAS, Adriana

INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES TUCUMAN

Objetivos: Describir las características de madres de niños macroscópicos. Comparar perfil lipídico y tipo de diabetes

Pacientes y Métodos: Diseño metodológico Exploratorio Descriptivo, comparativo de corte transversal. Población Accesible: 1117 Embarazadas Gestacionales atendidas por el equipo de diabetes EIPED del Inst. de Maternidad Ntra. Sra. de las Mercedes durante 2010–2015. Se seleccionaron 152 Neonatos Macrosómicos. Estudio Estadístico: Exploratorio Descriptivo. Se evaluaron asociaciones con test Chi-Cuadrado y se realizaron comparaciones con ANOVA de Kruskal& Wallis con Postest de Conoveral 5%.

Resultados: Características maternas: Edad: 30±6años, mínima 18a, máxima 46a; 54% fueron ≥30a. Tipo DBTG: A1 (38%), A2 (45%), B1 (17%). IMC: Bajo-peso (0,7%), Normopeso (19,3%), Sobrepeso (23%), Obesidad (57%). Ganancia de Peso (GP): Insuficiente (32%), Adecuado (13%), Excesivo (55%). Factores de riesgo: DBT familiar(79%), multiparidad(40%), macrosomia(33%), DBTG previa(10%). Abortos-Previos>2 (12%), HTA(4%), HIE(14%). Vía de terminación: Cesárea(78,5%). HbGlicosilada>6,5 (18%). Fructosamina<230 (80%). Colesterol Total >200(70%). HDL>40(82%)). LDL>100( 84%)). Trigliceridos >150(73%). TSH <2,5(68%). Características RN: Sexo Masculino(52%); EG(94% término), APGAR 1´ ≥8(87%). Con diferencias significativas según tipo DBTG(p<0,05): HbGlicosilada (Medianas: A1(5,10), A2(5,7), B1(6,40)). Fructosamina: (Medianas A1(188), A2(199,5), B1(230)). Colesterol HDL (Medianas: A1(59), A2(49), B1(46,5)). Asociaciones Significativas con tipo de DBTG (p<0,05): Hbglicosilada>6,5 A1(7%), A2(14,5%), B1(50%); Fructosamina> 230 en A1 y A2(14%), en B1(48%). Colesterol LDL <100 A1 y A2(12 y 11%),en B1(35%).

Conclusiones: Las embarazadas que consultaron al EIPED, tienen sobrepeso-obesidad, factores de riesgo y perfil lipídico patológico, con GP excesivo(55%). El control metabólico durante el embarazo debe iniciarse en el primer trimestre debiéndose trazar las estrategias necesarias en la red para lograrlo.

Nº de citas bibliográficas: 43


0196 - TIPO DE DIABETES GESTACIONAL CON GANANCIA DE PESO Y PESO INSUFICIENTE DEL RECIEN NACIDO

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

MAJUL, Maria Cristina | DE FRANCESCO, Marisa | BALBO, Maria Eugenia | SUÁREZ, Belén | GRAIFF, Olga | ELÍAS, Adriana

INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES TUCUMAN

Objetivos: Analizar asociación entre Ganancia de Peso Materno (GP) con tipo de Diabetes Gestacional y con Peso/EG del Recién Nacido (RN).

Pacientes y Métodos: : Diseño Exploratorio Descriptivo. Población: 470 Embarazadas que concurrieron al Inst. Maternidad y Ginecología Ntra. Sra. de las Mercedes durante el período 2014-Junio 2016, con Edad Gestacional a Término. Se analizaron asociaciones con Test Chi-cuadrado al 5%.

Resultados: : Características Maternas: El IMC al inicio del embarazo: 3% desnutridas, 24% normopeso; 30% sobrepeso y 43% obesidad. GP: 25,5% insuficiente; 25,1 % adecuada y 49,4% excesivo. Tipo de DBT: 61% con A1; 31% con A2 y 8% con B1. Asociaciones Significativas de GP con: 1) Tipo de DBT (p=0,005): GP-insuficiente (A1: 65%; A2: 28%, B1: 7%) GP-excesiva (A1: 53%, A2: 39%, B1: 8%). 2) Peso/EG del RN (p<0,001): GP-Insuficiente (12% pequeños; 5,8% grandes); GP-adecuada (4,2% pequeños; 14,4% grandes); GP-excesivo (2,6% pequeños, 23,7% grandes). 3) Considerando Tipo de DBT: para A2 (p=0,001) GP-insuficiente (12% pequeños, 9% grandes) GP-adecuado (0% pequeños, 22% grandes), GP-excesivo (0% pequeños, 30% grandes); para B1 (p=0,031) GP-insuficiente (11% pequeños, 0% grandes), GP-adecuado (0% pequeños, 22% grandes) GP-excesivo ( 0% pequeños, 53% grandes).

Conclusiones: A pesar de que la población que se atiende es obesa y con sobrepeso, hay una cuarta parte que tuvo GP-insuficiente. Ésta tuvo una fuerte asociación al tipo de DBT. Siendo la DBT A1 con GP insuficiente y la DBT A2 con GP insuficiente quienes aportan el 12% el 11% de pequeños/EG respectivamente. Se necesita generar estrategias para tratamiento adecuado y oportuno de estos resultados adversos

Nº de citas bibliográficas: 32


0197 - GANANCIA DE PESO Y RESULTADO PERINATAL EN EMBARAZADASCON DIABETES GESTACIONAL

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Obstetricia

MAJUL, Maria Cristina | TETTA MIRABAL, Ana | GRAIFF, Olga | GUERRA, Lorena | LONGO, Eugenia | ELÍAS, Adriana

INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES TUCUMAN

Objetivos: : Comparar resultados perinatales: 1)Según Ganancia Peso (GP) y 2)Según IMC y GP, 3)Evaluar asociación entre IMC con GP.

Pacientes y Métodos: Diseño Metodológico Exploratorio descriptivo, observacional, comparativo de corte transversal. Población accesible: 1117 Pacientes asistidas por EIPED durante 2010-2015. Se dividieron en 3grupos según GP: G1=Insuficiente(n=415); G2=Adecuada(n=165) y G3=Excesiva(n=537).Variables: Edad Materna, IMC, EG(Pretérmino-Término), Peso/EG y Apgar 1´. Estudio Estadístico: Test de Proporciones y Asociaciones, al 5% de significación.

Resultados: Maternos: Edad: 30±6años. IMC: 1% desnutridas, 27% normopeso, 29% sobrepeso, 43% obesas. Perinatales-RN: EG sólo 12% Pretérmino, Peso/EG: 8% Pequeño, 75% Adecuado, 17% Grande. APGAR 1´: 86,6%≥8. Resultados Perinatales según GP:Con diferencias significativas en Peso/EG (p<0,05): Pequeño:G1(13,5%), G2(8%), G3(4,5%); Grande: G1(10%), G2(13%) y G3 (24%). Asociación significativa entre GP con IMC (p<0,01):G1:28% normopeso; 20% sobrepeso, 51% obesidad; G2: 37% normopeso, 32% sobrepeso, 28% obesidad; G3: 24% normopeso, 35% sobrepeso, 41% obesidad. Comparando Resultados Perinatales según IMC-GP, diferencias significativas: Peso/EG (p<0,001): Pequeño: normopeso:G1(16%), G2(10%) y G3(6%); Sobrepeso: G1(18%), G2(12,%). G3 (3%); Obesidad:G1(11%), G2(2%), G3(7%). Grande: Normopeso:G1(5%), G2(8%) y G3(16%); Sobrepeso:G1(11%), G2(10%). G3(19%); Obesidad: G1(12%), G2(22%), G3(34%). No se encontraron diferencias significativas en Apgar 1´ ni en EG.

Conclusiones: A pesar que el EIPED recepciona pacientes DG en el tercer trimestre con sobrepeso-obesidad (72%), el resultado de peso adecuado en RN se obtuvo en una alta proporción de embarazos reafirmando que el apoyo multidiscipliario, la educación nutricional y el automonitoreo se ven reflejados en los resultados alcanzados a pesar de la fuerte asociación evidenciada, entre IMC y GP con Peso/EG RN.

Nº de citas bibliográficas: 48


0198 - "PRIMER AÑO DE LA NUEVA GESTION DEL SERVICIO DE SALUD SEUAL Y REPRODUCTIVA DEL INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGIA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES"

Modalidad: Oral

Unidad Temática: Ginecología

ROMANO, Miguel | CALIBAR BARRAZA, Dalila Leonor | MARTINEZ RIBO, Gerardo | FERNANDEZ ANTRUEJO, Cecilia | GRAIFF, Olga | ELIAS, Adriana

INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES TUCUMAN

Objetivos: Evaluar el porcentaje de demanda de consejería. Evaluar el tipo de prestación más requerida. Identificar la franja etaria de las usuarias, que consultan con mayor frecuencia y consejería que se brinda a las pacientes internadas en condiciones de alta. Identificar el mes con mayor consejería

Pacientes y Métodos: Población accesible: 2907 usuarias que concurrieron al servicio de Salud Sexual y reproductiva.

Resultados: Edad: 75% con edad >20 años; 72% consultó por primera vez; 88% recibió tratamiento. De los que recibieron tratamiento: 32% recibieron consejería sobre MAC; 20% sobre ACI (mensual o trimestral); 19% colocación de DIU; el 13% ACO; el 8% ACOLAC y el 7% colocación de implante subdérmico, ligadura de trompas 29%. Los meses de Junio, Julio y Agosto de 2015 con mayor demanda

Conclusiones: : A un año de la nueva gestión del Servicio de Salud Sexual y Reproductiva, se pondera la promoción de la Procreación Responsable y asesoramiento pertinaz y adecuado a todas las mujeres en edad fértil que así lo soliciten, contando además con un 25% de usuarias adolescentes a las cuales se entregó el método anticonceptivo adecuado.


0199 - "UN ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA CIRUGIA RADICAL EN CÁNCER CÉRVICOUTERINO DURANTE 5 AÑOS EN UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA"

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

CHARUBI, Jacqueline | ELIAS, Adriana Del Carmen | SUAREZ, Belen

INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGIA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES

Objetivos: 1) Establecer la frecuencia de Estadíos iniciales de Cáncer Cérvicouterino durante los años 2011 al 2016 en el Instituto de Maternidad y Ginecología Nuestra Señora de las Mercedes de Tucumán. 2) Determinar los tipos histológicos de los mismos. 3) Describir los factores de riesgo como edad, edad de inicio de relaciones sexuales, gestiparidad, tabaquismo y número de parejas sexuales. 4) Establecer los factores pronósticos como invasión linfática y vascular.

Pacientes y Métodos: Pacientes con Cáncer Cérvicouterino que fueron asistidas y operadas con histerectomía radical en el Instituto de Maternidad y Ginecología Tucumán, durante 5 años. La recolección de los datos se realizó del libro de cirugía de la institución. Las variables estudiadas incluyeron edad, edad de inicio de relaciones sexuales, gestiparidad, tipo de cirugía, estadío clínico según clasificación de la FIGO, número de ganglios comprometidos, e invasión vascular. Cabe mencionar que en los protocolos hasta el año 2014 se incluían en las cirugías a los estadíos localmente avanzados como el IB2 y el IIA, en los que se realizaba radio y quimioterapia neoadyuvantes y cirugía de rescate

Resultados: Se encontraron 39 carcinomas epiteliales invasores, y 4 Adenocarcinomas. La edad de inicio de relaciones sexuales fue en el 65% de los casos antes de los 17 años. La gestiparidad fue en el 34% de 1 a 4 hijos, en el 48% de 5 a 8. . El número de parejas sexuales en el 72% fue de 2 a 9 . Se registró tabaquismo en 25% de las pacientes. Se analizó el número de ganglios comprometidos, la invasión vascular, el compromiso de los parametrios y de la vagina. El 65% de las pacientes tenían EIRS entre 13 y 17 años, 35% de 18 a 21 años, , las colposcopias con sospecha de invasión fueron 11, 2% de Estadío IA2, 65% IB1, 25% IB2, 4,6% IIA1 y 2,3% IIA2.

Conclusiones: De las 44 pacientes que recibieron tratamiento quirúrgico en estadios iniciales de cáncer cérvicouterino, fallecieron 3, todas tuvieron edad de inicio precoz de relaciones sexuales, es llamativo el escaso número de pacientes con tabaquismo, el mayor número de gestas en la población estudiada, y las pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma presentaron menor edad. Consideramos este trabajo de gran importancia para analizar los datos relacionados a los factores pronósticos y la morbimortalidad y comparar con los registros del Sistema de Información para el Tamizaje del Cáncer cervicouterino (SITAM) del Programa Nacional de Prevención del Cáncer Cérvicouterino


0100 - TUMOR METASTÁSICO DE VULVA

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

JAIME, Ana Cecilia(1) | NOLL, Florencia(2) | SAADI, Jose Martín(2) | WERNICKE, Alejandra(2) | PERROTTA, Myriam(2)

HOSPITAL SAN BERNARDO (1); HOSPITAL ITALIANO (2)

Objetivos: 1. Reportar un caso de cancer de endometrio con metástasis vulvar. 2. Realizar revisión bibliográfica sobre este tipo de presentación y evaluar el significado pronóstico de esta enfermedad

Pacientes y Métodos: Se presenta un análisis bibliográfico y reporte de caso clínico: paciente de 66 años de edad, con diagnostico de adenocarcinoma endometrial de alto grado, con áreas de diferenciación seroso papilar, estadio IIIC T2N1M0 (FIGO 2009).

Resultados: Se realizo cirugía completa (AHT, omentectomia, linfadenectomía pelviana y lumboaortica). Posteriormente, Inicio tratamiento adyuvante con quimioterapia (QT) y radioterapia (RT), concomitante con el mismo se identifica una lesión macroscópica en mucosa vulvar de aproximadamente 3 x 2 cm con vascularización marcada en su superficie. Biopsia excisional: neoplasia con características patológicas de carcinoma endometrial de alto grado. Se solicito PET/TC: informa secundarismo pulmonar. Cinco meses después, durante tratamiento de quimioterapia 2da línea, el PET/TC informó: lesiones pulmonares de mayor tamaño y compromiso de cúpula vaginal extensivo hasta vulva. Tumor metastásico de la vulva, con primario en cuerpo uterino, sin respuesta al tratamiento adyuvante de 1era ni 2da línea, enfermedad avanzada.

Conclusiones: Los tumores metastásicos que implican la vulva son raros, existen sólo unos pocos informes de casos y series publicadas en la literatura hasta la fecha, sobretodo de origen endometrial. Es coincidente, el mal pronostico con los casos reportados. En el seguimiento de las patologías oncológicas, se debe tener presente realizar un completo examen de los órganos genitales ya que el diagnóstico de estos tumores se ve facilitado por este, junto al conocimiento de una neoplasia maligna preexistente.

Nº de citas bibliográficas: 15


0101 - CANCER DE CERVIX Y PRESERVACION DE LA FERTILIDAD, UNA REALIDAD

Modalidad: Póster

Unidad Temática: Ginecología

JAIME, Ana Cecilia | LUCIOW, Marcos | LANDIVAR, Marcelo | MACEDO, Jorge Jaime

HOSPITAL SAN BERNARDO SALTA

Objetivos: 1.Reportar resultados obstetricos en paciente con cancer de cervix estadio inicial que recibio tratamiento conservador de fertilidad. 2.Analizar la bibliografia y casos reportados.

Pacientes y Métodos: Año 2009, Paciente de 32 años de edad, nuligesta que consulta con resultado de PAP H-SIL.

Resultados: Año 2009, Se realiza colposcopia: sospecha de invasion, marcada vascularización, atipica. Toma de biopsia: carcinoma escamoso pobremente diferenciado no quereatinizante in situ. Se realiza CONO FRIO, anatomia patologica: carcinoma escamoso pobremente diferenciado no quereatinizante in situ con zonas de microinvasion, Presencia de invasión angiolinfática. Examen ginecologico: cuello de 2cm posterior móvil, liso, fondos de sacos elasticos. TRV: parametrios elasticos. CANCER DE CERVIX EIA1( FIGO 2009). Traquelectomía abdominal radical con conservación de arterias Uterinas- linfadenectomía pelviana, biopsia intraoperatoria márgenes libres de lesión. Estudio diferido anatomopatologico: Foco de displasia severa asociada a ulceración superficial y tejido de granulación, parametrios sin lesion, ausencia de invasion angiolinfatica. Micrometastasis subcapsular carcinoma escamoso pobremente diferenciado en 1/5 ganglios iliacos izquierdos. Ganglios iliacos derechos 5/5 hiperplasia folicular. Comité de tumores indica CONTROL. Año 2013, con controles citológicos y colposcópicos normales, luego de realizar 2 intentos de Fertilización In Vitro (FIV), se realiza cerclaje, embarazo de 11 SEG, embrión único. Finaliza embarazo con 37,3 SEG, parto vaginal (elimina cerclaje a las 25 SEG), recién nacido vivo de 2,700 kg. Controles citologicos y colposcopicos normales. Año 2016, controles citológicos y colposcopicos normales. Embarazo espontáneo, cerclaje a las 13,1 SEG actualmente en curso sin complicaciones.

Conclusiones: La preservación de la fertilidad, con embarazo luego de la Traquelectomía radical es factible. El analisis bibliográfico de distintos estudios realizados, asi lo confirman. En nuestra experiencia concluimos que es posible ofrecer esta alternativa terapéutica a pacientes que cumplan estrictamente los criterios adecuados para preservar la fertilidad. Es importante tener en cuenta esta tecnica por la coexistencia de cáncer de cervix y su relacion con la maternidad tardia. Las pacientes que deseen quedarse embarazadas deben estar informadas de las complicaciones y factores de riesgo , en particular , abortos, partos prematuros causados por la ruptura prematura de membranas. Deben ser seguidas cuidadosamente por incompetencia cervical y otros factores de riesgo.

Nº de citas bibliográficas: 15

Imprimir Email