Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono

Ministerio de Salud

Autores:
Dra. María Pilar Adamo1, Biól. María Belén Colazo Salbetti1, Mgtr. Gabriel Amilcar Boggio2, Dra. Laura Moreno2.

Resumen

Entre el año 2023 y el 2024 se ha observado un brote epidémico con elevada incidencia de infecciones por parvovirus B19. Este virus, responsable del eritema infeccioso, infecta las células progenitoras eritroides y puede provocar complicaciones severas, especialmente en embarazadas sin inmunidad previa. Por ello, es necesario aumentar la conciencia sobre este patógeno entre las enfermedades de transmisión materno-infantil, así como optimizar el diagnóstico de infección por B19V durante la gestación. Este artículo aborda las características clínicas, la transmisión vertical y los efectos del parvovirus humano B19 (B19V) en el embarazo, con un análisis basado en casos de Córdoba, Argentina. Se destaca la importancia de incluir el B19V en la pesquisa TORCH y realizar estudios serológicos y moleculares tempranos. La sospecha clínica y el diagnóstico oportuno pueden reducir las complicaciones fetales y mejorar los resultados perinatales.

Imprimir Email

Investigadoras:
Mg. Stella Garrido, Lic. Victoria Salas.

Introducción Metodológica

El trabajo de campo, el procesamiento y análisis de los datos se llevó a cabo durante el segundo trimestre del año 2024 por Psicólogas con experticia en la problemática y tiene como punto de partida el interés del Comité de Violencia hacia la Mujer de la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia de la República Argentina (en adelante Comité VM-FASGO), por conocer entre sus afiliados/as, la apreciación de esta problemática con vistas a realizar un espacio de diálogo y propuestas en el Congreso de la FASGO-2024.

Imprimir Email

Coordinación:
Dr. Samuel Seiref
Integrantes
Dra. Dolores Alvarado Arichuluaga, Dra. Marta Bertin, Dra. Ana María Del Vecchio, Dra. Sandra Forneris, Dr. Sebastián Irico, Dra. Graciela Ortiz, Dr. Agustín Quiñones Maffassanti, Dr. Juan Manuel Romero Benítez

Introducción

La consulta de la mujer sana, asintomática, de riesgo habitual, aquella que se suele llamar de control, si bien pareciera estar claramente definida para los especialistas y posiblemente los médicos generales y/o de familia, es motivo de controversias. Ofrece una excelente oportunidad para asesorar a las pacientes sobre cómo mantener un estilo de vida saludable y minimizar los riesgos para su salud. Es la ocasión para contribuir a la salud y el bienestar general de las mujeres a lo largo de la vida al brindar servicios preventivos y asesoramiento. Debe incluir la historia clínica y el examen físico, además de exámenes de detección y el asesoramiento y la evaluación destinados a mantener el bienestar físico, mental y social y la salud general a lo largo de la vida de una mujer.

Imprimir Email

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

La educación científica de los jóvenes es al menos tan importante, quizá incluso más, que la propia investigación.
Glenn Theodore Seaborg 1912-1999. Nobel de Química en 1951

Imprimir Email

Autores:
Roberto Isidro Keklikian 1, Pablo Falaschi 2, Natalia More 3, Veronica de Toro 4 y Edgardo Knopoff 5

“…De la misma manera que los secuestradores inducen el síndrome de Estocolmo en los secuestrados, los acusadores pueden inducir algún otro tipo de síndrome en el acusado antes, durante y después del juicio…” “…el haber tenido que comparecer alguna vez como imputado en un juzgado de instrucción por denuncias interesadamente falsas….” “…en esos momentos, ni siquiera resulta fácil razonar con claridad íntimamente, y menos aún argumentar eficazmente, porque la acusación, por sí misma, altera el equilibrio y el entendimiento hasta el punto de hacer prácticamente imposible la defensa eficaz…”.

Imprimir Email

  • 1
  • 2