Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono

Ministerio de Salud

Imprimir Email

Imprimir Email

Imprimir Email

Editorial

Editorial

En 2025 se realizará el XXXIX Congreso Nacional de FASGO, este año en la Mesopotamia.

Será sede, por primera vez, la ciudad de Posadas, Misiones, durante los días 27, 28 y 29 de agosto.

Es una oportunidad para compartir actualizaciones científicas, fomentar la camaradería y conocer turísticamente esta hermosa parte de nuestra Argentina.

Continuar Leyendo

Incidencia de Diabetes Gestacional y Macrosomía Fetal entre 2021 y 2023 en una Maternidad de la Provincia de Buenos Aires. Impacto del Cambio del Protocolo Diagnóstico.

Incidencia de Diabetes Gestacional y Macrosomía Fetal entre 2021 y 2023 en una Maternidad de la Provincia de Buenos Aires. Impacto del Cambio del Protocolo Diagnóstico.

Autores:
Dr. Juan Carlos Badaoui1; Dra. Rocío Maggioni1; Dra. María José Rau1; Dra. Marina Viola1

RESUMEN

Objetivos

Analizar el impacto del cambio de protocolo diagnóstico de diabetes gestacional implementado en enero de 2022, y comparar la incidencia de diabetes gestacional y macrosomía fetal entre 2021 y 2023.

Diseño

Continuar Leyendo

Resultados Perinatales de Embarazadas con Hipotiroidismo y Hemorragia Obstétrica en el Periodo de 2022 - 2023

Resultados Perinatales de Embarazadas con Hipotiroidismo y Hemorragia Obstétrica en el Periodo de 2022 - 2023

Perinatal Outcomes of Pregnant Women With Hypothyroidism and Obstetric Hemorrhage in the Period of 2022 – 2023

Autores:
Sauceda Palacios Hugo Cesar1, Betanzos Alemán Liliana2. Santamaría Benhumea Acela Marlen3

Resumen

Objetivo: Describir los resultados perinatales de embarazadas con hipotiroidismo y hemorragia obstétrica.

Material y Métodos: Estudio de corte en pacientes con diagnóstico de hipotiroidismo que resolvieron en el Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini durante 2022 – 2023. Los datos se recolectaron en una base de datos y los datos cuantitativos se expresaron en media y desviación estándar, en tanto, los datos cualitativos se mostraron en número de casos y porcentajes.

Continuar Leyendo

Barreras para acceder al Screening de Cáncer de Mama

Barreras para acceder al Screening de Cáncer de Mama

Autores:
Dra. Carolina Pasquali1, Fernando Tortosa2, Lic. María Belén Pasquali3, Dr. Favio Kolasinski4 

Condensación

Conocer las barreras estructurales, socioculturales, personales y financieras que demoran o impiden el acceso al screening de cáncer de mama es fundamental para poder tomar decisiones políticas que puedan priorizar intervenciones idóneas para mejorarlo.

Palabras Clave: Screening, Cáncer de mama, Prevención.

Continuar Leyendo

Implementación del Test de VPH en el Algoritmo Diagnóstico para la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino en Hospital Materno Infantil (HPMI) de Salta
Premio "Harald zur Hausen Accesit". I Congreso de la SAEVPH

Implementación del Test de VPH en el Algoritmo Diagnóstico para la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino en Hospital Materno Infantil (HPMI) de Salta

logo_SAEVPH

Autores:
Romero, Valeria Luciana; Haro, Julieta; Sierralta, Marianela; Pastorutti, Sofía; Romero, Analía; Rivas, Hugo; Sanchez Wilde, Cristina; Condorí Vanina Jacqueline; Poma, Hugo Ramiro; Zago María Paola,

Introducción

Salta lidera las provincias del Noroeste con la mayor tasa de mortalidad por CCU. El test del Virus del Papiloma Humano (VPH) demostró ser superior en sensibilidad a otras estrategias para la detección de lesiones preneoplásicas que sí pueden ser tratadas y así evitar el progreso a Cáncer Cervicouterino (CCU). El HPMI incorporó la tecnología para detectar como tamizaje primario los VPH de alto riesgo oncogénico con genotipificación extendida ya que no todos tienen el mismo poder oncogénico. Esta estrategia se la desea incluir en un nuevo algoritmo diagnóstico propuesto por el hospital para disminuir la incidencia de CCU en nuestra población y aumentar la cobertura de mujeres testeadas.

Continuar Leyendo

Ultrasonografía Transorbitaria del Diámetro de la Vaina del Nervio Óptico en Gestantes con Hipertensión Inducida en el Embarazo. Hospital “Dr. Rafael Calles Sierra”. Falcón, Venezuela.

Ultrasonografía Transorbitaria del Diámetro de la Vaina del Nervio Óptico en Gestantes con Hipertensión Inducida en el Embarazo. Hospital “Dr. Rafael Calles Sierra”. Falcón, Venezuela.

Autores:
Daniela Alejandra1, Marín Gómez1, María De Luz. Goncalves Pereira2

Transorbital Ultrasound of the Optic Nerve Sheath Diameter in Pregnant Women with Pregnancy-Induced Hypertension. “Dr. Rafael Calles Sierra” Hospital. Falcón, Venezuela.

Resumen

Objetivo: Correlacionar el diámetro de la vaina del nervio óptico mediante ultrasonografía transorbitaria, con Hipertensión Inducida en el embarazo en gestantes del Hospital “Dr. Rafael Calles Sierra” Falcón Venezuela. Metodología: Estudio prospectivo, analítico, correlacional, transversal, de caso y control, muestra 40 gestantes con embarazo mayor de 20 semanas, divididas en 2 grupos, control: gestantes sanas y estudio: gestantes con enfermedad hipertensiva del embarazo, se realizó la medición del diámetro de la vaina del nervio óptico y posteriormente se asoció con la presencia de Hipertensión Inducida en el embarazo. Resultado: El diámetro de la vaina del nervio óptico fue normal (menor de 4mm) en gestantes sin trastorno hipertensivo, mientras que, en 13 gestantes (70%) del grupo estudio se encontró elevado (mayor de 4mm). Conclusión: Existe una relación estadísticamente significativa entre la alteración del diámetro de la vaina del nervio óptico y los trastornos hipertensivos del embarazo en la población estudiada.

Continuar Leyendo

Resultados entre esquemas de estimulación ovárica controlada tratadas con monoterapia (FSHr) y esquema combinado (FSHr + hMG) a través del índice FOI

Resultados entre esquemas de estimulación ovárica controlada tratadas con monoterapia (FSHr) y esquema combinado (FSHr + hMG) a través del índice FOI

Results between controlled ovarian stimulation regimens treated with monotherapy (rFSH) and combined regimen (rFSH + hMG) through the FOI index.

Autores:
Ignacio Manuel Lagunas Bustos1, Eduardo González Franco2, Acela Marlen Santamaría Benhumea3

Resumen

Objetivo: Correlacionar el diámetro de la vaina del nervio óptico mediante ultrasonografía transorbitaria, con Hipertensión Inducida en el embarazo en gestantes del Hospital “Dr. Rafael Calles Sierra” Falcón Venezuela. Metodología: Estudio prospectivo, analítico, correlacional, transversal, de caso y control, muestra 40 gestantes con embarazo mayor de 20 semanas, divididas en 2 grupos, control: gestantes sanas y estudio: gestantes con enfermedad hipertensiva del embarazo, se realizó la medición del diámetro de la vaina del nervio óptico y posteriormente se asoció con la presencia de Hipertensión Inducida en el embarazo. Resultado: El diámetro de la vaina del nervio óptico fue normal (menor de 4mm) en gestantes sin trastorno hipertensivo, mientras que, en 13 gestantes (70%) del grupo estudio se encontró elevado (mayor de 4mm). Conclusión: Existe una relación estadísticamente significativa entre la alteración del diámetro de la vaina del nervio óptico y los trastornos hipertensivos del embarazo en la población estudiada.

Continuar Leyendo

Resultados Reproductivos con Disparo Dual y Convencional para Maduración Ovocitaria en Fertilización In Vitro.

Resultados Reproductivos con Disparo Dual y Convencional para Maduración Ovocitaria en Fertilización In Vitro.

Reproductive outcomes with dual and conventional trigger for oocyte maturation in fertilization in vitro.

Autores:
Varela Orozco Victoria Stefani1, Quiroz Rodríguez Jorge2, González Franco Eduardo3, Santamaría Benhumea Acela Marlen4, Varela Orozco Zaira5.

Resumen

Objetivo: Describir los resultados reproductivos con disparo dual y convencional para maduración ovocitaria en fertilización in vitro.

Material y Métodos: Se trata de un estudio observacional, descriptivo, transversal del tipo retrospectivo realizado en la clínica de Biología de la Reproducción Humana del Hospital “Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz” en el periodo de 2021 a 2023 en el que se revisaron expedientes de las pacientes a las que se les realizó disparo dual y disparo convencional para maduración ovocitaria.

Continuar Leyendo

Resultados Reproductivos del Raspado Endometrial en Endometrio Delgado en Transferencia de Embriones Desvitrificados

Resultados Reproductivos del Raspado Endometrial en Endometrio Delgado en Transferencia de Embriones Desvitrificados

Reproductive results of endometrial scratching in thin endometrium in Frozen-thawed embryo transfer

Autores:
Maritrini Moreno Hilario1, Eduardo González Franco2, Acela Marlen Santamaría Benhumea3

Resumen

Objetivo: Demostrar los resultados reproductivos del raspado endometrial en endometrio delgado en transferencia de embriones desvitrificados.

Materiales y métodos: Se trata de un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Realizado en el servicio de Biología de la reproducción del Hospital Mónica Pretelini Sáenz.

Continuar Leyendo

Resultados Reproductivos en Esquemas de Preparación Endometrial con Ciclos de Transferencia Embrionaria

Resultados Reproductivos en Esquemas de Preparación Endometrial con Ciclos de Transferencia Embrionaria

Reproductive Results in Endometrial Preparation Schemes with Embryo Transfer Cycles

Autores:
Rosas Gonzalez Jose Alberto1, Arroyo Quiroz Victor Manuel2,Santamaría Benhumea  Acela Marlen3

Resumen

Objetivo: Describir los resultados reproductivos en esquemas de preparación endometrial con ciclos de transferencia embrionaria.

Material y Metodos: se trata de un  observacional, descriptivo, transversal de y retrospectivo realizado en  el Hospital “Materno Perinatal Mónica Pretelini”.

Continuar Leyendo

Consenso FASGO: las Vacunas en las Diferentes Etapas de la Vida de la Mujer

Consenso FASGO: las Vacunas en las Diferentes Etapas de la Vida de la Mujer

Director:
Prof. Dr. Roberto Casale1
Expertos Consultados:
Dra. Angela Gentile2, Dra. Florencia Cahn3, Dra Laura Fleider4
Participantes
Dr. Marcelo Correa Viera5, Dr. Santiago Rollan6, Prof. Dr. Sebastián Sar7, Mg. Silvana Varela8

Introducción

La primera vacuna desarrollada fue contra la viruela en 1796 y desde entonces, la prevención de enfermedades con vacunas, junto a la disponibilidad de agua potable ha cambiado la historia de la humanidad, permitiendo la sobrevida de muchísimas personas y mejorando la calidad de vida de las poblaciones. La inmunización es una gran inversión para la salud de la población, ya que las vacunas permiten salvar vidas y erradicar enfermedades, protegiendo tanto a las actuales como a las futuras generaciones. Las altas coberturas de vacunación constituyen una acción fundamental para lograr una sociedad con más y mejor salud y a su vez con equidad en salud porque benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno (inmunidad colectiva o de rebaño).

Continuar Leyendo

Comunicación Verbal y No Verbal
Comité de Investigación

Comunicación Verbal y No Verbal

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Elementos de la comunicación

Partiendo que el mensaje es parte fundamental de la comunicación y en pos de que su calidad no se vea alterada, se recomienda que el mismo sea:

Continuar Leyendo

Comité de Violencia: 1º Premio Microrrelatos de Violencia 2024

Comité de Violencia: 1º Premio Microrrelatos de Violencia 2024

Hablemos de Violencia

El Comite de No a la violencia, trabajo durante 2024 con una invitación al público en general a redactar un microrrelato sobre la temática.

Con el propósito de estimular la sensibilidad social, ayudar a la visualización y prevención de la violencia contra la mujer.

Un jurado, que desinteresadamente, de escritoras: Laura Cossarini, VanessaGuz Bejar, LucianaReif., evaluó lo presentado.

Hubo tres ganadores, el primero es a continuación: "Fajada", de Jorge Souto, en donde el jurado destaca por su lenguaje coloquial y descarnado, que logra capturar las facetas y crudezas de un vinculo violento Como asi también la vulnerabilidad de su protagonista.

Dra María Mohedano
Coordinadora del Comite No a la Violencia

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

La Federación que Conozco

Es realmente un honor y un privilegio escribir la editorial de esta publicación de la revista FASGO y no puedo empezar de otra manera que no sea agradeciendo a la Comisión Directiva de FASGO y a la Dirección de esta revista por permitírmelo.

Una federación (del latín foederatio ‘unión’) es una agrupación institucionalizada de entidades sociales relativamente autónomas.

Continuar Leyendo

Jaque al diagnóstico de SAF.  De la asistencia a la evidencia.
Premio al Mejor Trabajo Libre de Obstetricia

Jaque al diagnóstico de SAF. De la asistencia a la evidencia.

Autores:
Sebastián Udry1,2,3; Beatriz Grand4; Gabriela de Larrañaga2, Facundo Fiameni5,6, Fazio Juan Alberto7, Soledad Sagarna7, Diana Micaela Wagner1, Uranga Imaz Matias5;2, Voto Liliana4 y José Omar Latino1.

Objetivo

Evaluar el grado de asociación que presentan los criterios clínicos obstétricos asociados a Síndrome Antifosfolípido (SAF) con la presencia de anticuerpos antifosfolipídicos (aPL).

Continuar Leyendo

Análisis de la Correlación Ecográfica-Patológica de las masas Anexiales en Pacientes operadas en el Hospital Provincial de Neuquén
Premio Mejor Trabajo Libre de Ginecología

Análisis de la Correlación Ecográfica-Patológica de las masas Anexiales en Pacientes operadas en el Hospital Provincial de Neuquén

Autores:
Ana Luz Mellado1

Introducción.

  • Hasta un 10% de las mujeres serán sometidas a una cirugía por masa anexial a lo largo de su vida. La caracterización precisa de las masas ováricas y de anexos es esencial para su manejo.
  • El Gold Estándar para el estudio es la ecografía por su precisión diagnóstica. Su principal dificultad es que es operador dependiente.
  • Alrededor de un 8-20% de los tumores anexiales tienen clasificaciones ecográficas indeterminadas, y se benefician con la realización de una Resonancia Magnética. La misma presenta una sensibilidad del 93 % y especificidad del 91% para diagnosticar malignidad.

Continuar Leyendo

Complicaciones Perinatales en la Anemia Gestacional en el Hospital Público Materno Infantil entre el Período de Enero 2019 a Diciembre 2023
Premio Accesit al Mejor Trabajo Libre de Obstetricia

Complicaciones Perinatales en la Anemia Gestacional en el Hospital Público Materno Infantil entre el Período de Enero 2019 a Diciembre 2023

Autores:
Dra. Alamo, Natalia, Dra. Ortiz, Bryanna, Dra. Sisterna, Irina, Dra. Gudiño, Melisa, Dr. Rizzotti, Carlos, Dra. Cabezas, Constanza

RESUMEN

Objetivo

Evaluar los resultados perinatales de las pacientes embarazadas con anemia al momento del parto.

Continuar Leyendo

Experiencia en el Tamizaje Primario con Genotipificación de VPH y Triage Citológico en la Provincia de Mendoza
Premio Premio Harald Zur Hausen

Experiencia en el Tamizaje Primario con Genotipificación de VPH y Triage Citológico en la Provincia de Mendoza

Imagen

Autores:
Federiche, Claudia1; Oronel, Ana;Venditti1, Paula; Orrico, Santiago1

Objetivo

Analizar los resultados obtenidos en el tamizaje primario para el cáncer de cuello uterino con genotipificación de VPH y triage citológico, en el subsistema de salud pública de la Provincia de Mendoza y su comparación con los obtenidos previamente, en el screening con citología para la detección de lesiones CIN2+.

Continuar Leyendo

Incidencia de Diabetes Gestacional y Macrosomía Fetal entre 2021 y 2023 en una Maternidad de la Provincia de Buenos Aires. Impacto del Cambio del Protocolo Diagnóstico

Incidencia de Diabetes Gestacional y Macrosomía Fetal entre 2021 y 2023 en una Maternidad de la Provincia de Buenos Aires. Impacto del Cambio del Protocolo Diagnóstico

Autores:
Dr. Juan Carlos Badaoui1; Dra. Rocío Maggioni1; Dra. María José Rau1; Dra. Marina Viola1

Condensación:

El estudio evalúa el impacto de un nuevo protocolo diagnóstico en la incidencia de diabetes gestacional y macrosomía fetal en una maternidad argentina durante 2021-2023.

Frases o Palabras Claves:

  • Diabetes gestacional
  • Macrosomía fetal
  • Criterios diagnósticos

Continuar Leyendo

Infección por Parvovirus B19 durante el Embarazo: Caracterización Clínica, Diagnóstico y Recomendaciones para la Detección Temprana

Infección por Parvovirus B19 durante el Embarazo: Caracterización Clínica, Diagnóstico y Recomendaciones para la Detección Temprana

Autores:
Dra. María Pilar Adamo1, Biól. María Belén Colazo Salbetti1, Mgtr. Gabriel Amilcar Boggio2, Dra. Laura Moreno2.

Resumen

Entre el año 2023 y el 2024 se ha observado un brote epidémico con elevada incidencia de infecciones por parvovirus B19. Este virus, responsable del eritema infeccioso, infecta las células progenitoras eritroides y puede provocar complicaciones severas, especialmente en embarazadas sin inmunidad previa. Por ello, es necesario aumentar la conciencia sobre este patógeno entre las enfermedades de transmisión materno-infantil, así como optimizar el diagnóstico de infección por B19V durante la gestación. Este artículo aborda las características clínicas, la transmisión vertical y los efectos del parvovirus humano B19 (B19V) en el embarazo, con un análisis basado en casos de Córdoba, Argentina. Se destaca la importancia de incluir el B19V en la pesquisa TORCH y realizar estudios serológicos y moleculares tempranos. La sospecha clínica y el diagnóstico oportuno pueden reducir las complicaciones fetales y mejorar los resultados perinatales.

Continuar Leyendo

Conocimiento y Actitudes sobre Violencia hacia la Mujer

Conocimiento y Actitudes sobre Violencia hacia la Mujer

Investigadoras:
Mg. Stella Garrido, Lic. Victoria Salas.

Introducción Metodológica

El trabajo de campo, el procesamiento y análisis de los datos se llevó a cabo durante el segundo trimestre del año 2024 por Psicólogas con experticia en la problemática y tiene como punto de partida el interés del Comité de Violencia hacia la Mujer de la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia de la República Argentina (en adelante Comité VM-FASGO), por conocer entre sus afiliados/as, la apreciación de esta problemática con vistas a realizar un espacio de diálogo y propuestas en el Congreso de la FASGO-2024.

Continuar Leyendo

Consenso FASGO 2024: Control Ginecológico en la Mujer Sana
Consenso

Consenso FASGO 2024: Control Ginecológico en la Mujer Sana

Coordinación:
Dr. Samuel Seiref
Integrantes
Dra. Dolores Alvarado Arichuluaga, Dra. Marta Bertin, Dra. Ana María Del Vecchio, Dra. Sandra Forneris, Dr. Sebastián Irico, Dra. Graciela Ortiz, Dr. Agustín Quiñones Maffassanti, Dr. Juan Manuel Romero Benítez

Introducción

La consulta de la mujer sana, asintomática, de riesgo habitual, aquella que se suele llamar de control, si bien pareciera estar claramente definida para los especialistas y posiblemente los médicos generales y/o de familia, es motivo de controversias. Ofrece una excelente oportunidad para asesorar a las pacientes sobre cómo mantener un estilo de vida saludable y minimizar los riesgos para su salud. Es la ocasión para contribuir a la salud y el bienestar general de las mujeres a lo largo de la vida al brindar servicios preventivos y asesoramiento. Debe incluir la historia clínica y el examen físico, además de exámenes de detección y el asesoramiento y la evaluación destinados a mantener el bienestar físico, mental y social y la salud general a lo largo de la vida de una mujer.

Continuar Leyendo

Elaboración de un Protocolo de Investigación FASGO
Comité de Investigación

Elaboración de un Protocolo de Investigación FASGO

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

La educación científica de los jóvenes es al menos tan importante, quizá incluso más, que la propia investigación.
Glenn Theodore Seaborg 1912-1999. Nobel de Química en 1951

Continuar Leyendo

Síndrome Forense de Sócrates en Medicina

Síndrome Forense de Sócrates en Medicina

Autores:
Roberto Isidro Keklikian 1, Pablo Falaschi 2, Natalia More 3, Veronica de Toro 4 y Edgardo Knopoff 5

“…De la misma manera que los secuestradores inducen el síndrome de Estocolmo en los secuestrados, los acusadores pueden inducir algún otro tipo de síndrome en el acusado antes, durante y después del juicio…” “…el haber tenido que comparecer alguna vez como imputado en un juzgado de instrucción por denuncias interesadamente falsas….” “…en esos momentos, ni siquiera resulta fácil razonar con claridad íntimamente, y menos aún argumentar eficazmente, porque la acusación, por sí misma, altera el equilibrio y el entendimiento hasta el punto de hacer prácticamente imposible la defensa eficaz…”.

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

Los avances de la Medicina

Me han proporcionado el honor de escribir la editorial de la Revista órgano de Difusión de nuestra Federación madre, FASGO, por lo que agradezco profundamente al Comité Ejecutivo de la Federación y a los Directores de la Revista por ello.

Teniendo en cuenta el cargo que hoy detento en FASGO (Presidente del Comité Científico), es que meditando sobre lo que iba a escribir, decidí hacerlo sobre los avances de la Medicina en los últimos tiempos y lo que implica en la formación médica. En los últimos siglos múltiples avances han mejorado sustancialmente la calidad de la atención médica, las vacunas, los antibióticos, las técnicas quirúrgicas, las técnicas diagnósticas, el descubrimiento de la estructura del ADN, entre otras, supusieron grandes avances en la medicina enfocados a vencer y superar las enfermedades.  

Continuar Leyendo

Implementación del Protocolo de Interrupción Voluntaria del Embarazo en Clínica Pueyrredón de Mar del Plata
Trabajo Original

Implementación del Protocolo de Interrupción Voluntaria del Embarazo en Clínica Pueyrredón de Mar del Plata

Autores:
Mejias, Camila Gisella1, Heredia, Luisina1, Maccio, Javier Ignacio1, Cantaluppi Beatriz1

Resumen estructurado

Objetivos

  1. Determinar la cantidad de mujeres y personas gestantes que hayan realizado IVE en el Servicio de Ginecología de la Clínica Pueyrredón de Mar del Plata en el período desde 01/04/21 hasta 31/03/24.
  2. Establecer cuántas de éstas pacientes requirieron tratamiento médico con Misoprostol y cuantas requirieron LUE.

Pacientes y Métodos

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo donde se atendieron 324 pacientes entre 16 y 45 años; de las cuales 318 cumplieron con los criterios de inclusión.

Continuar Leyendo

Conización y evaluación de los ganglios linfáticos en el cáncer de cuello uterino de bajo riesgo. ¿Es momento de evitar la cirugía radical?
Trabajo Original

Conización y evaluación de los ganglios linfáticos en el cáncer de cuello uterino de bajo riesgo. ¿Es momento de evitar la cirugía radical?

Autores:
Borla, Hernan1, Esteban, Agustín2, Ferreyra Héctor David3, Goldsman, Marcos4, Lucchini, Sergio Martin5

Condensación

Tratamiento preservador de la fertilidad en cáncer de cuello uterino de bajo riesgo. Conización más evaluación de ganglios centinelas pelvianos.

Palabras claves

Cáncer de cuello de útero; Conización; Ganglio Centinela; Preservación de la fertilidad.

Resumen

Objetivos

Evaluar resultados oncológicos y obstétricos de pacientes con cáncer de cérvix en estadio temprano de bajo riesgo sometidas a tratamiento conservador de la fertilidad mediante conización de cuello uterino con estudio ganglionar.

Continuar Leyendo

Síndrome genitourinario de la menopausia, una revisión a la literatura
Artículo de Revisión y Consensos

Síndrome genitourinario de la menopausia, una revisión a la literatura

Genitourinary syndrome of menopause, a Review of the literature

Autores:
Lida Yaneth Luna Rodríguez1; María Alejandra Orejarena Alarcón2

Condensación

Bases para entender la fisiopatología, manifestaciones clínicas, herramientas diagnósticas y abordaje terapéutico del síndrome genitourinario de la menopausia.

Palabras Clave (DeCS)

Síndrome genitourinario de la menopausia, atrofia vaginal, atrofia urogenita.

Continuar Leyendo

Cursos Precongreso FASGO 2024
Escuela FASGO

Cursos Precongreso FASGO 2024

La Escuela de FASGO se ha dedicado en esta primera etapa de esta gestión a la organización de los cursos precongreso.

Los mismos fueron pensados y realizados por destacados profesionales para brindar herramientas qué sean útiles en la práctica diaria de la consulta de la especialidad.

El esfuerzo en la organización fue destinado a elaborar una estrategia que combinara un alto nivel académico con una aplicación práctica.

Los médicos ginecólogos y obstetras deberían considerar seriamente la participación en los cursos precongreso de FASGO (Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia) por varias razones:

1. Actualización profesional: Los cursos precongreso ofrecen la oportunidad de mantenerse al día con los avances en el campo de la ginecología y obstetricia, lo que es crucial para brindar una atención médica óptima a las pacientes.

Continuar Leyendo

Cuál es el Rol del Consejo Académico Nacional de la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO)
Comité Académico Nacional (CAN)

Cuál es el Rol del Consejo Académico Nacional de la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO)

Introducción

La Federación Argentina de la Sociedades de Ginecología y Obstetricia fue fundada el 6 de septiembre de 1956, en la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, bajo la Presidencia del Dr. Pedro Figueroa Casas, como una entidad científica nacional sin fines de lucro.

Agrupa en la actualidad a 28 Sociedades Federadas de Obstetricia y Ginecología de diferentes puntos del país y 19 Sociedades Adherentes dedicadas al estudio de diferentes subespecialidades de ambas especialidades.

Los objetivos del Estatuto de F.A.S.G.O., son “promover el desarrollo de los aspectos científicos y éticos de la Ginecología y Obstetricia en todo el país y propiciar el otorgamiento de Certificados de Especialistas en Ginecología, Obstetricia y Toco ginecología” con validez nacional.

Continuar Leyendo

Aspectos legales y éticos en una investigación
Comité de Investigación

Aspectos legales y éticos en una investigación

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

primum non nocere

¿Qué pasaría con una medicina carente de valores éticos de los médicos y el resto de profesionales sanitarios? Sería una medicina deshumanizada, que no busca la empatía y la relación afectiva con el que sufre. Desaparecería uno de los pilares de la medicina: apoyar y consolar siempre.

Continuar Leyendo

Aspectos biológicos y legales de la donación de sangre de cordón fetal en Argentina.
Comité de Aspectos Legales y Bioética

Aspectos biológicos y legales de la donación de sangre de cordón fetal en Argentina.

Biological and Legal aspects of umbilical cord blood donation in Argentina

Autores:
Mirta Gisela Reynaga1

Resumen

Se estima que entre 10.000 y 15.000 pacientes con neoplasias hematológicas no encuentran un donante compatible, o no tienen tiempo suficiente para encontrarlo por la rápida progresión de la enfermedad. En estos casos, la sangre de cordón umbilical (SCU) podría ser una opción para el trasplante de células madre sanguíneas. La donación de SCU en Argentina, no encuentra suficiente esclarecimiento en la normativa existente. El objetivo de este artículo fue esclarecer bajo una perspectiva transdisciplinar y comparada con el caso español, los aspectos biológicos y legales de la donación de SCU en Argentina para su comprensión, valoración y toma de decisión por parte de los múltiples actores público privados involucrados. Se utilizó para este análisis una revisión sistemática de literatura biomédica, y jurídica. Se concluyó que no existe articulación en los sectores públicos y privados para la gestión del recurso de trasplante de manera ética, segura, eficiente y sostenible.

Continuar Leyendo

Imprimir Email