Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono

Espacio de Opinión

Por el Prof. Dr. Samuel Seiref
Director de la Escuela FASGO

Estimados colegas

En los últimos años, FASGO ha ido consolidándose como representante de todos los ginecólogos y obstetras de la República Argentina, como una Federación moderna, comprometida con el desarrollo académico y profesional de alta calidad, incrementado paulatinamente sus acciones en ese sentido. En un proceso de permanente autocrítica y evaluación, ha puesto en marcha diversas acciones orientadas a su desarrollo plasmadas en su plan estratégico.

Desde su creación, la Escuela de FASGO, es responsable de los cursos, de la realización de consensos y de fomentar jornadas regionales. Además de los cursos del Congreso, su trabajo ha crecido substancialmente y hoy, adecuándose a los avances en las tecnologías de la información y comunicación y a los cambios generacionales, cuenta con una Herramienta de Gestión de Aprendizaje Moodle, en la que se dictan cursos a distancia que abarcan la mayoría de los temas de ginecología y obstetricia con una participación creciente de alumnos.

Imprimir Email

Autores: Dreiszigacker Johanna María Elizabeth1, Fernández Reyes Lucas2, Seiref Samuel3, González Lowy Oscar4

Resumen:

Objetivo: cuantificar la falta de realización de Papanicolaou en las pacientes que finalizaron su embarazo en el período 01/01/2012 al 31/12/2018 en los Hospitales J. B. Iturraspe y Hospital J. M. Cullen de la ciudad de Santa Fe y evaluar posibles factores asociados.

Pacientes y método: Estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo, utilizando la base de datos de los Servicios de Obstetricia de dichos hospitales y del Sistema Informático Perinatal.

Resultados: El 22,45% de las pacientes (n=8.885) realizó la prueba de Papanicolaou en el embarazo actual o dentro del año, y el 74,54 (n=29.504) no lo hizo; de 1190 pacientes (3,01%) no se pudo encontrar el dato

Imprimir Email

Autores: Gelati L1, Calabrese MF2, Farah C3

Introducción:

En la actualidad, es muy frecuente encontrarnos con pacientes transgénero tanto masculino como femenino. Estos pacientes deben atravesar muchas barreras para acceder al sistema de salud, tanto psíquicas como físicas. En el Hospital Carlos G. Durand se ha creado una sección destinada al estudio del tracto genital inferior de los pacientes trans, de esta manera aumentamos cada vez más la accesibilidad de esta población.

Materiales y Métodos

Estudio descriptivo retrospectivo, entre el año 2012 y 2017, se incluyeron 82 pacientes trans masculinos.

Resultados

El 98,04% de las citologías fueron negativas, y se halló en un 1,96% lesiones de bajo grado. En un 12,6% de los casos el resultado fue insatisfactorio (número 10 veces mayor que en las mujeres cis).

Imprimir Email

Autores: Maria Guadalupe Patrono, Myriam Perrotta

Abstract:

El sangrado uterino anormal es una de las consultas más frecuentes de la práctica ginecológica diaria. Aunque la mayoría de las causas corresponden a patología benigna, el riesgo de malignidad no debe ser subestimado.  El riesgo de cáncer de endometrio aumenta con los años, el 80% de las pacientes son posmenopáusicas al momento del diagnóstico siendo la edad media de 61 años, un 20% de los casos ocurren entre los 40 y 50 años de edad y dado las alteraciones menstruales frecuentes en ese grupo etario la enfermedad es con frecuencia insospechada. Además, estudios observacionales mostraron una prevalencia de 2 a 7% de hiperplasia endometrial en mujeres premenopáusicas.  Nos centraremos en el estudio de las pacientes pre y perimenopáusicas ¿Cuándo debemos estudiar el endometrio?

Imprimir Email

Autores: Darin MC, Di Guilmi J, Toscano M, García Z M, Rampulla R, Maya AG.

Resumen:

Introducción: El uso de ganglio centinela (GC) para cáncer de cuello (CC) y endometrio (CE) se encuentra cerca de ser un estándar. permitiría identificar pacientes de bajo riesgo con enfermedad ganglionar no sospechada, y en el caso del CE de alto riesgo evitar linfadenectomías sistemáticas. El uso del ultrastaging e inmuno histoquímica (IHQ) conlleva un aumento de diagnóstico de Micro metástasis y Células tumorales aisladas, pero faltan datos en relación a cuál es el tratamiento adyuvante adecuado en estos casos.

Objetivos: Realizar un análisis anátomo patológico (AP) y evolutivo de las pacientes con CE y CC incluidas en el protocolo de biopsia de GC. Evaluar la tasa de compromiso ganglionar y reportar la adyuvancia recibida. Evaluar también la sensibilidad y especificidad del GC

Imprimir Email