Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono

Espacio de Opinión

Trabajos Libre de Ginecologia

0013 - EFECTO DE LA TERAPIA LASER DE ERBIO EN EL TRATAMIENTO DE LA CANDIDIASIS VAGINAL RECIDIVANTE
GASPAR, Adrian
ESPACIO GASPAR

Objetivo/s: El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del tratamiento laser de Erbio:YAG, en mujeres afectas de candidiasis vaginal recidivante.

Pacientes y Métodos: 20 mujeres afectas de candidiasis vaginal recidivante, fueron tratadas con tres sesiones de laser vaginal de Erbio:YAG de pulso largo en modo sub-ablativo realizadas cada dos semanas. Se utilizo una extensión circular especial para irradiar la mucosa vaginal a través de un especulo de cristal.

Resultados: Los resultados fueron evaluados subjetivamente por Escala de Visualizacion Analoga y objetivamente por cultivo de secreción vaginal. Se observo una mejoría significativa en todas las pacientes tratadas no solo en su sintomatología crónica, sino también en la ausencia de recidiva de episodios post tratamiento laser. Estos resultados estuvieron en concordancia con la negativización de sus cultivos vaginales que permaneció como tal durante el año de seguimiento.

Conclusión/es: El laser de Erbio:YAG en modo sub-ablativo de pulso largo, puede representar una opción en el manejo de pacientes afectas de esta patología crónica, reduciendo significativamente la patogenicidad de la Candida albicans. Podríamos concluir también que esta terapia podría ser una herramienta en el tratamiento de toda infección mucocutánea por candidiasis.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 10


0036 - ADOLESCENTES TUCUMANOS: ESTILO DE VIDA SEXUAL RELACIONADO CON CONOCIMIENTOS DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH).
HOLGADO, Silvia Victoria(1) | ELIAS, Adriana Del Carmen(1) | OCAMPO, Cynthia(1) | ALABÍ ALÍ, Matías(1) | CINTO, Conrado Oscar(2)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN. FACULTAD DE BIOQUÍMICA, QUÍMICA Y FARMACIA. (1); SISTEMA PROVINCIAL DE SALUD (SIPROSA). MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DE TUCUMÁN (2)

Objetivo/s: Analizar estilos de vida sexual, conocimiento sobre enfermedades de transmisión sexual (ETS), VPH, su relación con el cáncer.

Pacientes y Métodos: Diseño Epidemiológico Descriptivo de corte transversal. Muestra: 2575 encuestas anónimas, autoadministradas, realizadas en 40 escuelas secundarias de Tucumán durante 2008-2017 con un voluntariado universitario en Tucumán, autorizado por el Ministerio de Educación, con firma de consentimiento y de asentimiento. Con fondos de la UNT y de la Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación en el marco del Programa de Detección de Cáncer Cervical Uterino SIPROSA. Variables: Edad, Sexo, Edad de la primera relación sexual (EPRS), Numero de parejas (NP), Métodos de protección, Conocimientos sobre VPH. Análisis Estadístico Exploratorio Descriptivo.

Resultados: Edad(años):16,4±1,4; mín=13; máx=42. Sexo: 59% Femenino. 92% refirió conocer que es una ETS; 73% HIV; 48% sífilis; 42% VPH (54% mujeres, 39% varones); 10% clamidia (14% mujeres, 6% varones); 22% método diagnóstico de ETS. 46% refirieron mantener relaciones sexuales; de ellos: 38% de las mujeres y 58% de los varones; EPRS(años): 15±1,5; mín=8; máx=21. NP: 3±3; mín=1; máx=30. 30% se realizaron algún estudio de ETS; 48% no usa métodos de protección; 52% con conocimientos de las consecuencias del VPH.

Conclusión/es: la alarmante desinformación de adolescentes sobre VPH; prevención, detección precoz como de su asociación con el cáncer refuerza el compromiso de un grupo de jóvenes estudiantes universitarios a desarrollar tareas de Educación sexual en colegios de nivel medio, en el marco del Voluntariado Universitario UNT para lograr una juventud más sana y consciente.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 4


0067 - TUMORES DE OVARIO BORDERLINE. NUESTRA ESTADÍSTICA EN 15 AÑOS
OCHOA HELEG, Berenice | POENITZ, Maria Constanza | SANTESTEBAN, Luciana Paula
HOSPITAL DE EMERGENCIAS CLEMENTE ALVAREZ

Objetivo/s: ENDPOINT PRIMARIO Evaluar el manejo quirúrgico de los mismos, haciendo hincapié en el porcentaje de pacientes que fueron a cirugía conservadora. Evaluar la sobrevida global y sobrevida libre de enfermedad ENDPOINT SECUNDARIO Caracterizar la población en estudio Evaluar las pacientes que realizaron adyuvancia con quimioterapia

Pacientes y Métodos: Estudio retrospectiivo de 44 pacientes con diagnóstico de tumores de ovario borderline en el periodo comprendido entre el año 2003 a 2018.

Resultados: La edad promedio fue 39 años, la mayoría en el rango comprendido entre los 15 y 44 años. La multiparidad, la lactancia y el uso de ACO no fueron factores protectores. No se encontró relación entre la endometriosis, obesidad, tabaquismo y SOP con los TOB. EL 48% se presentó de manera asintomática, en el resto los síntomas más frecuentes fueron dolor y distensión abdominal. Con respecto a los estudios prequirurgicos se utilizaron las SIMPLEs RULES ecográficas de la IOTA para caracterizar los TOB. El 62% se incluyeron dentro de las M rules y el resto B rules. El CA 125 fue positivo en el 58% y el CA 19/9 en el 35%. Todas fueron intervenidas quirúrgicamente, el 81% por laparotomía y el 16% laparoscópico. La cirugia fue conservadora en el 57% de los casos y radical en el 43%. 3 pacientes fueron reestadificadas. En el 80% hubo congelación intraquirurgica, con una concordancia congelación/ biopsia diferida del 94%. Hubo 2 falsos negativos. EN cuanto a la histología de los TOB, el 77% fueron serosos, 13% mucinosos, el resto endometroide o mixtos. El tamaño mas frecuente fue entre 6 y 10cm y la localización izquierda. El 93,18% se encontraba en estadios iniciales. Hubo 2 coexistencias entre borderline y ca de ovario. 4 pacientes realizaron tratamiento adyuvante. Con respecto a la sobrevida global, el promedio + DE fue de 6,8 + 5,1 años, registrándose la menor sobrevida global en 2 meses y la máxima en 16,7 años. En el 50 % de las pacientes, la sobrevida global llegó a los 5 años y en el 50 % restante, esa sobrevida se encontró entre 5 y 16,7 años. Hubo 2 recidivas (4,45%). El análisis de la SLE no fue significativo.

Conclusión/es: Los TOB constituyen una enfermedad de baja frecuencia. En nuestra población en estudio el 95,4% de los TOB se presento en estadio inicial. No se encontró una relación con los factores protectores propuestos por la bibliografía. Se evidencio una buena correlación anatomopatológica entre la congelación y el estudio diferido. Proponemos un abordaje de las masas anexiales con características de malignidad por un ginecólogo oncólogo. No hay consenso en el uso de adyuvancia por lo cual es de relevancia contar con un comité de tumores para la discusión de los casos complejos. Destacamos la importancia de un equipo multidisciplinario para el abordaje de esta patología, principalmente en los casos donde la mujer no ha cumplido su paridad. Nuestro principal desafío es continuar con el control a largo plazo de la población en estudio, para luego poder plantear el desarrollo de un trabajo prospectivo sobre masas anexiales.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 25


0081 - IMPORTANCIA DE LA LINEA ENDOMETRIAL ENGROSADA EN EL DIAGNOSTICO DE CANCER DE ENDOMETRIO EN PACIENTES ASINTOMATICAS
AMORES, Jessica Fernanda | ORRICO, Santiago | GAGO, Francisco
HOSPITAL ITALIANO

Objetivo/s: Determinar la relación que existe entre la presencia de linea endometrial engrosada y cáncer de endometrio en pacientes asintomáticas y sus factores de riesgo. Comprobar si realizar ecografía ginecológica transvaginal rutinaria le aporta beneficios significativos a las pacientes para diagnosticar la presencia de patología maligna.

Pacientes y Métodos: Se realizo un estudio retrospectivo observacional descriptivo de pacientes que ingresaron en el Servicio de Ginecología del Hospital Italiano de Mendoza desde enero del año 2012 a enero del año 2019, total 5932 pacientes, de las cuales 546 (9,20%) presentaron diagnóstico de línea endometrial engrosada diagnosticada por ecografía ginecológica transvaginal. Se excluyeron aquellas que presentaron sangrado uterino anormal y metrorragia de la postmenopausia. Se incluyeron las pacientes con alguno de los siguientes criterios: • Linea endometrial engrosada mayor a 16 mm para pacientes premenopáusicas, mayor a 5mm para postmenopáusicas y mayor a 8 mm para aquellas en tratamiento con tamoxifeno. Con tales criterios de inclusión, se estudió un total de 370 pacientes asintomáticas con linea endometrial engrosada. Además, se tuvo en cuenta los siguientes factores de riesgo para desarrollar cancer de endometrio: IMC > 25, HTA, DBT mellitus tipo II, menarca precoz, menopausia tardía, nuliparidad, tratamiento con tamoxifeno y tamaño de la linea endometrial.

Trabajos Libres Gineco 1

Resultados: - Del total, 370 pacientes con diagnóstico de LEE, se encontró 7 (1,89%) pacientes con Ca de endometrio de las cuales 6 (85,7%) pacientes presentaban 1 o mas factores de riesgo como: IMC > 25, HTA, DBT mellitus tipo II, menarca precoz, menopausia tardía, nuliparidad, tratamiento con tamoxifeno y todas ellas eran postmenopausicas. - De las 370 pacientes, 212 (57,29%) fue diagnosticada como pólipo endometrial, seguido de la hiperplasia endometrial 62 (16,75%) y atrofia endometrial 21 (5,67%) pacientes. - El tamaño promedio obtenido de linea endometrial en las pacientes con ca de endometrio fue 19,2 (con un rango de 10,2 mm a 17,6 mm).

Trabajos Libres Gineco 2

Conclusión/es: - Los factores de riesgo que presente una paciente con linea endometrial engrosada al momento de la consulta juegan un rol importante en el manejo y seguimiento posterior debido al alto valor que implican en el desarrollo de esta patología, siendo el mas importante de ellos la postmenopausia. - Esto, nos debería hacer reflexionar en la sobre prestación que se genera en estas pacientes de bajo riesgo que podrían ser controladas en consultorio sin exponerlas a riesgos innecesarios.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 10


0101 - TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y CÁNCER DE CUELLO UTERINO
GIRALDEZ, María Valentina | FORNERIS DE ALÚ, Sandra
HOSPITAL MATERNIDAD NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES

Objetivo/s: Estimar la asociación entre la presencia de trombosis venosa profunda (TVP) y los distintos tipos de tratamiento instituidos en el cáncer de cuello uterino (CCU).

Pacientes y Métodos: Estudio de corte transversal realizado en pacientes con diagnóstico anatomopatológico de CCU que presentaron TVP y fueron asistidas en el período enero del año 2014 a julio del 2018. Se utilizo test exacto de Fisher para las asociaciones, con alpha=0,05.

Trabajos Libres Gineco 3

Resultados: Se estudiaron 254 pacientes con CCU. El 32% (81) de ellas presentaron estadío IIIB, el 31% (79) estadío IIB. El 80% (203) recibió Radioterapia y Quimioterapia concurrente. De todas las pacientes estudiadas el 8% (21) presentó TVP. Se constató que el 41% (104) presentó alto riesgo para TVP y de ellas el 20% la desarrollaron. Se encontró asociación significativa. Entre las pacientes que solo necesitaron cirugía ninguna desarrolló TVP, las que se sometieron a tratamiento quirúrgico, radioterapia y quimioterapia el 4%, en tanto que entre las que las que necesitaron radioterapia y quimioterapia concurrente el 10%.

Conclusión/es: Todas las pacientes con alto riesgo para TVP, la presentaron, y de ellas la mayoría fueron diagnosticadas por estadíos inoperables (IIB y IIIB), y realizaron radioterapia y quimioterapia concurrente, es decir que el tratamient aumento el riesgo de TVP.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: Diecisiete (17)


0134 - INMUNOHISTOQUIMICA EN CANCER DE MAMA Y SU RELACION CON FACTORES PRONOSTICOS CONOCIDOS
BORSOTTO, Maria Luz | HILGER, Maria Jimena | VALFRE, Roberto | CLAVIJO, Juan Carlos
MATERNIDAD NACIONAL DE CORDOBA

Objetivo/s: Caracterizar los subtipos moleculares según la inmunohistoquimica de biopsias en mujeres con diagnóstico de cáncer de mama, y su asociación con factores pronósticos conocidos.

Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, analítico y transversal. Fueron incluidas todas las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama operadas en nuestra institución, como primera medida de tratamiento, y con resultado de inmunohistoquimica previo o posterior a la cirugía, en el periodo de tiempo comprendido entre enero de 2014 y diciembre de 2018. Se reclutaron un total de 91 pacientes.

Resultados: En el Luminal A predominó el tipo histológico ductal (63.6%), mayores de 60 años (59.09%), moderado grado (50%), tamaño < 20 mm (45.45%), ganglios axilares negativos (63.63%), ILV negativa (54.54%). En el Luminal B el subtipo ductal fue el más frecuente (85.18%), 40 a 60 años (55.55%), moderado grado (62.96%), tamaño tumoral de 20 a 50 mm (61.11%), ganglios axilares negativos (66.66%), ILV fue equitativa, 50% positiva y 50% negativa. En el subtipo Her 2 el 100% fueron carcinomas ductales, 33.33% menores a 40 años, 33.33% entre 40 a 60 años y 33.33% mayores a 60 años; el 50% tuvieron tumores de grado moderado y 50% de grado alto, tamaño tumoral de 20 a 50 mm (66.66%), ganglios axilares positivos (66.66%), ILV positiva (66.66%). En el Triple negativo predomino el tipo ductal (88.88%), menores de 40 años (44.44%), el 100% de alto grado, tamaño tumoral de 20 a 50 mm (57.77%); ganglios axilares negativos (77.77%), ILV positiva en el 55.55%.

Conclusión/es: Los tumores de mama con aspectos histopatológicos similares han mostrado presentaciones clínicas diferentes. De acuerdo a esto el análisis de las características inmunofenotipicas sugieren que el cáncer de mama no es una entidad única, sino una enfermedad heterogénea, compuesta por un número creciente de subtipos biológicos. El subtipo molecular influye en las recurrencias locales y a distancia, así como en el periodo libre de enfermedad y muerte después de un cáncer de mama. Esta información adicional puede ayudar en la planificación del tratamiento y controles posteriores.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 15


0156 - PREVALENCIA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN TRACTO GENITAL MASCULINO DE PACIENTES CON PAREJAS INFECTADAS POR EL VIRUS SIN LESIONES VISIBLES.
ZUBILLAGA, Ezequiel | SCIARA, Mariela | ARGUELLO, Melisa | SERAVALLE, Analía | FAY, Marcelo | FAY, Fabián
CIBIC SA

Objetivo/s: Determinar la prevalencia de HPV en varones con parejas infectadas por el virus, sin lesiones visibles, mediante el Test Cobas HPV (Roche).

Pacientes y Métodos: Se analizaron los resultados de 130 muestras de semen o primer chorro de orina de pacientes con parejas infectadas por el virus del HPV sin lesiones visibles que ingresan en nuestro laboratorio por el Test Cobas HPV (Roche). Este Test detecta en un pool ADN de 12 tipos de HPV de alto riesgo HPV AR (31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66 y 68) e individualmente HPV 16 y HPV 18. A las muestras que resultaron negativas por este método se les realizó una PCR-NESTED “In house”, en busca de genotipos no asociados a alto riesgo (HPV BR), siendo no detectables (HPV ND) las que resultaron negativas por las dos metodologías.

Resultados: De las 130 muestras, en el 28% de ellas se detectó algún tipo de HPV, siendo: HPV 16: 2%, HPV 18: 0%, HPV AR: 6%, HPV BR: 20%, y HPV ND: 72%.

Conclusión/es: La prevalencia obtenida en pacientes con parejas infectadas por el virus del HPV sin lesiones fue del 28%. Por lo que consideramos que la detección de rutina en esta población permitiría tomar medidas con el fin de evitar la transmisión del virus del HPV y prevenir las posibles enfermedades asociadas.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: (1) Rev. Hosp. Ital. B.Aires 2016; 36(4): 143-149. (2) Arbyn M, Bosch X, Cuzick J, y col. IARC Monographs programme on the evaluation of carcinogenic risks to humans. IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans. 2007;90:9-31. (3) https://www.cdc.gov/ (4) Dunne EF, Nielson CM, Stone KM, y col. Prevalence of HPV infection among men: A systematic review of the literature. J Infect Dis. 2006;194(8):1044-57.


0160 - MEDIDA DE IMPACTO DEL SEGUIMIENTO CON INTERVENCIÓN INTEGRAL SOBRE DETERIORO DE CALIDAD DE VIDA, GRADO DE AUTOCUIDADO Y AUTOESTIMA EN LA TRANSICIÓN Y POSMENOPAUSIA
CAPUA, Nelly Esther(1) | ELIAS, Adriana Del Carmen(2) | GRAIFF, Olga(3)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - FACULTAD DE MEDICINA (1); UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - FACULTAD DE BQCA, QCA Y FCIA. (2); INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍA NTRA. SRA. DE LAS MERCEDES (3)

Objetivo/s: Evaluar: Deterioro de CV (DCV), Grado de Autocuidado (GA) y Nivel de Autoestima (NA), Modificación del DCV con seguimiento anual e integral, Magnitud del beneficio de Intervención sobre DCV en mujeres asistidas en Unidad de Climaterio (UCLIM) del Instituto de Maternidad y Ginecología “Nuestra Señora de las Mercedes”, Tucumán

Pacientes y Métodos: Tipo de Estudio: Analítico de Intervención. Población: 91 mujeres climatéricas voluntarias (2014-2016) Criterios de Exclusión: Mujeres con Patología mental, sordomudez, neoplasias activas y no cumplir con seguimiento. Material y Método: Evaluación: Factores de riesgo, Straw, GA, NA y DCV, Cuestionario Estandarizado, Cabana, Coopersmith y MRS (Validación lingüística previa: San Cayetano, Bella Vista, San Pablo, Leales, Valles de Tafí. Seguimiento c / 3 meses (1 año). Al año: 2ªevaluación DCV. Grupo: Población Urbana (PU), Periurbana/Rural (PPUR).

Resultados: Resultados: Edad 50.5± (PU); 49,5±7 (PPUR) Deterioro CV Muy Severo (DMS): PU 3 veces más, D Somático (Chi2=1,890; p=0,595): PU (DS y DMS 80% y 150% mayor), Deterioro Urológico (DU) (Chi2=1,798; p=0,407): PU 3 veces más DS. NA Media Alta (25%), Alta (50%); Autocuidado no saludable (75%); TRH fue muy necesaria 50% Mejoría DCV y disminucón de Puntuación Media Global y por dominio (19 + 9,64 a 7 + 5,94). Al año: CV Sin Deterioro (25%) (Chi2=5,58, p=0.018). NNT (con seguimiento Integral): 6 de cada 100 climatéricas para prevenir 1 deterioro de la CV.

Conclusión/es: Insistir en prácticas de autocuidado y exaltar la intervención integral con seguimiento

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 25


0178 - URETROLISIS TRANSVAGINAL COMO TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN INFRAVESICAL SECUNDARIA A CIRUGÍA ANTIINCONTINENCIA.
VAZQUEZ, Maria Paula | UBERTAZZI, Enrique | SODERINI, Hector | PAVAN, Lucila Ines | CALABRESE, Guido
HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES

Objetivo/s: Evaluar el éxito de la uretrolisis transvaginal en la resolución de la obstrucción infravesical secundaria a una cirugía antiincontinencia.

Pacientes y Métodos: e realizó un estudio retrospectivo, descriptivo de 14 pacientes que se sometieron a una uretrolisis transvaginal por obstrucción infravesical luego de una cirugía antiincontinencia entre enero de 2011 y marzo de 2019, en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Se obtuvieron datos de la historia clínica electrónica y de la base de datos de la sección de Uroginecología. Previo a la cirugía, se realizó anamnesis, examen físico y estudio urodinámico multicanal. La sospecha de obstrucción infravesical se basó en los síntomas de la paciente (sensación de vaciado vesical incompleto, chorro lento o interrumpido u otros síntomas irritativos como frecuencia, urgencia e incontinencia de urgencia). El diagnóstico se basó en parámetros urodinámicos definidos por: flujometría prolongada, intermitente, interrumpida; Flujo máximo ( Qmax) < 15 ml / s; Presión del detrusor al Qmax. (PdetQmax) > 20 cmH2O y residuo post miccional mayor a 100ml. Cirugía PRIMARIA: Cirugía antiincontinencia: n=14 (100%) Sling mediouretral: n=12 (85.7%) Operación de Burch 1 (7.14%) Puntos de Kelly 1 (7.14%) Cirugía de prolapso concomitante: n= 7( 50%) Plástica anterior 2 (14.3%) Plástica posterior 1 (7.14%) Prolift anterior 3 (14.3%) Colposacropexia 1 (7.14%) La vía de abordaje de elección fue transvaginal en todos los casos. Se realizó colpotomía suburetral en “U” invertida. Disección y liberación de tejido suburetral y parauretral de manera bilateral y con tijera de Metzenbaum y maniobras romas hasta cuello vesical hasta constatar movilidad uretral adecuada. En ningún caso, se liberó la uretra del hueso púbico ( disección suprameatal). Se realizó cistoscopia de control para descartar lesión vesical o uretral.

Resultados: La media de edad fue 63 años (48-83). Los síntomas referidos por las pacientes fueron: sensación de vaciado incompleto en todos los casos, 42.8% (n=6) pacientes referían incontinencia de urgencia, 14.3 % (n=2) incontinencia de orina de esfuerzo. El estudio urodinámico reveló un patrón obstructivo en todas las pacientes. Se constató incontinencia de orina de esfuerzo en 14.3 % (n=2), hiperactividad del detrusor en 42.8 % (n=6), residuo postmiccional elevado en 35.7% ( n=5). No hubo complicaciones intraquirúrgicas. El tiempo quirúrgico promedio fue de 90 min (40-180 min). El tiempo de internación promedio fue de 29 hs (10-48 hs). La media de seguimiento fue 23 meses (3-72). Una paciente fue excluida por no presentar seguimiento mayor a 6 meses. 8/13 (61.5%) tuvieron resolución completa de los síntomas; 3/13 (23%) continuaron con urgencia (2 de ellas con IOU); 1/13 ( 7.7%) presentó incontinencia de orina permanente; 1/13 ( 7.7%) permaneció con talla vesical por persistencia de la obstrucción.

Conclusión/es: La uretrolisis transvaginal es una técnica factible y efectiva en la resolución de la disfunción miccional post cirugía antiincontinencia, debiendo consentir adecuadamente a las pacientes acerca de los beneficios, riesgos y complicaciones asociadas, como la incontinencia urinaria posterior.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 10


0182 - CORRELACION DE LA HISTEROSCOPIA Y BIOPSIA DIRIGIDA EN EL ESTUDIO DEL SANGRADO UTERINO ANORMAL Y ENGROSAMIENTO ENDOMETRIAL PATOLOGICO POR ECOGRAFIA.
SANCHO CONTI, Maria Josefina | IBAÑEZ, Constanza Fatima | ALVAREZ, Maria Rosa | CALOMARDE EGEA, Macarena Maria Jesus
HOSPITAL DIEGO PAROISSIEN. MENDOZA

Objetivo/s: CORRELACIONAR LA HISTEROSCOPIA CON LA BIOPSIA DIRIGIDA EN PACIENTES PRE Y POSTMENOPÁUSICAS CON ENGROSAMIENTO ENDOMETRIAL PATOLÓGICO AL ULTRASONIDO O SANGRADO UTERINO ANORMAL. IMPORTANCIA DE ESTE METODO COMO DIAGNOSTICO DE PATOLOGIA NEOPLASICA.

Pacientes y Métodos: ESTUDIO RETROSPECTIVO, DESCRIPTIVO Y OBSERVACIONAL. SE ANALIZARON 139 HISTEROSCOPIAS DE PACIENTES QUE ACUDIERON AL SERVICIO DE GINECOLOGIA DEL HOSP PAROISSIEN EN EL PERIODO DE ENERO DE 2016 A DICIEMBRE DE 2018.

Resultados: 64,74% DE LAS PACIENTES PRESENTARON UN ASPECTO HISTEROSCÓPICO BENIGNO, 22,3% NORMAL, 10,07% POTENCIALMENTE MALIGNO Y 2,87% MALIGNO. LOS DIAGNÓSTICOS ANÁTOMO PATOLÓGICOS MÁS FRECUENTES FUERON: HIPERPLASIA GLANDULAR SIMPLE SIN ATIPIA (N=41; 29,49%), ENDOMETRIO PROLIFERATIVO/SECRETOR (N=30; 21,49%) Y PÓLIPO ENDOMETRIAL (N=27; 19,42%). EL 83% DE LOS CÁNCERES SE PRESENTARON COMO LÍNEA ENDOMETRIAL ENGROSADA MAYOR A 11 MM Y EL 50% COMO METRORRAGIA DE LA POSTMENOPAUSIA.

Conclusión/es: EL 61% DE LAS PACIENTES CON ENGROSAMIENTO ENDOMETRIAL PRESENTARON UNA HISTEROSCOPIA ALTERADA (BENIGNA, POTENCIALMENTE MALIGNA O MALIGNA), CONFIRMADA EN 90% DE LOS CASOS POR ANATOMÍA PATOLÓGICA. EN UN CENTRO CON EXPERIENCIA LA HISTEROSCOPIA NORMAL PUEDE HACER INNECESARIA LA BIOPSIA. EL ASPECTO POTENCIALMENTE MALIGNO DE LA HISTEROSCOPIA PUEDE SER UN SOBREDIAGNÓSTICO, POR LO QUE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA ES IMPRESCINDIBLE. TODOS LOS CÁNCERES ENDOMETRIALES FUERON DIAGNOSTICADOS EN LA HISTEROSCOPIA.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 12


0187 - PREVALENCIA DE LESIONES VULVARES EN PACIENTES ADOLESCENTES.
BONANATA, Carla | MARQUEZ, Sabrina | BOND, Geraldine Ailen | PERINETTI, Claudia | FABIOLA, Diaz | MARIA, Alvarez
HOSPITAL DIEGO PAROISSIEN

Objetivo/s: Identificar la prevalencia de lesiones vulvares en la población adolescente.

Pacientes y Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo y observacional. Se analizaron 623 historias clínicas de pacientes que acudieron al consultorio de patología vulvar del Hospital Diego Paroissien en el periodo de Diciembre 2014 a Junio 2019. Del total de historias, 116 eran adolescentes, con una edad promedio de 18 años. Los resultados del presente estudio se expresan en porcentaje.

Resultados: Del total de pacientes, el 84,48% (n=98) corresponde a enfermedades de transmisión sexual, entre las cuales se encontraron condilomatosis 67% (n=57,76), molusco contagioso 12,93% (n=15), herpes genital 6% (n=7), sífilis secundaria 3,44% (n=4) y sífilis primaria 0,86% (n=1). El 3,44% cursaban con una enfermedad de transmisión sexual concomitante.

Conclusión/es: Del total de las pacientes que asistieron al consultorio de patología vulvar el 18,62% eran adolescentes. Dentro de las lesiones identificadas, el 84,48% resultaron ser una enfermedad de transmisión sexual. Encontrando a la condilomatosis como la patología prevalente. Esto denota la importancia del control y manejo de patologías de transmisión sexual en el grupo etario mas vulnerable.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 10


0252 - ANORMALIDADES CITOLÓGICAS EN PACIENTES MAYORES DE 50 AÑOS: ESTUDIO RETROSPECTIVO EN UN HOSPITAL DE LA COMUNIDAD.
CALIENDO, Gustavo | DRA. FIGUEROA, Marianela | DRA. GIGLI, Carina | DRA. REGO, Monica | PARISI, Maria Regina | TAPIA FERRER, Gisela
HOSPITAL INTERZONAL GENERAL DE AGUDOS PROF DR RODOLFO ROSSI DE LA PLATA

Trabajos Libres Gineco 4

Objetivo/s: El objetivo es analizar la incidencia de patología cervical en mayores de 50 años y compararla con la encontrada en otros países.

Trabajos Libres Gineco 5

Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo donde se evaluaron 524 mujeres de edad mayor o igual a 50 años que fueron atendidas en el Hospital Rodolfo Rossi de La Plata, desde abril de 2017 a abril de 2019 inclusive.

Resultados: Se incluyeron 498 pacientes en este estudio. De las 498 citologías, 476 (95,6%) fueron negativas para lesión intraepitelial o malignidad. Anormalidades celulares tales como: ASCUS, ASC-H, HSIL, LSIL, carcinoma escamoso y adenocarcinoma fueron encontradas en 22 (4,4%) pacientes. ASCUS fue la anomalía más frecuentemente encontrada: se la halló en 8 pacientes (1,6%); seguida por HSIL en 6 (1,2%); luego ASC-H en 4 mujeres (0,8%), 2 con resultado LSIL (0,4%) y 2 carcinomas de células escamosas (0,4%). De las 498 colposcopías realizadas, 488 (98%) fueron satisfactorias y 10 (2%) no satisfactorias por antecedentes quirúrgicos, infiltración neoplásica, atrofia o características anatómicas. De las 488 colposcopías satisfactorias, 464 fueron normales (95%), 2 presentaron colpitis atrófica (0,4%) y 4 presentaron hallazgos grado 1 (0,8%), no hubo hallazgos grado 2. Se halló sospecha de invasión en 4 pacientes (0,8%), pólipos en 10 casos (2%), 2 úlceras por decúbito (0,4%) y 2 condilomas (0,4%). Se realizaron 20 biopsias en total: los resultados fueron: carcinoma escamoso en 4 pacientes (0,8%), pólipo endocervical en 10 de ellas (2%), LSIL en 2 (0,4%) y resultados normales en 4 (0,8%) de las mismas.

Conclusión/es: Con los datos obtenidos se realizó un análisis comparativo con publicaciones de otros países. En India (Muhadik JD et al) el porcentaje de anormalidades citológicas fue el más alto, del 5,36%, seguido por nuestra estadística con un 4,4 %, a continuación en Turquía (Cakmat et al) halló un porcentaje del 3,02% y por último Italia (Saad et al), de 0,58% que hacen sólo referencia a las citologías HSIL. En USA, Sawaya GF et al encontraron un 4,29 % sobre un total de 2561 citologías analizadas. Nuestra estadística coincide con la encontrada en el resto de las publicaciones,

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 18


0263 - CONCORDANCIA CITOHISTOLÓGICA EN PACIENTES CON TEST DE VPH POSITIVO
SICILIANI, Martina | DRA. FORNERIS, Sandra
INSTITUTO DE MATERNIDAD NSTRA SRA DE LAS MERCEDES – SIPROSA –MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DE TUCUMAN

Objetivo/s: Objetivo General: Estudiar la concordancia citohistológica en pacientes con test de VPH positivo. Objetivos Específicos: analizar la prevalencia del test de VPH positivo en las pacientes asistidas en el Instituto de Maternidad y Ginecología “Nstra. Sra. de las Mercedes”, analizar los resultados citológicos e histológicos de las muestras obtenidas de las pacientes asistidas, evaluar rango etario, paridad y edad de inicio en las relaciones sexuales y su asociación con los resultados histológicos y evaluar la concordancia diagnóstica entre la citología e histología y categorizar la discrepancia cito-histológica.

Pacientes y Métodos: MATERIALES Y MÉTODOS Material y Métodos: Estudio descriptivo observacional de corte transversal. Población: datos e historias clínicas de pacientes registradas en el Sistema de Información para el Tamizaje (SITAM) con resultado positivo para Test de VPH a través del método de toma dirigida en el Instituto de Maternidad y Ginecología “Nuestra Señora de las Mercedes”, durante el período

Resultados: Resultados: Prevalencia de infección por VPH (12%).Distribución etaria más frecuente (47%):30-39 años. Test de VPH (+): 284 pacientes, Inicio sexual antes de los 20 años (31%), 3 o más eventos obstétricos (38%), citología de neoplasia intraepitelial positiva (24%). Pacientes biopsiadas: (n=39). Distribución etaria más frecuente (54%) 30-39 años, Inicio de relaciones sexuales antes de los 20 años 74%,3 o más eventos obstétricos 49%. Resultados citológicos: se observó que el L-SIL 44%, ASC-US 21%, H-SIL 15%, resultados negativos 13%, carcinoma de células escamosas 5%. Resultados histológicos fueron: LSIL 67%, HSIL 18%, carcinoma invasor 8%. Se observó asociación significativa entre resultado histológico y edad de inicio de relaciones sexuales. Concordancia citohistológica 67%, discrepancia menor 26% y mayor 8%.

Conclusión/es: Conclusión: La concordancia citohistológica de las lesiones cervicales es un valioso método de control de calidad que todos los servicios de anatomía patológica deberían realizar rutinariamente

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 66


0274 - FACTORES DE RIESGOS EVALUADOS EN MUJERES CON CÁNCER CERVIX-UTERINO EN EL CONSULTORIO DE TAMIZAJE “SCREENING” DEL HOSPITAL DR. J. C. PERRANDO. RCIA. CHACO ARG. PROGRAMA PROVINCIAL – NACIONAL DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER CÉRVIX-UTERINO.
BARAVALLE, Jorge Alberto
HOSPITAL JULIO C. PERRANDO

Objetivo/s: Evaluar los factores de riesgos del cáncer de cérvix-uterino que se observaron en nuestras pacientes hospitalaria.

Pacientes y Métodos: Se trata de un estudio retrospectivo, descriptivo, observacional, a partir de la recolección de datos de 40 (cuarenta) fichas clínicas del sector screening con cáncer cérvix-uterino de nuestro hospital (desde el 1 de enero 2017 al 31 diciembre 2018). Se incluyeron a todas las pacientes con diagnóstico de certeza (histo-patológico) de cáncer cérvix-uterino.

Resultados: Se valoraron:

Conclusión/es: Los factores de riesgos para el cáncer cérvix-uterino evaluado coinciden con la bibliografía publicada, por lo que es necesario fortalecer las “campañas de difusión” en cuanto a la prevención de esta neoplasia ginecológica.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: • Publicación O.P.S: Estrategias y plan de acción regionales sobre prevención y control del cáncer cérvix-uterino. 2008; C.D. 48/6


0276 - PREVENCIÓN DEL CÁNCER CÉRVIX-UTERINO EN PACIENTES HOSPITALARIAS: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL. SECTOR TAMIZAJE (SCREENING) HOSPITAL DR. J. C. PERRANDO – RESISTENCIA CHACO ARGENTINA AUTOR: BARAVALLE JORGE ALBERTO. MED. GINECO-OBSTETRA. MATERNIDAD. HOSPITAL PERRANDO
BARAVALLE, Jorge Alberto
HOSPITAL DR. JULIO C. PERRANDO

Objetivo/s: A) La realización de métodos de Tamizaje (Screening) en la prevención del cáncer cérvix-uterino (C.C.U.) B) Observar el “grado de conocimientos” de las pacientes

Pacientes y Métodos: Es un estudio descriptivo que incluyó a 50 (cincuenta) pacientes pertenecientes al consultorio de tamizaje del Hospital J. C. Perrando Rcia. Chaco – Arg.; las cuales fueron fichas clínicas” revisadas excautivamente durante período de 2 (dos) años (1 de Enero 2017 – 31 diciembre 2018).

Resultados: A) Edad promedio de las pacientes: 50 años B) Nivel Educativo: 60% primaria, 20% secundaria, 15% terciaria/universitaria, 5% nivel primario incompleto. C) Número de parejas: 80% 3 parejas, 8% 3 -5 parejas, 7& más de 5 parejas, 5% no habían tenido relaciones sexuales. D) Multiparidad o Nuliparidad: 80% multíparas (+ de 3 hijos), 20 % nuliparas

Conclusión/es: El cáncer cérvix-uterino es una de las causas más frecuentes de muerte en mujeres en los países en vías de desarrollo. Un gran porcentaje de pacientes refiere desconocer para que sirve el Papanicolau y la Colposcopía (60% aprox.) y también la infección por HPV. De las pacientes que se hicieron Tamizaje (Screening) el 10% aprox. Presentaron diagnóstico de HPV ( por citología e histo-patología) y todas realizaron tratamiento.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: • Organización Panamericana de la salud. Planificación de programas apropiados para la prevención del cáncer de cérvix-uterino – Washington, D. C.: O.P.S/O.M.S. (citado 6 de diciembre de 2015. • Organización Panamericana de la salud (O.P.S), Cáncer en las Américas. Indicadores básicos – 2013 - Washington, D. C. 2013 • U. S. Preventive Services Task forcé (U.S.P.S.T.F.) recommentation on screening for cervical-cancer – 2003. • Arrossi S., Laudi R. et al. Implementation of HPV testing for cervical-cancer screening in programmatic contexts: The Jujuy demonstration project in Argentina. Int. J. Cancer 2015: 137 (7): 1709 – 1718. • Organización Panamericana de la salud. Cáncer en las Américas. Perfiles de país. 2013 Washington, DC-: 2013


0281 - PREVALENCIA DE NEOPLASIA TROFOBLASTICA GESTACIONAL EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL RAMÓN SARDA
INZA, Guillermina | MONDANI LÓPEZ, Maria Florencia | MONTI, Lucila Paula | SECONDI, Ma. Veronica
HOSPITAL MATERNO INFANTIL RAMÓN SARDÁ

Objetivo/s: Determinar prevalencia de neoplasia trofoblastica gestacional entre las pacientes con diagnóstico de enfermedad trofoblastica gestacional en el periodo comprendido desde Enero de 2015 hasta Julio 2019 en el Hospital Materno Infantil Ramón Sarda

Pacientes y Métodos: Estudio corte transversal. Se incluyeron en el trabajo aquellas pacientes con diagnóstico de enfermedad trofoblastica gestacional que fueron diagnosticadas y tratadas en el Hospital Materno Infantil Ramón Sarda en el periodo de tiempo comprendido desde 01 de Enero del año 2015 al 30 de Julio de 2019. Se evaluó la prevalencia de neoplasia trofoblastica gestacional dentro de las pacientes incluidas en el presente trabajo

Resultados: La prevalencia de enfermedad trofoblastica gestacional en nuestra institución es similar a establecida en la bibliografía mundial.

Conclusión/es: Consideramos de vital importancia el correcto diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las pacientes con diagnóstico de enfermedad trofoblastica gestacional debido a que un inadecuado seguimiento y diagnóstico puede cambiar el pronostico de nuestras pacientes.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 10


0319 - SITUACIÓN ACTUAL DEL CÁNCER INVASOR Y LESIONES DE ALTO GRADO DEL CUELLO UTERINO EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN (2013-2018) EN EL MARCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN
ELIAS, Adriana Del Carmen(1) | HOLGADO, Silvia(1) | CINTO, Conrado Oscar(2) | VIÑUALES, Ana(2) | GONZÁLEZ, A(2)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - FACULTAD DE BQCA, QCA Y FCIA. (1); SISTEMA PROVINCIAL DE SALUD (SIPROSA). MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DE TUCUMÁN (2)

Objetivo/s: Análisis de tendencia de lesiones en CU registradas en el subsector público de la provincia de Tucumán.

Pacientes y Métodos: Estudio Epidemiológico Descriptivo de corte transversal. Población Accesible: 1016 registros de mujeres con diagnóstico histopatológicos de 6 Hospitales Públicos de la Provincia de Tucumán del Sistema de Información para el Tamizaje del Programa Nacional de Prevención del Cáncer CU del Ministerio de Salud de la Nación (SITAM) del período 2013-2018. Consideraciones éticas: se mantuvo reserva de datos personales manteniendo el anonimato y confidencialidad. Variables: período, edad y tipo de lesión cervical (Escamosas de alto grado-HSIL-. adenocarcinoma In situ (ADCAIS) y de cáncer invasor-CAI). Motivos de exclusión: material insuficiente y lesiones de bajo grado. El material incluyo pacientes con lesión colposcópica y citológica confirmada en distintos tipos de abordaje. Análisis Estadístico Exploratorio Descriptivo.

Resultados: Se excluyeron 38 casos. Tendencia a incrementar 29 nuevos casos por año. Edad (años): <25: 12%; <40: 35%; 40-49: 30,5%; 50-59: 18%. Diagnóstico: CAI escamoso: 40,5%; HSIL: 53,7%; AdenoCAI: 4,8%; ADCAIS: 0,8%. Se encontró asociación (Chi2, p<0,05) entre Diagnóstico y Edad: de ADCAIS, 37,5% con 30-39 años; de AdenoCAI con 60 o más años; de CAI escamoso 32% con 40-49años; de HSIL 41% con 30-39 años; de HSIL 39% con 30-39años.

Conclusión/es: La Comparación con Estudios de nuestro grupo en períodos anteriores (1984-89: 87,4%, 1990-94: 72,9%, 1995-99: 61%) demuestran el descenso del CAI escamoso a partir de la aplicación del programa de detección del Cáncer cervicouterino de la provincia (Año 2001)

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 20


0322 - ANÁLISIS CLÍNICOPATOLÓGICO DE LESIONES MALIGNAS DE GLÁNDULA MAMARIA (LGMM) EN UN HOSPITAL REFERENTE ONCOLOGICO (TUCUMAN 1986 /2018)
COLOMBRES, Romina Daniela(1) | HOLGADO, Silvia Victoria(2) | ELIAS, Adriana Del Carmen(2)
SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA HOSPITAL CENTRO DE SALUD ZENÓN SANTILLÁN. SIPROSA (1); UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - FACULTAD DE BQCA, QCA Y FCIA. (2)

Objetivo/s: Analizar el perfil clínico-patológico de pacientes con LGMM diagnosticado en un hospital referente oncológico de Tucumán. SAP-HCSZS. SIPROSA

Pacientes y Métodos: Diseño Epidemiológico Descriptivo de corte transversal. Población accesible: 1320 registros de pacientes con LGMM diagnosticadas en el SAP-HCSZS-Tucumán (1986-2018). Se recopilaron, se registraron, estandarizaron e informatizaron protocolos de diagnósticos de biopsias de Mama. Variables: Edad, año de Diagnóstico, Tipo de Muestra, Diagnostico Histopatológico (benignos y malignos); LGMM: Tamaño Tumoral, Tipo Histológico-OMS, 2012 (TH) y Grado Histológico (GH). Consideraciones Éticas: Se mantuvo el anonimato y confidencialidad de la información de los registros analizados. Análisis Estadístico Exploratorio Descriptivo.

Resultados: la frecuencia diagnóstica no presentó tendencia a incrementar el número de casos (se detectaron con LGMM, en año 2000,73 casos y en 2001,79). Edad: 10% menores de 35 años; 47%, 40- 60 años, 43%, mayor a 60 años. TH: 76% Carcinoma Ductal Invasor sin otra especificación (NST), el 18,6% tenían 70 o más años, el 48%, 40- 59 años y el 9,4%, 35 o menos años; un caso con edad <24 años con Carcinoma Lobulillar. GH: 10,5% I, 29,2% II, 18,2% III. El 40% con GH III tenían 60 o más años y el 7% 35 o menos años.

Conclusión/es: Los hallazgos son coincidentes con la bibliografía nacional e internacional en frecuencia del TH, destaca el porcentaje de menores de 35años, mayor de la media nacional. Su aporte permite el diagnóstico de LGMM en 32 años de trabajo de un hospital tradicionalmente de la mujer en Tucumán.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 20


0327 - POTENCIAL MALIGNO DE LOS PÓLIPOS ENDOMETRIALES
DE GAETANO, Lucas | MARTINEZ, Elisa S. | GAGO, Francisco E. | GUERCI, Ricardo | BOTTARELLI, Fernanda | MENDIONDO, Bárbara
HOSPITAL ITALIANO DE MENDOZA

Trabajos Libres Gineco 6

Objetivo/s: Determinar la prevalencia de lesiones premalignas y malignas en los pólipos endometriales y las posibles variables clínicas asociadas a su potencial oncogénico.

Trabajos Libres Gineco 7

Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio observacional de corte transversal sobre 381 mujeres con diagnóstico imagenológico de pólipo endometrial. El estado menopaúsico, la presencia de sangrado uterino anormal, el uso de tamoxifeno y los reportes histopatológicos fueron revisados para la realización de un análisis estadístico.

Resultados: La prevalencia de lesiones premalignas y malignas fue del 1% (3/299) en cada caso. Se encontraron 3 (1%) casos de neoplasia endometrial intraepitelial, 2 en el grupo de mujeres premenopaúsicas asintomáticas y 1 en el grupo de mujeres postmenopáusicas con metrorragia. Se hallaron 3 casos de carcinoma endometrial, 2 se presentaron de forma asintomática en pacientes menopaúsicas, y el caso restante ocurrió en una mujer premenopáusica de 42 años con sangrado uterino anormal.

Conclusión/es: Por la baja prevalencia de lesiones premalignas y malignas halladas en esta serie, es difícil establecer una asociación estadísticamente significativa entre las variables clínicas (estado menopaúsico, metrorragia y uso de tamoxifeno) descriptas como relevantes en publicaciones previas. Deben revisarse minuciosamente las indicaciones de polipectomías en pacientes premenopáusicas, fértiles y asintomáticas, quienes son claras candidatas a seguimiento imagenológico. El significado de los pólipos endometriales asintomáticos durante la menopausia todavía debe ser determinado.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 12


0331 - ¿DEBERÍAN TODAS LAS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE LESION PAPILAR POR PUNCIÓN HISTOLÓGICA SER OPERADAS?
OLIVA, Maria Alejandra | MONTINI, Maria Eugenia | MENDIONDO, Barbara | GAGO, Francisco
HOSPITAL ITALIANO DE MENDOZA

Objetivo/s: Determinar el papel diagnóstico de la punción histológica en lesiones papilares y compararlas con el diagnóstico de biopsia ampliada con el fin de determinar si es necesario someter a todas las pacientes con lesiones papilares a escisión quirúrgica.

Pacientes y Métodos: Estudio retrospectivo observacional descriptivo de 39 pacientes con diagnóstico de lesión papilar por punción histológica desde enero 2005 a diciembre 2018.

Trabajos Libres Gineco 1

Resultados: Se encontraron: 26 (66,6%) Papilomas Intraductales, 4 (10,25%) Carcinomas Ductales, 3 (7,69%) Carcinomas Papilares, 2 (5,12%) Ectasia Ductal,1 (2,56%) Carcinoma Lobulillar, 1 (2,56%) Hiperplasia Ductal Atípica, 1 (2,56%) Fibroadenoma y 1(2,56%) Cicatriz Radiada. El porcentaje de subestimación de la punción histológica hallado fue de 23,07%.

Conclusión/es: La proporción de malignidad es alta (20%), así como el de subestimación de la punción histológica (23%) por lo que, frente al diagnóstico de lesión papilar mamaria, la resección quirúrgica está recomendada.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 11


0357 - OPERACIÓN DE MANCHESTER-FOTHERGILL MODIFICADA, UNA OPCIÓN A TENER EN CUENTA EN PROLAPSOS APICALES ESTADÍOS 1 Y 2 ASOCIADOS O NO A OTRAS ALTERACIONES DEL PISO PÉLVICO.
ORRICO, Santiago | MARTINEZ, Elisa Selva | ARTUSO, Julieta | MUÑOZ, Julieta | GUERCI, Ricardo | GAGO, Francisco
HOSPITAL ITALIANO DE MENDOZA

Objetivo/s: Objetivos: Mostrar nuestra experiencia con el procedimiento de Manchester-Fothergill modificada, en el tratamiento quirúrgico de los prolapsos apicales estadíos 1 y2, asociados a IOE y/o alteraciones de compartimiento anterior y/o posterior.

Pacientes y Métodos: en un estudio retrospectivo, se evaluaron a 50 pacientes mediante encuesta telefónica, con prolapso apical estadío 1 y2, operadas con la técnica de Manchester-Fothergill modificada, en el período comprendido entre Febrero de 2016 y Mayo de 2019. Seguimiento mínimo de 3 meses, máximo 36 mesesEl promedio de edad de las pacientes fue de 59 años (Mínimo 41, Máximo 81). . El procedimiento (operación de Manchester-Fothergill modificada), consiste en traquelectomía por vía vaginal y suspensión de cúpula vaginal a ligamentos uterosacros y cardinales. Todas las pacientes fueron evaluadas preoperatoriamente mediante medición de POP-Q., ecografía transvaginal y urodinamia. Del total de 50 pacientes estudiadas a 25, (50 %) se les colocó un sling como tratamiento de IOE concomitante, a 45 (90%), se les realizó reparación quirúrgica de compartimiento anterior y en 41 pacientes (82%) se realizó corrección de compartimiento posterior. No indicamos esta técnica en prolapsos apicales estadíos 3 y 4.

Resultados: De las 50 pacientes intervenidas quirúrgicamente, todas tuvieron una internación no mayor de 24 hs. No se registraron complicaciones de importancia asociadas al procedimiento. En todos los casos se registró una satisfactoria suspensión apical en el postoperatorio inmediato. De las 50 pacientes operadas, se entrevistó telefónicamente a 42. Del total de pacientes encuestadas, 39, ( 93 % ) respondieron que continuaban asintomáticas del prolapso y 34 (81%) refirieron que se mantenían totalmente continentes. De las 8 pacientes que refirieron algún grado de incontinencia, a 7 no se les colocó un sling en el momento de la cirugía.

Conclusión/es: La Operación de Manchester-Fothergill modificada, es una técnica quirúrgica ampliamente conocida y probada pero que actualmente es poco valorada. Permite un satisfactorio tratamiento quirúrgico del prolapso apical y es superior en términos costo efectiva que la histerectomía vaginal según la bibliografía. En nuestra experiencia es una opción muy válida a tener en cuenta en prolapsos apicales estadíos 1 y 2 con o sin IO u otros defectos del piso pélvico asociados, debido a que un adecuado sostén apical, mejora significativamente el éxito de la reparación quirúrgica de la IOE y de los demás compartimientos vaginales. Es importante destacar que la mayoría de las pacientes que refirieron IO postoperatoria, no se les colocó sling. De los resultados se desprende que la indicación del sling en el momento de la cirugía es de gran valor para evitar la IO postoperatoria.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 7

Imprimir Email