Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono

Espacio de Opinión

Al ver las residencias de Ginecología y Obstetricia pobladas de mujeres y nuestra Federación con mujeres ocupando cargos directivos me puse muy contenta, porque hace unos años cuando me tocó presidir la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Rosario, marqué precedentes por ser la primera mujer en ocupar ese cargo en 76 años de historia de la misma.

Entonces me preguntaba ¿porque la medicina debería estar liderada por hombres? ¿y porque sí las mujeres ser incluidas en un mundo dominado por hombres?

Imprimir Email

Autores:
Ortigueira B1; Córdoba L2; Tomas S3; Valussi M4; Rivero M5.

Resumen

Objetivos

  • Determinar la frecuencia de embarazo adolescente y factores influyentes en el periodo comprendido del 01/01/2018 al 31/12/2019 en el Hospital Ángela iglesia de llano.
  • Identificar si el embarazo fue planeado, el uso previo de métodos anticonceptivos (MAC), el grado de instrucción y la repitencia de embarazo.

Imprimir Email

Autor:
Prof Dr Raúl H.Winograd

En el último número de la Revista FASGO se publica el trabajo “Istmocele: Una revisión de la literatura”, encabezado por la Dra. Paula Camila Godoy-Villamil, Medica Residente de Ginecología & Obstetricia de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con la colaboración de estudiantes de pregrado de la misma Institución, con el objetivo de realizar una revisión sistemática sobre el tema abordando definición, factores de riesgo, prevalencia, clasificación, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y prevención. Se incluyeron 55 artículos de revisión y ensayos clínicos, extendiéndose en particular sobre sangrado uterino anormal (SUA) e infertilidad, con una breve mención sobre su relación con complicaciones obstétricas.

Imprimir Email

Basic Aspects of Polycystic Ovary Syndrome, a Review of the literature.

Autores:
Angela Patricia Caicedo Goyeneche1, Eliana Patricia Cardona-Sanchez2 ,Paula Camila Godoy Villamil1, Dannia Rosas-Pabón3, Stephanie Patricia Paba-Rojas3

Resumen

Objetivo: El síndrome de ovario poliquístico se caracteriza por anomalías reproductivas, metabólicas y endocrinas que afectan la calidad de vida de las mujeres. Este escrito busca exponer aspectos fundamentales de su fisiopatología y abordaje.

Imprimir Email

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

The greatest enemy of knowledge is not ignorance, it’s the illusion of knowledge.
Daniel J. Boorstin

Datos e información

Tener los datos es bueno. Tener esos datos organizados y tabulados, los convierte en información, y eso es muy bueno. Pero, saber qué hacer con esa información, es lo que llamamos conocimiento, y es algo excepcional.

Imprimir Email

Focal segmental glomeruloesclerosis and preelcampsia. The chicken or the egg?

Autores:
Othatz Lucila 1, Rampulla Rosalía 2, Cerar Jimena 3, Lampo Mauro 4, Iotti Alejandro 5, Velazquez Humberto 6.

Resumen:

La glomeruloesclerosis focal y segmentaria (FSGS) suele ser causa de enfermedad renal en estadios avanzados. Su presentación clínica puede ser muy similar a la preeclampsia, por lo que a veces suele ser un gran desafío médico realizar el diagnóstico diferencial.

La FSGS presenta síndrome nefrótico. En la preeclampsia proteinuria e hipertensión arterial.

Imprimir Email