Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono

Espacio de Opinión

Estimados colegas

Un nuevo año comienza y desde la Comisión de Medicina Legal y Bioética de FASGO nos preocupa la situación en nuestro país cada vez más compleja. Intolerancia exacerbada y un ánimo social crispado hacen que los tocoginecólogos debamos ejercer en un marco en que se nos exige hasta lo imposible y simultáneamente se ignoran las necesidades y recursos mínimos de que deberíamos disponer (entre ellos el respeto y una remuneración digna). Aun ante estas adversidades a las que se suman reclamos de la llamada “industria del juicio” seguimos intentando brindar servicios de excelencia. En un sistema donde el medico es demandado muchas veces en forma absurda y sufre daños injustos no solo en su patrimonio sino también en su salud física, psíquica y social

Imprimir Email

Autora:
Mónica Daniela Gutiérrez1

Introducción

El tamoxifeno (TMX) es un antiestrógeno no esteroideo utilizado como tratamiento en las mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama y receptores estrogénicos positivos. Su mecanismo de acción se basa en su efecto antiestrogénico, bloquea la acción de esta hormona que estimula el desarrollo de las células tumorales. Su acción no se limita a la mama, pues diferentes órganos tienen receptores para estrógenos.

Imprimir Email

Autores:
M. Agustina Eyler1, Milén Chisté Arruabarrena2, Facundo Gutiérrez3, Agustina Segura4, Mariano Rossini5

Resumen

Presentación: El ganglio centinela (GC) se define como el o los ganglios del territorio linfático al que drena inicialmente el tumor primario y el cual tiene mayor probabilidad de albergar metástasis. Predice el estado patológico del resto de los ganglios axilares y es una opción ante el vaciamiento axilar y genera menor morbilidad para la paciente. Su realización presenta como dificultad la técnica del mismo, pero la identificación de otros medios de tinción como la fluoresceína sódica, podría ser una opción para mejorar la sensibilidad del mismo.

Imprimir Email

Autores:
Naudi Camila1, Kuttel Yelena2, Seiref Samuel3.

Objetivos

Identificar factores que dificultan el control y seguimiento adecuado postratamiento de pacientes con cáncer cervicouterino que se atendieron en el Hospital J.B Iturraspe de la Ciudad de Santa Fe. Identificar factores que facilitan el acceso al control y seguimiento adecuado postratamiento. Analizar el grado de conocimiento que tienen las mujeres tratadas en relación a los controles que deben realizarse.

Imprimir Email

Autores:
De Martín Lucía1, Martini Giovanna2, Bianciotto Antonela3, Botbol Juliana Alicia4, Pochettino Pablo Andres5, Carducci María Eugenia6.

Introducción

La diabetes gestacional (DG) afecta aproximadamente al 7 % de las mujeres embarazadas y es una de las complicaciones más prevalentes en el embarazo. Las guías recomiendan la detección de DG entre las 24 y 28 semanas de gestación con la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG). (1) (2) (3) (4)

Imprimir Email

Autores:
Gago Eduardo Francisco1, Martinez Elisa Selva2, De Gaetano Manuel3

Resumen:

Objetivos

Evaluar el grosor endometrial en pacientes posmenopausicas asintomáticas y sintomáticas, y su correlacion con cáncer de endometrio.

Materiales y Métodos

Análisis estadístico descriptivo, retrospectivo. Recolección de historias clinicas del Hospital Italiano de Mendoza en un período de 8 años (2014-2020) y evaluar el grosor endoemtrial, sangrado en la postmenopausia y la presencia o no de cáncer de endometrio.

Imprimir Email

Rupture of unscarred uterus on posterior surface in multipregnant women with history of glass abuse: case report and review of the literature.

Autores:
Victoria Stefani Varela-Orozco1, Alma Ivett Ferreira-Armas2, Felipe de Jesús Olmedo-Tejada3.

Resumen

Antecedentes

La ruptura uterina es una complicación obstétrica grave asociada a una alta morbi-mortalidad materno fetal, en la mayoría de los casos ocurre en el segmento, debido a que esta parte de la pared es la más delgada y la más susceptible a sobre distención, siendo la ruptura uterina de cara posterior un suceso excepcional; la ruptura de un útero sin cicatrices es de 1 de cada 8,000 a 17,000 partos, reportándose una incidencia de 0.006%.

Imprimir Email