Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono

Espacio de Opinión

Embarazadas Adolescentes: Riesgos y Consecuencias Perinatales

Autores:
Dr. Juan Manuel Romero Benítez1, Dr. Jorge Gustavo Kundycki2, Verónica Ayelén Romero Benítez3, Dra. Alejandra Elizalde Cremonte4, Dr. Santiago Elizalde Cremonte5

Resumen:

Objetivos: a) Hallar la prevalencia de embarazadas adolescentes y adultas. b) Evaluar la asociación de resultados perinatales en partos de adolescentes y no adolescentes (20 a 35 años) para determinar riesgos y consecuencias perinatales.

Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, analítico y de corte transversal, basado en información sobre 2437 historias clínicas perinatales. Período de estudio 01/01/2021 al 31/03/2022. Muestra de estudio a las gestantes adolescentes de 11 a 19 años (G1) y como grupo de control a las gestantes no adolescentes de 20 a 35 años (G2). Criterios de exclusión: mujeres embarazadas mayores a 35 años. Variables de estudio: vía de culminación, edad gestacional, apgar a los 5 minutos, peso del RN, reanimación del RN e internación conjunta madre/hijo. Análisis estadístico: variables categóricas expresadas en porcentaje, pruebas de significación estadística y 0R. Programa estadístico utilizado SPSS.

Resultados: La prevalencia de embarazos entre 11 a 34 años fue del 90% (n=2194), de los cuales G1 son 22,07% (n= 538) y G2 67,93% (n=1656). Parto vaginal en G1 fue de 82,9% (n=446), por cesárea 17,1% (n=92); en G2 parto vaginal 70,7% (n=1171), por cesárea 29,3% (n=485). Los recién nacidos de término en G1 80,9% (n= 435), pretérmino 19,1% (n=103); en G2 de término 81,8% (n=1355) y de pretérmino 18,2% (n=301). El apgar a los 5 minutos en G1 el 2,4% (n= 13) fueron deprimidos y 97,6% (n=525) fueron vigorosos; en G2 el 1,8% (n=29) fueron deprimido y 98,2% (n=1627) vigorosos. Peso del recién nacido en G1 acorde a la edad gestacional (PAEG) 45,4% (n=244), y no acorde (PBEG) 54,6% (n=294); en G2 fue acorde en un 54% (n=894) y no acorde 46% (n=762). Requirieron reanimación posnatal en G1 el 8,9% (n=48), no la requirieron un 91,1% (n=490); en G2 requirieron reanimación el 5,7% (n=94), no la requirieron el 94,3% (n=1562). Recibieron internación conjunta en G1 el 84,9% (n=457), y no la recibieron el 15,1% (n=81), en G2 recibieron internación el 89,4% (n=1480) y no la recibieron el 10,6% (n=176).

Conclusión: La prevalencia de embarazadas adolescentes y no adolescentes se aproxima a valores que informan las literaturas consultadas De todas las variables analizadas en ambos grupos de estudios tuvieron una p significativa la vía de culminación del parto, peso y reanimación del RN e internación conjunta madre/hijo, por lo tanto existiría riesgo perinatal estadísticamente significativo en las variables de morbimortalidad mencionadas.

Palabras claves: embarazos adolescentes, riesgos perinatales, morbimortalidad perinatal.

Introducción:

Según la OMS el embarazo adolescente es aquella condición de gestación que ocurre en la edad de la adolescencia, que comprende mujeres de hasta 19 años de edad, independiente de la edad ginecológica. Es una condición que mundialmente se encuentra en aumento principalmente en edades más precoces, debido a que cada vez con más frecuencia, la proporción de adolescentes sexualmente activas es mayor, dado fundamentalmente por el inicio precoz de la actividad sexual1,2

La prevalencia de embarazos adolescentes varía dependiendo de la región y del grado de desarrollo del país estudiado. En Estados Unidos, anualmente cerca de un millón de embarazos corresponden a madres adolescentes, constituyendo un 12,8% del total de embarazos. En países menos desarrollados, la proporción de embarazos adolescentes es de aproximadamente 15,2% en Chile, y del 25% en el caso de El Salvador, Centroamérica , pudiendo llegar a cifras tan elevadas como del 45% del total de embarazos en algunos países africanos3,4

El embarazo adolescente ha sido asociado con el incremento en la incidencia de resultados adversos perinatales y maternos. La adolescente embarazada es motivo de gran preocupación porque los conocimientos médicos actuales relacionados con ella confirman su tendencia a sufrir problemas serios de salud que transmite a su hijo con el resultado lógico de un incremento en la morbi-mortalidad perinatal5

Numerosas investigaciones realizadas demuestran que los partos prematuros en las pacientes adolescentes estarían más bien relacionados con factores como el bajo nivel socioeconómico más que la adolescencia por sí misma; sin embargo, una serie de estudios realizados en poblaciones de similares características, demuestran que el riesgo de parto prematuro es mayor en las pacientes adolescentes embarazadas. Otras publicaciones han determinado que el riesgo de parto prematuro en las pacientes adolescentes es mayor mientras menor es la edad de la paciente, siendo el grupo de verdadero riesgo las adolescentes que se encuentran entre los 10 y los 15 años, no existiendo diferencias en el grupo entre 16 y 19 años con respecto a las pacientes adultas6

Con respecto al peso de los recién nacidos de madres adolescentes, en la mayoría de los estudios se encuentra una frecuencia mayor de recién nacidos de bajo peso de nacimiento, pareciendo ser el principal riesgo del recién nacido de madre adolescente, con cifras de aproximadamente el 18%. En este sentido es interesante destacar que numerosas publicaciones sobre embarazo adolescente revelan una frecuencia mayor de recién nacidos pequeños para la edad gestacional con respecto al grupo de las madres adultas7

En lo que respecta a las a la vía de culminación del parto, se señala que mientras más joven es la adolescente, mayores son las alteraciones que pueden ocurrir en relación al parto. Esto es debido probablemente a una falta de desarrollo de la pelvis materna, lo que condicionaría una mayor incidencia de desproporción cefalopélvica, constituyendo esto, una causa importante de trabajos de parto prolongado y partos operatorios, tanto fórceps como cesáreas. Otras investigaciones, sin embargo, han encontrado una menor incidencia de partos operatorios en las adolescentes con respecto a las mujeres adultas. Sin embargo, algunos autores revelan altas cifras de recién nacidos con puntaje de Apgar mayor de 7 a los cinco minutos, lo cual implica una baja proporción de depresión respiratoria y asfixia al nacer en hijos de madres adolescentes8

La revisión de la literatura médica realizadas deja todavía un vacío importante de conocimientos sobre las dificultades y riesgos de la madre adolescente y el recién nacido. Por tal motivo consideramos pertinente realizar un estudio en nuestra maternidad en el que los recién nacidos de madres adolescentes entre 11 y 19 años de edad se comparen entre sí y con un grupo de recién nacidos de gestantes posadolescentes (20 a 35 años) con el objetivo de aclarar si el comportamiento general y su morbilidad son distintos9

Objetivos: a) Hallar la prevalencia de embarazadas adolescentes y adultas. b) Evaluar la asociación de resultados perinatales en partos de adolescentes y no adolescentes (20 a 35 años) para determinar riesgos y consecuencias perinatales.

Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, analítico y de corte transversal, basado en información sobre 2437 historias clínicas perinatales. Período de estudio 01/01/2021 al 31/03/2022. Muestra de estudio a las gestantes adolescentes de 11 a 19 años (G1) y como grupo de control a las gestantes no adolescentes de 20 a 35 años (G2). Criterios de exclusión: mujeres embarazadas mayores a 35 años. Variables de estudio: vía de culminación, edad gestacional, apgar a los 5 minutos, peso del RN, reanimación del RN e internación conjunta madre/hijo. Análisis estadístico: variables categóricas expresadas en porcentaje, pruebas de significación estadística y 0R. Programa estadístico utilizado SPSS.

Resultados: La prevalencia de embarazos entre 11 a 34 años fue del 90% (n=2194), de los cuales G1 son 22,07% (n= 538) y G2 67,93% (n=1656).

La vía de culminación más frecuente fue el parto vaginal en ambos grupos de estudios. Ver tabla N°1.

Tabla N°1.

 

Vaginal

Cesárea

Total

G1

446 (82.9%)

92 (17.1%)

538

G2

1171 (70.7%)

485 (29.3%)

1656

 

1617 (73.7%)

577 (26.3%)

2194

p=0,00000 | OR= 2,0 | IC 1,56-2,57

Al analizar la edad gestacional la prevalencia fueron prácticamente iguales en recién nacidos de término tanto en G1 y G2. Ver Tabla N°2.

Tabla N°2.

 

Término

Pretérmino

Total

G1

435 (80,9%)

103 (19,1%)

538

G2

1355 (81,8%)

301 (18,2%)

1656

 

1790 (81,6%)

404 (18,4%)

2194

p= NS | OR= 0,93 | IC 0,73-1,20.

Presentamos recién nacidos vigorosos en porcentajes muy supriores en relación a los recién nacidos deprimidos. Ver tabla Nº 3

Tabla N° 3.

 

Deprimidos

Vigorosos

Total

G1

13 (2,4%)

525 (97,6%)

538

G2

29 (1,8%)

1627 (98,2%)

1656

 

42 (1,9%)

2152 (98,1%)

2194

p= NS | OR=1,38 | IC 0,71-2,69

Al evaluar los pesos de los recién nacidos en ambos grupos de estudio observamos porcentajes casis muy similares en BPEG y PAEG. Ver Gráfico N°1.

Imagen

Gráfico N°1

p=0,0006 | OR=0,70 | IC 0,58-0,86

Hallamos mayor prevalencia de neonatos en ambos grupos de análisis que no necesitaron ningún tipo de reanimación posnatal como queda reflejado en el gráfico N° 2.

Ver gráfico N°2.

Imagen

p= 0,01 | OR= 1,62 | IC 1,73-2,33

Los neonatos de ambos grupos de análisis recibieron internación conjunta madre/hijo y pocos requirieron ser internados en unidad de cuidados intensivos neonatal. Ver tabla N° 4.

Tabla N°4.

 

Si Inter/Conj.

No Inter/Conj.

Total

G1

457 (84,9%)

81 (15,1%)

538

G2

1480 (89,4%)

176 (10,6%)

1656

 

1937 (88,3%)

257 (11,7%)

2194

p= 0,006 | OR= 0,67 | IC 0,50-0,89

Discusión:

En este estudio llama la atención la prevalencia elevada de embarazos en adolescentes y al realizar el estudio estadístico de los resultados obtenidos, observamos que la mayoría de las variables presentan diferencias porcentuales en cuanto a la frecuencia y de todas las variables analizadas en ambos grupos de estudios tuvieron una p significativa la vía de culminación del parto, peso del neonato, reanimación del RN e internación conjunta madre/hijo, Cabría esperar, en base a lo señalado recientemente en la literatura nacional y extranjera, que las verdaderas diferencias entre ambos grupos se produzcan principalmente por dos factores: el primero, dado principalmente por la edad de las adolescentes embarazadas, siendo el grupo de mayor riesgo las pacientes con edades menores de 16 años, donde se producirían con mayor frecuencia las variables analizadas y descritas clásicamente en la literatura universal. El segundo factor relevante y quizás más difícil de controlar, es la deteriorada condición biopsicosocial que frecuentemente presentan las adolescentes, destacándose en la revisión como el factor determinante en la prevalencia de patologías relacionadas con el embarazo adolescente10

Este estudio identifica las complicaciones perinatales más frecuentes en las adolescentes, de gran importancia porque ayudan a desarrollar estrategias de prevención de las complicaciones en esta población vulnerable. Se deben implementar programas específicos preventivos para disminuir y evitar complicaciones perinatales más frecuentes en las adolescentes, de importancia porque ayudan a desarrollar estrategias de prevención de las complicaciones en esta población vulnerable11

En varios países se han establecido diversas estrategias para prevenir embarazos en adolescentes pero no todas pueden ser establecidas o utilizadas en todos los ámbitos, ya que deben ser de acuerdo a las necesidades de la población, realizar una adecuada intervención a nivel educativo desde la educación primaria, así como la participación de la familia, principalmente los padres, ya que el conjunto de estos tres sectores, familia, escuela y área de salud forman parte esencial para educar a adolescentes12

Finalmente, es necesario plantear la posibilidad de desarrollar estudios futuros en el grupo de mayor riesgo de embarazadas menores de 16 años, adoptar políticas de salud destinadas a la atención integral y multidisciplinaria de los jóvenes, la prevención del embarazo adolescente y medidas tendientes a mejorar la atención de las jóvenes embarazadas, con lo que se obtendrán mejores resultados obstétricos y perinatales13,14

Conclusión:

La prevalencia de embarazadas adolescentes y no adolescentes se aproxima a valores que informan las literaturas consultadas De todas las variables analizadas en ambos grupos de estudios tuvieron una p significativa la vía de culminación del parto, peso y reanimación del RN e internación conjunta madre/hijo, por lo tanto existiría riesgo perinatal estadísticamente significativo en las variables de morbimortalidad mencionadas.

Bibliografía:

  1. Jaime Botero Uribe, Alfonso Júbiz Hasbún, Guillermo Henao: Obstetricia y Ginecología texto integrado. 5ª Edición. 1994. Página 372.
  2. Vera G, Gallegos MS, Varela M: Salud mental y embarazo en adolescentes. Contexto de la gestación y consecuencias biográficas tempranas. Rev Méd Chile 1999; 127: 437-43.
  3. Sven Cnattingius, M.D., Ph.D., Reinhold Bergström, Ph.D., Loren Lipworth, Sc.D., and Michael S. Kramer, M.D. Prepregnancy Weight and the Risk of Adverse Pregnancy Outcomes. Volume 338:147-152 January 15, 1998, Number 3
  4. Szostak-Wegierek D, Szamotulska K, Szponar L. Zaklad Profilaktyki Chorob Cywilizacyjnych Instytutu Zywnosci i Zywienia Warszawie, Warsaw. Ginekol Pol. 2004 Sep; 75(9):692-8. Influence of maternal nutrition on infant birthweight.
  5. Azevedo WF de, Diniz MB, Fonseca ESVB, Azevedo LMR de, Evangelista CB. Complications in adolescent pregnancy: systematic review of the literature. Einstein Sao Paulo Braz. Diciembre de 2015;13(4):618-26.
  6. Sedgh G, Finer LB, Bankole A, Eilers MA, Singh S. Adolescent Pregnancy, Birth, and Abortion Rates Across Countries: Levels and Recent Trends. J Adolesc Health Off Publ Soc Adolesc Med. febrero de 2015;56(2):223-30.
  7. Montero A, Matamala M, Valenzuela M: Principales características biopsicosociales del embarazo y parto en adolescentes. Rev. Sogia 1999; 6: 10.
  8. Andersen NE, Smiley DV, Flick LH, Lewis CY: Missouri rural adolescent pregnancy project (MORAPP). Public Health Nurs 2000; 17(5): 355.
  9. Okumura JA, Maticorena DA, Tejeda JE, Mayta-Tristán P, Okumura JA, Maticorena DA, et al. Embarazo adolescente como factor de riesgo para complicaciones obstétricas y perinatales en un hospital de Lima, Perú. Rev. Bras Saúde Materno Infant. diciembre de 2014;14(4):383-92.
  10. Bendezú G, Espinoza D, Bendezú-Quispe G, Torres-Román JS, Huamán-Gutiérrez RM. Características y riesgos de gestantes adolescentes. Rev. Perú Ginecol Obstet. Enero de 2016;62(1):13-8.
  11. Eguez JEV, Navarro MIH, Cotto JJR, Arias AJR, Franco HJA, Velastegui AJH. Complicaciones perinatales asociadas al embarazo en adolescentes de Atacames. Rev Cuba Med Gen Integral MMWR [en línea]. 15 de febrero de 2022 [citado 29 de febrero de 2020];34(1).
  12. Reyes O, Erazo A, Carrasco J, Gonzales D, Mendoza A, Mejía M. Complicaciones obstétricas en adolescentes y mujeres adultas con o sin factores de riesgo asociados, Honduras 2016. Arch Med. 12(4):4.
  13. Rosa A. Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012. Horiz Méd. Lima. enero de 2015;15(1):14-20.
  14. Arévalo-Gómez FJ, Torres-Medina YN. Factores de riesgo materno y obstétricos en relación con las complicaciones maternas – perinatales en parturientas adolescentes atendidas en el Hospital II – 2 Tarapoto, Agosto - Diciembre 2016. Universidad Nacional San Martín MMWR [en línea]. 2022 [citado 1 de enero de 2022].

1. Médico Asistencial del Sector de Alto Riesgo de la Maternidad del Hospital Ángela Iglesia de Llano. Corrientes Capital. Jefe del Servicio de Investigación del Hospital Ángela Iglesia de Llano. Corrientes- Capital. Jefe de Trabajo Práctico de la Cátedra II de Clínica Obstétrica. Hospital Ángela Iglesia de Llano Asociado a La Facultad de Medicina. UNNE.
2. Jefe de Trabajo Práctico de la Cátedra II de Clínica Obstétrica. Hospital Ángela Iglesia de Llano Asociado a La Facultad de Medicina. UNNE.
3. Alumna de la Facultad de Medicina. Carrera de Medicina. Fundación H.A Barceló
4. Médica Asistencial Maternidad del Hospital Ángela Iglesia de Llano. Titular de Cátedra II de Clínica Obstétrica. Hospital Ángela Iglesia de Llano Asociado a La Facultad de Medicina. UNNE.
5. Profesor adjunto de la Cátedra II de Clínica Obstétrica. Hospital Ángela Iglesia de Llano Asociado a La Facultad de Medicina. UNNE.

Imprimir Email