Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono

Espacio de Opinión

Una Experiencia Difícil de Olvidar

Quiero agradecer al Comité editorial de la Revista FASGO, por darme la posibilidad de escribir esta editorial como Presidente del Comité Científico del Congreso FASGO 2023.

En el ya largo peregrinar de nuestra actividad académica, tanto asistencial como docente, hemos aprehendido que las experiencias vividas las podemos dividir entre aquellas que olvidamos pronto, o aquellas que por su importancia, profundidad, aprendizaje y fuerte impacto emocional e intelectual, se hacen difícil de olvidar.

Trabajo desde hace muchos años en la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (F.A.S.G.O), Institución de referencia, pionera en el país y dirigida desde hace más de 60 años por grandes maestros de nuestras especialidades, con un sentido Federal muy arraigado, agrupando y representando a 26 Sociedades Federadas en el largo y ancho de nuestro país.

Imprimir Email

Autores:
Lic. en Obstetricia Reissenveber Melina; Lic. en Obstetricia Guariniello Luciana; Lic. en Obstetricia Vittori Silvia.

Condensación: Se evaluó el nivel de satisfacción y calidad de atención en personas gestantes que accedieron a una ive/ile.

Palabras Claves: IVE/ILE- Atención- Calidad- Satisfacción

Resumen

Objetivo

Evaluar el nivel de satisfacción de las usuarias de acuerdo a la percepción de calidad de atención en las personas gestantes que accedieron a una IVE (interrupción voluntaria del embarazo) en el Centro de Salud Dr. Bartolomé Giacomotti y Hospital Justo José de Urquiza de la Ciudad de Concepción del Uruguay en el período de junio del año 2022 a junio del año 2023.

Imprimir Email

Autores:
Epelbaum, Julio1, Kurganoff, Mario2, Jullier, Camila3, Zalazar, Agustina4, Bustos, Vanesa5

Condensación: El presente trabajo describe la relación entre obesidad materna y mayor porcentaje de resultados adversos perinatales, constatándose mayor tasa de cesáreas y recién nacidos macrosómicos.

Palabras Claves: Embarazo. Sobrepeso. Obesidad.

Resumen

Objetivos

Comprobar la prevalencia de pacientes embarazadas con obesidad y su relación con resultados adversos perinatales.

Imprimir Email

Autores:
Pérez Duarte, Iván Rodrigo1; Razetto, Georgina1; Leiva, Silvina Érica2; Torres, Luciano2; Juárez, María Josefina3

Condensación:

Este trabajo aborda la candidiasis vaginal en mujeres en edad fértil, con el propósito de obtener información acerca de la distribución de las distintas especies de Candida junto con su susceptibilidad antifúngica.

Palabras Clave: candidiasis vaginal; Candida; susceptibilidad; antifúngicos.

Resumen Estructurado

Resumen (Español)

Objetivo

Conocer las especies Candida aisladas en pacientes mujeres en edad reproductiva con candidiasis vaginal. Determinar el perfil de sensibilidad a antifúngicos (ATF) de las especies de Candida aisladas.

Imprimir Email

Autores:
Cáceres Betiana1, Novara Sofía2, Gatti Verónica3, Garello Néstor4, Del Castillo Andrés5, Del Castillo Soledad6

Condensación

El presente trabajo intenta describir las preocupaciones en torno a la anticoncepción en sobrevivientes de cancer de mama. Es posible que estas mujeres sólo reciban asesoramiento anticonceptivo para evitar los métodos hormonales, pero que no reciban asesoramiento adicional sobre métodos eficaces y acordes con sus deseos individuales.

Palabras claves: Cancer de mama. Anticoncepción. Sobrevivientes.

Key words: Breast cancer. Contraception. Survivors.

Resumen

Objetivo

Conocer el uso y adherencia a prácticas anticonceptivas en pacientes sobrevivientes de cáncer de mama menores a 45 años

Imprimir Email

Autores:
Mora Malén Ailín1, Piacentini Pablo2, Dr. Mamprín Rubén3, Lic. Ramírez Nadia4, Dra Villa Beatriz5

Palabras clave: Métodos anticonceptivos de larga duración. Educación sexual integral. Derechos sexuales y reproductivos. Población rural.

Resumen

Objetivo

Presentar los datos epidemiológicos de las usuarias de métodos anticonceptivos de larga duración (LARCs) asistidas por la ONG “La Higuera” durante el período 2021-2023 en una población rural del Departamento Vera, Provincia de Santa Fe.

Imprimir Email

Autores:
Dr. Mamprín Rubén1, Mora Malén Ailín2, Dr. Piacentini Pablo3, Dra. Reynoso Gala4, Dr. Weisburd Juliana5

Palabras clave: Métodos anticonceptivos de larga duración. Educación sexual integral. Derechos sexuales y reproductivos. Población rural.

Resumen

Objetivo

Evaluar la prevalencia de patología cervical en una población rural del departamento Vera (norte de la provincia de Santa Fe) durante 2021 a 2023.

Imprimir Email

en la Unidad de Reproducción Humana Médicamente Asistida del Hospital Provincial del Centenario Rosario.

Autores:
Cecilia Paparella1, Daiana Kolmann2, Ivanna Garnero3, Patricia Perfumo4

Condensación

En tratamientos de fertilización asistida de baja complejidad se evidencia que la edad reproductiva materna avanzada tiene mayor impacto que la recuperación espermática al momento de evaluar tasa de embarazo.

Imprimir Email

Autores:
González, Ma. Amelia1; Dorigoni, Camila2; Alonso, María Encarnación3; Vidallé Dalila4

Resumen

Objetivos

Identificar aspectos biológicos y clínicos de los Cáncer de Mama Triple Negativo (CMTN) asistidos en el Servicio de Mastología de la Secretaría de Salud Pública (SSP) de la Municipalidad de Rosario.

Pacientes y Métodos

Estudio descriptivo y retrospectivo. Incluyó 857 pacientes diagnosticadas con cáncer de mama (CM) entre enero/2010 y enero/2020. Analizamos edad; estadificación tumoral; histopatología; inmunohistoquímica (IHQ); grado histopronóstico (GHP); infiltración linfovascular (ILV).

Imprimir Email

Autores:

Coordinadora: Dra. Marisa Mabel Espinoza1
Expertos: Dr. Santiago Rollan2, Roberto Keklikián3, Marcelo Correa Viera4, Diego Iglesias5, Héctor Dante Lucchini6

Resumen

La distocia de hombros es una complicación del parto por vía vaginal con asociación a lesiones perinatales graves. Se define cuando el intervalo de tiempo entre la salida de la cabeza fetal y el resto del cuerpo supera los 60 segundos y/o cuando se requiere el uso de maniobras obstétricas auxiliares tras el fracaso en la tracción axial de la cabeza fetal.

Si bien existen múltiples factores de riesgo, estos han demostrado poco valor predictivo para distocia de hombros exceptuando: los fetos de gestantes no diabéticas que superan los 5000 g, aquellos de gestantes diabéticas que superan los 4500 g y el antecedente de haber presentado una distocia de hombros con parálisis del plexo braquial en un parto anterior.

Imprimir Email

Autores:
Coordinadora: Dra. Silvia Oizerovich1
Expertos: Dra. Elina Cocio, Dra. Florencia Kiquel, Dra. María Alejandra Martinez, Dra. Graciela Ortiz, Dra. María del Carmen Tinari de Platini, Dra. Daniela Rebelo, Dra. Fabiana Reina
Colaboradores: Lic. Carolina Buceta, Lic. Verónica Carolina Gonzalez Bonet, Dr. Iñaki Regueiro, Dra. Lía Arribas

Introducción

Las personas con discapacidad (PCD) se enfrentan a numerosas barreras en su acceso a los servicios de salud sexual y salud reproductiva (SSySR), donde muchas veces sus derechos no están garantizados. A menudo se desconoce y/o descree sobre el deseo y la actividad sexual de las mismas.

Es frecuente asociar o presuponer que las PCD carecen de deseos y necesidades desde su sexualidad o que son asexuales, pero debemos entender que el acceso a los servicios de salud o el contacto con los mismo debe implicar una escucha activa para reconocer muchas veces que no es esta su realidad.

Imprimir Email

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Sin datos solamente eres una persona con una opinión
Edwards Deming (Científico de los datos)

Introducción

La información y su correcto uso es – sin duda- el insumo vital del desarrollo de las naciones. Citando al filósofo Francis Bacon “la información es poder”. Si bien algo de cierto hay en la frase, estamos  en una era en la que los datos, las cifras y el propio conocimiento llegan a ser tantos y en volúmenes tan abrumadores, vemos que es necesario poner orden al caos, saber dónde y qué buscar, cómo interpretar, qué decisiones tomar, es decir se vuelve fundamental no solo el conocer, sino más bien saber ¿cómo usar aquello que se encontró? Entonces, se puede enunciar “saber que hacer con la información (conocimiento) es poder”.

Imprimir Email

Autora:
Mariana Romero1, María Pía Elissetche2

El Equipo REDAAS de Asistencia (ERA) es una herramienta de asistencia virtual para equipos de salud que garantizan el acceso a la IVE / ILE.

Palabras claves: Salud; aborto; herramienta; digital

Resumen

Objetivo

Compartir la experiencia de diseño, testeo, implementación y difusión de una herramienta virtual para equipos de salud que garantizan el acceso a la IVE / ILE.

Imprimir Email