Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono

Es un placer y un honor que me hayan invitado en esta oportunidad, a escribir el Editorial de tan prestigiosa Revista

Si tenemos en cuenta los objetivos de la revista FASGO:.. “ la enseñanza, la difusión y la comunicación entre colegas de novedades médicas en nuestra especialidad y el nexo con el sector público, para difusión de información, políticas y lineamientos en salud provenientes del ministerio de salud de la nación o de las provincias…”  vemos que se cumplen de manera altamente satisfactoria con un arduo trabajo, debido al crecimiento exponencial que ha tenido y tiene FASGO en términos no solo académicos si no también en lo referente a realidades laborales que enfrentan nuestros asociados.

Imprimir Email

Estudio comparativo de los outcomes entre tratamientos de primera y segunda línea.

Autores:
Rollan, Santiago, Gónzalez Alcántara, María Mónica, Voto, Liliana (1)

La hemorragia posparto (HPP) es una complicación obstétrica que afecta aproximadamente al 6% de todos los nacimientos y sigue siendo una de las principales causas de morbimortalidad materna. Las guías actuales recomiendan el uso de uterotónicos, además del ácido tranexámico, como tratamientos iniciales. Sin embargo, en algunos casos, estas intervenciones de primera línea no logran controlar la hemorragia, resultando en HPP refractaria que requiere un manejo más agresivo, incluyendo intervenciones quirúrgicas como las suturas hemostáticas.

Este estudio tiene como objetivo comparar los resultados obstétricos entre las pacientes que responden al tratamiento de primera línea y aquellas que requieren intervenciones de segunda línea.

Imprimir Email

Autores:
Rada M; Salas Apaza J; Alvarez C; Mazzeo S; Huespe M. (1)

Resumen

Objetivos

Identificar el porcentaje de pacientes con índice cerebro placentario (ICP) alterado en el tercer trimestre, sin alteraciones en el peso fetal estimado (PFE) ni en el líquido amniótico, en embarazos de bajo riesgo.

Material y Métodos

Estudio prospectivo llevado a cabo en la división de obstetricia de bajo riesgo, en el período comprendido entre diciembre del año 2023 y agosto del año 2024, en el que se incluyeron mujeres cursando embarazo único entre 35 y 39.6 semanas que realizaron el control prenatal en nuestra maternidad, en consultorio de bajo riesgo obstétrico.

Imprimir Email

Autores:
Vidallé D, Alonso ME, Botek E, Pendino A, Altuna P, Zwenger Y.(1)

Resumen

La obesidad (OB) está asociada con cambios sistémicos que se han relacionado con la patogénesis del cáncer de mama. Actualmente, el índice de masa corporal (IMC) es la medida de obesidad más utilizada en los ensayos clínicos. Sin embargo, se ha informado que los trastornos del síndrome metabólico que se asocian clásicamente con un IMC elevado ocurren en un subconjunto de personas con un IMC normal. Además, el IMC no refleja la composición corporal. El objetivo principal fue determinar la correlación entre las diferentes definiciones de obesidad: la obesidad por IMC (OB IMC), la obesidad metabólica (OB MTB) y la obesidad por el porcentaje de grasa corporal (OB PGC) en mujeres con cáncer de mama y su correlación.

Imprimir Email

Estudio observacional, transversal, retrospectivo y analítico de modificación del algoritmo diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la colestasis en el hospital público de San Carlos de Bariloche

Autores:
Blatezky Gabriela, Boveri Paula, Crespo Natalia(1)

Resumen

La colestasis intrahepática del embarazo (CIE) es una enfermedad hepática específica del embarazo que se caracteriza por prurito y elevación de los ácidos biliares. Continúa al día de hoy generando controversia debido a las múltiples formas de abordaje propuestas a nivel mundial, lo cual amerita una continua revisión; la atención de las embarazadas con colestasis gestacional está impulsada por la preocupación de las mujeres y de los profesionales de la salud por el posible aumento del riesgo de muerte fetal y por sus otras consecuencias obstétricas y perinatológicas graves, aunque muchos de estos resultados perinatales adversos se relacionan también con la prematuridad iatrogénica.

Imprimir Email

Autores:
Victoria Stefani Varela Orozco (1)

Resumen

La distocia de la labor de parto no tiene una incidencia reportada en la literatura, sin embargo, se reporta un 30-50% de cesáreas secundarias a su causa.

Hay múltiples variables que pueden contribuir a su aparición, factores demográficos como la edad materna y factores clínicos como el índice de masa corporal, posición fetal, edad gestacional, peso fetal estimado, analgesia epidural, inducción del trabajo de parto y corioamnioitis; que predisponen intervenciones médicas o quirúrgicas, sin embargo, es difícil dilucidar cuál es primero.

La distocia de trabajo de parto conlleva a resultados maternos adversos, por ejemplo; parto vaginal asistido, cesárea, acretismo placentario, desgarro vaginal y/o cervical, hemorragia post parto, morbilidad puerperal, ingreso a la unidad de cuidados intensivos y mayor tiempo de hospitalización; y neonatales, tales como leucomalacia periventricular, retinopatía de alto grado y hemorragia interventricular; generando un mayor impacto socioeconómico a nivel hospitalario.

Imprimir Email

Autores:
Liliana Berenice Ramírez Domínguez1, Victoria Stefani Varela Orozco2, Alexandra Bermudez Rodríguez3.

Resumen

El diagnóstico genético preimplantacional para aneuploidías (PGTA) mediante secuenciación de nueva generación (NGS) es ampliamente utilizado en reproducción asistida. Sin embargo, su sensibilidad para detectar alteraciones segmentales y mosaicismos puede ser limitada. La integración de polimorfismos de nucleótido único (SNP-array) podría optimizar la caracterización genética embrionaria. Por esta razón, el objetivo principal del presente estudio fue comparar la capacidad diagnóstica de secuenciación masiva combinado con polimorfismo de nucleótido único en la detección de aneuploidías, mosaicismos y alteraciones segmentales. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, realizado en embriones biopsiados en estadio de blastocisto. El análisis genético se realizó utilizando Ion Torrent™ (Thermo Fisher Scientific®) para secuenciación masiva y CytoScan HD (Thermo Fisher Scientific®) para SNP-array. Se compararon distribuciones diagnósticas mediante pruebas de Fisher exact y Chi-cuadrado.

Imprimir Email

Prof. Dr. Mariano Grilli y Prof. Dr. Horacio Crespo
Fuente Principal
: Cómo hago mi tesis doctoral? Haciendo Ciencia sin entrar en pánico. ISBN 978-950-9124-84-4 1° edición. Ciudad autónoma de Buenos Aires. Editorial Ascune Argentina 2020

“El cerebro es como un músculo. Cuando está en uso  nos sentimos muy bien. La comprensión es alegre.”
Carl Sagan

Introducción

Una vez que ha finalizado su trabajo de tesis, la ha entregado y queda a la espera del próximo aviso: fecha para la defensa de la tesis.

La defensa de la tesis doctoral es el momento en que ante un tribunal de especialistas el doctorando presenta los resultados de su trabajo. Todavía hoy, la legislación vigente sobre tesis doctorales recoge usos y modos que vienen de la más clásica tradición académica. Es un acto público al que obligatoriamente la universidad proporciona la conveniente difusión, los doctores asistentes entre el público tienen derecho a exponer las objeciones que consideren pertinentes, el tribunal formula cuantas preguntas desea y a todos ellos el doctorando ha de responder. 

Imprimir Email

Entró a la casa y su pisada retumbó como la de un gigante. Toda ella se volvió un pie chiquito de zapatillas rosas que al tocar el suelo destellaban luces de colores.

La otra la miró sonriendo, aterrada, extendiéndose para obligar un abrazo y dijo su primera mentira: todo va a estar bien.

Rígida, aferrada a la protección de una oruga de peluche, la giganta no correspondió al abrazo; tampoco lloró.

Imprimir Email

La Dirección de Publicaciones de FASGO se ocupa de difundir sus actividades, las de sus Sociedades Titulares y Adherentes y toda la información de dominio público vinculadas a la especialidad.

La difusión de tal información no signifca que la Federación esté o no de acuerdo con ésta, a menos que expresamente se deje bien claro la avale o adhiera a la misma.