Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono

Autores:
Medeot V1, Clavijo J1, Luchini H2, Lopez C1, Rosato O1.

Introducción

El cáncer de mama (CM) es una de las neoplasias malignas más comunes que se presentan durante el embarazo. Afecta entre el 0,2% y el 3,8% de todas las mujeres embarazadas. Esta nefasta asociación generalmente se presenta con tumores en etapas avanzadas por lo que sería necesario conocer qué factores podrían estar asociados a esta especial forma de asociación.

Objetivo

Reconocer factores de riesgo y pronósticos en pacientes con cáncer de mama asociado a embarazo (CMAE) en nuestra población hospitalaria.

Pacientes y método

Estudio retrospectivo y prospectivo de casos controles en pacientes menores de 45 años con diagnóstico de CM (testigo) y pacientes con diagnóstico CMAE (problema) desde el año 2000 al 2019 en el HUMN, FCM, UNC. 

Imprimir Email

Autores:
Villarrubia Norma1, Mariconde José M2, Dionisi Jorge N3, Ortiz Florencia4, Cortez Pérez Víctor5, Rosato Otilio6

Resumen

Objetivo

Establecer la incidencia y exponer los aspectos epidemiológicos relevantes de la población con diagnóstico de sarcoma uterino, que recibió atención médica en el Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología de la ciudad de Córdoba (HUMN).

Materiales y métodos

Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, mediante el análisis de historias clínicas en el HUMN entre 1997 y 2022 en pacientes con diagnóstico de sarcoma uterino (SU). Se incluyeron las siguientes variables: edad, antecedentes personales y heredofamiliares oncológicos, tratamiento hormonal, gestas, paridad y manifestaciones clínicas iníciales y los diferentes tratamientos empleados.

Imprimir Email

Autores:
Ferreyra Henriquez Florencia Daniela; Romero Alina Nahir; Chaloupka Milena; Papera Ramiro1

La actinomicosis, es una infección crónica, rara producida por bacterias del género Actinomyces sp. La afectación pélvica es una de sus formas más infrecuentes y en gran parte de los casos se relaciona al uso de un dispositivo intrauterino de larga data o a una cirugía previa. Como otras enfermedades raras, la infección es conocida como “la gran imitadora” por su variada forma de presentación y particular comportamiento pudiendo simular una neoplasia. El tratamiento es fundamentalmente médico y de buenos resultados. El objetivo es destacar la patología en nuestro medio y lograr la inclusión en el razonamiento diagnóstico diferencial inicial. Damos a conocer los casos de dos pacientes que se presentaron con cuadros clínicos compatible con abdomen agudo con sospecha de neoplasias, pero que resultó ser actinomicosis. El diagnóstico se realizó postquirúrgico anatomopatológicamente, el cuadro clínico y el antecedente de un dispositivo intrauterino reforzaron retrospectivamente el mismo. El tratamiento quirúrgico y antibiótico permitió la evolución exitosa en ambos cuadros. Si bien la actinomicosis es una patología infrecuente, debe ser considerada en el diagnóstico diferencial de los pacientes que se presentan con tumores de la pelvis. Un alto índice de sospecha y una actitud diagnóstica activa son fundamentales para un tratamiento oportuno, seguro y eficaz de esta enfermedad.

Imprimir Email

Autores:
Dr. Salgado, Carlos; Dr. Albónico, Pablo1

Resumen

Se presenta un caso de embarazo ectópico abdominal con feto viable, analizando la conducta adoptada para su seguimiento y abordaje de su resolución.

Se trata de la forma más rara de la gestación extrauterina. El diagnóstico se realizó luego de efectuar la evaluación ecográfica morfológica, y terminó siendo confirmado por RMI a las 26 semanas.

El consenso general es la interrupción de la gestación al momento de confirmado el diagnóstico, debido a la posibilidad cierta de graves complicaciones maternas y fetales. En caso de llegar a la viabilidad fetal, se recomienda la extracción por laparotomía, y en caso de ser riesgosa la extirpación de la placenta, se aconseja dejarla in situ, y evaluar, como conducta complementaria, la administración de metotrexate.

Imprimir Email

Autores:
Arias Agustina Sofía, Berrettoni Fiorella, Correa Agustin, Hernandez Schira Bárbara, Razetto Florencia1

Resumen:

Objetivo: Determinar la incidencia de embarazo adolescente en nuestro hospital, la vía de finalización, estado de controles perinatales y nacimientos prematuros de los mismos

Material y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo. Análisis de  historias clínicas perinatales durante el periodo de enero 2018 a diciembre 2021. Análisis estadístico: incidencia de embarazo adolescente sobre un total de 3823 nacimientos, vía de finalización, cantidad de controles perinatales, edad gestacional de primer control, edad gestacional de finalización de embarazo.

Imprimir Email

Autores:
Angelica Diaz, Claudia Rosales Ventura, Bastian Gallardo Portius1

Objetivos

Presentar el caso de un embarazo abdominal secundario a dehiscencia de cicatriz de cesárea. Revisión de bibliografía.

Materiales y Métodos

Reporte de caso clínico.

Resultados

Se presenta el caso de paciente de 31 años, multípara de 1 con cicatriz de cesárea anterior, quien cursando embarazo de 17+-5 semanas, ingresa con modificaciones cervicales y membranas expuestas con infección ovular.

Imprimir Email

  • Revista FASGO
  • Webinarios FASGO
  • Nomenclador Nacional de Obstetricia y Ginecología FASGO
  • Consejo Directivo Nacional 2022-2023