Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono

El impacto de la Inteligencia Artificial en la atención médica y educación en ginecología y obstetricia: Desafíos, Beneficios y Responsabilidad de FASGO

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una de las tecnologías más importantes de la actualidad. Se aplica en una gran variedad de campos, incluyendo la medicina y la educación médica. En este editorial, se discutirán algunos de los usos actuales de la IA en estos dos campos, y se explorará cómo la IA está ayudando a transformar la forma en que se enseña y se practica la medicina.

Uso de la IA en la medicina

La IA también se utiliza en el tratamiento de enfermedades. Por ejemplo, los médicos pueden utilizar sistemas de IA para analizar datos de pacientes y prescribir el tratamiento más efectivo para su enfermedad. La IA también se ha utilizado para desarrollar nuevos medicamentos y terapias, y se espera que tenga un papel cada vez más importante en el descubrimiento de nuevos tratamientos y medicamentos en el futuro.

Imprimir Email

Autores:
Pini Gueli V1, Seiref S2

Resumen

Objetivos: Estudiar los cambios en el perfil clínico-epidemiológico de las pacientes con cáncer de mama en la ciudad de Santa Fe durante el periodo 1998 – 2021.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. Se utilizaron datos de historias clínicas, registro civil y sistema de atención primaria de la salud (SiCAP). Los datos se analizaron con el software SPSS 19.

Resultados: Se observó una tendencia al aumento en el número anual de casos. La edad promedio fue de 55 años con tendencia decreciente. El estadio II y el perfil inmunohistoquímico Luminal A fueron los más comunes en todas las edades. En todos los estadios el perfil más frecuente fue el Luminal A. El perfil Her fue el menos común en todos los casos, a excepción del estadio 0. El tratamiento quirúrgico más frecuente fue conservador. El 82,34% (n=858) de las pacientes sometidas a cirugía, recibieron tratamiento adyuvante.

Imprimir Email

Autores:
Beltramone N.1, de la Rocha H. G.1, Travella C.2, Bonin, M.3

Condensación

Análisis de prevalencia de cáncer de endometrio en pacientes con diagnostico de hiperplasia epitelial atípica y la influencia de sus factores de riesgo.

Palabras clave: biopsia endometrial, hiperplasia endometrial atípica, adenocarcinoma de endometrio, histerectomía.

Objetivo

Describir la prevalencia de cáncer de endometrio (CE) en pacientes con diagnóstico de hiperplasia endometrial atípica (HEA) mediante biopsia endometrial sometidas a histerectomía. 

Imprimir Email

Autores:
Camelli María Romina1; Cortese Iara Victoria2; Lago Cuentas Cynthia3; Martínez Baltazar Stefania4; Narvarte Tomas Agustín5

Condensación

Conocer el porcentaje de mujeres que decide finalizar el embarazo con  una cesárea a demanda y los motivos de la elección.

Palabras clave: Cesárea – Autonomía Personal – Derechos Humanos -  Toma de decisiones

Resumen

Actualmente la participación de las mujeres en su derecho a  decidir  la vía de nacimiento tomó relevancia, apoyadas por leyes que lo avalan.

Objetivo: Conocer el porcentaje de mujeres que decide finalizar el embarazo con  una cesárea a demanda y los motivos de la elección.

Metodología: Estudio retrospectivo, observacional, de corte transversal descriptivo. Los datos fueron obtenidos del Sistema de Información para Instituciones Prestadoras de Servicios en  Salud (Gomedisys).

Imprimir Email

Autores:
Dr. Juan Manuel Romero Benítez1, Dr. Jorge Gustavo Kundycki2, Verónica Ayelén Romero Benítez3, Dra. Alejandra Elizalde Cremonte4, Dr. Santiago Elizalde Cremonte5

Resumen:

Objetivos: a) Hallar la prevalencia de embarazadas adolescentes y adultas. b) Evaluar la asociación de resultados perinatales en partos de adolescentes y no adolescentes (20 a 35 años) para determinar riesgos y consecuencias perinatales.

Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, analítico y de corte transversal, basado en información sobre 2437 historias clínicas perinatales. Período de estudio 01/01/2021 al 31/03/2022. Muestra de estudio a las gestantes adolescentes de 11 a 19 años (G1) y como grupo de control a las gestantes no adolescentes de 20 a 35 años (G2). Criterios de exclusión: mujeres embarazadas mayores a 35 años. Variables de estudio: vía de culminación, edad gestacional, apgar a los 5 minutos, peso del RN, reanimación del RN e internación conjunta madre/hijo. Análisis estadístico: variables categóricas expresadas en porcentaje, pruebas de significación estadística y 0R. Programa estadístico utilizado SPSS.

Imprimir Email

Autores:
Dres Santiago Orrico1, Ana Oronel1, Claudia Federiche1, Paula Venditti1, Gustavo Tanús1, Francisco Gago1.

Introducción:

El tamizaje primario para el cáncer de cuello uterino con test de VPH ha demostrado tener mayor sensibilidad que los demás métodos de tamizaje. La OMS y la ASCCP recomiendan el tratamiento, sin biopsia confirmatoria, en las pacientes con test de VPH positivo para 16 y 18 y citología de alto grado.

Objetivo:

Analizar, en nuestra experiencia,  los resultados de las mujeres  con test de VPH 16 y 18 positivos y citología ASC-H+ (ASC-H, AGC, HSIL y Carcinoma invasor) en el tamizaje primario para el cáncer de cuello uterino y establecer el riesgo de lesión CIN 2+, con el fin de verificar la conveniencia de la estrategia de tamizar y tratar en este subgrupo de pacientes, según recomendaciones de la OMS y de la ASCCP.

Imprimir Email

  • Revista FASGO
  • Webinarios FASGO
  • Nomenclador Nacional de Obstetricia y Ginecología FASGO
  • Consejo Directivo Nacional 2022-2023