Perfil Epidemiológico del Cáncer Ginecológico Diagnosticado en el Hospital Público Materno Infantil de Salta en un Período de 6 años.
Autora: MIRANDA SARAVIA, Camila - PEIRONÉ, Victoria
Jurado integrado por la Dra. Alejandra Elizalde Cremonte, el Dr. Roberto Keklikian y el Dr. Martín Etchegaray Larruy
Resumen
Introducción
Hasta 5% de la carga de enfermedad en el mundo se relaciona con los tumores malignos. El impacto económico del cáncer es sustancial y va en aumento. El cáncer de cérvix es la quinta neoplasia en frecuencia en el mundo y la segunda en nuestro país después del cáncer de mama. El cáncer de endometrio ocupa el séptimo lugar en frecuencia en el mundo y el cuarto lugar en Argentina. El cáncer de ovario ocupa el tercer lugar de los cánceres ginecológicos en nuestro país.
El Período Intergenésico Breve ¿Es un Factor de Riesgo?. Un Estudio Transversal Analítico
Autores: GONZALEZ, Magali | GONZALEZ, Maria Paula | PISANO, Camila | CASALE, Roberto
Jurado integrado por la Dra. Sara Papa, Dra. Claudia Travella y la Dra. Leticia Ojeda
Introducción
Se denomina periodo intergenésico al lapso de tiempo transcurrido entre dos embarazos consecutivos. Un adecuado periodo intergenésico es considerado un factor favorable para la reproducción. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han establecido como adecuado un periodo intergenésico de al menos 24 meses.1-2
Cuando la duración entre un embarazo y otro es menor a 24 meses, se lo ha catalogado como período intergenésico breve (PIB). Este se ha relacionado con condiciones no adecuadas o desfavorables para la reproducción.3
Los mecanismos de cómo un período intergenésico breve puede conducir a resultados maternos e infantiles adversos no se han dilucidado completamente.
Capacitación en Servicio: Manejo de Emergencias Obstétricas Mediante Simulación Clínica
Autores: Di Marco, Ingrid | Cuetos, María Julia | Bermúdez, Silvana | López, Graciela | Nigri, Carolina | Peralta, Valeria
Resumen:
Introducción:
El Área de Obstetricia de la DINAMIA (MSN), incorporó la simulación clínica para la capacitación en Servicio del manejo de Emergencias Obstétricas, dentro de sus estrategias para la reducción de la Mortalidad Materna
Objetivos:
Primario: Proponer una estrategia de intervención que tenga impacto en la disminución la Mortalidad Materna atribuible a Causas Directas (MMD), como las complicaciones de los Trastornos Hipertensivos y la Hemorragia Posparto.
Estudio Prospectivo sobre la detección de ganglio centinela en cáncer pelviano: Primer serie de casos en Argentina usando Verde Indocianina (ICG)
Autor: DI GUILMI, Julián
Jurado integrado Dr. Samuel Seiref, la Dra. Diana Della Latta y el Dr. Francisco Gago
Palabras clave: Ganglio centinela, cáncer de endometrio, cáncer de cuello, azul isosulfan, verde de indocianina, ICG.
Resumen
Objetivo
Comparar la tasa de detección de ganglio centinela en la estadificación quirúrgica en pacientes con cáncer de endometrio y cérvix, utilizando dos tipos de colorantes (azul isosulfán y verde indocianina). Secundariamente, determinar los lugares mas frecuentes de localización y efectos adversos en relación a la inyección de colorantes.
En los casos que se realizo linfadenectomía posterior se analizo la concordancia del centinela con la biopsia diferida
Editorial
Estimados colegas
Como ustedes ya saben, la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO) es una entidad científica nacional sin fines de lucro de la República Argentina, que agrupa hoy a 28 Sociedades Filiales de Obstetricia y Ginecología de distintos puntos del país, y 19 Sociedades Adherentes dedicadas al estudio de algún aspecto particular de la especialidad.
Quiero recordarles también, que FASGO se inicia allá por el 6 de septiembre de 1956 en la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Su presidente fundador no eligió una provincia en forma caprichosa, sino que ese hito de vital importancia definía que FASGO DEBIA GESTIONAR en post del FEDERALISMO. Al mismo tiempo, el objetivo principal de la F.A.S.G.O. es la búsqueda de excelencia científica y el bienestar profesional de sus asociados. Por lo tanto, y dentro de los proyectos establecidos para aquella gestión, se consideró necesario documentar mucha de la actividad de la federación, y para ello se decidió confeccionar en primera instancia, el libro de resúmenes de los congresos. Esto implicaba, dejar documentados en un libro todas las conferencias del Congreso y en otro, los trabajos presentados.
Valor predictivo de la histeroscopía en el diagnóstico de carcinoma de endometrio
Autores: Diéguez Roxana1, Galouye Marina2, Zucchella Deborah3, Rapetti Alejandro4, D´Imperio Nicolás5, Amato Alicia6
Resumen:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la capacidad predictiva de la histeroscopía como metodología diagnóstica en pacientes con sospecha de patología endometrial maligna en el Servicio de Ginecología del Complejo Médico Churruca-Visca, CABA. Se realizó un estudio retrospectivo, utilizando la base de datos del Servicio, respecto a 940 histeroscopías (HSC) en el período comprendido entre 2013 y 2017, en mujeres de 37 a 89 años. Se excluyeron las histeroscopías fallidas y los procedimientos realizados por causas no relacionadas con la pesquisa endometrial. Del análisis efectuado se pudo arribar a distintas conclusiones, siendo la más importante el porcentaje de pacientes con cáncer de endometrio del total de la población estudiada y su correlación entre diagnostico prequirúrgico y la imagen histeroscópica más frecuente. Se obtuvieron además, otros datos de relevancia, no menos importantes, como ser grupo etario más frecuente de presentación de dicha patología, porcentaje de cáncer de endometrio en endometrios atróficos (línea endometrial menor a 4mm), valor predictivo positivo y negativo de la histeroscopía en el diagnóstico de cáncer de endometrio.
Peso al nacer según edad gestacional para recién nacidos del Hospital Público Materno Infantil de Salta Capital, Argentina en los años 2008 a 2016
Autores: Rodríguez SK1, Vargas JJ2, Romero Nayar LC3
RESUMEN
Objetivo General: Correlacionar peso al nacer con edad gestacional en los recién nacidos en el Hospital Público Materno Infantil de Salta Capital, Argentina (HPMI) en el período de Enero de 2008 a Diciembre de 2016.
Pacientes y Métodos: Estudio de corte transversal. Población: recién nacidos vivos registrados en el HPMI con una Edad Gestacional de 22 a 42 semanas.
Resultados: Se registraron 64.317 recién nacidos vivos en el período 2008-2016, 32.657 masculinos (51%) y 31.660 femeninos (49%).
Con respecto a los grupos de peso, la mayor frecuencia fue entre 3000 a 3999 gramos, 67,05%, sexo femenino y 69,81% masculino. Promedio de 3281, mediana de 3330, rango de 120 a 6350 gramos para el sexo masculino y un promedio de 3189, mediana de 3230, rango de 230 a 5640 gramos para el femenino.
Niveles de andrógenos séricos de acuerdo a los fenotipos del síndrome de ovario poliquístico
Autores: Lamas Majek, Eugenia*; Pérez Lana, Belén**; García, Jimena***; Curcio, Lucía***; Parisi, Sofía**** Leiderman, Susana¹
Resumen:
El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) se caracteriza por Hiperandrogenismo (HA) clínico o bioquímico, oligoanovulación crónica y/o ovarios de aspecto poliquístico; de acuerdo al Consenso de Rotterdam (2003). Existen diferentes fenotipos de SOP (A, B, C y D) según la combinación de criterios en cada paciente. Objetivo: Evaluar los niveles de Testosterona total (Tot), Testosterona libre (Tol), y Androstenediona (D4A) en los distintos fenotipos SOP.
Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, transversal, observacional, que incluyó 136 mujeres con SOP que consultaron a la Sección entre 2015 y 2018, que fueron divididas en 4 grupos según el fenotipo. Se solicitó laboratorio hormonal con andrógenos séricos. Se compararon medias por T de Student.
Resultados: Fenotipo A: 82 pacientes, B: 23 pacientes, C: 16 pacientes, D: 15 pacientes. Se determinó el valor medio de Tot, Tol y D4A según cada subgrupo.
Perfil epidemiológico de pacientes usuarias de implante subdérmico
Autores: Agostina Cosimi1, Malena Lopez1
Tutores: Lucia G Corradi2, Graciela Ingüe2, María E Martos2, Francisco J Crespo Roca2
RESUMEN
OBJETIVO: Establecer el perfil epidemiológico de las pacientes usuarias de implante subdérmico en el Hospital Materno Neonatal entre mayo de 2015 y mayo de 2018.
MATERIALES Y MÉTODOS: estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo en la totalidad de usuarias del implante subdérmico en el Hospital Materno Neonatal. Se utilizó la base de datos del área de Planificación Familiar, confeccionada a partir de una planilla normalizada por el PNSSyPR. Se analizaron variables edad, escolaridad, antecedentes ginecoobstétricos, uso de método anticonceptivo previo, control postcolocación y extracción. Análisis estadístico mediante programa Infostat.
RESULTADOS: Se incluyeron 523 pacientes. Media de edad de 18,6. El 65% adolescentes. 73% con escolaridad incompleta. El 78% presentó al menos un antecedente obstétrico, con una media de 1,12 gestas por paciente. El 33% no utilizaba ningún método anticonceptivo previo. 91 pacientes asistieron al control al mes, 87% asintomáticas, 8% con patrón de sangrado en más. 17 extracciones, 59% precoces por distintas causas.
Editorial
Por el Prof. Dr. Samuel Seiref
Director de la Escuela FASGO
Estimados colegas
En los últimos años, FASGO ha ido consolidándose como representante de todos los ginecólogos y obstetras de la República Argentina, como una Federación moderna, comprometida con el desarrollo académico y profesional de alta calidad, incrementado paulatinamente sus acciones en ese sentido. En un proceso de permanente autocrítica y evaluación, ha puesto en marcha diversas acciones orientadas a su desarrollo plasmadas en su plan estratégico.
Desde su creación, la Escuela de FASGO, es responsable de los cursos, de la realización de consensos y de fomentar jornadas regionales. Además de los cursos del Congreso, su trabajo ha crecido substancialmente y hoy, adecuándose a los avances en las tecnologías de la información y comunicación y a los cambios generacionales, cuenta con una Herramienta de Gestión de Aprendizaje Moodle, en la que se dictan cursos a distancia que abarcan la mayoría de los temas de ginecología y obstetricia con una participación creciente de alumnos.
Estudio de la metrorragia en pacientes peri y pre menopáusicas, riesgo de cáncer endometrio. ¿Cuándo debemos estudiar el endometrio?.
Autores: Maria Guadalupe Patrono, Myriam Perrotta
Abstract:
El sangrado uterino anormal es una de las consultas más frecuentes de la práctica ginecológica diaria. Aunque la mayoría de las causas corresponden a patología benigna, el riesgo de malignidad no debe ser subestimado. El riesgo de cáncer de endometrio aumenta con los años, el 80% de las pacientes son posmenopáusicas al momento del diagnóstico siendo la edad media de 61 años, un 20% de los casos ocurren entre los 40 y 50 años de edad y dado las alteraciones menstruales frecuentes en ese grupo etario la enfermedad es con frecuencia insospechada. Además, estudios observacionales mostraron una prevalencia de 2 a 7% de hiperplasia endometrial en mujeres premenopáusicas. Nos centraremos en el estudio de las pacientes pre y perimenopáusicas ¿Cuándo debemos estudiar el endometrio?
Pacientes cis vs. transgénero en el screening de cáncer de cuello uterino.
Autores: Gelati L1, Calabrese MF2, Farah C3
Introducción:
En la actualidad, es muy frecuente encontrarnos con pacientes transgénero tanto masculino como femenino. Estos pacientes deben atravesar muchas barreras para acceder al sistema de salud, tanto psíquicas como físicas. En el Hospital Carlos G. Durand se ha creado una sección destinada al estudio del tracto genital inferior de los pacientes trans, de esta manera aumentamos cada vez más la accesibilidad de esta población.
Materiales y Métodos
Estudio descriptivo retrospectivo, entre el año 2012 y 2017, se incluyeron 82 pacientes trans masculinos.
Resultados
El 98,04% de las citologías fueron negativas, y se halló en un 1,96% lesiones de bajo grado. En un 12,6% de los casos el resultado fue insatisfactorio (número 10 veces mayor que en las mujeres cis).
La realización de Papanicolaou durante el embarazo. Una oportunidad perdida. La realidad de la Ciudad de Santa Fe
Autores: Dreiszigacker Johanna María Elizabeth1, Fernández Reyes Lucas2, Seiref Samuel3, González Lowy Oscar4
Resumen:
Objetivo: cuantificar la falta de realización de Papanicolaou en las pacientes que finalizaron su embarazo en el período 01/01/2012 al 31/12/2018 en los Hospitales J. B. Iturraspe y Hospital J. M. Cullen de la ciudad de Santa Fe y evaluar posibles factores asociados.
Pacientes y método: Estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo, utilizando la base de datos de los Servicios de Obstetricia de dichos hospitales y del Sistema Informático Perinatal.
Resultados: El 22,45% de las pacientes (n=8.885) realizó la prueba de Papanicolaou en el embarazo actual o dentro del año, y el 74,54 (n=29.504) no lo hizo; de 1190 pacientes (3,01%) no se pudo encontrar el dato
Cáncer de cuello y endometrio en la era del ganglio centinela. Hallazgos histopatológicos en pacientes con carcinoma de endometrio y cérvix con biopsia de ganglio centinela: manejo y evolución post operatoria
Autores: Darin MC, Di Guilmi J, Toscano M, García Z M, Rampulla R, Maya AG.
Resumen:
Introducción: El uso de ganglio centinela (GC) para cáncer de cuello (CC) y endometrio (CE) se encuentra cerca de ser un estándar. permitiría identificar pacientes de bajo riesgo con enfermedad ganglionar no sospechada, y en el caso del CE de alto riesgo evitar linfadenectomías sistemáticas. El uso del ultrastaging e inmuno histoquímica (IHQ) conlleva un aumento de diagnóstico de Micro metástasis y Células tumorales aisladas, pero faltan datos en relación a cuál es el tratamiento adyuvante adecuado en estos casos.
Objetivos: Realizar un análisis anátomo patológico (AP) y evolutivo de las pacientes con CE y CC incluidas en el protocolo de biopsia de GC. Evaluar la tasa de compromiso ganglionar y reportar la adyuvancia recibida. Evaluar también la sensibilidad y especificidad del GC
Editorial
Queridos colegas, los esperamos en el XXXIV CONGRESO ARGENTINO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICA – FASGO 2019, a desarrollarse en San Miguel de Tucumàn, los días 2-3 y 4 de Octubre del 2019.