Extranjeros
|
|
Estimados colegas
Tengo el agrado de comunicarles que desde el 15 de diciembre fui designado como DIRECTOR DE PUBLICACIONES DE FASGO.
Esta nueva etapa en publicaciones será profesionalizada con la asistencia de la Lic. Yamila Maratea, (Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, orientación en Políticas y Planificación de la Comunicación, Universidad de Buenos Aires), y colaborará conmigo La Dra. Graciela Serio de Mar del Plata, desde Publicaciones.
También se incorporarán dos colegas de otras provincias, la Dra. María Laura Lovisolo y la Dra. Mariana Marrone, quienes trabajarán junto a la Dra. Soledad Rato de Bariloche y el Dr. José Mariconde de Córdoba, en el comité de Comunicaciones.
Trabajaremos en conjunto con el comité de comunicaciones. Todo esto continuando con el plan de programación estratégica de FASGO, que cree que la federación debe ser un ejemplo de federalismo permitiendo la integración de todos los colegas tocoginecólogos del país, tanto en lo académico como así también en su formación en la faz directiva.
Es por eso que debemos reglamentar la metodología que deben seguir tanto las sociedades federadas como las adherentes
- Toda información de cursos, congresos y webinars que una sociedad quiera que FASGO le dé auspicio, aval y/o difusión, se deberá enviar por mail con su programa y disertantes si correspondiera para que sea analizado por el Consejo directivo nacional y dar su aprobación: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.. Lo ideal es que lo hagan con un plazo de 30 días previos al inicio de la actividad.
- Aquellas actividades que requieran cierta urgencia (solicitadas, reclamos laborales o situaciones generadas dentro de una sociedad) se deberán enviar por mail a publicaciones, para que desde ese lugar nosotros la podamos canalizar, con la premura que exija, al comité ejecutivo y éste nos de la orden de publicarlo si correspondiese: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
- FASGO, de la misma manera, les solicitará dar difusión a través de vuestras sociedades a publicaciones de la Federación que puedan ser interesantes tanto desde el punto de vista académico como societario.
- Las características de los materiales para compartir en redes sociales deberán ser:
Imágenes o flyers:
- Formatos para publicar en Instagram y Facebook: 1080x1080 px o 1080x1350 px
- Formato para publicar en historias de Instagram y Facebook: 1080x1920 px
- Formato para publicar en LinkedIn: 900x600 px
- Enviar los materiales con un mínimo de 30 días de anticipación para poder validar dentro del circuito de aprobaciones FASGO e incluir dentro del calendario de publicaciones en redes sociales.
- Idealmente, enviar los archivos por mail para no bajar la calidad ni la resolución de los mismos.
Será para mí y todo el grupo de trabajo un nuevo desafío, siempre comprometido en colaborar con la hermosa tarea de cuidar la salud de la mujer en nuestro país y países limítrofes.
DR. AUGUSTO RAFAEL ORTIZ
DIRECTOR DE PUBLICACIONES DE FASGO
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Hoy, en un nuevo 8 de marzo, FASGO se une a este día de conmemoración con profundo reconocimiento a todas las mujeres.
Obsequios, flores, deseos de “feliz día”…
Sin embargo no es un festejo, es un día de conmemoración cuyo origen es político-social.
A nuestras amigas/os, colegas, representantes de las Sociedades Federadas, esencia y fundamento de FASGO:
En principio les agradecemos el habernos elegido y confiado la conducción de nuestra querida FASGO.
Basamos nuestro proyecto societario en la continuación de una línea de trabajo que desde hace años hemos iniciado junto a un grupo de colegas, con la finalidad de lograr una Federación que contemple las necesidades de todas las Sociedades y Asociaciones afiliadas, esto es: las de toda la Tocoginecología argentina.
El espíritu federal de FASGO, si bien consustanciado con el crecimiento y desarrollo de las sociedades líderes, impone nuestra atención a los requerimientos de aquellas otras Sociedades que por diversos motivos ven limitadas sus posibilidades de crecimiento.
Claramente, FASGO “debe” ocuparse de proporcionar las mismas oportunidades y posibilidades de formación científica y profesional para “todas las Sociedades de la especialidad” de nuestro extenso país.
Fieles a estos principios confeccionamos una lista consensuada y representativa, integrada por representantes propuestos y avalados por las Sociedades de Argentina para integrar el Consejo Directivo Nacional.
Lista propuesta y aprobada por la Honorable Asamblea:
Acceso a las Autoridades 2022-2023
Lineamientos Generales de Política Institucional
Organización Administrativa y Funcional
En tiempos en que las TICs (Tecnologías de la información y comunicación) son las protagonistas, la comunicación será un objetivo primordial, al cual instamos a involucrarse a todas las Sociedades federadas y adherentes.
El crecimiento acelerado del volumen de información demanda un desempeño ágil, moderno y eficiente, que permita a FASGO generar proyectos y recursos que fortalezcan su función académica, educativa y de resguardo de los intereses del colectivo tocoginecológico argentino.
La comunicación con sus miembros, con otras asociaciones y con el público en general será un pilar a tener en cuenta. Por ello la gestión de datos ocupará un importante lugar.
La sustentabilidad económica de FASGO a largo plazo es un objetivo fundamental a fin de poder garantizar todas las actividades inherentes a su funcionamiento. Deberemos considerar estrategias innovadoras que nos permitan alcanzar objetivos ambiciosos en pos del crecimiento de la Federación y por ende de quienes la conforman, en todos los ámbitos.
Consejo Académico Nacional (CAN)
Este órgano académico ha trabajado arduamente en la evaluación de las residencias, actividad solicitada por el Ministerio de Salud de la Nación.
Ha logrado sistematizar el proceso de evaluación unificando los criterios a aplicar entre los evaluadores, ha permitido un cabal conocimiento de las diversas realidades de nuestro país, ha fortalecido a algunas residencias, ya sea asistiéndolas técnicamente, así como preparándolas para su evaluación. La incorporación de los médicos residentes a las actividades de FASGO ha sido un logro que fortaleceremos aún más.
Su accionar continuará en esa línea, si bien en revisión continua, tendiendo a la excelencia.
La revisión del marco de referencia en Tocoginecología para la formación del especialista es otra de sus funciones. Certificar y recertificar la especialidad a través de FASGO, jerarquiza académicamente y otorga la posibilidad del ejercicio de la misma a nivel nacional, siendo que el Ministerio de Salud de la Nación reconoce a FASGO como entidad certificante en todo el país.
Acceder a la lista de Certificaciones y Recertificaciones 2021
Escuela FASGO
La Escuela Argentina de Ginecología y Obstetricia de FASGO es el principal brazo ejecutor de las actividades educativas de la Federación.
Nuestra misión es “ser una institución de referencia de irradiación de cultura médica sobre sólidas bases científicas, éticas y morales que permitan el desarrollo profesional de quienes se especialicen Ginecología y Obstetricia en Argentina a través de sus respectivas sociedades posibilitando la mejora de la salud de la mujer argentina y latinoamericana”.
Dirección de Publicaciones
Como expresamos anteriormente, su rol es fundamental en el proyecto de gestión de nuestra Federación. La interacción no solo con las Sociedades Federadas y Adherentes, sino también con todos los integrantes del equipo de salud involucrados en la atención de la mujer (Enfermeras, Obstétricas, Anestesiólogos, Pediatras, etc.) y la población general de nuestro extenso país, será permanente para dar a conocer las actividades de FASGO, sus recomendaciones y un punto no menor como lo es la educación para la salud.
Página Web
Se ha logrado un rediseño de la misma, con secciones en constante evolución, tornándola funcional, atractiva y de fácil navegación. Hoy la “cara visible” de FASGO se ha convertido en una de las páginas con mayor alcance de la especialidad dada la cantidad y calidad de sus contenidos. Recomendamos especialmente la sección InfoFASGO, en la cual se actualizan permanentemente trabajos de las diferentes subespecialidades traducidos al español.
Los invitamos a visitarla y a hacer sus aportes. Es la web de la Federación y, como tal, es para que cada uno de sus integrantes pueda no solo nutrirse de la misma, sino también hacer sus aportes a fin de que sean visibilizados en todo el país, Latinoamérica y países hispanoparlantes en especial.
Revista FASGO
Cumple con la función de difusión de conceptos académicos: trabajos científicos actualizados, consensos, actualizaciones de consensos. Es el órgano de difusión de Sociedades adherentes que aún no cuentan con dicha posibilidad. Todo con estricta evaluación metodológica previa.
A través de FASGO cada especialista de los distintos lugares de nuestro extenso territorio, encuentra aquí el espacio para publicar sus trabajos, sus investigaciones, realizar sus aportes, dentro de un contexto de alto nivel académico.
Newsletters de FASGO
Nuestro sistema de envíos a nuestra extensa base de datos guía a las y los lectores para navegar fácilmente la página web, informándoles las novedades incorporadas a la misma: artículos de alta calidad científica, actividades y propuestas del Consejo Directivo Nacional y actividades de las Sociedades federadas y adherentes.
Redes Sociales
En virtud de su inmediatez y alcance, nos permiten llegar un mayor número de personas. Las estadísticas han mostrado ya su importante valor comunicacional, con importante participación de colegas, del país y del extranjero.
Congresos Nacionales
La excelencia académica ha sido el eje en el que se han sustentado.
Ello ha permitido que los Congresos de FASGO, sean un referente permanente para aquellos colegas que buscan conocimientos e intercambio de alto nivel con sus pares.
Consideramos de suma importancia fortalecerlos, a través de nuevas estrategias metodológicas (presenciales, virtuales o híbridos) sumado a los beneficios que aportan las alianzas estratégicas consolidadas con la SEGO, ACOG y la SOCHOG, jerarquizando el nivel académico con la presencia de sus destacados docentes.
Reuniones Regionales de FASGO
En los últimos años observamos un crecimiento significativo de las mismas en calidad y cantidad, con el beneplácito de organizadores y asistentes.
Se seguirán promoviendo con similar jerarquía institucional y con el aporte científico y tecnológico de FASGO colaborando con el crecimiento científico y económico de nuestras Sociedades federadas.
La postulación de las sedes con suficiente antelación, un programa científico de excelencia, un proyecto académico y autosustentable, la coordinación de sus actividades con la Escuela FASGO, la participación activa de médicos jóvenes y residentes más la adecuada gestión de los recursos y la capacidad organizativa, permitirán asegurar el éxito de las mismas.
Consensos – Guías Clínicas - Promoción de Calidad y Estándares de Atención
Los consensos constituyen una política de estado para FASGO y se realizan regularmente durante los Congresos anuales. Son utilizados en forma permanente por las y los colegas como bibliografía de consulta para su actividad clínico-práctica cotidiana, así como y constituyen un respaldo académico calificado en la resolución de diferendos médico-legales.
Continuaremos con la realización de nuevos consensos y revisando y actualizando paulatinamente todos los consensos vigentes. Para ello se contará con el apoyo de las Sociedades Adherentes de FASGO y otras vinculadas con la especialidad.
Ministerio de Salud de La Nación
FASGO ha consolidado sus vínculos e interacciones con el Ministerio de Salud de la Nación, a través de las distintas comisiones y la presencia permanente de los/as delegadas/os de FASGO en todas aquellas actividades para las que fueron convocados.
Consideramos que FASGO debe ser una interlocutora permanente, manteniendo una estrecha colaboración mutua, que permitirá alcanzar objetivos superadores.
Comité Metodológico
Su participación activa se ha limitado hasta el momento a la evaluación de los trabajos presentados en los Congresos. Haremos hincapié en sus funciones docentes vinculadas a la correcta elaboración y presentación de trabajos científicos en sus distintas modalidades, ya sea mediante cursos on-line y/o encuentros presenciales durante los Congresos y Jornadas de FASGO.
Ejercicio Profesional
Sin dejar de lado su esencia científica, FASGO debe hacerse eco de las inquietudes y requerimientos de las Sociedades Federadas vinculadas al Ejercicio Profesional, utilizando para ello no solo el argumento reivindicatorio, sino también el de la jerarquización de la especialidad a través de la capacitación continua de las y los especialistas, venciendo las dificultades que ofrece nuestra dilatada geografía.
Actividades Educativas
Además de las mencionadas en otros ítems (Congresos, Regionales, Escuela, Cursos a distancia), se trabajará para que las y los residentes, fundamentalmente quienes provengan de las regiones más postergadas, accedan a pasantías en los distintos centros de referencia del país, poniendo a su disposición la casa FASGO en Bs As. Se buscará apoyo en las empresas y ONG que se comprometan en participar para llevar a cabo este ambicioso proyecto.
Casa FASGO
A través de su alquiler diferencial, constituye no solo un beneficio para quien la solicite en Bs. As., sino también en un aporte económico a un fondo disponible destinado a las diversas acciones pedagógicas de FASGO.
Relaciones Inter Institucionales
Es nuestro objetivo estrechar aún más los vínculos con las Sociedades adherentes a través de la conformación de la “Comisión de Relaciones Interinstitucionales”. Su función será la coordinación de acciones conjuntas que determinen beneficios mutuos y mayor presencia de dichas Sociedades en FASGO.
Se ha logrado un posicionamiento muy importante de FASGO en FLASOG (en donde participamos con coordinadores y representantes en sus diferentes comités regionales) y en FIGO que deberemos mantener y acrecentar. Las relaciones con la Sociedad Española (SEGO) así como con la Sociedad Chilena (SOCHOG) han seguido por igual camino, fortaleciendo y estrechando lazos.
Buscaremos en igual sentido un intercambio productivo con el ACOG, el Royal College y OPS/OMS.
FASGO ha crecido durante todos estos años y, por ende, es cada vez mayor el desafío para su conducción. Por ello, sin duda, resulta para mí un verdadero honor y un gran compromiso conducir los destinos de la Federación en los próximos dos años.
Es además necesario y fundamental el aporte, la participación activa y un sentido profundo de pertenencia de quienes estamos involucrados.
Esperando contar con vuestro valioso apoyo y, con la seguridad de compartir con Uds. ideas e inquietudes que harán a la grandeza de FASGO, este Consejo Directivo Nacional que hoy asume les agradece la designación y la confianza puesta en nosotros, ofreciendo nuestro trabajo apasionado para el engrandecimiento de FASGO.
Prof. Dr. Pedro Daguerre
Presidente de FASGO 2022-2023
La Federación Argentina de sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO) tiene el agrado de presentar el Nomenclador Nacional de Obstetricia y Ginecología.
Su elaboración ha sido una ardua tarea, demorada por exhaustivos análisis y numerosas revisiones que finalmente han concluido, durante la presente gestión, en este documento.
En un país con realidades tan diversas como el nuestro, es complejo elaborar un documento que satisfaga a todas y cada una de las mismas. Queda entonces a cada Sociedad evaluar las distintas variables que presentamos, a fin de gestionar el valor de las prestaciones de acuerdo a cada realidad local, pero tomando como referencia lo sugerido por FASGO como valores mínimos éticos a percibir.
El Nomenclador es un método normatizado que establece los tipos de prácticas o prestaciones que se contratan con las entidades prestadoras de servicios y que determina el valor de las prestaciones en términos de unidades arancelarias de distinto tipo.
FASGO a través del Comité de Ejercicio Profesional, con la participación activa de las Sociedades que la integran, pone a disposición de las mismas el presente Nomenclador Nacional de Obstetricia y Ginecología.
Este documento resulta del consenso logrado con los Presidentes de las sociedades de todas las provincias integrantes de FASGO que participaron en su elaboración, y está destinado a aportar una herramienta que consideramos de gran valor para mejorar la administración de las prestaciones médicas. Aspira a servir como modelo a seguir por aquellas provincias/localidades que consideren que este aporte supera o mejora al que ya poseen.
El objetivo final es que el especialista reconocido como tal, perciba un honorario acorde con la jerarquía de la práctica que realiza.
CÓDIGO | PRÁCTICAS AMBULATORIAS | UNIDADES GALENO |
22.00.01 | Consulta | U 90 |
22.00.02 | Toma de muestra de PAP y cepillado | U 50 |
22.01.01 | Colposcopia | U 100 |
22.01.02 | Videocolposcopia | U 200 |
22,01.03 | Vulvoscopia | U 100 |
22.01.04 | IVE - ILE | U 1350 |
22.02.02 | Monitoreo Fetal anteparto o intraparto por feto | U 150 |
43.02.01 | Curaciones Pos Quirúrgicas | U 30 |
36.01.04 | Colocación Sonda Vesical | U 60 |
11.00. | PRACTICAS INVASIVAS AMBULATORIAS | NIVEL DE COMPLEJIDAD |
11.00.01 | Colocación de DIU, SIU o Implante Subdérmico | 4 |
11.00.02 | Extracción de DIU o SIU (DIU Hormonal) | 1 |
11.00.03 | Electrocoagulación de cuello o Crio, tratamiento con láser. Biopsia con Asa de LEEP. | 6 |
11.00.04 | Escisión local de lesión de cuello (pólipo). Punciones. Colpotomía. Drenaje de absceso. Escisión local de lesión de vagina. Cauterización química (tratam. X 4 sesiones) | 2 |
11.00.05 | Extracción de cuerpo extraño vaginal o anal | U 50 |
11.00.06 | Colocación de Pesario | U 30 |
11.00.07 | Toma de muestra de Cultivo Vaginal, PCR | U 25 |
11.00.08 | Extracción de implante Subdermico | 4 |
11.00.09 | Exeresis Extrusión de malla | 2 |
11.00.10 | Taponaje Vaginal Hemostático | U 50 |
11.00.11 | Histeroscopía Office diagnóstica | 6 |
11.00.12 | Histeroscopía Office terapéutica | 7 |
11.01. | OPERACIONES EN EL APARATO GENITAL FEMENINO Y OBSTÉTRICAS OPERACIONES DE OVARIOS Y TROMPAS | NIVEL DE COMPLEJIDAD |
11.01.01 | Drenaje de absceso anexial por via abdominal. | 6 |
11.01.02 | Ligadura de Trompas bilateral por via abdominal | 6 |
11.01.03 | Resección cuneiforme de ovarios. Ooforoplastia (Implantación de ovario en útero). Ooforosalpingectomía. Salpingostomía. Salpingoplastía. Quistectomía UNILATERAL | 6 |
11.01.04 | Resección cuneiforme de ovarios. Ooforoplastia (Implantación de ovario en útero). Ooforosalpingectomía. Salpingostomía. Salpingoplastía. Quistectomía, BILATERAL | 7 |
11.01.05 | Laparascopia exploradora | 5 |
11.01.06 | Salpingolisis uni o bilateral, adhesiolisis, enterolisis Laparoscópica | 6 |
11.01.07 | Salpingectomia uni o bilateral Laparoscópica | 7 |
11.01.08 | Cirugía laparoscópica anexial de BAJA-mediana complejidad UNILATERAL : quiste simple, quiste del paraovario, quiste hemorragico, teratoma, endometrioma, salpingectomía. | 8 |
11.01.09 | Cirugía laparoscópica anexial de BAJA- complejidad BILATERAL: quiste simple, quiste del paraovario, quiste hemorragico, teratoma, endometrioma, salpingectomía. | 9 |
11.01.10 | Cirugía laparoscópica anexial de ALTA complejidad UNILATERAL: ovario en beso por endometrioma profundo, anexectomía por tumor de ovario. | 10 |
11.01.11 | Cirugía laparoscópica anexial de ALTA complejidad BILATERAL: ovario en beso por endometrioma profundo, anexectomía por tumor de ovario. | 11 |
11.02. | OPERACIONES DEL ÚTERO | NIVEL DE COMPLEJIDAD |
11.02.01 | Histerectomía por vía abdominal o vaginal | 7 |
11.02.02 | Miomectomia uterina abdominal (como única operación) | 6 |
11.02.03 | Miomectomia vaginal (mioma-nacens) | 4 |
11.02.04 | Miomectomia vaginal por histerotomía, con liberación de vejiga, etc. | 6 |
11.02.05 | Operación correctora de los vicios de conformación del útero. | 7 |
11.02.06 | Reparación del itsmocele | 6 |
11.02.07 | Raspado uterino en embarazo Molar | 6 |
11.02.08 | Evacuación uterina terapéutico hasta las 14 semanas | 5 |
11.02.09 | Evacuación uterina terapéutico de 14 a 22 semanas no incluye asistencia de expulsión | 6 |
11.02.10 | Raspado uterino diagnóstico, con o sin biopsia de cuello o aspiración endometrial para citología exfoliativa. | 5 |
11.02.11 | Amputación de cuello (traquelectomía). Traqueloplastia (fuera del parto) | 6 |
11.02.12 | Conización de cuello (Cualquier técnica quirúrgica, incluido LEEP) | 6 |
11.02.13 | Lletz cervical | 5 |
11.02.14 | Cerclaje de cuello uterino. | 5 |
11.02.15 | Cerclaje de cuello uterino de emergencia | 6 |
11.02.16 | Histerectomia vaginal en paciente sin prolapso | 10 |
11.02.17 | Histerectomia Laparoscópica | 11 |
11.02.18 | Operación correctora de los vicios de conformación del útero, por via Laparoscópica | 9 |
11.02.19 | Cerclaje cervical, embarazo ectopico cornual o Reparación del itsmocele laparoscópica | 10 |
11.02.20 | Miomectomía Laparoscópica | 11 |
11.02.22 | Histeroscopia diagnóstica y biopsia de endometrio, extracción de DIU | 6 |
11.02.22 | Histeroscopia terapéutica polipectomía | 7 |
11.02.23 | Histeroscopía terapéutica miomecomía, endometrectomía | 7 |
11.02.24 | Operación correctora de los vicios de conformación del útero, por histeroscopía | 7 |
11.02.25 | Cirugía laparoscópica por endometriosis profunda | 13 |
11.02.28 | Evacuacion uterina por microcesarea | 6 |
11.02.27 | Colocación de DIU, SIU Bajo Anestesia | 4 |
11.02.28 | Extracción de DIU, SIU Bajo Anestesia | 5 |
11.03. | OPERACIONES EN VAGINA, VULVA Y PERINÉ | NIVEL DE COMPLEJIDAD |
11.03.03 | Colporrafia anterior y/o posterior,con o sin amputación de cuello con o sin corrección de retroversión uterina, con o sin perinorrafia. | 8 |
11.03.04 | Colporrafia por herida, desgarro, etc. (fuera de parto) | 3 |
11.03.05 | Colporrafia posterior con reconstrucción del esfinter anal (desgarro perineal complicado) | 5 |
11.03.06 | Colpopexia por vía abdominal. | 9 |
11.03.07 | Colpopexia combinada (por vía abdominal y vaginal). | 10 |
11.03.08 | Colpocleisis completa o parcial. | 5 |
11.03.09 | Colpotomía. Drenaje de absceso. Biopsia o Escisión local de lesión de vagina o vulva. | 4 |
11.03.10 | Vaginismo (operación de Pozzi). Resección de tabique vaginal. | 6 |
11.03.11 | Punción de vagina (diagnóstica exploradora). Punción de fondo de saco de Douglas. | 3 |
11.03.12 | Vulvectomía simple. Exéresis de condilomas vulvares | 7 |
11.03.13 | Escisión de labios mayores, labios menores, de glándulas de Bartholino, de glándulas de Skene, . | 5 |
11.03.14 | Himenotomía. Incisión y drenaje de vulva | 3 |
11.03.15 | Episiorrafia, perineorrafia o episioperineorrafia (fuera del parto) | 4 |
11.03.16 | Perinoplastia, episioperineoplastia. | 4 |
11.03.17 | Fístula vesicovaginal po vía laparoscópica | 10 |
11.03.18 | Colpopexia po vía laparosópica | 10 |
11.03.19 | Cirugía de Burch convencional | 9 |
11.03.20 | Cirugía de Burch laparoscópica | 11 |
11.03. | OPERACIONES UROGINECOLÓGICAS PARA MEDICOS ACREDITADOS | NIVEL DE COMPLEJIDAD |
11.03.21 | Tratamiento para Incontinencia de orina con colocación de malla sling TOT | 8 |
11.03.22 | Tratamiento Incontinencia de orina con colocación de malla sling retropúbico | 9 |
11.03.23 | Tratamiento de la incontinencia de orina con sling pubovaginal auólogo/biológico | 10 |
11.03.24 | Prolapso vaginal tecnicas reconstructivas de nivel II y/o nivel III con o sin utilización de material sintético. | 9 |
11.03.25 | Prolapso Completo -tecnicas de reconstrucción vaginal más suspensión y fijación de nivel I, con o sin utilización de material sintético. | 11 |
11.03.26 | Prolapso vaginal con técnica obliterativa | 7 |
11.03.27 | Fístula Vésico Vaginal o Uterina. | 10 |
11.03.28 | Fístula rectovaginal | 7 |
11.03.29 | Cierre de cistotomía | 6 |
11.03.30 | Uretroplastia, uretrolisis, diverticulecomía de uretra fístula uterovaginal | 8 |
11.03.31 | Resección de Exposición simple de material sintético y/o aflojamiento de sling | 6 |
11.03.32 | Resección de Exposición compleja de material sintético mayor a 2 cm | 8 |
11.04. | OPERACIONES OBSTÉTRICAS | NIVEL DE COMPLEJIDAD |
11.04.01 | Atención del Parto | 7 |
11.04.02 | Atención de la Cesárea | 6 |
11.04.03 | Atención de la Cesárea en embarazo gemelar o podálico o cesarea intraparto | 7 |
11.04.04 | Atención de la Cesárea y/o Parto Múltiple (3 o más) | 8 |
11.04.06 | Cesárea con cirugía uterina previa. | 7 |
11.04.07 | Parto Instrumental (Forceps o Vacum) o parto en podálica o parto con cesárea anterior | 8 |
11.04.08 | Conducción del trabajo de parto o asistencia de expulsión fetal ente las 14 y 22 sem | 3 |
11.04.09 | Alumbramiento manual bajo anestesia por retención placentaria posparto | 4 |
11.04.10 | Atención del alumbramiento en puerperio cuando el parto no fue asistido por el médico | 5 |
11.04.11 | Legrado puerperal diferido de parto o cesárea | 6 |
11.04.12 | Laparotomía por Complicación Obstétrica Aguda: Inversión Uterina, histerorrafia pos parto, técnicas de sutura para inercia uterina. (Puntos de B Lynch u otros) histerectomia puerperal total osub total | 9 |
11.04.13 | Histerectomía puerperal por trastornos de implantación placentaria | 10 |
11.04.14 | Técnica conservadora de útero por acretismo placentario | 8 |
11.04.15 | Colocación de Balón de Bakry | 5 |
11.04.16 | Sutura de desgarro cervical o perineal posparto bajo anestesia | 4 |
11.04.17 | Drenaje de Hematoma Vulvovaginal Postparto | 5 |
11.05. | OPERACIONES ONCOLÓGICAS GINECOLÓGICAS | NIVEL DE COMPLEJIDAD |
11.05.01 | Operación del cáncer de cuello uterino por via convencional. Anexo histerectomia total ampliada con manguito vaginal, resección de parametrios y linfadenectomía pelviana. Operación de Werthein Meigs. | 12 |
11.05.02 | Operación del cancer de cuello uterino por vía convencional Traquelectomía radical con Ganglio Centinella y/o Linfadenectomía | 11 |
11.05.03 | Operación del cáncer de ovario por via convencional. Anexo histerectomía total ampliada con omentectomía y linfadenectomía pelviana. Cirugía citoreductiva óptima. | 12 |
11.05.04 | Operación del cáncer de endometrio, por via convencional. Anexo histerectomia total ampliada con linfadectomía pelviana y/o Ganglio Centinella | 12 |
11.05.05 | Operación del cáncer de vulva. Vulvectomía radical con Ganglio Centinella, linfadenectomía inguinal uni o bilateral superficial y/o profunda. | 12 |
11.05.06 | Operación del cáncer de vulva. Hemivulvectomía con Ganglio Centinella, linfadenectomía inguinal uni o bilateral superficial y/o profunda. | 11 |
11.05.07 | Operación del cáncer de cuello uterino por via laparoscópica. Anexo histerectomia total ampliada con manguito vaginal, resección de parametrios y linfadenectomía pelviana. Operación de Werthein Meigs. | 13 |
11.05.08 | Operación del cancer de cuello uterino por vía Laparoscópica Traquelectomía radical con Ganglio Centinella y/o Linfadenectomía | 12 |
11.05.09 | Operación del cáncer de ovario por via laparoscópica. Anexo histerectomía total ampliada con omentectomía y linfadenectomía pelviana. Cirugía citoreductiva óptima. | 13 |
11.05.10 | Operación del cáncer de endometrio, por via laparoscópica. Anexo histerectomia total ampliada con linfadectomía pelviana y/o Ganglio Centinella. | 13 |
11.05.11 | Linfadenectomía Lumboaortica por vía convencional | 11 |
11.05.12 | Linfadenectomía Lumboaortica por vía Laparoscópica | 12 |
11.05.13 | Operación del cancer de cuello uterino por vía convencional Traquelectomía radical con Ganglio Centinella y/o Linfadenectomía | 12 |
11.05.04 | Resección recaída tumoral de endometrio o cuello uterino. | 12 |
06.01. | OPERACIONES EN LA MAMA | NIVEL DE COMPLEJIDAD |
06.01.01 | Mastectomía radical (resección de pectoral mayor y vaciamiento axilar y/o ganglio centinela). Incluye la eventual toma biopsia para congelación. UNILATERAL | 12 |
06.01.02 | Mastectomía subradical (con conservación del pectoral mayor y vaciamiento axilar y/o ganglio centinela) Incluye la eventual toma biopsia para congelación. UNILATERAL | 12 |
06.01.03 | Mastectomía simple unilateral | 7 |
06.01.04 | Mastectomía subcutánea (adenomastectomía). Tratamiento quirúrgico de ginecomastia. | 7 |
06.01.05 | Mastoplastia unilateral de aumento | 8 |
06.01.06 | Mastoplastia bilateral de aumento | 9 |
06.01.07 | Mamiloplastia en uno o dos tiempos | 4 |
06.01.08 | Biopsia insicional de lesión mamaria. Punción core biopsia o trucut. ( no incluye aguja) | 4 |
06.01.09 | Tumorectomía o Drenaje absceso o hematoma mamario, resección de conductos terminales o resección de conducto único, fistulectomía | 4 |
06.01.10 | Cuadrantectomía o Biopsia radio quirúrgica. | 6 |
06.01.11 | Cuadrantectomía o tumorectomía con vaciamiento axilar o ganglio centinela. | 10 |
06.01.12 | Ppunción aspiración con aguja fina o punción aspiración de quiste mamario | 3 |
06.01.13 | Biopsia de ganglio centinela o linfadenectomía como única operación | 8 |
06.01.14 | Mastoplastia de reducción | 8 |
06.01.15 | Resección de recidiva local | 6 |
06.01.16 | Cirugía conservadora mamaria unilateral. Con ganglio centinela +/-. Vaciamiento axilar ganglionar. No requiere colocación de implante, ni temporal ni definitivo | 12 |
06.01.17 | Cirugía conservadora mamaria bilateral. Con ganglio centinela +/-. Vaciamiento axilar ganglionar. No requiere colocación de implante, ni temporal ni definitivo | 13 |
06.01.18 | Mastectomía conservadora mas ganglio centinela con vaciamiento axial con reconstrucción inmediata con expansor tisular unilateral | 12 |
06.01.19 | Mastectomía conservadora mas ganglio centinela con vaciamiento axial con reconstrucción inmediata con expansor tisular bilateral | 13 |
06.01.20 | Cambio de expansor por prótesis definitiva- Capsulotomía-Capsulectomia -Con dimetrización contralateral - Lipofiling uno o dos mamas. | 12 |
06.01.21 | Complicación oncoplastica, dehiscencia, infección, extrusión de prótesis necrosisdel colgajo, hematoma. | 9 |
06.01.22 | Colocación de expansor mamario | 6 |
06.01.23 | Extracción de expansor mamario | 6 |
06.01.24 | Colocación de implante mamario | 7 |
06.01.25 | Extracción de implante mamario | 6 |
CÓDIGO | PARED Y CAVIDAD ABDOMINAL | UNIDADES GALENO |
08.05.20 | Fistula de pared Abdominal | 6 |
08.05.26 | drenaje de Absceso o hematoma de pared Abdominal | 5 |
08.02.14 | Drenaje de absceso intraperitonial por laparotomía | 7 |
08.02.08 | Laparotomia Exploradora | 5 |
08.02.09 | Adhesiolisis | 5 |
13.01.10 | Dehiscencia de herida Abdominal - Sutura de herida de piel y celular subcutánea. | 4 |
13.01.02 | Extracción de lesión de piel, endometrioma - | 4 |
VALOR GALENO $ 315,00 | |
UNIDAD QUIRÚRGICA SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD | |
NIVEL 1 = 180 | NIVEL 7 = 2250 |
NIVEL 2 = 350 | NIVEL 8 = 2700 |
NIVEL 3 = 600 | NIVEL 9 = 3250 |
NIVEL 4 = 900 | NIVEL 10 = 4000 |
NIVEL 5 =1200 | NIVEL 11 = 4500 |
NIVEL 6 = 1800 | NIVEL 12 = 6250 |
NIVEL 13 = 9400 | NIVEL 13 = 9400 |
CONSIDERACIONES GENERALES
El nomenclador único Nacional de prácticas ginecológicas y obtétrica valoriza el acto médico realizado por el especialista, deja excluido honorario de ayudante y el uso de cualquier material descartable, material sintético, protesis, ASAS, pinzas o aparatología.
Está sujeto a modificaciones de actualización por generación de nuevas técnicas quirúrgicas o comlejidad en las mismas.
Los honorarios se rigen de acuerdo a las normas de categorías que cada Asociación posea.
Pueden ser por antigüedad, acreditación o recertificación.
Este nomenclador cuenta con la revisión y aval de SACIL Y AUGA
HORARIOS ESPECIALES
Se considera horario nocturno a la cirugía de URGENCIA que se realiza de lunes a viernes entre las 21:00 hs. y 07:00hs; la que se realiza el sábado después de las 13:00 hs. hasta el lunes a las 07:00 hs. y los días feriados durante todo el día (no aplica la Urgencia en aquellas realizadas fuera de los horarios que se consideran nocturno o feriado). Las mismas llevan un recargo del 50% sobre el arancel correspondiente.
Para su reconocimiento deberá constar claramente en la historia clínica, los fundamentos de la urgencia y el horario de realización de la intervención.
EDADES EXTREMAS Y CONDICIONES ESPECIALES:
Las cirugías que se practiquen en niñas menores de 6 años y en pacientes mayores de 65 años, llevaran un recargo de 30% sobre el arancel correspondiente. Las cirugías que se practiquen en pacientes con obesidad (IMC > 35), pacientes con secuelas de radioterapia o cirugías previas en misma area quirúrgica, llevarán un recargo del 30% sobre el arancel correspondiente.
INTERVENCIONES MULTIPLES:
Cuando se practica más de una intervención en una sesión quirúrgica en un paciente, se reconocerá:
Misma patología por distintas vías, el 100% de la más importante y el 75% de las restantes.
Misma patología misma vía, el 100% de la más importante y el 50% de las restantes.
Diferente patología diferente vía, el 100% de cada una.
AYUDANTE:
El honorario del cirujano ayudante, corresponderá al 25 % del honorario correspondiente al especialista.
En las operaciones de complejidad 1 no se establece la necesidad de ayudante; en las incluidas en las complejidades 2 y 3 se establece la necesidad de 1 ayudante, y en las incluidas en los niveles superiores a 3, la necesidad de 2 cirujanos ayudantes, exceptuándose aquellas específicamente indicadas, en las que se reconocerá un solo ayudante.
PRACTICAS VIDEOENDOSCÓPICAS:
Los honorarios del equipo quirúrgico son independientes del arancel correspondiente al uso del aparato y el material específico necesarios para ésta vía de abordaje. El gasto de equipo de videoendoscopía se reconocerá al valor de la complejidad 3.
GASTOS USO LEEP:
Los gastos de uso de LEEP equivaldrán a complejidad 2 en concepto de uso del descartable.
POSTOPERATORIO:
En el postoperatorio, excepto el día de la operación, el cirujano podrá facturar una visita médica por día hasta el alta de internación, establecida en 20% mas que consulta en consultorio.
MANEJO IVE - ILE
Cod IVE - ILE incluye la consulta inicial con asesoramiento, coordinación para colocación de medicamento intravaginal en el caso de ser necesario, contención diaria ambulatoria en cualquier horario por cualquir consulta referida al tema, control pos expulsión y consejería por anticoncepción
En caso que la paciente necesite internación para asistencia a expulsion embrionaria o fetal se agrega cod 11.04.08
En caso de que la paciente necesite legrado uterino se agrega cod 11.02.07 u 11.02.09 según corresponda
Si la finalizacion necesita microcesarea se agrega cod 11.02.28
Cada uno de los agregados mencionados seran al 100%
Marco en emergencia sanitaria se agrega 10% a consulta o practica ambulatoria
El Comité de Asuntos Legales de FASGO ofrece el servicio de consultas médico legales para profesionales asociados a sociedades Federadas a FASGO con su cuota societaria al día.
Este servicio es de consulta BREVE y AUTOEXPLICATIVA enviando formulario que se incluye a continuación.
No se contestan consultas de no socios ni que no encuadren en el servicio de consulta y respuesta breve médico legal para el profesional médico asociado.
La respuesta tiene carácter de opinión no vinculante y a partir de la información enviada. La misma debe ser validada por el asociado con sus abogados y/o peritos médicos y/o consultores médicos de confianza.
Este servicio es prestado gratuitamente por Comité de Asuntos Legales de FASGO, presidido por el Dr. Roberto Keklikian y los miembros de la comisión pertenecientes a distintas Sociedades Federadas en FASGO y tiene por objeto brindar apoyo previniendo litigiosidad innecesaria.
PREVIO A LA RESPUESTA SE VERIFICA LA IDENTIDAD DEL PROFESIONAL CONSULTANTE Y SU PERTENENCIA A SOCIEDAD FEDERADA A FASGO POR LO QUE LA RESPUESTA PUEDE SUFRIR DEMORAS
No se responden envíos que no se correspondan a los requisitos aquí expuestos. El envío de spam puede constituir delito informático.
Dr Roberto Keklikian
Comisión de Medicina Legal y Bioética de FASGO
MISION
- Promover la salud de la mujer
- Propender a la excelencia científica de sus asociados
- Promover el bienestar profesional y la defensa de los derechos de sus asociados, brindando protección, amparo y sostén a sus intereses profesionales frente a organismos públicos y privados
- Reunir en su seno e impulsar el desarrollo científico de las Sociedades que la integran, representándolas a través de un auténtico federalismo democrático.
- Ejercer la representación internacional de los Ginecólogos y Obstetras de la República Argentina y fomentar la integración de sus miembros y la integración Latinoamericana
- Propiciar el acercamiento con sociedades afines de ambas especialidades y la realización de eventos científicos comunes, racionalizando esfuerzos y cumpliendo objetivos similares
VISION
- Somos la entidad referente de Argentina en Ginecología y Obstetricia.
- Valorada por su actitud de servicio, ética profesional y eficacia que gestiona desde el respeto, la confianza y la comunicación para alcanzar los resultados declarados en nuestra misión, comprometidos con la excelencia y el federalismo.
VALORES
- Ética
- Respeto
- Confiabilidad
- Servicio
- Eficacia
- Compromiso
Durante la Asamblea General Ordinaria con elección de autoridades, realizada el pasado viernes 4 de octubre a las 13 hs. en el marco del XXXIV Congreso Argentino de Ginecología y Obstetricia en Tucumán fue elegido el Consejo Directivo Nacional para el período 2020 - 2021, conformado por quienes fueran propuestos por sus correspondientes sociedades/asociaciones de ginecología y obstetricia a las cuales pertenecen y que integran FASGO
Presidente
|
Dr. Roberto Castaño
|
SOGIBA
|
Vicepresidente
|
Dr. Pedro Daguerre
|
Mendoza
|
Secretario General
|
Dr. Héctor Scaravonatti
|
SOGBA
|
Prosecretario General
|
Dr. Alejandro Hakim
|
SOGIBA
|
Tesorero
|
Dra. Mabel Martino
|
Rosario
|
Protesorero
|
Dr. Enrique Elli
|
Tucumán
|
Secretario de Actas
|
Dr. Constantino Mattar
|
San Juan
|
Director de Publicaciones
|
Dra. Patricia Cingolani
|
Bariloche
|
Vocales Titulares
|
Dr. Fernando Giayetto
|
La Pampa
|
|
Dr. Mariano Rossini
|
Mar del Plata
|
Vocales Suplentes
|
Dr. Ángel Betular
|
SOGBA
|
|
Dr. Mario Kurganoff
|
Santa Fe
|
|
Dr. Augusto Ortiz
|
Córdoba
|
|
Dra. Griselda Abreo
|
Corrientes
|
Revisores Ctas. Titulares
|
Dr. Marcelo Kolar
|
Neuquén
|
|
Dr. Enzo Triggiano
|
Salta
|
|
Dr. Roberto Tissera
|
La Rioja
|
Revisores Ctas. Suplentes
|
Dra. Daniela Rebelo
|
Catamarca
|
|
Dr. Martín Etchegaray
|
SOGIBA
|
|
Dr. Javier Lukestik
|
Formosa
|
Tribunal de Honor Titulares
|
Dr. Antonio Lorusso
|
SOGIBA
|
|
Dr. René del Castillo
|
Córdoba
|
|
Dr. Roberto Tozzini
|
Rosario
|
Tribunal de Honor Suplentes
|
Dr. Francisco Gago
|
Mendoza
|
|
Dr. Raúl Winograd
|
SOGIBA
|
|
Dra. Delia Raab
|
Santiago del Estero
|
|

En los últimos meses, no sólo el interés por las próximas elecciones presidenciales ocupa la atención de todos los Argentinos, también desde hace un tiempo prudencial un tema que ha convocado a numerosas reuniones de expertos recorren las noticias que circulan por la Web y los numerosos medios de comunicación masiva, y ella es el tratamiento en las distintas cámaras, Diputados y Senadores, de la Ley que regula la actividad de las Obstétricas; Tema de Vital importancia por las repercusiones que tendrá en el desarrollo de una actividad relacionada con la salud de nuestras mujeres, y principalmente las que deciden recorrer el trance obstétrico.
Todos sabemos, y en especial los Tocoginecólogos, el valor agregado, que representa el trabajo en equipo en una profesión y especialidad tan álgida como el control y cuidado de la mujer embarazada.
Desde años muy remotos la Obstétrica, o Comadrona, como le llaman en otros países, desarrolla una labor importantísima al lado y junto al Médico Ginecobstetra, nadie puede ignorar o desconocer que dicha tarea facilita, mejora, y contribuye a un mejor desarrollo de la profesión de ambos, y desde allí se potencia en forma positiva la ayuda y acompañamiento que necesita el cuidado de la salud de la mujer, y en especial aquellas que deciden ser madre.
Era necesario que el Estado, reconociera que en éste tema aún se esta en deuda con la sociedad, ya que en razones de salud sexual y reproductiva, tenemos falencias que nos alejan del modelo ideal que un País necesita; tomar decisiones e instrumentar recursos para corregir dichas falencias es el primer paso, mejorar leyes antiguas y adecuarlas a las necesidades actuales, es el camino a seguir, por lo que crear y ampliar la Ley de Obstétricas debe ser una tarea asignada, pero lo más importante también es que la misma pase a cumplir y llenar espacios vacíos, de protección para aquellos que deben ejercerla, pero por sobre todas las cosas, de responsabilidad en el desarrollo de dicha actividad, la cual siempre será personal y sostenida por competencias curriculares, junto a sus habilidades y destrezas adquiridas en los ámbitos académicos correspondientes.
Lamentablemente ésta decisión gubernamental también ha tenido connotaciones alejadas de las coincidencias de los integrantes del equipo de salud, ya que sin querer parecería que diferentes artículos de la Ley pondrían en confrontación actividades a desarrollar que podrían ser inherentes al Acto médico propiamente dicho, por lo que es un tema no menos importante a la hora de tomar decisiones de implementar una Ley.
Por otro lado, y allí FASGO, como federación que nuclea a la mayoría de los médicos tocoginecólogos del país se hace eco de ésta situación y debe dar su opinión al respecto, la cual no es personal de un médico, sino que contempla la opinión de los numerosos colegas que trabajan en los diferentes centros de asistencia a la mujer.
Esbozar conceptos rápidos, llevados principalmente por el sentimiento y la respuesta inmediata, y no por el ANALISIS ADECUADO, y fundamentalmente despojado de todo tipo de interés,..... ES DIFICIL..... y aún así nos podemos equivocar, por lo que creo que debemos ser muy cautos a la hora de expresar la opinión de una entidad tan grande como nuestra Federación, .... Acá no se trata de defender a nadie, en contra de alguien, sólo se trata de ser INTELIGENTES, y que INTERESES CREADOS, de algunos, no nos obnubilen nuestro raciocinio, y nos permita ser lo más OBJETIVOS posibles, ya que SI BIEN ES CIERTO que esa puede ser nuestra MISION, también debemos analizar cuál es nuestra verdadera VISION del tema en concreto, ya que no siempre se puede ver de igual manera cada circunstancia, y la misma estar supeditada al impacto e influencia que ocasione en los diferentes lugares de nuestro inmenso País.
No nos olvidemos, que no todos trabajamos donde nos gusta, o en los lugares privilegiados donde casi siempre tenemos a nuestro alcance numerosos recursos, hay quienes deben trabajar en diferentes lugares, solo por necesidad, o por verdadera vocación de servicio, y es allí donde SI, FASGO, pasa a desarrollar un rol importante en apoyo de nuestros colegas, pero también en el equipo de salud, que trabaja junto a El, ya que es su único aliado a la hora de las complicaciones. Por eso mismo reitero, las opiniones pueden ser diversas y disímiles, todas respetadas, pero la Federación debe dar un mensaje acorde a las circunstancias, mas conciliador que de controversias, SI, creo que debemos dejar en claro los puntos más álgidos, y considerar oportuno la necesidad de la Reglamentación de la Ley según cada provincia, y a su vez el lugar de trabajo de cada profesional, teniendo en cuenta siempre, y sin ningún tipo de negociación, que por sobre todas las cosas debe mediar en forma prioritaria La carrera de formación de cada uno de los profesionales intervinientes, y la currícula y competencias adecuadas para poder ejercer su actividad, dejando bien sentado que la Ley sólo nos otorga el derecho a ejercer determinada profesión, pero al mismo tiempo nos responsabiliza e individualiza por nuestro acto profesional, el cual siempre deberá estar respaldado por las competencias y habilidades inherentes y personalizadas a cada profesional actuante…
Por todo lo expuesto, La Federación Argentina de Ginecología y obstetricia, representada por los presidentes de cada Sociedad que la componen consideramos oportuno, acercar nuestra opinión, consensuada, tras múltiples debates, haciendo hincapié y sugiriendo que se deberá dar un tratamiento especifico a ciertos artículos de la Ley que hoy generan controversia, mediante una reglamentación adecuada, y SI, en forma unánime en desacuerdo sobre los temas relacionados a:
- Atención de partos domiciliarios.
- Prescripción del vademécum obstétrico ya que el mismo posee psicofármacos, productos hormonales, oxitócicos, antihipertensivos etc. de uso en embarazos de Alto Riesgo.
- La participación en procedimientos quirúrgicos que requieren de una curva de aprendizaje.
- Ser peritos de parte, para lo cual se debe capacitar específicamente
- Realización e informes con métodos técnicos como ser ecografías u otros, que pertenezcan a subespecialidades dependientes del acto médico específico.
Pero por sobre todas las cosas, EL TRABAJO DE LOS LICENCIADOS EN OBSTÉTRICIA no debe CONFRONTAR CON LA TAREA MÈDICA sino por el contrario debe ser un complemento para ambos integrantes del equipo de salud, en post de la mejor atención y ayuda a la mujer, tanto en la prevención como en la asistencia, donde cada cual tiene un rol especifico a desarrollar, similar o semejante, pero a su vez diferente y sostenido por el respaldo que les da una capacitación específica de conocimientos para cumplir cada actividad.
Señores Legisladores Uds., tienen una responsabilidad muy grande en el tratamiento de esta Ley, y Reiteramos que hay puntos que deberán ser tratados muy específicamente, en especial en el trabajo que cada integrante del equipo de salud debe desarrollar, no se pueden superponer tareas específicas inherentes a cada profesión, ya que pueden ser parecidas, pero NO iguales, pueden desarrollarse en conjunto, pero la categorización del título de cada uno es diferente, porque sus incumbencias y antecedentes curriculares, conocimientos y capacitación, son diferentes, y porque a la hora de las responsabilidades, y en especial de las complicaciones, cada uno de los protagonistas será responsable de su acto asistencial, debiendo legislar también en ese sentido para que cada uno cumpla con su rol, limitando con un artículo que contenga la Exención o eximición de responsabilidad por actos ajenos.
La Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia, adjuntara la respuesta de cada una de las sociedades federadas que la componen a través de sus presidentes, para referencia y consulta de quienes la necesiten, de manera tal que aquellos que tienen la responsabilidad de Legislar la Ley tengan en cuenta, cual es la opinión de cada provincia y tengan argumentos válidos para el análisis minucioso de cada artículo a la hora de tomar decisiones.
Dr. Héctor E. Bolatti
Presidente de FASGO
Postura de las Distintas Sociedades
Asociación de Obstetricia y Ginecología del Chaco |
Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Comodoro Rivadavia y Zona Sur |
Asociación de Ginecología y Obstetricia de Formosa |
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Salta |
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Santiago del Estero |
Asociación de Ginecología y Obstetricia de La Pampa |
Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Misiones |
Asociación Jujeña de Obstetras y Ginecólogos |
Asociación de Obstetricia y Ginecología de San Juan |
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Tucumán |
Asociación de Ginecología y Obstetricia de San Luis |
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Mendoza |
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Mar del Plata |
Asociación de Ginecología y Obstetricia de Corrientes |
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Catamarca |
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de La Rioja |
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires |
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Córdoba |
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Entre Ríos |
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de la Provincia de Buenos Aires |