Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono

Perfil Epidemiológico del Cáncer Ginecológico Diagnosticado en el Hospital Público Materno Infantil de Salta en un Período de 6 años.
Mejor Trabajo Libre Presentado por Médicos Residentes

Perfil Epidemiológico del Cáncer Ginecológico Diagnosticado en el Hospital Público Materno Infantil de Salta en un Período de 6 años.

Autora: MIRANDA SARAVIA, Camila - PEIRONÉ, Victoria

Jurado integrado por la Dra. Alejandra Elizalde Cremonte, el Dr. Roberto Keklikian y el Dr. Martín Etchegaray Larruy

Resumen

Introducción

Hasta 5% de la carga de enfermedad en el mundo se relaciona con los tumores malignos. El impacto económico del cáncer es sustancial y va en aumento. El cáncer de cérvix es la quinta neoplasia en frecuencia en el mundo y la segunda en nuestro país después del cáncer de mama. El cáncer de endometrio ocupa el séptimo lugar en frecuencia en el mundo y el cuarto lugar en Argentina. El cáncer de ovario ocupa el tercer lugar de los cánceres ginecológicos en nuestro país.

Continuar Leyendo

El Período Intergenésico Breve ¿Es un Factor de Riesgo?. Un Estudio Transversal Analítico
Mención Trabajo Libre de Obstetricia

El Período Intergenésico Breve ¿Es un Factor de Riesgo?. Un Estudio Transversal Analítico

Autores: GONZALEZ, Magali | GONZALEZ, Maria Paula | PISANO, Camila | CASALE, Roberto

Jurado integrado por la Dra. Sara Papa, Dra. Claudia Travella y la Dra. Leticia Ojeda

Introducción

Se denomina periodo intergenésico al lapso de tiempo transcurrido entre dos embarazos consecutivos. Un adecuado periodo intergenésico es considerado un factor favorable para la reproducción. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han establecido como adecuado un periodo intergenésico de al menos 24 meses.1-2

Cuando la duración entre un embarazo y otro es menor a 24 meses, se lo ha catalogado como período intergenésico breve (PIB). Este se ha relacionado con condiciones no adecuadas o desfavorables para la reproducción.3

Los mecanismos de cómo un período intergenésico breve puede conducir a resultados maternos e infantiles adversos no se han dilucidado completamente.

Continuar Leyendo

Capacitación en Servicio: Manejo de Emergencias Obstétricas Mediante Simulación Clínica
Premio al Mejor Trabajo Libre de Obstetricia

Capacitación en Servicio: Manejo de Emergencias Obstétricas Mediante Simulación Clínica

Autores: Di Marco, Ingrid | Cuetos, María Julia | Bermúdez, Silvana | López, Graciela | Nigri, Carolina | Peralta, Valeria

Resumen:

Introducción:

El Área de Obstetricia de la DINAMIA (MSN), incorporó la simulación clínica para la capacitación en Servicio del manejo de Emergencias Obstétricas, dentro de sus estrategias para la reducción de la Mortalidad Materna

Objetivos:

Primario: Proponer una estrategia de intervención que tenga impacto en la disminución la Mortalidad Materna atribuible a Causas Directas (MMD), como las complicaciones de los Trastornos Hipertensivos y la Hemorragia Posparto.

Continuar Leyendo

Estudio Prospectivo sobre la detección de ganglio centinela en cáncer pelviano: Primer serie de casos en Argentina usando Verde Indocianina (ICG)
Premio Mejor Trabajo Libre de Ginecología

Estudio Prospectivo sobre la detección de ganglio centinela en cáncer pelviano: Primer serie de casos en Argentina usando Verde Indocianina (ICG)

Autor: DI GUILMI, Julián

Jurado integrado Dr. Samuel Seiref, la Dra. Diana Della Latta y el Dr. Francisco Gago

Palabras clave: Ganglio centinela, cáncer de endometrio, cáncer de cuello, azul isosulfan, verde de indocianina, ICG.

Resumen

Objetivo

Comparar la tasa de detección de ganglio centinela en la estadificación quirúrgica en pacientes con cáncer de endometrio y cérvix, utilizando dos tipos de colorantes (azul isosulfán y verde indocianina). Secundariamente, determinar los lugares mas frecuentes de localización y efectos adversos en relación a la inyección de colorantes.

En los casos que se realizo linfadenectomía posterior se analizo la concordancia del centinela con la biopsia diferida

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

Estimados colegas

Como ustedes ya saben, la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO) es una entidad científica nacional sin fines de lucro de la República Argentina, que agrupa hoy a 28 Sociedades Filiales de Obstetricia y Ginecología de distintos puntos del país, y 19 Sociedades Adherentes dedicadas al estudio de algún aspecto particular de la especialidad.

Quiero recordarles también, que FASGO se inicia allá por el 6 de septiembre de 1956 en la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Su presidente fundador no eligió una provincia en forma caprichosa, sino que ese hito de vital importancia definía que FASGO DEBIA GESTIONAR en post del FEDERALISMO. Al mismo tiempo, el objetivo principal de la F.A.S.G.O. es la búsqueda de excelencia científica y el bienestar profesional de sus asociados. Por lo tanto, y dentro de los proyectos establecidos para aquella gestión, se consideró necesario documentar mucha de la actividad de la federación, y para ello se decidió confeccionar en primera instancia, el libro de resúmenes de los congresos. Esto implicaba, dejar documentados en un libro todas las conferencias del Congreso y en otro, los trabajos presentados.

Continuar Leyendo

Valor predictivo de la histeroscopía en el diagnóstico de carcinoma de endometrio

Valor predictivo de la histeroscopía en el diagnóstico de carcinoma de endometrio

Autores: Diéguez Roxana1, Galouye Marina2, Zucchella Deborah3, Rapetti Alejandro4, D´Imperio Nicolás5, Amato Alicia6

Resumen:

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la capacidad predictiva de la histeroscopía como metodología diagnóstica en pacientes con sospecha de patología endometrial maligna en el Servicio de Ginecología del Complejo Médico Churruca-Visca, CABA. Se realizó un estudio retrospectivo, utilizando la base de datos del Servicio, respecto a 940 histeroscopías (HSC) en el período comprendido entre 2013 y 2017, en mujeres de 37 a 89 años. Se excluyeron las histeroscopías fallidas y los procedimientos realizados por causas no relacionadas con la pesquisa endometrial. Del análisis efectuado se pudo arribar a distintas conclusiones, siendo la más importante el porcentaje de pacientes con cáncer de endometrio del total de la población estudiada y su correlación entre diagnostico prequirúrgico y la imagen histeroscópica más frecuente. Se obtuvieron además, otros datos de relevancia, no menos importantes, como ser grupo etario más frecuente de presentación de dicha patología, porcentaje de cáncer de endometrio en endometrios atróficos (línea endometrial menor a 4mm), valor predictivo positivo y negativo de la histeroscopía en el diagnóstico de cáncer de endometrio.

Continuar Leyendo

Peso al nacer según edad gestacional para recién nacidos del Hospital Público Materno Infantil de Salta Capital, Argentina en los años 2008 a 2016

Peso al nacer según edad gestacional para recién nacidos del Hospital Público Materno Infantil de Salta Capital, Argentina en los años 2008 a 2016

Autores: Rodríguez SK1, Vargas JJ2, Romero Nayar LC3

RESUMEN

Objetivo General: Correlacionar peso al nacer con edad gestacional en los recién nacidos en el Hospital Público Materno Infantil de Salta Capital, Argentina (HPMI) en el período de Enero de 2008 a Diciembre de 2016.

Pacientes y Métodos: Estudio de corte transversal. Población: recién nacidos vivos registrados en el HPMI con una Edad Gestacional de 22 a 42 semanas.

Resultados: Se registraron 64.317 recién nacidos vivos en el período 2008-2016, 32.657 masculinos (51%) y 31.660 femeninos (49%).

Con respecto a los grupos de peso, la mayor frecuencia fue entre 3000 a 3999 gramos, 67,05%, sexo femenino y 69,81% masculino. Promedio de 3281, mediana de 3330, rango de 120 a 6350 gramos para el sexo masculino y un promedio de 3189, mediana de 3230, rango de 230 a 5640 gramos para el femenino.

Continuar Leyendo

Niveles de andrógenos séricos de acuerdo a los fenotipos del síndrome de ovario poliquístico

Niveles de andrógenos séricos de acuerdo a los fenotipos del síndrome de ovario poliquístico

Autores: Lamas Majek, Eugenia*; Pérez Lana, Belén**; García, Jimena***; Curcio, Lucía***; Parisi, Sofía**** Leiderman, Susana¹

Resumen:

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) se caracteriza por Hiperandrogenismo (HA) clínico o bioquímico, oligoanovulación crónica y/o ovarios de aspecto poliquístico; de acuerdo al Consenso de Rotterdam (2003). Existen diferentes fenotipos de SOP (A, B, C y D) según la combinación de criterios en cada paciente. Objetivo: Evaluar los niveles de Testosterona total (Tot), Testosterona libre (Tol), y Androstenediona (D4A) en los distintos fenotipos SOP.

Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, transversal, observacional, que incluyó 136 mujeres con SOP que consultaron a la Sección entre 2015 y 2018, que fueron divididas en 4 grupos según el fenotipo. Se solicitó laboratorio hormonal con andrógenos séricos. Se compararon medias por T de Student.

Resultados: Fenotipo A: 82 pacientes, B: 23 pacientes, C: 16 pacientes, D: 15 pacientes. Se determinó el valor medio de Tot, Tol y D4A según cada subgrupo.

Continuar Leyendo

Perfil epidemiológico de pacientes usuarias de implante subdérmico

Perfil epidemiológico de pacientes usuarias de implante subdérmico

Autores: Agostina Cosimi1, Malena Lopez1

Tutores: Lucia G Corradi2, Graciela Ingüe2, María E Martos2, Francisco J Crespo Roca2

RESUMEN

OBJETIVO: Establecer el perfil epidemiológico de las pacientes usuarias de implante subdérmico en el Hospital Materno Neonatal entre mayo de 2015 y mayo de 2018.

MATERIALES Y MÉTODOS: estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo en la totalidad de usuarias del implante subdérmico en el Hospital Materno Neonatal. Se utilizó la base de datos del área de Planificación Familiar, confeccionada a partir de una planilla normalizada por el PNSSyPR. Se analizaron variables edad, escolaridad, antecedentes ginecoobstétricos, uso de método anticonceptivo previo, control postcolocación y extracción. Análisis estadístico mediante programa Infostat.

RESULTADOS: Se incluyeron 523 pacientes. Media de edad de 18,6. El 65% adolescentes. 73% con escolaridad incompleta. El 78% presentó al menos un antecedente obstétrico, con una media de 1,12 gestas por paciente. El 33% no utilizaba ningún método anticonceptivo previo. 91 pacientes asistieron al control al mes, 87% asintomáticas, 8% con patrón de sangrado en más. 17 extracciones, 59% precoces por distintas causas.

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

Por el Prof. Dr. Samuel Seiref
Director de la Escuela FASGO

Estimados colegas

En los últimos años, FASGO ha ido consolidándose como representante de todos los ginecólogos y obstetras de la República Argentina, como una Federación moderna, comprometida con el desarrollo académico y profesional de alta calidad, incrementado paulatinamente sus acciones en ese sentido. En un proceso de permanente autocrítica y evaluación, ha puesto en marcha diversas acciones orientadas a su desarrollo plasmadas en su plan estratégico.

Desde su creación, la Escuela de FASGO, es responsable de los cursos, de la realización de consensos y de fomentar jornadas regionales. Además de los cursos del Congreso, su trabajo ha crecido substancialmente y hoy, adecuándose a los avances en las tecnologías de la información y comunicación y a los cambios generacionales, cuenta con una Herramienta de Gestión de Aprendizaje Moodle, en la que se dictan cursos a distancia que abarcan la mayoría de los temas de ginecología y obstetricia con una participación creciente de alumnos.

Continuar Leyendo

Estudio de la metrorragia en pacientes peri y pre menopáusicas, riesgo de cáncer endometrio. ¿Cuándo debemos estudiar el endometrio?.

Estudio de la metrorragia en pacientes peri y pre menopáusicas, riesgo de cáncer endometrio. ¿Cuándo debemos estudiar el endometrio?.

Autores: Maria Guadalupe Patrono, Myriam Perrotta

Abstract:

El sangrado uterino anormal es una de las consultas más frecuentes de la práctica ginecológica diaria. Aunque la mayoría de las causas corresponden a patología benigna, el riesgo de malignidad no debe ser subestimado.  El riesgo de cáncer de endometrio aumenta con los años, el 80% de las pacientes son posmenopáusicas al momento del diagnóstico siendo la edad media de 61 años, un 20% de los casos ocurren entre los 40 y 50 años de edad y dado las alteraciones menstruales frecuentes en ese grupo etario la enfermedad es con frecuencia insospechada. Además, estudios observacionales mostraron una prevalencia de 2 a 7% de hiperplasia endometrial en mujeres premenopáusicas.  Nos centraremos en el estudio de las pacientes pre y perimenopáusicas ¿Cuándo debemos estudiar el endometrio?

Continuar Leyendo

Pacientes cis vs. transgénero en el screening de cáncer de cuello uterino.

Pacientes cis vs. transgénero en el screening de cáncer de cuello uterino.

Autores: Gelati L1, Calabrese MF2, Farah C3

Introducción:

En la actualidad, es muy frecuente encontrarnos con pacientes transgénero tanto masculino como femenino. Estos pacientes deben atravesar muchas barreras para acceder al sistema de salud, tanto psíquicas como físicas. En el Hospital Carlos G. Durand se ha creado una sección destinada al estudio del tracto genital inferior de los pacientes trans, de esta manera aumentamos cada vez más la accesibilidad de esta población.

Materiales y Métodos

Estudio descriptivo retrospectivo, entre el año 2012 y 2017, se incluyeron 82 pacientes trans masculinos.

Resultados

El 98,04% de las citologías fueron negativas, y se halló en un 1,96% lesiones de bajo grado. En un 12,6% de los casos el resultado fue insatisfactorio (número 10 veces mayor que en las mujeres cis).

Continuar Leyendo

La realización de Papanicolaou durante el embarazo. Una oportunidad perdida. La realidad de la Ciudad de Santa Fe

La realización de Papanicolaou durante el embarazo. Una oportunidad perdida. La realidad de la Ciudad de Santa Fe

Autores: Dreiszigacker Johanna María Elizabeth1, Fernández Reyes Lucas2, Seiref Samuel3, González Lowy Oscar4

Resumen:

Objetivo: cuantificar la falta de realización de Papanicolaou en las pacientes que finalizaron su embarazo en el período 01/01/2012 al 31/12/2018 en los Hospitales J. B. Iturraspe y Hospital J. M. Cullen de la ciudad de Santa Fe y evaluar posibles factores asociados.

Pacientes y método: Estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo, utilizando la base de datos de los Servicios de Obstetricia de dichos hospitales y del Sistema Informático Perinatal.

Resultados: El 22,45% de las pacientes (n=8.885) realizó la prueba de Papanicolaou en el embarazo actual o dentro del año, y el 74,54 (n=29.504) no lo hizo; de 1190 pacientes (3,01%) no se pudo encontrar el dato

Continuar Leyendo

Cáncer de cuello y endometrio en la era del ganglio centinela. Hallazgos histopatológicos en pacientes con carcinoma de endometrio y cérvix con   biopsia de ganglio centinela: manejo y evolución post operatoria
Premio al mejor trabajo en el XII congreso de la asociación argentina de Ginecología Oncologica

Cáncer de cuello y endometrio en la era del ganglio centinela. Hallazgos histopatológicos en pacientes con carcinoma de endometrio y cérvix con biopsia de ganglio centinela: manejo y evolución post operatoria

Autores: Darin MC, Di Guilmi J, Toscano M, García Z M, Rampulla R, Maya AG.

Resumen:

Introducción: El uso de ganglio centinela (GC) para cáncer de cuello (CC) y endometrio (CE) se encuentra cerca de ser un estándar. permitiría identificar pacientes de bajo riesgo con enfermedad ganglionar no sospechada, y en el caso del CE de alto riesgo evitar linfadenectomías sistemáticas. El uso del ultrastaging e inmuno histoquímica (IHQ) conlleva un aumento de diagnóstico de Micro metástasis y Células tumorales aisladas, pero faltan datos en relación a cuál es el tratamiento adyuvante adecuado en estos casos.

Objetivos: Realizar un análisis anátomo patológico (AP) y evolutivo de las pacientes con CE y CC incluidas en el protocolo de biopsia de GC. Evaluar la tasa de compromiso ganglionar y reportar la adyuvancia recibida. Evaluar también la sensibilidad y especificidad del GC

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

Queridos colegas, los esperamos en el XXXIV CONGRESO ARGENTINO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICA – FASGO 2019, a desarrollarse en San Miguel de Tucumàn, los días 2-3 y 4 de Octubre del 2019.

Continuar Leyendo

Pósters de Obstetricia
Trabajos Congreso FASGO 2019

Pósters de Obstetricia

Continuar Leyendo

Pósters de Ginecologia
Trabajos Congreso FASGO 2019

Pósters de Ginecologia

Continuar Leyendo

Trabajos Libre de Ginecologia
Trabajos Congreso FASGO 2019

Trabajos Libre de Ginecologia

Continuar Leyendo

Trabajos Libre de Obstetricia
Trabajos Congreso FASGO 2019

Trabajos Libre de Obstetricia

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

Hacer la Diferencia

También las sociedades científicas, crisis mediante, están atravesando profundas transformaciones. Las plataformas digitales han ganado ventajas sobre el papel y el gran desafío es convertir una editorial de contenidos en una multidimensional, en la que se incluya la mayor variedad de opciones que satisfaga las expectativas de los lectores.

Continuar Leyendo

Evaluación de la adquisición de destrezas con simulador laparoscópico. Experiencia inicial.
Trabajo Premiado en el marco del Congreso FASGO 2019

Evaluación de la adquisición de destrezas con simulador laparoscópico. Experiencia inicial.

Autores
Nelly Esther Capua1, Gerardo Flores2, Rodolfo Calamandrei3, Adriana Elías4, Ester Olga Graiff5

Continuar Leyendo

Lo nuevo en Síndrome Antifosfolípidico Obstétrico. Extra-Criterios y su impacto en la Trombosis Posparto.
Premio Mejor Trabajo Libre en Obstetricia - Congreso FASGO 2019

Lo nuevo en Síndrome Antifosfolípidico Obstétrico. Extra-Criterios y su impacto en la Trombosis Posparto.

Autores
Latino J. O., Udry S. P., de Larrañaga G., Peres Wingeyer S, Fernandez Romero D., Casavilla J., Voto L.

Continuar Leyendo

Localización de lesiones no palpables de la mama, actualización estudio comparativo de las dos técnicas utilizadas en el HIBA
Póster presentado en el marco del Congreso FASGO 2019

Localización de lesiones no palpables de la mama, actualización estudio comparativo de las dos técnicas utilizadas en el HIBA

Autores: 

Taboada MV, Vassolo R, Lella MV, Allemand C, Valerio AC, Calvo MF, Hernandez MN, Wernicke A, Pesce K, Ilzarbe F, Lorusso C
Servicio de Ginecología, HIBA; Servicio de A. Patológica, HIBA, Servicio deDiagnóstico por imágenes, HIBA

Continuar Leyendo

Mortalidad Materna. Una Desgracia Evitable.
Póster presentado en el marco del Congreso FASGO 2019

Mortalidad Materna. Una Desgracia Evitable.

Autores: 

Bosatta M., Gelid G., Heredia V.
Hospital Regional Ramón Carrillo- Servicio de Maternidad – Santiago del Estero

Continuar Leyendo

Los Tumores de Cuello de Útero y de Mama Sincrónicos ¿Son realmente inusuales?
Póster presentado en el marco del Congreso FASGO 2019

Los Tumores de Cuello de Útero y de Mama Sincrónicos ¿Son realmente inusuales?

Autores: 

Jaime A., Miele A., Staringer J., Nally C.
Servicio de Ginecología y Mastología –Hospital Español de Buenos Aires

Continuar Leyendo

Sobre la Ciencia y su Método

Sobre la Ciencia y su Método

Esencialmente, la ciencia es una perpetua búsqueda de la comprensión inteligente e integrada del mundo en el cual vivimos.

Cornelius Bernardus Van Neil (1897-1985)

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

En tiempos en que el mundo se transforma de manera continua, la educación médica está cambiando de modelos centrados en la enseñanza a modelos que hacen foco en el aprendizaje.

Esto implica un cambio en los perfiles de todos los involucrados: los docentes transforman su rol de expositores del conocimiento al de facilitador del aprendizaje, y los alumnos de espectadores pasivos del proceso de enseñanza, al de ser protagonistas activos en la construcción de su propio conocimiento. Esta evolución se produce poniendo como objetivo el estímulo del pensamiento crítico del alumno y utilizando herramientas como el aprendizaje por competencias, tanto específicas como genéricas, el aprendizaje basado en problemas (ABP), la educación virtual, la simulación, etc.

Continuar Leyendo

Análisis de los Resultados Clínicos de Histerectomía Laparoscópica realizadas por un Equipo Multidisciplinario del Noroeste de Argentina

Análisis de los Resultados Clínicos de Histerectomía Laparoscópica realizadas por un Equipo Multidisciplinario del Noroeste de Argentina

Resultados Clínicos de Histerectomía Laparoscópica

Autores
Agustin Apás Pérez de Nucci, MD1,2; Diego Eskinazi, MD1,2; Manuel Usandivaras, MD1,2; Guillermo Cohen Imach, MD1,2; Lucas Minig, MD, PhD3;

Continuar Leyendo

Tratamiento quirúrgico del dolor pelviano neuropático severo por atrapamiento neuro-vascular somático y muscular.

Tratamiento quirúrgico del dolor pelviano neuropático severo por atrapamiento neuro-vascular somático y muscular.

Autores
Gonzalez Alejandro, Artazcoz Santiago, Quiñones Agustín, Jurío Gastón, Toziano Mariano, Benvenuto Ricardo.

Continuar Leyendo

Mortalidad por Cáncer Cérvico-uterino en Mujeres Jóvenes del Área Metropolitana de Buenos Aires
PREMIO MENCIÓN ESPECIAL XII CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA (AAGO)

Mortalidad por Cáncer Cérvico-uterino en Mujeres Jóvenes del Área Metropolitana de Buenos Aires

Autores
Alejandro Aragona, Alejandro Soderini, Horacio Moschen, Evangelina Bonavia, Diana Martinez, Rosa Garrido, Nicasio Cuneo.

Hospital Municipal de Oncología María Curie – Sección Ginecología.

Continuar Leyendo

Atonía Uterina: Nuestra Experiencia HMMI. Ramón Sardá

Atonía Uterina: Nuestra Experiencia HMMI. Ramón Sardá

Autores
Dra. Campos Flores Jessica, Dra. Di Marco Ingrid, Dra. Repetto Julieta, Dra. Zelada Karen, Lic. Veiga Angélica.

Continuar Leyendo

Conceptos de la Medicina Basada en la Evidencia

Conceptos de la Medicina Basada en la Evidencia

Mariano Grilli 
Doctor en Ciencias Médicas. U.N.L.P.
Profesor Libre de Ginecología. Subsede Mar del Plata. Cátedra B de Ginecología. F.C.M. U.N.L.P.
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata

Roberto Adamow
Jefe del Servicio de Ginecología. Clínica Pueyrredón de Mar del Plata
Jefe de Trabajos Prácticos. Subsede Mar del Plata. Cátedra B de Ginecología. F.C.M. U.N.L.P.
Director Médico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

Etapas en la Formación del Tocoginecólogo

Es para mí un honor dirigirme al tocoginecólogo en una publicación de la jerarquía y difusión de la revista de FASGO, con distribución en todo el país y constituida en el órgano oficial de la AAGO y SACIL.

No les voy a hablar desde la presidencia de FASGO, sino desde la experiencia vivida en más de 40 años de profesión y humildemente, una interpretación personal de nuestra función como médicos.

Continuar Leyendo

Análisis de Supervivencia y Causa de Muerte en Pacientes con Cáncer de Mama

Análisis de Supervivencia y Causa de Muerte en Pacientes con Cáncer de Mama

Autores
Autores: Dalla Fontana F1, Seiref S2, Costa L3, Pizzi J4, Schiaffino R5, Bernardi SA6

Continuar Leyendo

Cirugías de Reducción de Riesgo: Nuestra Experiencia
Trabajo presentado en el XII Congreso Nacional de la Asociación Argentina de Ginecología Oncológica 2019

Cirugías de Reducción de Riesgo: Nuestra Experiencia

Autores
Leal M., Zeff N., Von Stecher F., Paesani F., Tapper K., Crimi G. A.
Departamento de Ginecología y Obstetricia - Hospital Universitario CEMIC

Logo AAGO Fondo

Continuar Leyendo

Diseño y Validación de un Instrumento de Medición del Deterioro de Calidad de Vida Después de los 40  (Dcvd40)

Diseño y Validación de un Instrumento de Medición del Deterioro de Calidad de Vida Después de los 40 (Dcvd40)

Design and Validation of a Life Quality Deterioration Measurement Instrument After 40 (Dcvd40)

Autores
Nelly Esther Capua1, Adriana Elías2, Olga Graiff3

Continuar Leyendo

Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Alto Grado en Menores de 25 Años en Hospital Dr. Carlos G. Durand

Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Alto Grado en Menores de 25 Años en Hospital Dr. Carlos G. Durand

Autores
Trisoglio Bis R1,Duarte L1 ,Lecuona M1, Di Sarli H1, Pérez M2, Santomé Osuna A3.

Continuar Leyendo

Score de Reynolds como Herramienta de Soporte Educativo para Control y Disminución de la Morbimortalidad en el Climaterio

Score de Reynolds como Herramienta de Soporte Educativo para Control y Disminución de la Morbimortalidad en el Climaterio

Score de Reynolds as an Educational Support Tool for Control and Decrease of Morbimortality in the Climate

Autores
Nelly Esther Capua1, Adriana Elías2, Olga Graiff3

Continuar Leyendo

Úlceras de Lipschutz: ¿Tiempo de Rever los Criterios Diagnósticos?  Revisión de serie de 15 casos.

Úlceras de Lipschutz: ¿Tiempo de Rever los Criterios Diagnósticos? Revisión de serie de 15 casos.

Autores
Collazos AM, Sluga MC, Peremateu MS, Domenech MM, Marcos MF, Marchitelli CE.
Servicio de Ginecología del Hospital Italiano de Buenos Aires

Continuar Leyendo

Descifrando la Mineralización Ósea y sus Dilemas: Factores Cardiovasculares, Metabólicos, Herramienta FRAX,  Modelo FRIDEX y DMO.

Descifrando la Mineralización Ósea y sus Dilemas: Factores Cardiovasculares, Metabólicos, Herramienta FRAX, Modelo FRIDEX y DMO.

Descifring Bone Mineralization and its Dilemas: Cardiovascular Factors, Metabolics, FRAX Tool, FRIDEX and DMO Model

Autores
Nelly Esther Capua1, Adriana Elías2, Olga Graiff3

Continuar Leyendo

Eficacia de una prueba diagnóstica

Eficacia de una prueba diagnóstica

Mariano Grilli 
Doctor en Ciencias Médicas. U.N.L.P.
Profesor Libre de Ginecología. Subsede Mar del Plata. Cátedra B de Ginecología. F.C.M. U.N.L.P.
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

Estimados colegas y amigos:

Me siento profundamente honrado al contactarme con todos Uds a través de la prestigiosa revista de la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia-FASGO.

“En estos días, todos están midiendo. Los científicos miden la pandemia con modelos matemáticos: casos, muertes, pruebas realizadas”….”Los epidemiólogos rastrean las proporciones de ventiladores por camas de hospital, tasas de infección, gravedad de casos.”

Continuar Leyendo

Asesoramiento Genético en cáncer de mama y ovario: Experiencia del Programa de Cáncer Hereditario (Pro.Can.He.) del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Trabajo presentado en el XII Congreso Nacional de la Asociación Argentina de Ginecología Oncológica 2019

Asesoramiento Genético en cáncer de mama y ovario: Experiencia del Programa de Cáncer Hereditario (Pro.Can.He.) del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Autores
LMC Riggi, MC Paez, F Cravero, P Kalfayan, L Zamora, C Vaccaro, M Perrotta.
Hospital Italiano de Buenos Aires

Logo AAGO Fondo

Continuar Leyendo

Micronutrientes en el Embarazo, Resultados Obstétricos y Neonatales

Micronutrientes en el Embarazo, Resultados Obstétricos y Neonatales

Autores
Borla Hernan Federico1, Jofre Matías Francisco2
Servicio de Ginecología y Obstetricia 
Sanatorio Allende

Continuar Leyendo

Prevalencia de EGB, Disbiosis Vaginal y factores asociados en la semana 35-37 de embarazo

Prevalencia de EGB, Disbiosis Vaginal y factores asociados en la semana 35-37 de embarazo

Autores
Alicia Nagel1, Valeria Manias1, Sonia Fosch2, Susana Morano1

Continuar Leyendo

Citorreducción en Cáncer de Ovario en Estadios Avanzados

Citorreducción en Cáncer de Ovario en Estadios Avanzados

Autores
AFl Bianchi1, Mj Codoni2 ,Tp Ramilo3, Tm Garcia Balcarce4, D Habich4
Departamento de Ginecología y Obstetricia. Servicio de Ginecología
Hospital Alemán de Buenos Aires

Continuar Leyendo

Proceso de enseñanza-aprendizaje y entorno e-learning

Proceso de enseñanza-aprendizaje y entorno e-learning

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

Una mirada integradora

Nuestras Instituciones Médicas al igual que el resto de la comunidad, se encuentran hoy sumidas en la grave crisis condicionada por la situación global de incertidumbre generada por la pandemia del COVID-19.

Es por ello que ahora más que nunca debe privar en los Directivos que las conducen, el aplomo y la serenidad que estos difíciles momentos requieren y es en este escenario que se hace imprescindible generar herramientas que ayuden a sortear las dificultades, fundamentalmente económicas y operativas que hoy se presentan.

Continuar Leyendo

Sindrome Metabólico y Mama Densa. El Rol de la Circunferencia Abdominal en el Riesgo de Cáncer Mamario

Sindrome Metabólico y Mama Densa. El Rol de la Circunferencia Abdominal en el Riesgo de Cáncer Mamario

Metabolic syndrome and density breast. The role of abdominal circumference in the breast cancer risk.

Autores:
Maltagliatti D, Buso C, Galdame O, Figueroa J, Leiva Sersing L, Ojeda M, Pesce V, Maraschio M, Sobol D, Adad A, Cela C, Croxatto ME, Sarmiento A, Miranda A, Posniak S, Folino C.

Continuar Leyendo

Adrenarca: un enigmático proceso madurativo prepuberal.

Adrenarca: un enigmático proceso madurativo prepuberal.

Adrenarche: an enigmatic prepubertal maturation process.

Autores:
Dr. Pablo Ariel Sayago I; Dra. Andrea Carolina Tutasi II; Dra. Daniela Lucía Alonso III

Continuar Leyendo

Tecnologías de la Información y Conocimiento

Tecnologías de la Información y Conocimiento

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Estoy convencido de que el único tipo de educación que existe es la autoeducación.
Isaac Asimov

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

La Educación Médica en Tiempos de Crisis

Desde el 11 de marzo de 2020 en que la OMS declaró el estado de Pandemia de COVID -19, nada volvió a ser lo mismo en varios aspectos de la vida social, económica, incluido el educativo, y en particular la educación médica. Esta pandemia nos llevó a tener que pensar, y de forma imperativa, en la necesidad de realizar cambios estructurales no solo en el cuidado de la salud y la prevención de probables nuevas pandemias, sino también en las relaciones entre los seres humanos, sus conductas y comportamientos, el ofrecimiento de servicios y en particular las interacciones académicas, el proceso enseñanza y aprendizaje y la investigación científica.

Continuar Leyendo

Detección de Ganglio Centinela en mujeres con cáncer de cuello y cuerpo uterino.

Detección de Ganglio Centinela en mujeres con cáncer de cuello y cuerpo uterino.

Autores:
Nigra M1, Esteban A2, Goldsman M2, Ferreyra H2, Lucchini M2
Sanatorio Allende, Córdoba

Logo AAGO Fondo

Resumen

Introducción. La biopsia del ganglio centinela es una alternativa para la estadificación ganglionar en el cáncer de cuerpo y cuello uterino que mejora la capacidad para detectar la enfermedad metastásica ganglionar de bajo volumen, minimizando los riesgos y complicaciones de la linfadenectomía.

Continuar Leyendo

Calidad de Sueño y Depresión en la Postmenopausia

Calidad de Sueño y Depresión en la Postmenopausia

Autores:
Dra. Susana Pilnik, Dra. María Alejandra Belardo,
Dra. Agustina Starvaggi, Dra Rocio Glassman, Dra Aura Gonzalez Yamil
Hospital Italiano de Buenos Aires

Resumen

Introducción

La relación de alteraciones del sueño con depresión ha sido reportada por varios autores. Sin embargo, pocos estudios en Latinoamérica han evaluado la asociación entre alteraciones del sueño, depresión y menopausia. Debido al impacto que tienen estas alteraciones en la salud y siendo la menopausia una etapa de mayor riesgo, nos propusimos como objetivo evaluar la calidad de sueño y la prevalencia de depresión en nuestra población de mujeres postmenopáusicas.

Continuar Leyendo

Lesiones Intraepiteliales del Cuello Uterino. Seguimiento durante 20 Años de Pacientes Tratadas con Radiofrecuencia

Lesiones Intraepiteliales del Cuello Uterino. Seguimiento durante 20 Años de Pacientes Tratadas con Radiofrecuencia

Autores:
Toziano M, Castaño R, Lewin A, González Pereira S, Bianchi F, Ramilo T

Introducción

La mortalidad por cáncer de cuello uterino en nuestro país mantiene cifras alarmantes, sin disminuir su incidencia en los últimos 40 años. Considerando la edad de aparición del mismo y especialmente la observación de lesiones preinvasoras (CIN 2 y CIN 3) en mujeres en edad fértil, se explica la necesidad de evaluar las distintas posibilidades terapéuticas menos agresivas que el histórico cono quirúrgico.

Continuar Leyendo

Hirsutismo: diagnósticos diferenciales y tratamiento.

Hirsutismo: diagnósticos diferenciales y tratamiento.

Autores:
Dra. Alejandra Julia Giurgiovich1

Resumen:

El hirsutismo en la adolescencia puede ser un problema mas que endocrinológico, psico físico, ya que altera en forma importante, en algunas jóvenes su imagen corporal, convirtiéndose en una obsesión. Incluso este problema puede llevarlas a un alejamiento del círculo social, así como sufrir bullying.

En este artículo, recorremos desde definiciones, aspectos fisiológicos y patológicas que pueden provocar hirsutismo, como así también su tratamiento y nuevas metodologías de estudio como es el CRISPR-Cas9.

Continuar Leyendo

Fases de Investigación Clínica

Fases de Investigación Clínica

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

Es un honor para mí escribir la editorial de éste número de la Revista FASGO siendo que por muchos años se me confirió la responsabilidad y el honor de dirigirla.

Siempre la Revista fue un elemento activo y útil para el aprovechamiento de todos los toco-ginecólogos de nuestro país y que encuentren en ella un elemento de consulta ágil y actualizado, que les permita conocer los avances de nuestras especialidades y que además sea el órgano de difusión de su producción científica.

Continuar Leyendo

Aplicación del modelo de clasificación de Robson en la práctica de la operación cesárea

Aplicación del modelo de clasificación de Robson en la práctica de la operación cesárea

Autores:
Gallo Antonella1, Escudero Cynthia2, Caratti María Martha3, Paredes Obdulio4
Hospital Materno Neonatal “Dr Ramón Carrillo”. Córdoba, Argentina.

RESUMEN

Introducción: en los últimos años, la frecuencia de cesáreas ha aumentado gradualmente. Entre los sistemas existentes para categorizar las cesáreas, se ha utilizado la clasificación de diez grupos de Robson. La OMS concluyó que la clasificación de Robson es la más adecuada ya que facilitará auditar, analizar y comparar tasas de cesáreas en diferentes entornos y ayudar a crear e implementar estrategias efectivas dirigidas a optimizar el uso de la cesárea donde sea necesario.

Continuar Leyendo

Elección de la Vía de Abordaje en Histerectomía: ¿Volver Al Pasado?

Elección de la Vía de Abordaje en Histerectomía: ¿Volver Al Pasado?

Autores:
María Agustina Eyler1; Jorgelina Inés Ponce Traverso2; Mariano Rafael Rossini2.
Clínica del Niño y la Familia. Mar del Plata, Buenos Aires.

RESUMEN

OBJETIVO. Analizar y comparar resultados perioperatorios de una cohorte de pacientes a quienes se les realizó histerectomía total por patología benigna, vía vaginal y vía laparoscópica.

Continuar Leyendo

Infecciones Vaginales en Embarazadas Diabéticas Hospitalizadas

Infecciones Vaginales en Embarazadas Diabéticas Hospitalizadas

Autores:
Salamea Sánchez Ana Belén, Vallejos Laura, Serini Juan Manuel, Correa Marcelo
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Hospital Luisa Cravenna de Gandulfo, Lomas de Zamora

RESUMEN

Introducción: La prevalencia de Diabetes Gestacional oscila entre 1 a 14% y se asocia directamente con mayor morbilidad materna y neonatal. La presencia de infecciones vaginales es más frecuente en embarazadas diabéticas que en embarazadas sanas. El principal microorganismo causante de vaginitis en dichas pacientes es la cándida, la cual se ha relacionado con un mayor riesgo de parto pretérmino y rotura prematura de membranas. El objetivo del presente estudio fue describir la prevalencia de infecciones vaginales en pacientes embarazadas diabéticas internadas para control metabólico y glucémico.

Continuar Leyendo

Cerclaje Cervical Transvaginal. Experiencia de 10 años

Cerclaje Cervical Transvaginal. Experiencia de 10 años

Autores:
Ribero L1, Corradi L2, Simonatto P3, Caratti Mm4, Paredes O5
Hospital Materno Neonatal Ramón Carrillo. Córdoba, Argentina

RESUMEN

Introducción: el cerclaje cervical es la intervención quirúrgica que consiste en aplicación de una sutura en el cuello del útero con la finalidad de mantener el orificio cervical cerrado. Su principal indicación es la incompetencia cervical, que se define como la incapacidad del cérvix de retener una gestación en ausencia de síntomas y signos de contracciones uterinas o trabajo de parto en el segundo trimestre. Existen tres tipos de cerclajes de acuerdo a su indicación: profiláctico, terapeútico o de emergencia; y existen diversas técnicas quirúrgicas, dentro de ellas, las más conocidas: técnica de Shirodkar y McDonald. El objetivo principal del trabajo fue describir la experiencia en cerclajes cervicales y resultados obstétricos y perinatales de pacientes embarazadas con diagnóstico de incompetencia cervical. Además conocer el perfil epidemiológico de las pacientes y determinar las complicaciones de la técnica quirúrgica utilizada.

Continuar Leyendo

La Bioestadística y sus Errores Metodológicos en el Armado de un Articulo de Investigación

La Bioestadística y sus Errores Metodológicos en el Armado de un Articulo de Investigación

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Bendito es el hombre quien no teniendo nada que decir se abstiene de dar en palabras evidencia de ese hecho” George Eliot (1819-1880)

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

El que me concedan escribir la editorial de la prestigiosa revista de FASGO, constituye además de un placer un verdadero honor.

En una  actualidad que nos obligó a un uso preponderante de la virtualidad, nuestra revista continuó cumpliendo sus objetivos de difundir conceptos académicos, actualizaciones de consensos hacia nuestros colegas, hecho fundamental no solo para el uso cotidiano de nuestra práctica profesional sino también de contribución para las autoridades de los Ministerios de Salud, sean Nacionales o Provinciales, a la hora de dictar normativas respecto a patologías prevalentes vinculadas a nuestra especialidad.

Continuar Leyendo

Espectro de Placenta Ácreta: Nuestra Experiencia en el Servicio de Obstetricia del Hospital Argerich

Espectro de Placenta Ácreta: Nuestra Experiencia en el Servicio de Obstetricia del Hospital Argerich

Autores:
Córdoba, Rocío Macarena1; Santillán, Ariana Florencia1; Suetta, Débora2; Fabiano, Pablo3;
Senyk, Gastón4; Baumberger, Virginia4; Arias, Néstor5; Poncelas, Mabel6; Arguello, Julieta7

Resumen

Introducción El espectro de placenta acreta (PAS) comprende formas de placentación anómala, que deben atenderse con manejo multidisciplinario para un adecuado y propicio abordaje quirúrgico. Es la condición obstétrica más peligrosa ya que puede conducir a un sangrado masivo con la consecuente falla multiorgánica, ingreso a unidad de terapia intensiva, histerectomía, y eventual óbito materno.

Continuar Leyendo

Evaluación de la Severidad y Pronóstico Posnatal en Recién Nacidos con Restricción del Crecimiento Intrauterino.

Evaluación de la Severidad y Pronóstico Posnatal en Recién Nacidos con Restricción del Crecimiento Intrauterino.

Autores:
Dr. Romero Benítez, Juan Manuel1, Dra. Elizalde Cremonte, Alejandra2,
Dr. Kundycki, Jorge Gustavo3, Dra. Frowen Ursual4

Resumen:

Objetivos: Evaluar la severidad y pronóstico posnatal en neonatos con restricción de crecimiento intrauterino analizando los resultados perinatales.

Continuar Leyendo

Interrupción Legal del Embarazo en el Hospital Zonal Bariloche Dr. Ramón Carrillo, Argentina. Aportes al debate desde la experiencia en un hospital público de la ciudad

Interrupción Legal del Embarazo en el Hospital Zonal Bariloche Dr. Ramón Carrillo, Argentina. Aportes al debate desde la experiencia en un hospital público de la ciudad

Autores:
Pasquali Carolina1, Allekotte Hallberg, Tania2

Condensación:

La interrupción Legal del embarazo es un derecho. Nuestra misión como agentes de Salud es garantizar el acceso trabajando de manera interdisciplinar.

Palabras Clave:

Interrupción legal del embarazo, derechos, hospital.

Continuar Leyendo

Colestasis Intrahepática del Embarazo: Relación entre Niveles de Ac. Biliares, Transaminasas y Bilirrubina con Resultados Perinatales durante el año 2020 en Hospital Materno Provincial.

Colestasis Intrahepática del Embarazo: Relación entre Niveles de Ac. Biliares, Transaminasas y Bilirrubina con Resultados Perinatales durante el año 2020 en Hospital Materno Provincial.

Autor:
Dra. Crescente Sofia1
Tutor:
Dr. López Álvaro2

Resumen

La Colestasis Intrahepática del embarazo (CIE) es una patología asociada a graves resultados adversos perinatales. Se incluyen: parto pretérmino espontáneo, asfixia o distrés fetal, tinción meconial y muerte fetal intraútero.

Continuar Leyendo

Preferencia de Anticoncepción en la Adolescencia en Consultorio de Planificación Familiar, Hospital Santa Rosa Chajarí, Entre Ríos, en el primer periodo del Año 2021

Preferencia de Anticoncepción en la Adolescencia en Consultorio de Planificación Familiar, Hospital Santa Rosa Chajarí, Entre Ríos, en el primer periodo del Año 2021

Autores:
Carolina Raquel Capovila1, Yanina Beatriz Quiroz1

Objetivos.

Conocer método anticonceptivo (MAC) de preferencia en adolescentes. Determinar importancia sobre la consejería. Especificar de quienes recibieron información. Determinar motivo de elección. Conocer barreras de adherencia a MAC.

Continuar Leyendo

Impacto de los Agroquímicos sobre las Variables Seminales en Varones Infértiles

Impacto de los Agroquímicos sobre las Variables Seminales en Varones Infértiles

Autores:
Cecilia V. Paparella1, Ivanna M. Garnero2, Patricia R. Perfumo3

Condensación

Los agroquímicos se consideran disruptores endocrinos que afectan la homeostasis del sistema endocrino del individuo mediante un desequilibrio hormonal alterando el desarrollo de la espermatogénesis. La exposición ocupacional a agroquímicos deteriora parámetros del espermograma y altera el estado de condensación de la cromatina nuclear y la integridad de la membrana del espermatozoide humano.

Continuar Leyendo

Derechos Vulnerados: Nuestra Mirada de los Nacimientos en Pandemia

Derechos Vulnerados: Nuestra Mirada de los Nacimientos en Pandemia

Autores:
Paganini, Stella Maris1, Ramunno, Cintia2

Resumen

Bajo el contexto de la pandemia se generaron distintos protocolos sanitarios, que marcaron las pautas de prevención y atención de las personas gestantes. En el siguiente trabajo, escrito desde una perspectiva ecosistémica, resaltaremos la importancia del contacto precoz y el apego. Así como de la vivencia de esa experiencia de la mano de una pareja o un ser cercano que nos brinde seguridad y sostén.

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”.

Benjamín Franklin

Estimados colegas y miembros de las Sociedades Federadas y adherentes, representantes fundamentales y esencia de FASGO, en nombre del Consejo Directivo Nacional les agradecemos el habernos elegidos y confiado la conducción de nuestra querida Federación Argentina de Obstetricia y Ginecología.

Como presidente es para mí un honor contactarme con todos Uds. a través de la prestigiosa revista de la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia-FASGO ya que en una época tecnológica y de redes sociales, mantener y mejorar la comunicación es un objetivo primordial del Consejo Directivo Nacional.

Continuar Leyendo

Utilidad del Seguimiento con Índice de Pulsatilidad de Arterias Uterinas según Riesgo de Preeclampsia en el Cribado del Primer Trimestre y correlación con Resultados Perinatales: Experiencia en un Hospital Público

Utilidad del Seguimiento con Índice de Pulsatilidad de Arterias Uterinas según Riesgo de Preeclampsia en el Cribado del Primer Trimestre y correlación con Resultados Perinatales: Experiencia en un Hospital Público

Autores:
Lisio Milena1, Lee Graciela2, Minniti Marcela3, Aguirre Young María Beatriz4, Gonzalez Alcántara María Mónica5, Orti Jorge6, Voto Liliana7.

ABSTRACT

OBJETIVO Analizar resultados perinatales según el cálculo de riesgo de preeclampsia (PE)  en el cribado del 1er trimestre y seguimiento durante el segundo y tercer trimestre con promedio de medición de índice de pulsatilidad de arterias uterinas (IP UT) en pacientes atendidas durante el año 2020 en nuestra institución.

Continuar Leyendo

¿Cómo impactan los Tratamientos de Fertilidad en la Sexualidad de las Parejas?

¿Cómo impactan los Tratamientos de Fertilidad en la Sexualidad de las Parejas?

Autores:
García Ojeda M. B.1, Isa L.1, Poch F1, García Argibay S1, Zappacosta Ma. P1, Young E2.

RESUMEN ESTRUCTURADO:

OBJETIVOS: Analizar el impacto de las técnicas de reproducción asistida (TRA) en la sexualidad de la pareja.

DISEÑO: Estudio descriptivo observacional transversal, a través de encuestas anónimas en un Instituto de la Ciudad de Buenos Aires, de Julio de 2019 a Marzo 2020.

Continuar Leyendo

Preeclampsia: un Acercamiento a su Fisiopatología y Predicción por medio de Biomarcadores.

Preeclampsia: un Acercamiento a su Fisiopatología y Predicción por medio de Biomarcadores.

Pre-Eclampsia: An Approach to its Pathophysiology and Prediction Through Biomarkers

Autores:
Paula Camila Godoy-Villamil1 , Angela Patricia Caicedo-Goyeneche1, Dannia Rosas-Pabón2, Stephanie Patricia Paba-Rojas2

Resumen

Objetivo: Entender la utilidad de los biomarcadores como predictores de preeclampsia fundamentados en su fisiopatología.

Metodología: Búsqueda electrónica de artículos en español e inglés adquiridos en PubMed, UpToDate, Medline, ProQuest, Cochrane y actualizaciones de Sociedades científicas entre los años 2000 y 2019 utilizando términos Mesh: Pre-Eclampsia, physiopathology, Biomarkers, Pregnancy y angiogenesis inducing.

Continuar Leyendo

Embarazadas con una Cesárea Previa: Parto Vaginal o Parto por Cesárea

Embarazadas con una Cesárea Previa: Parto Vaginal o Parto por Cesárea

Autores:
Dr. Romero Benítez, Juan Manuel1, Dra. Elizalde Cremonte, Alejandra2, Dr. Kundycki, Jorge Gustavo3, Dra. Frowen Ursual4, Romero Benítez, Verónica Ayelén5

RESUMEN

Objetivos: a) Determinar la prevalencia de embarazadas con una cesárea previa. b) Evaluar resultados perinatales en gestantes con una cesárea previa que culminaron su gestación por parto vaginal y por cesárea.

Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal y analítico sobre datos de 1677 HC perinatales. Período 01/06/2019 al 31/03/2020. Población: gestante con una cesárea previa. Muestra: gestación culminado por parto vaginal (PV), grupo control por cesárea (PPC). Variables estudiadas: EG por capurro, peso del RN, apgar, internación conjunta madre/hijo (IC), enfermedad neonatal y defectos congénitos. Análisis estadístico: porcentajes, Chi cuadrado y prueba de significación. Programa estadístico SPSS.

Continuar Leyendo

Transversalización de la perspectiva de género en el marco del Plan Nacional de Cuidado de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud

Transversalización de la perspectiva de género en el marco del Plan Nacional de Cuidado de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud

Autores:
Comité  de violencia de género de la Federación Argentina de Obstetricia y Ginecología
Galimberti, Diana; Varas, Maria,  Diaz Bazan Judit*; Fernández Rebosio, Soledad; Montes Paez, Florencia*;Enriquez, Maria Victoria*.

El Plan Nacional de Cuidado de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud (PCTS) Resolución 987/2020.APN-MS consistió en políticas, estrategias y procedimientos de cuidados seguros en los establecimientos de salud para evitar contagios de COVID-19 en los equipos de trabajo.

Las actividades desplegadas, cuya base fue el contacto directo entre el Ministerio de Salud de La Nación y los establecimientos sanitarios del país, fueron acompañadas por encuestas y capacitación en terreno al personal de salud. En las mismas, los equipos manifestaron no contar con herramientas para detectar, prevenir y sancionar la violencia de género en pacientes y dentro de la comunidad de trabajadores/as.

Continuar Leyendo

Internet de las Cosas y su aplicación en Salud

Internet de las Cosas y su aplicación en Salud

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

El término ciberespacio, hace referencia a un mundo no físico, sin límites, en donde cualquier persona puede estar interconectada, a través de una conectividad a la red, de manera tal, que pueda interactuar de manera global, dentro de este mundo físico, algún tipo de barreras. Este concepto de ciberespacio fue acuñado por el novelista William Gibson, en 1984, donde el termino se refería al mundo virtual de las computadoras y desde entonces así se ha utilizado. Ya en el 2000, José Silvio explicaba que "…a diferencia del espacio geográfico que conocemos, en el ciberespacio no existe el concepto de lugar geográfico". No existe porque por este medio, estar hablando con una persona en Italia, da la impresión de tenerlo a nuestro lado, en la pantalla de la computadora o smartphone, por eso es tan sencillo, que en este ciberespacio nos relacionemos entre individuos, grupos y organizaciones en una compleja red social, a través de computadoras.

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

Nuestra práctica diaria de la Obstetricia está condicionada por múltiples factores que desincentivan no solamente a los jóvenes en formación, sino también a aquellos con muchos años de ejercicio y bien ganado prestigio.

Es una realidad que hoy tenemos que trabajar “a la defensiva” para cubrirnos de reclamos judiciales, indicar estudios de laboratorio y de imágenes “a pedido” a riesgo de perder pacientes si no lo hacemos.

Continuar Leyendo

Micoplasmas urogenitales: su participación como copatógenos en infecciones genitales femeninas
Trabajo Original

Micoplasmas urogenitales: su participación como copatógenos en infecciones genitales femeninas

Autores:
Possi Yanina¹, Manias Valeria², Mendosa María Alejandra², Nardín María Elena²

Condensación

Prevalencia de micoplasmas urogenitales, perfil de resistencia y sus asociaciones a distintos Estados Vaginales Básicos y copatógenos en mujeres adultas sintomáticas.

Continuar Leyendo

Interrupción Voluntaria del Embarazo: Experiencia, en el HIGA Junín, luego de la Implementación de la Ley 27.610
Trabajo Original

Interrupción Voluntaria del Embarazo: Experiencia, en el HIGA Junín, luego de la Implementación de la Ley 27.610

Autores:
Barile Paula1, Curcio Milagros2, Sanchez Agustina3, Savino Carla4, Somma Isabel5

Resumen

Objetivo: ● Determinar la incidencia de la interrupción del embarazo posterior a la implementación de la Ley N° 27.610. ● Mostrar la preferencia de las usuarias respecto al tipo de método anticonceptivo post aborto.

Continuar Leyendo

Istmocele: Una revisión de la literatura
Artículo de Revisión

Istmocele: Una revisión de la literatura

Autores:
MD Paula Camila Godoy-Villamil1, MD Ángela Patricia Caicedo-Goyeneche1, Paula Andrea Mejía-Rodríguez2, Dannia Rosas-Pabón3, Stephanie Patricia Paba-Rojas3

Resumen

Objetivo: Realizar una revisión sistemática sobre istmocele abordando definición, factores de riesgo, prevalencia, clasificación, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y prevención.

Continuar Leyendo

Conceptos básicos sobre atención integral con perspectiva de género para el consultorio ginecológico.
Género y Sexualidad

Conceptos básicos sobre atención integral con perspectiva de género para el consultorio ginecológico.

Autores:
Dra. María Eugenia Bazán Quiroga

Introducción

Si bien hace años que está en vigencia un marco internacional y nacional sobre el cuidado y defensa de los derechos sexuales y reproductivos, así como se evidencia un aumento de la oferta en charlas, jornadas y cursos de formación en temas de género y diversidad sexual, al momento de la práctica médica todavía existe mucha dificultad para lograr una atención integral y aún se reproducen prácticas patologizantes y discriminatorias.

Continuar Leyendo

Creatividad, inteligencia y conocimiento
Educación

Creatividad, inteligencia y conocimiento

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Para crear agítese antes de usar: agítense las ideas, agítense los métodos, agítense los lenguajes.
Jorge Wagensberg

Continuar Leyendo

Triploidía 69 XXX: a propósito de un caso
Comunicación Breve

Triploidía 69 XXX: a propósito de un caso

Autores
Dra. Gastaldi M. L. 1 - Dra. Ricci M.B. 2 Dra. Baldi M.C. 3  - Dra. Garcia C. 4 - Dra. Del Carretto M. A.5

Objetivo

El objetivo de este artículo es presentar una patología infrecuente, sus características ecográficas y su evolución intrauterina, a través de un caso clínico con diagnóstico y seguimiento en nuestra institución. Así mismo, consideramos fundamental reforzar la importancia del diagnóstico prenatal para el correcto asesoramiento de las pacientes y para un adecuado seguimiento multidisciplinario.

Continuar Leyendo

Imprimir Email

La Dirección de Publicaciones de FASGO se ocupa de difundir sus actividades, las de sus Sociedades Titulares y Adherentes y toda la información de dominio público vinculadas a la especialidad.

La difusión de tal información no signifca que la Federación esté o no de acuerdo con ésta, a menos que expresamente se deje bien claro la avale o adhiera a la misma.