ISSN 2683-992X
Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono
Director Editorial: Dr. Bernardo Kupferberg | Secretario de Redacción: Dr. Pablo Sayago

Comité Editorial: Dr. Samuel Seiref - Dr. Mariano Grilli | Comité Científico: Dr. Horacio Crespo - Dr. Martín Luchini - Dra. Andrea Salas - Dr. Edgardo Rolla

Volumen 23 - Nº 2 - Septiembre de 2024

Cambios del Perfil Clínico - Epidemiológico, Tratamiento y Sobrevida del Cáncer de Mama en Santa Fe

Autores:
Pini Gueli V1, Seiref S2

Resumen

Objetivos: Estudiar los cambios en el perfil clínico-epidemiológico de las pacientes con cáncer de mama en la ciudad de Santa Fe durante el periodo 1998 – 2021.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. Se utilizaron datos de historias clínicas, registro civil y sistema de atención primaria de la salud (SiCAP). Los datos se analizaron con el software SPSS 19.

Resultados: Se observó una tendencia al aumento en el número anual de casos. La edad promedio fue de 55 años con tendencia decreciente. El estadio II y el perfil inmunohistoquímico Luminal A fueron los más comunes en todas las edades. En todos los estadios el perfil más frecuente fue el Luminal A. El perfil Her fue el menos común en todos los casos, a excepción del estadio 0. El tratamiento quirúrgico más frecuente fue conservador. El 82,34% (n=858) de las pacientes sometidas a cirugía, recibieron tratamiento adyuvante.

La mortalidad global fue del 26,02%. El perfil con mayor porcentaje de óbitos fue el Her. A los 10 años de observación: la mayor proporción de muertes se dio a edades mayores (> 75 años) y la menor en pacientes de 36 a 45 años, el grupo etario con mayor supervivencia fue de 46 a 55 años con 76,8%. Los estadios avanzados (III y IV) tuvieron mayor impacto sobre la sobrevida.

Conclusiones: El número de pacientes aumentó en los últimos 23 años. La edad promedio mostró una tendencia decreciente. La edad avanzada, los perfiles Triple Negativo y Her y los estadios avanzados tuvieron mayor impacto en la sobrevida global.

Palabras claves: Cáncer de Mama, Epidemiología, Sobrevida, Perfil Inmunohistoquímico.

Abstract

Purpose: Describe clinical and epidemiological profile changes of breast cancer diagnosed women in Santa Fe, Argentina between 1998-2021.

Subjects and Methods: A descriptive, transversal and retrospective study was performed. Data was collected from medical records, civil registry and primary health attention system (SiCAP). Data was analyzed using SPSS 19 statistics.

Results: An upward trend in the annual number of cases was observed. The average age of diagnosis was 55 years. Stage II and profile Luminal A were the most common in all ages. In all stages the most diagnosed profile was Luminal A, Her profile was the least common in all cases except for stage 0. Conservative surgery was the most frequent. 82,34% of the patients who underwent surgery received adjuvant treatment.

The global mortality was 26,02%. The immunohistochemical profile with the highest percentage of deaths was Her. After 10 years of observation: the highest proportion of deaths occurred at older ages (> 75 years) and the lowest in patients between 36 and 45 years, the age group with the highest survival was 46 to 55 years with 76.8%. The most advanced stages (III and IV) had a greater impact on survival.

Conclusions: The number of diagnosed patients increased in the last 23 years. The average age at diagnosis had decreasing trend. Older patients, Triple Negative and Her profiles and advanced stages had the greatest impact on overall survival.

Keywords: Breast Cancer, Epidemiology, Survival, Inmunohistochemical Profile

Introducción

El cáncer de mama es el más frecuente en mujeres. En Argentina, fue responsable del 18,9% de la mortalidad total por cáncer el año 2020 y a su vez, correspondió a la primera causa de muerte por tumores en el sexo femenino (1, 2). Su incidencia en el país el año 2020, fue de 22.024 casos, representando el 16,8% de los nuevos diagnósticos de tumores malignos y casi un tercio de los cánceres femeninos incidentes (3). En la provincia de Santa Fe, la tasa de mortalidad por cáncer de mama entre los años 2013 y 2015 fue de 29,5 cada 100.000 habitantes por año (4).

La supervivencia asociada a cáncer de mama es multifactorial, la falta de acceso a la atención y el diagnóstico tardío son algunos de los factores. La edad es un factor pronóstico contradictorio, así, el peor pronóstico se ve en mujeres menores de 35 años y el mejor en mayores de 65 años (5).

La sobrevida de esta patología ha ido aumentando en los últimos años, posiblemente debido al diagnóstico precoz y a la mejora del tratamiento y seguimiento. Sin embargo, durante la pandemia por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), se constataron demoras en el diagnóstico y tratamiento de las pacientes debido a la suspensión de los programas de prevención (6).

Se torna fundamental contar con datos locales actualizados y fidedignos con el fin de orientar la toma de decisiones en materia de Salud Pública, prevención y tratamiento del cáncer de mama, adecuadas al comportamiento de la enfermedad en la población de estudio.

Objetivos

Estudiar el número de casos por año, la edad y estadio al diagnóstico, tratamientos recibidos y supervivencia global, según estadio, edad y perfil inmunohistoquímico de las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama.

Pacientes y Métodos

Estudio descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. Se analizaron las historias clínicas de 1318 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama de los servicios de Ginecología y Oncología del Hospital J. B. Iturraspe de la Ciudad de Santa Fe y del Centro de Especialidades Médicas de Santa Fe (CEMAFE), en el período 1998-2021. Adicionalmente se incluyeron como herramientas para la obtención de datos: el Sistema Informático de Atención Primaria de la Salud (SICAP) y el padrón del Registro Civil de la Provincia de Santa Fe.

Se evaluó: el número de pacientes por año, la edad y estadio de la enfermedad al momento del diagnóstico, perfil inmunohistoquímico del tumor, tratamientos recibidos y sobrevida global, según el estadio, la edad y el perfil hormonal de las pacientes. Los datos se procesaron mediante el Software SPSS versión 19.

El perfil clínico epidemiológico se elaboró con el total de las pacientes, exceptuando el análisis descriptivo del estadio al momento del diagnóstico y del perfil inmunohistoquímico del tumor donde se excluyeron los datos perdidos.

El estadio al momento del diagnóstico fue determinado según las especificaciones de la AJCC Cancer Staging Manual (7). El perfil inmunohistoquímico se determinó según la presencia de receptores hormonales (estrógenos y/o progesterona), Her2/neu y porcentaje Ki67 (proteína marcadora de proliferación celular); este se estableció en los subtipos: Luminal A, Luminal B, tipo Her y Triple Negativo (5).

En lo que respecta al análisis de la sobrevida, el porcentaje de esta se calculó al año, 3, 5 y 10 años, se excluyeron las pacientes diagnosticadas entre el 2012 y 2021 por no cumplir 10 años de seguimiento. Se utilizó el método de Kaplan Meier. Las pacientes incluidas en el estudio cuya supervivencia supera el punto de corte establecido se consideraron datos censurados.

Para el análisis de la relación entre variables cualitativas se utilizó la prueba Chi cuadrado de Pearson. La significancia estadística se fijó en α=0,05.

Resultados

Perfil clínico-epidemiológico  

Se observó una tendencia al aumento en el número anual de casos, registrándose la menor cantidad en 1998 y la mayor en 2015 equivalentes al 1,97% (n=26) y 7,73% (n=102) respectivamente. Se constató una disminución significativa del número de casos diagnosticados el año 2021 (en comparación con los 8 años anteriores), que corresponden al 4,09% (n=54) (gráfico 1).

Imagen

Gráfico 1. Número de casos por año

La edad mínima al diagnóstico fue de 17 años y la máxima de 89, con una mediana coincidente con la media de 55 y un desvío estándar de 13,3 años. La edad promedio al diagnóstico se presenta en la tabla 1 y en el gráfico 2.

Al analizar estos datos se comprobó una tendencia a la disminución, con un promedio de 60,42 en el año 1998, 55,84 en el 2010 y de 52,5 en el año 2021 (gráfico 3).

Año de diagnóstico

Promedio de edad (años)

1998

60,42

1999

55,8

2000

54,31

2001

55,66

2002

59,67

2003

59,8

2004

55,24

2005

58,71

2006

57,25

2007

55,78

2008

56,14

2009

52,95

2010

55,84

2011

57,09

2012

56,68

2013

56,86

2014

53,15

2015

55,4

2016

56,5

2017

53,64

2018

56,25

2019

51,74

2020

53,48

2021

52,5

Tabla 1. Promedio de edad por año de diagnóstico

Imagen

Gráfico 2. Promedio de edad según el año diagnóstico

Imagen

Gráfico 3. Edad según el año de diagnóstico

Al momento del diagnóstico, 2,42% pacientes (n=32) presentaron estadio 0 (carcinoma in situ), 18,96% (n=250) estadio I, 42,86% (n=565) estadio II, 18,89% (n=249) estadio III y 5,99% (n=79) estadio IV. En 10,84% de los casos (n=143) no se encontraron los datos. El estadio más frecuentemente diagnosticado a lo largo de los años fue el II y el menos frecuente el 0 (gráfico 4). El porcentaje de cada estadio según el año se presenta en la tabla 2.

Imagen

Gráfico 4. Casos de cada estadio según el año diagnóstico

Tabla 2. Porcentaje de cada estadio según el año diagnóstico

 

Estadio 0

Estadio I

Estadio II

Estadio III

Estadio IV

1998

0% (n=0)

13% (n=3)

43,5% (n=10)

43,5% (n=10)

0% (n=0)

1999

0% (n=0)

3,8% (n=1)

76,9% (n=20)

15,4% (n=4)

3,8% (n=1)

2000

0% (n=0)

18,8% (n=6)

40,6% (n=13)

40,6% (n=13)

0% (n=0)

2001

0% (n=0)

17,1% (n=6)

48,6% (n=7)

31,4% (n=11)

2,9% (n=1)

2002

0% (n=0)

12% (n=3)

48% (n=12)

20% (n=5)

20% (n=5)

2003

0% (n=0)

11,1% (n=4)

63,9% (n=23)

19,4% (n=7)

5,6% (n=2)

2004

0% (n=0)

8,2% (n=4)

57,1% (n=28)

34,7% (n=17)

0% (n=0)

2005

0% (n=0)

16,7% (n=6)

50% (n=18)

25% (n=9)

8,3% (n=3)

2006

2% (n=1)

16,3% (n=8)

49% (n=24)

22,4% (n=11)

10,2% (n=5)

2007

0% (n=0)

9,1% (n=3)

66,7% (n=22)

24,2% (n=8)

0% (n=0)

2008

4,3% (n=2)

12,8% (n=6)

53,2% (n=25)

23,4% (n=11)

6,4% (n=3)

2009

4,3% (n=2)

27,7% (n=13)

42,6% (n=20)

21,3% (n=10)

4,3% (n=2)

2010

0% (n=0)

37,8% (n=14)

37,8% (n=14)

24,3% (n=9)

0% (n=0)

2011

2,8% (n=1)

25% (n=9)

55,6% (n=20)

16,7% (n=6)

0% (n=0)

2012

5,1% (n=2)

38,5% (n=15)

41% (n=16)

12,8% (n=5)

2,6% (n=1)

2013

4,5% (n=3)

22,4% (n=15)

43,3% (n=29)

19,4% (n=13)

10,4% (n=10)

2014

2,9% (n=2)

22,9% (n=16)

48,6% (n=34)

11,4% (n=8)

14,3% (n=10)

2015

5,4% (n=5)

26,1 (n=24)

46,7% (n=43)

14,1% (n=13)

7,6% (n=7)

2016

1,5% (n=1)

24,6% (n=16)

44,6% (n=29)

20% (n=13)

9,2% (n=6)

2017

6% (n=4)

11,9% (n=8)

56,7% (n=38)

19,4% (n=13)

6% (n=4)

2018

3,8% (n=3)

34,6% (n=27)

44,9% (n=35)

14,1% (n=11)

2,6% (n=2)

2019

2,9% (n=2)

18,6% (n=13)

44,3% (n=31)

25,7% (n=18)

8,6% (n=6)

2020

6,1% (n=4)

31,8% (n=21)

39,4% (n=26)

16,7% (n=11)

6,1% (n=4)

2021

0% (n=0)

18% (n=9)

36% (n=18)

26% (n=13)

20% (n=10)

En la Tabla 3 se muestran los porcentajes de cada perfil según el año de diagnóstico. La caracterización inmunohistoquímica mostró que el 41,88% (n=552) fueron Luminal A, 12,89% (n=170) Luminal B, 10,09% (n=133) Triple Negativo, 4,85% (n=64) Tipo Her. En el resto de los casos no fue posible definirla (n=399) (gráfico 5).

Tabla 3. Porcentaje de cada perfil inmunohistoquímico según el año diagnóstico

 

Luminal A

Luminal B

Triple Negativo

Tipo Her

1998

100% (n=3)

0% (n=0)

0% (n=0)

0% (n=0)

1999

100% (n=10)

0% (n=0)

0% (n=0)

0% (n=0)

2000

94,7% (n=18)

5,3% (n=1)

0% (n=0)

0% (n=0)

2001

90,9% (n=10)

0% (n=0)

9,1% (n=1)

0% (n=0)

2002

70% (n=7)

10% (n=1)

20% (n=2)

0% (n=0)

2003

61,1% (n=11)

5,6% (n=1)

27,8% (n=5)

5,6% (n=1)

2004

59,3% (n=16)

0% (n=0)

40,7% (n=11)

0% (n=0)

2005

63,3% (n=19)

0% (n=0)

36,7% (n=11)

0% (n=0)

2006

65,8% (n=25)

5,3% (n=2)

23,7% (n=9)

5,3% (n=2)

2007

51,6% (n=16)

9,7% (n=3)

32,3% (n=10)

6,5% (n=2)

2008

51,4% (n=19)

8,1% (n=3)

18,9% (n=7)

21,6% (n=8)

2009

73,3% (n=33)

11,1% (n=5)

2,2% (n=1)

13,3% (n=6)

2010

63,9% (n=23)

16,7% (n=6)

11,1% (n=4)

8,3% (n=3)

2011

60,5% (n=23)

13,2% (n=5)

13,2% (n=5)

13,2% (n=5)

2012

66,7% (n=22)

9,1% (n=3)

9,1% (n=3)

15,2% (n=5)

2013

64,2% (n=34)

5,7% (n=3)

15,1% (n=8)

15,1% (n=8)

2014

66,7% (n=30)

11,1% (n=5)

17,8% (n=8)

4,4% (n=2)

2015

69,8% (n=44)

14,3% (n=9)

12,7% (n=8)

3,2% (n=2)

2016

70,2% (n=40)

7% (n=4)

15,8% (n=9)

7% (n=4)

2017

71,2% (n=42)

18,6 (n=11)

8,5% (n=11)

1,7% (n=1)

2018

47,6% (n=30)

39,7% (n=25)

6,3% (n=4)

6,3% (n=4)

2019

36,6% (n=26)

43,7% (n=31)

12,7% (n=9)

7% (n=5)

2020

39,7% (n=29)

45,2% (n=33)

11% (n=8)

4,1% (n=3)

2021

44,9% (n=22)

38,8% (n=19)

10,2% (n=5)

6,1% (n=3)

Imagen

Gráfico 5. Porcentaje de cada perfil inmunohistoquímico según el año

Se analizó el porcentaje de casos de cada estadio al diagnóstico según la edad. Para tal fin se dividió a la población de estudio en 7 grupos etarios (< 36, 36 – 45, 46 – 55, 56 – 65, 66 – 75, 76 – 85 y > 85 años). En todas las edades, el estadio II fue el más frecuente. El estadio III fue el segundo en frecuencia en las pacientes menores de 36 años, con un 37,2% del total del grupo etario (n=29), seguido de las pacientes mayores de 85 años con un 33,3% (n=2), las de 76 – 85 con un 26,7% (n=23), las de 36 – 45 años con un 21,4% (n=48) y las de 46 – 55 con un 20,8% (n=59). El estadio IV fue el tercero en frecuencia en las pacientes menores de 36 años con un 10,3% del total de casos de ese grupo etario (n=8). Se excluyeron los datos perdidos. En este análisis se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p=0,005). La frecuencia de casos de cada estadio según la edad se muestra en el gráfico 6.

Imagen

Gráfico 6. Porcentaje de casos de cada estadio según la edad

El perfil inmunohistoquímico Luminal A fue el más diagnosticado en todas las edades. El segundo perfil en frecuencia para las menores de 36 años fue el Triple Negativo con un 25% del total de los casos (n=16). El perfil Luminal B compartió el segundo lugar en frecuencia con el Triple Negativo en las pacientes de 76 a 85 años, con un 15,3% (n=9) y en las mayores de 85 años con un 20% (n=1). El perfil Tipo Her fue el menos diagnosticado en todos los casos. Se excluyeron los datos perdidos. Este análisis mostró diferencias estadísticamente significativas (p=0,0001). La frecuencia de casos de cada perfil según la edad se presenta en el gráfico 7.

Imagen

Gráfico 7. Porcentaje de casos de cada perfil inmunohistoquímico según la edad

En todos los estadios el perfil inmunohistoquímico más frecuentemente diagnosticado fue el Luminal A, con un porcentaje de 70% (n=14) en estadio 0, 71,2% (n=141) en estadio I, 61,2% (n=244) en estadio II, 47,4% (n=82) en estadio III y 45,7% (n=21) en estadio IV. En los estadios 0, I, II y IV el segundo perfil en frecuencia fue el Luminal B. En el estadio III el segundo perfil en frecuencia fue el Triple Negativo con un 22% del total de los tumores diagnosticados en ese estadio (n=38). El perfil Tipo Her fue el menos común en todos los casos, a excepción del estadio 0 donde comparte el segundo lugar en frecuencia con los perfiles: Luminal B y Triple negativo, todos con 10% (n=2) (tabla 4). Se excluyeron los datos perdidos. Este análisis fue estadísticamente significativo (p=0,0001).

Tabla 4. Porcentaje de casos de cada estadio diagnóstico según el perfil

 

Luminal A

Luminal B

Triple negativo

Tipo Her

Estadio 0

70% (n=10)

10% (n=2)

10% (n=2)

10% (n=2)

Estadio I

71,2% (n=141)

16,7% (n=33)

8,6% (n=17)

3,5% (n=7)

Estadio II

61,2% (n=244)

17,3% (n=69)

13,5% (n=54)

8% (n=32)

Estadio III

47,4% (n=82)

20,8% (n=36)

22% (n=38)

9,8% (n=17)

Estadio IV

45,7% (n=21)

32,6% (n=15)

15,2% (n=7)

6,5% (n=3)

Tratamiento

El 79,05% (n=1042) de las pacientes fueron sometidas a cirugía. En el 20,46% (n=237) se realizó neoadyuvancia. Quienes recibieron radioterapia, quimioterapia u hormonoterapia fueron el 58,72% (n=774), 50,68% (n=668) y 41,04% (n=350) de los casos respectivamente.

El tratamiento quirúrgico más frecuente fue cuadrantectomía con ganglio centinela (n=331) seguido por cuadrantectomía con vaciamiento axilar (n=294) y mastectomía radical modificada (n=229) (tabla 5).

Tabla 5. Tipo de tratamiento quirúrgico

Tratamiento quirúrgico realizado

Frecuencia

Porcentaje

Cuadrantectomía

52

4,99

Cuadrantectomía + ganglio centinela

331

31,76

Cuadrantectomía + vaciamiento axilar

294

28,21

Mastectomía simple

31

2,97

Mastectomía simple + ganglio centinela

30

2,87

Mastectomía radical modificada

229

21,97

Mastectomía conservadora o subcutánea

5

0,47

Mastectomía conservadora + ganglio centinela

4

0,38

Mastectomía conservadora + vaciamiento axilar

17

1,63

Nodulectomía

21

2,01

Linfadenectomía axilar

7

0,67

Otros

6

0,57

Ninguno

15

1,43

Total

1042

99,93

El 82,34% (n=858) de las pacientes sometidas a cirugía, recibieron tratamiento adyuvante. La combinación más utilizada fue radioterapia más quimioterapia, seguida del triple esquema radioterapia, quimioterapia y hormonoterapia (n=203) (tabla 6).

Tabla 6. Tipo de adyuvancia

Esquema de adyuvancia recibido

Frecuencia

Porcentaje

Radioterapia

72

8,39

Quimioterapia

113

13,17

Hormonoterapia

50

5,82

Radioterapia + quimioterapia + hormonoterapia

203

23,65

Radioterapia + quimioterapia

240

27,97

Radioterapia + hormonoterapia

144

16,78

Quimioterapia + hormonoterapia

36

4,19

Total

858

99,97

Se identificó el estadio diagnóstico en 91,55% (n=954) de las pacientes que fueron sometidas a cirugía. En 287 casos el tratamiento fue mastectomía y en los 667 restantes alguna variante de cirugía conservadora. De las pacientes diagnosticadas en los estadios 0, I y II, el 20,75% (n=164) fueron sometidas a mastectomía y el 74,81% (n=591) a cirugía conservadora; para las pacientes de los estadios III y IV, el 47,67% (n=23) recibieron mastectomía y el 29,45% (n=76) cirugía conservadora. El tratamiento quirúrgico recibido según el estadio al diagnóstico se presenta en el gráfico 8.

Imagen

Gráfico 8. Tratamiento quirúrgico recibido según el estadio al diagnóstico

Sobrevida

La sobrevida global fue del 73,97% (n=975), el 26,02% de los pacientes (n=343) fallecieron. El perfil inmunohistoquímico con mayor porcentaje de óbitos fue el Tipo Her, la diferencia fue estadísticamente significativa (p=0,001). En la tabla 7 se muestra el porcentaje de muertes según el perfil inmunohistoquímico.

Tabla 7. Porcentaje de óbitos según el perfil inmunohistoquímico

Perfil Inmunohistoquímico

Total de casos

Porcentaje de óbitos

LUMINAL A

552

22,82% (n=126)

LUMINAL B

170

15,29% (n=26)

HER

64

39,06% (n=25)

TRIPLE NEGATIVO

133

30,07% (n=40)

Para analizar la sobrevida global según la edad de diagnóstico se dividió a la muestra en 7 grupos etarios:  grupo 1 ≤ 35 años, grupo 2 de 36 a 45, grupo 3 de 46 a 55, grupo 4 de 56 a 65, grupo 5 de 66 a 75, grupo 6 de 76 a 85 y grupo 7 > 85. Se encontró que la mayor proporción de muertes se da a edades mayores (> 75 años) y la menor entre las pacientes de 36 a 45 años La sobrevida global en las diferentes edades mostró diferencias estadísticamente significativas (p=0,002) (tabla 8).

Tabla 8. Porcentaje de óbitos según grupo etario

Grupo Etario (n)

Porcentaje de óbitos

≤ 35 años (n=85)

27,05% (n=23)

36 a 45 años (n=253)

19,76% (n=50)

46 a 55 años (n=323)

21,36% (n=69)

56 a 65 años (n=346)

29,47% (n=102)

66 a 75 años (n=209)

28,72% (n=60)

76 a 85 años (n=94)

37,23% (n=35)

> 85 años (n=8)

50% (n=4)

Al analizar la sobrevida global se observa que los estadios más avanzados (III y IV) tuvieron mayor impacto sobre esta a los 10 años de observación, con porcentajes de supervivencia de 45% y 38,5% respectivamente. El mayor porcentaje de supervivencia a los 10 años se observó en el estadio I (78,6%) (tabla 9).

Tabla 9. Sobrevida global a los 10 años según el estadio diagnóstico

 

Estadio 0

Estadio I

Estadio II

Estadio III

Estadio IV

Casos (n)

5

70

187

80

13

1 año

100%

100%

97,9%

100%

100%

3 años

100%

100%

92%

87,5%

84,6%

5 años

100%

95,7%

86,1%

73,8%

84,6%

10 años

40%

78,6%

66,3%

45%

38,5%

El análisis de la sobrevida al año, 3, 5 y 10 años (n=415) según el grupo etario se muestra en la tabla 10.

Tabla 10. Sobrevida global a 10 años según edad

 

≤ 35 años

36 - 45 años

46 - 55 años

56 - 65 años

66 - 75 años

76 - 85 años

> 85 años

Casos (n)

22

67

125

119

57

23

2

1 año

95,5%

100%

100%

98,3%

98,2%

100%

100%

3 años

81,8%

97%

96,8%

91,6%

89,5%

91,3%

100%

5 años

77,3%

92,5%

90,4%

84,9%

78,9%

87%

50%

10 años

68,2%

70,1%

76,8%

64,7%

50,9%

30,4%

50%

Al analizar la supervivencia a los 10 años según la edad al diagnóstico (p=0,0001), se observó que las pacientes con menor supervivencia fueron las de 76 a 85 años con 30,4% (n=7), seguidas de las de 66 a 75 años con 50,9% (n=29). El grupo etario con mayor supervivencia fue el de las pacientes de 46 a 55 años con 76,8% (n = 96), las pacientes de 36 a 45 años tuvieron un 70,1% (n=47) y las menores de 36 años un 68,2% (n= 15) de supervivencia (gráfico 9).

Imagen

Gráfico 9. Supervivencia a los 10 años según la edad p=0,0001

El perfil inmunohistoquímico Triple Negativo tuvo una supervivencia a los 10 años de 75% (n=33). Para los perfiles Luminal B y Luminal A los porcentajes fueron 66,7% (n=18) y 62,1% (n=118) respectivamente (p=0,009) (gráfico 10).

Imagen

Gráfico 10. Supervivencia a los 10 años según el perfil inmunohistoquímico

La supervivencia a los 10 años según el estadio al diagnóstico mostró que el menor porcentaje de supervivencia corresponde a los estadios III y IV con 45% (n=36) y 38,5% (n=5) (p=0,0001) (gráfico 11).

Imagen

Gráfico 11. Supervivencia a los 10 años según el estadio

Discusión

El Hospital JB Iturraspe junto con el CEMAFE son entidades de referencia para el diagnóstico y tratamiento de cáncer de mama en la provincia de Santa Fe. Su cobertura corresponde a la zona centro norte de la región y provincias contiguas. Ambas son de financiamiento estatal.

Con el correr de los años se ha visto una tendencia al aumento de número de pacientes con cáncer de mama atendidas en la Unidad Funcional de Mama (que involucra al Servicio de Ginecología del Hospital Iturraspe y también las consultas del CEMAFE). Salvo la declinación significativa del número de casos en el año 2021, posiblemente, por los efectos de la pandemia de coronavirus (SARS-CoV-2), en el cual se constataron demoras en el diagnóstico y tratamiento del cáncer a nivel mundial (6, 8).

La edad al momento del diagnóstico mostró una tendencia decreciente, con un promedio de 53,48 años el 2020, concordante con el rango de edades más frecuentes al momento del diagnóstico de países como China, Japón, Irán, Fiji y Marruecos que fue de 55-60 años y contrario a países que presentaron una edad de 40 años (Corea del Sur y Camerún) y 70 años (Estados Unidos, Bélgica, Australia y Reino Unido) el año 2020 (9).

Con respecto a la edad como factor pronostico, trabajos nacionales y extranjeros (de países desarrollados) muestran que a edades más tempranas (< 35 años), la enfermedad tiene un curso más agresivo y/o que la supervivencia es menor. Sin embargo, en nuestra población, las pacientes de 36 a 45 años y las mayores de 85 años presentaron el menor porcentaje de supervivencia, lo que coincide parcialmente con estadísticas de países subdesarrollados como Colombia, donde los grupos etarios de mayor mortalidad fueron las mujeres de 55 a 59 años, seguidas de las mayores de 80 (5, 10, 11, 12)

El perfil inmunohistoquímico también se ha descripto como un factor pronóstico. Al igual que en este trabajo, países latinoamericanos como Chile y desarrollados como Noruega, presentan al perfil triple negativo seguido del Tipo Her como los de mayor agresividad y mortalidad y los tipos Luminal A y B como los menos agresivos (13, 14).

Como en países desarrollados como Canadá, los estadios tempranos fueron los más diagnosticados (I y II), a diferencia de países en vías de desarrollo como Perú son los estadios más avanzados (III y IV) (15, 16).

Los tratamientos realizados fueron indicados según el caso, siguiendo los protocolos de los Servicios de Ginecología y Oncología del Hospital J. B. Iturraspe, luego de haber sido evaluados en el ateneo periódico que se realiza semanalmente.

Este trabajo contó con limitaciones. Al ser un estudio retrospectivo, basado en registros preexistentes, hubo datos perdidos para algunas categorías que no pudieron ser obtenidos a pesar de las distintas fuentes consultadas: ateneos oncológicos y quirúrgicos, Registro Civil de la Provincia de Santa Fe y Sistema Informático de Atención Primaria de la Salud.

Para el año 2019, la provincia de Santa Fe (junto con otras 10 provincias) se encontraba por debajo de la tasa nacional de mortalidad por cáncer de mama, contrario al año 2010, donde se ubicaba por encima de los valores nacionales. Si bien, la tasa de mortalidad de la provincia se encuentra en descenso, el reto para años venideros es continuar con la disminución de este indicador. Para tal fin se cuenta con programas nacionales preventivos como el Programa Nacional de Control de Cáncer de Mama que tiene como objetivo reducir la morbilidad y mortalidad del cáncer de mama además de asegurar la calidad y equidad del cuidado de las mujeres con sospecha o diagnóstico de la enfermedad (1, 17, 18).

Conclusiones

El número de pacientes con diagnóstico de cáncer de mama fue aumentando de los últimos 23 años. La edad promedio al diagnóstico mostró una tendencia decreciente: disminuyó aproximadamente 8 años. El estadio II fue el más frecuente, al igual que el perfil inmunohistoquímico luminal A.

Poco más del 80% de los pacientes recibieron algún tipo de tratamiento. El tratamiento quirúrgico más frecuente fue conservador.

La edad avanzada, los perfiles inmunohistoquímicos Triple Negativo y Her y los estadios avanzados (III y IV) demostraron poseer mayor impacto negativo en la sobrevida global.

Bibliografía

  1. Ministerio de Salud de la República Argentina. Instituto Nacional del Cáncer. Estadísticas y mortalidad. 2021. Recuperado el 10 de Septiembre de 2022 de: https://www.argentina.gob.ar/salud/instituto-nacional-del-cancer/estadisticas/mortalidad-cm#:~:text=Instituto%20Nacional%20del%20C%C3%A1ncer%20(INC)%2C%20Argentina%202021.&text=A%20nivel%20jurisdiccional%2C%20la%20tasa,%2C94%2F100.000%20mujeres).
  2. The Global Cancer Observatory. Argentina fact sheets, 2021. Recuperado el 15 de Julio de 2022 de: https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populations/32-argentina-fact-sheets.pdf
  3. Ministerio de Salud de la República Argentina. Instituto Nacional del Cáncer. Estadísticas e incidencia. 2021. Recuperado el 15 de Julio de 2022 de: https://www.argentina.gob.ar/salud/instituto-nacional-del-cancer/estadisticas/incidencia
  4. Registro Provincial de Cáncer de Santa Fe (RECASFE). Atlas de mortalidad por cáncer provincia de Santa Fe años 2013-2015. 2017. Recuperado el 15 de Julio de 2022 de: https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/234601/1233830/file/Atlas%20de%20Mortalidad%20por%20C%C3%A1ncer.%20Santa%20Fe.%202013-2015.pdf
  5. Programa Argentino de Consensos de Enfermedades Oncológicas; Programa Nacional de Consensos Inter-Sociedades. Consenso nacional inter-sociedades sobre factores pronósticos y predictivos en cáncer de mama temprano, 2016. Recuperado el 15 de Julio de 2022 de: https://www.samas.org.ar/archivos/consfacpron.pdf
  6. Figueroa JD, Gray E, Pashayan N, Deandrea S, Karch A, Vale DB, Elder K, et al. The impact of the Covid-19 pandemic on breast cancer early detection and screening. Prev Med. 2021; 151:106585.
  7. Giuliano AE, Edge SB, Hortobagyi GN. Eighth edition of the AJCC cancer staging manual: breast cancer. Ann Surg Oncol, 2018; 25(7):1783-1785.
  8. Yin K, Singh P, Drohan B, Hughes KS. Breast imaging, breast surgery, and cancer genetics in the age of COVID‐ Cancer, 2020; 126(20):4466–4472.
  9. Lei S, Zheng R, Zhang S, Wang S, Chen R, Sun K, Zeng H, et al. Global patterns of breast cancer incidence and mortality: A population-based cancer registry data analysis from 2000 to 2020. Cancer Commun (Lond). 2021; 41(11):1183-1194.
  10. Avci O, Tacar SY, Seber ES, Yetisyigit T. Breast cancer in young and very young women; Is age related to outcome? J Cancer Res Ther. 2021; 17(6):1322-1327.
  11. Radecka B, Litwiniuk M. Breast cancer in young women. Ginekol Pol. 2016; 87(9):659-663.
  12. Ministerio de Salud de Colombia. Datos Cáncer de Mama. 2021. Recuperado el 2 de Marzo del 2023 de: https://www.asocapitales.co/nueva/wp-content/uploads/2021/10/Datos-Cancer-de-Mama-Ministerio-de-Salud-2021.pdf
  13. Caglevic C, Anabalón J, Soza C, Milla E, Gaete F, Carrasco AM, Panay S, et al. Triple-negative breast cancer: the reality in Chile and in Latin America. Ecancermedicalscience. 2019; 22;13:893.
  14. Johansson ALV, Trewin CB, Hjerkind KV, Ellingjord-Dale M, Johannesen TB, Ursin G. Breast cancer-specific survival by clinical subtype after 7 years follow-up of young and elderly women in a nationwide cohort. Int J Cancer. 2019; 144(6):1251-1261.
  15. Bryan S, Masoud H, Weir HK, Woods R, Lockwood G, Smith L, Brierley J, et al. Cancer in Canada: Stage at diagnosis. Health Rep. 2018; 29(12):21-25.
  16. Figueroa-Montes LE, Chávez-Altamirano N, García-Espinoza G. Implementación de una unidad de mamovigilancia para el diagnóstico de cáncer de mama en una microred de la seguridad social, Lima-Perú. Acta Med Peru. 2019; 36(1):11-8
  17. Dalla Fontana F, Seiref S, Costa L, Pizzi J, Schiaffino R, Bernardi SA. Análisis de supervivencia y causa de muerte en pacientes con cáncer de mama. Revista FASGO, 2020, 19(2): 9-24.
  18. Programa Nacional de Control del Cáncer de Mama. 2022. Recuperado el 15 de Septiembre de 2022 de: https://www.argentina.gob.ar/salud/instituto-nacional-del-cancer/institucional/pncm#:~:text=El%20Programa%20Nacional%20de%20Control,confirmaci%C3%B3n%20de%20c%C3%A1ncer%20de%20mama.

1. Estudiante de medicina. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional del Litoral. 
2. Profesor Titular de la cátedra de Ginecología Clínica y Obstetricia. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional del Litoral.

Imprimir Email

Escuela FASGO | Cursos 2024

Promoción: Abone hasta en 3 cuotas sin interés | Becas Disponibles • Consulte con su APM

Para descuentos por inscripciones de grupos de más de 5 alumnos consultar en Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


    InfoFASGO

    Una selección de Artículos científicos de interés en diversas especialidades de la Ginecología y la Obstetricia