Contenidos de esta edición
Editorial
Estimados colegas: nos acercamos al final de un año más de nuestra vida académica; un año difícil para nuestra amada Patria por los interminables problemas económicos y sociales que nos convierte a todos en analistas políticos-financieros para poder llevar adelante nuestra vida familiar, social, de trabajo y académica.-
Y lo hemos logrado, en menor o mayor medida todos hemos logrado avanzar.-
Diagnóstico genético prenatal en restricción de crecimiento fetal temprano
Autores:
Sappa Cynthia Soledad1, González Gabelloni Veronica2, Rodríguez Analia2, Godoy Jesica Romina1, Lovagnini Frutos Guadalupe1, Petracchi Florencia2, Igarzábal Maria Laura2.
Introducción
La evaluación del crecimiento fetal es uno de los objetivos clave de la atención prenatal. El compromiso del crecimiento fetal se asocia con un mayor riesgo de mortalidad y morbilidad perinatal. Asimismo, se asocia a un mayor riesgo de enfermedades no transmisibles en la edad adulta, como hipertensión, síndrome metabólico, resistencia a la insulina, diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular (1).
Rol de la ecocardiografía materna y fetal en pacientes con diabetes gestacional
Autores:
Jesica Aguilera1, José Ochoa2, Héctor Lucchini3, Marietta Charakida4, Kypros Nicolaides5, Carolina Fux-Otta6.
Resumen
Objetivo: Evaluar la función cardiovascular materno-fetal del tercer trimestre en mujeres con diagnóstico de diabetes gestacional (DG).
Material y Método: Diseño: estudio prospectivo de cohorte. Población: embarazadas entre 18 y 40 años, cursando 35-37 semanas de gestación de embarazos únicos y espontáneos con diagnóstico de DG (Criterio ALAD-SAD) y grupo control (embarazos sin complicaciones). Fueron excluidas aquellas con antecedentes de enfermedad cardiovascular previa, desórdenes hipertensivos del embarazo actual o previos, enfermedad tiroidea no tratada y embarazos con anomalías fetales estructurales o diagnóstico de aneuploidías.
Nueva alternativa para los síntomas vasomotores. Paroxetina Mesilato 7,5 mg.
Autores:
Ñañez Mónica; Nigro Alejandra; Quaranta Evangelina; Valfré Roberto; Rosato Otilio.1
Resumen
Objetivos
Determinar la eficacia y la seguridad del tratamiento de los SVM con Paroxetina mesilato 7,5 mg en pacientes climatéricas con SVM moderados a severos a 12 semanas de tratamiento.
Material y Métodos
Estudio estadístico prospectivo descriptivo. Se incluyeron 98 pacientes con SVM moderados a severos desde junio del 2018 a junio del 2019. Se evaluaron la frecuencia diaria de los SVM y de los despertares nocturnos a las 12 semanas de tratamiento con Paroxetina mesilato 7,5 mg, una vez al día a la hora de acostarse. Los datos utilizados fueron obtenidos de los diarios realizados por las pacientes. Los resultados fueron evaluados mediante T-Test de Muestras Apareadas o T-Student.
Complicaciones obstétricas en pacientes con diagnóstico de Obesidad en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá en el periodo comprendido del 2017 al 2018.
Autores:
Agustín Rubino, Victoria Torres, Marcela Guariniello.1
Resumen
En esta oportunidad se realizó un estudio observacional descriptivo comparativo, de corte transversal, realizado en el periodo comprendido desde 2017 al 2018. Se analizaron pacientes embarazadas con diagnóstico de Obesidad que tuvieron complicaciones obstétricas (trastornos hipertensivos, diabetes, macrosomía, distocias, fracasos en la inducción, hemorragias postparto, infecciones puerperales, etc.). Estas fueron comparadas con pacientes no obesas utilizándose como base de datos el Sistema Informático Perinatal (S.I.P) del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá (HMIRS).
El SIP toma como variable obesidad que la define como IMC mayor a 30 en la primera consulta prenatal (sin tener en cuenta el trimestre que se hace el diagnóstico del mismo)
Conocimiento sobre Cáncer Cervicouterino en mujeres de localidades rurales de la Provincia de Santa Fe
Autores:
Montyn Juan1, Blesio Hernán2, Kuttel Yelena3, Seiref Samuel4.
Objetivos
Valorar el grado de conocimiento acerca del cáncer cervicouterino en mujeres de localidades rurales de la provincia de Santa Fe. Conocer qué prácticas, estas mujeres, reconocen como preventivas. Evaluar las posibles diferencias de conocimiento de acuerdo a la edad y nivel de educación alcanzado.
Pacientes y métodos
Estudio descriptivo transversal que incluyó mujeres de localidades rurales de la provincia de Santa Fe. Se les practicó un cuestionario estructurado, voluntario y anónimo. Para el análisis de los datos se utilizó el software SPSS v28.0.
Comparación de la utilidad diagnóstica del índice de riesgo de malignidad tipo 4 y los criterios iota en la patología anexial
Autores:
Vaques Rocío Monserrat, Facundo Zárate, María Carla Murúa, María Constanza Sarrouf, Diego Breitman.1
Resumen
Objetivos
Establecer y comparar el rendimiento diagnóstico del Índice de Riesgo de Malignidad tipo 4 y los criterios IOTA para la valoración de los tumores anexiales, en el servicio de ginecología del Hospital Luis Carlos Lagomaggiore.
Pérdida de oportunidades en la demora del diagnóstico y tratamiento, con estimación de eventos evitables, en el Síndrome Antifosfolípidico Obstétrico Primario (SAFOP). De la teoría a la realidad.
Autores:
Sebastián Udry1,2,3; Gabriela de Larrañaga2; Silvia Perés Wingeyer2; Diego Santiago Fernández Romero1; Federico Aranda2, Voto Liliana4 y José Omar Latino1.
Objetivo
Identificar y cuantificar el impacto en la demora del diagnóstico y tratamiento en pacientes con Síndrome Antifosfolípidico Obstétrico Primario (SAFOP), en términos de tiempo y eventos asociados.