ISSN 2683-992X
Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono
Director Editorial: Dr. Bernardo Kupferberg | Secretario de Redacción: Dr. Pablo Sayago

Comité Editorial: Dr. Samuel Seiref - Dr. Mariano Grilli | Comité Científico: Dr. Horacio Crespo - Dr. Martín Luchini - Dra. Andrea Salas - Dr. Edgardo Rolla

Volumen 23 - Nº 1 - Mayo de 2024

Hacer una Tesis de Doctorado. ¿Qué es eso?

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Horacio D. Crespo
Especialista Recertificado en Obstetricia Doctor en Medicina.
Universidad de Buenos Aires (UBA)
Profesor Adjunto de Obstetricia UBA Jefe de División Obstetricia Hospital General de Agudos P. Piñero (CABA)
Jefe de Cátedra de Salud Pública en la Licenciatura de Obstétricas Facultad de Medicina (UBA)

“Estamos ahogándonos en un océano de información y muriéndonos de hambre de conocimiento.” We are drowning in information but starving for Knowledge
John Naisbitt

Comenzar definiendo la palabra tesis no es tarea sencilla. Diversos conceptos se vuelcan a continuación, y todos terminan apuntando a lo mismo, fomentar el crecimiento personal e intelectual de quien desarrolla la tesis, adquiriendo habilidades y cualidades para investigar, desarrollar y sintetizar el conocimiento en un determinado campo temático de interés.  

Alrededor de las tesis existe un halo de misterio. Decir que se está produciendo una tesis inspira respeto, sobre todo cuando cada vez más universidades y estudiantes optan por pagar costosos cursos de "recuperación" o "especialidad" y obtener sus títulos sin pasar por el más económico y rápido proceso de tesis. Pero nada hay de mágico y misterioso en plantear un problema de investigación, revisar la literatura respecto a ese problema, proponer una solución, confrontarla y publicar sus hallazgos e implicaciones.

Esta acción académica, la de escribir una tesis, tiene todos los condimentos metodológicos de una actividad investigativa. Como se verá mas adelante, de manera global, estará compuesta por una teoría sugerida que debe ser probada, un método de investigación, la realización de pruebas que afirmen o refutan esa teoría y la conclusión a que se llega con esa tesis.

Pero antes, unos párrafos sobre la historia para conocer en primer medida, la génesis de la palabra tesis y aún así, ver que no hay uniformidad en esta.

Etimología de la palabra tesis

En su forma original, la tesis fue una parte esencial del proceso de una exposición de la lógica entre los griegos. La tesis fue la propuesta original, que se exponía con toda su argumentación; en seguida se presentó el argumento contrario, la antítesis; y finalmente, reconciliaron ambos elementos para formar la síntesis, que no era necesariamente un resumen corto, sino una combinación de ambos argumentos. En el transcurso del tiempo, parece haber ocurrido un cambio en el énfasis, de manera que la tesis hoy es más bien la síntesis de antes; o sea, que son las conclusiones del argumento; así, la tesis es una expresión muy clara de las ideas que los tesistas quieren compartir.

La palabra tesis proviene del latín “thesis” y significa “conclusión, que se mantiene por razonamiento”, la aplicación de esta acepción se puede aplicar a una infinidad de propuestas, aunque comúnmente el significado en la Universidad es que “la tesis es la disertación escrita presentada para obtener el titulo de licenciatura, de maestría o de doctorado”, generalmente este trabajo se presenta al concluir los estudios, pero que se puede empezar en los últimos semestres.

Tesis es una palabra de origen griego (qesis: thésis) que significa disposición, colocación u ordenación de elementos.  Este vocablo también hace referencia a establecimiento, institución o estructura.  En términos legales se refiere a la implantación de una ley o a la imposición que se hace de una ordenanza. En el aspecto doctrinal, tiene el significado de proposición, aserto, posición ideológica o metódica, punto de vista.  En materia económica, significa pago o deposito por una compra.  En términos geográficos significa ubicación, situación, posición (por ejemplo, de un barco respecto a algún otro objeto. Este sustantivo griego qesis thesis se deriva del verbo tiqhmi (títhemi) que asume diversidad de significados, si bien su origen es la reduplicación del verbo indoeuropeo dhidhé que quiere decir situar, colocar, poner.  (El tema dh’k  indoeuropeo, tiene que ver con la idea de hacer, crear, construir).  

La palabra tesis, etimológicamente proviene del griego “thesis” (θέσις) que significa “conclusión que se mantiene por razonamiento”.   El concepto griego “thesis” viene de “tithemi” que significa “yo pongo”, en el sentido de una proposición que tiene que ser sustentada.  En el ámbito universitario, una tesis es una disertación escrita que se presenta para la obtención de una licenciatura, una maestría o un doctorado.

Tesis: ‘acción de poner’.  Del latín thesis y éste del griego θέσις (thésis) ‘acción de poner’, derivado del verbo títhemi ‘yo pongo’. En griego significaba ‘acción de poner’. Lo que se ponía ser cualquier cosa: una piedra en un edificio, un verso en un poema. La tesis era para los griegos la acción de instituir o establecer (leyes, impuestos, premios, etc.). “En sentido más especial, tesis era la acción de “poner” una doctrina, un principio, una proposición. Como ello equivale a afirmar una doctrina, un principio, etc., se comprende la traducción, aun hoy habitual, de  θέσις (thésis) por ‘afirmación’. [...] La tesis parece estar, pues, en el mismo plano que el axioma. Sin embargo, a diferencia de éste la tesis no es un principio eviden e indemostrable.” [Ferrater Mora, José: Diccionario de filosofía. Buenos Aires: Ed. Sudamericana, 1969, t. II, p. 781]

Conclusión mantenida por razonamiento. Opinión que alguien tiene sobre un asunto serio.

En el Diccionario de la Real Academia Española, tesis proviene del latín thesis, y éste del griego θέσις: R.A.E.

Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos.

Opinión de alguien sobre algo.

Disertación escrita que presenta a la Universidad el aspirante al título de Doctor en una Facultad.

Definición de tesis

Para ir definiendo lo que es una tesis, se puede también definir lo que no es:

  • No es una monografía
  • No es un plan o propuesta de implementación
  • No es un trabajo profesional
  • No es un trabajo de investigación de largo plazo y alcance amplio
  • No es un artículo científico
  • No es un artículo de divulgación
  • No es una guía práctica
  • No es una política o estrategia de acción
  • No es un caso
  • No es una política, un producto, un sistema o un manual de normas
  • No es un trabajo realizado con anterioridad 

Pero tampoco quedarnos con una idea demasiado estructurada y condensada. Tesis es todo trabajo de investigación que se presenta para optar a un grado académico, Doctor en Medicina, Doctor en Filosofía, Doctor en Biología, etc. Pueden consistir en trabajos de investigación bibliográfica o experimental, histórica o epidemiológica, etc.

La tesis es en sí misma una oportunidad de aprendizaje personalizado.

Usted YA debe saber que tanto la elaboración de la Tesis Doctoral como su presentación requiere la consideración de aspectos reglamentarios, estructurales y funcionales, que deben conocerse previamente y observarse durante el desarrollo de la investigación, escritura del documento y su posterior presentación y disertación ante un jurado o panel de expertos, los cuales se analizan a continuación.

Hacer una tesis significa aprender a poner orden en las propias ideas y a ordenar los datos: es una especie de trabajo metódico; supone construir un «objeto» que, en principio, sirva también a los demás.

Metodológicamente hablando, hacer una tesis significa:

  1. localizar un tema concreto
  2. recopilar documentos sobre dicho tema
  3. poner en orden dichos documentos
  4. volver a examinar el tema partiendo de cero a la luz de los documentos recogidos
  5. dar una forma orgánica a todas las reflexiones Precedentes
  6. hacerlo de modo que quien la lea comprenda lo que se quería decir y pueda, si así lo desea, acudir a los mismos documentos para reconsiderar el tema por su cuenta.

Una tesis, es un informe dirigido a un problema o conjunto de problemas en un área determinada de la ciencia, donde se debe explicar lo que se conoce de él previamente, lo que se hacía para resolverlo, lo que sus resultados significan, y especialmente dónde o cómo se pueden proponer progresos, más allá del campo delimitado por el trabajo.

Como agregado y complemento de los dichos anteriores; una tesis doctoral es el resultado de un trabajo de investigación científica cuya finalidad consiste en demostrar la capacidad investigadora de su autor, así como en realizar una aportación original y sustantiva al acerbo de conocimientos relativos a una materia determinada o, si se prefiere, un valor añadido al estado de la cuestión concerniente a algún aspecto particular de la misma. 

El Doctorado tiene por objeto la obtención de verdaderos aportes originales en un área de conocimiento, cuya universalidad debe procurar, en un marco de nivel de excelencia académica. Dichos aportes originales estarán expresados en una tesis de doctorado de carácter individual que se realizará bajo la supervisión de un director de tesis, y culmina con la evaluación por un jurado, con mayoría de miembros externos al programa donde al menos uno de éstos sea externo a la institución. Dicha tesis conduce al otorgamiento del título académico de Doctor.  

Otros aspectos que deben estar contenidos de forma general en la tesis son:

  • Ampliación de los límites del conocimiento científico en un área específica del saber.
  • Demostración de conocimientos básicos sobre el tema de investigación.
  • Evaluación crítica sobre la bibliografía e investigaciones precedentes.
  • Manejo adecuado de las técnicas de investigación, o la introducción de nuevas técnicas y procedimientos.
  • Demostración de la adquisición de criterios novedosos suficientemente argumentados. 

Pero sin duda, una razón para llevar adelante un proyecto de tesis de doctorado es, sin lugar a dudas, la necesidad de crecimiento académico.

En la obtención de posiciones, dentro del ámbito universitario, el título de Doctor adquiere trascendencia puesto que es el de mayor jerarquía que otorga la Universidad. Cuando se concibe a la Universidad como a la Institución que alberga el conocimiento y que es fuente de conocimiento, la adjudicación del título de Doctor de la Universidad señala que ella reconoce en esa persona a alguien que posee la mayor información en una parcela dada de ese conocimiento y que ha sido capaz de ampliarlo o modificarlo. En última instancia reconoce en el Doctor a un exponente mayor de la Cultura, en tanto se entienda por Cultura el atesoramiento del saber. Por ello la Universidad supone que quien es Doctor está en las mejores condiciones para transmitir conocimiento a las generaciones que le siguen y cumplir, de esa manera, con una de las condiciones básicas de la especie y que es la transferencia generacional del saber. Por esas razones es que quien completa el Doctorado posee más posibilidades para acce­der a cargos docentes jerarquizados y a posiciones de conducción académica.

La tesis doctoral es el camino hacia el máximo grado académico otorgado por una universidad. En tanto tal, debe concebírsela como el corolario de un trabajo teórico o experimental original que demuestre la capacidad del doctorando de planificar y llevar a cabo un proyecto de investigación propio y de extraer del mismo las conclusiones pertinentes. Toda tesis debería contribuir a la producción de nuevo conocimiento. Este requisito, que puede parecer tremendo, en realidad no lo es tanto. Generar conocimiento no es difícil. Lo que es muy arduo es obtener resultados nuevos que sean también significativos. Pero la tesis no requiere hallazgos que revolucionen un campo de investigación. Digamos de entrada que cualquier graduado motivado puede escribir una tesis original y, lo que es muy importante, con razonables posibilidades de ser aprobada. La peor actitud para acometer la tesis es dejarse intimidar por una hiperautoexigencia destructiva. La tesis es una etapa más de una trayectoria académica y debe ser encarada con el fondo de un horizonte ideal, sí, pero de manera realista y con espíritu pragmático. Teniendo esto en cuenta y prestando atención a las sugerencias que proponemos, el trabajo de tesis puede incluso llegar a resultar una experiencia placentera.

La tesis es bastante más que un extenso trabajo de fin de carrera. Normalmente representa la culminación de un documento original desarrollado durante un periodo de tiempo no inferior a un año por lo menos. Hay investigaciones en que se utilizan datos obtenidos en otros temas previos, con objeto de comprobar la exactitud de sus conclusiones o la importancia de las mismas si se aplican a un medio cultural diferente. Otras investigaciones se basan en estudios ya desarrollados con objeto de señalar nuevas directrices o depurar y detallar las conclusiones de trabajos anteriores. En todo caso, la tesis siempre debe representar una contribución original al caudal del saber.

Una tesis trata de responder a preguntas sobre cómo ocurre determinado fenómeno, por qué ocurre determinado fenómeno, de qué modo se comportan ciertas variables o factores en un fenómeno, cómo se relacionan determinadas variables con otras, hasta qué punto una teoría sirve para explicar ciertos fenómenos o en qué medida una teoría aplicada en un lugar y momento funciona en otro lugar y momento.

Los estudios de Doctorado constituyen el grado académico de mayor relevancia que se puede alcanzar, sinónimo de conocimiento profundo sobre una determinada materia.

Una tesis de doctorado es un trabajo artístico, humanístico o científico que introduce conocimiento nuevo o modifica sustancialmente el existente en un área determinada de la Cultura, entendiendo por Cultura al conjunto del saber, cualquiera sea su índole. Puede argumentarse que la definición dada arriba es aplicable a todo trabajo que sume una novedad. Es cierto, cualquier investigación que parta de una hipótesis y la demuestre cierta es una tesis. Sin embargo, en el ámbito universitario se considera tal al escrito que, de manera pormenorizada y, habitualmente, extensa, conceptualiza un nuevo elemento del saber. La aceptación de esto último permite que su autor exponga en un único manuscrito una idea que fue, o es, la directriz de su pensamiento y que pudo, o puede, a lo largo del tiempo que llevó, o lleva, su investigación haber producido un número de trabajos que, si bien se rela­cionan entre si a partir de la idea central, mantienen su independencia en tanto que analizan distintos aspectos del mismo problema.

Dejemos de lado ciertas creencias populares. Hacer una tesis no es solo un evento de carácter administrativo con el objetivo de lograr una promoción profesional. Pero tampoco es una actividad cuyo impacto es lograr un hecho científico. Quien toma la determinación de escribir una tesis de doctorado, debe saber que esta es una actividad educativa. El mero hecho de escribir una tesis permite el “aprendizaje” de las técnicas de escritura, con un idea central, rodeada de conceptos satélites que le brindan la coherencia necesaria para mantener un discurso claro con el correr de las páginas.  Quien es capaz de escribir una tesis doctoral acredita con ello su habilidad investigadora y su capacidad de comunicar a otros lo descubierto siguiendo las pautas de quienes le han precedido y de quienes trabajan en ese mismo campo de investigación. Una tesis debe aportar algo original y novedoso, pero su primer mérito ha de radicar en la tarea rigurosa de acopio de lo que otros han dicho sobre la cuestión afrontada, en el examen detenido de sus aciertos y limitaciones. Sólo después de hecha esa tarea imprescindible, puede y debe el autor de la tesis aportar algo nuevo.

Pero de todas maneras, aunque el tesista pueda comprobar que está listo para ser un investigador, una tesis no es todavía el trabajo profesional de un investigador; que si bien, debe de cumplir con los estándares de rigor y calidad de un trabajo de éste tipo, tiene la salvedad que será realizado por una persona con tiempo y recursos limitados.

Por lo tanto, se debe considerar a una tesis, como un trabajo serio y bien meditado que sirve como conclusión a varios años de estudios, demostrando las aptitudes del aspirante en el campo de la investigación y dándole oportunidad a éste para realizar por sí sólo una indagación significativa.

Si usted es capaz de escribir una tesis para su doctorado, acreditará con creces su destreza en la investigación y su capacidad para transmitir con elocuencia a sus pares la conclusión a la que ha llegado, aunque sienta que no está para el Nobel.

Una tesis debe aportar algo original y novedoso, pero su primer mérito ha de radicar en la tarea rigurosa de acopio de lo que otros han dicho sobre la cuestión afrontada, en el examen detenido de sus aciertos y limitaciones. Sólo después de hecha esa tarea imprescindible, puede y debe el autor de la tesis aportar algo nuevo que signifique un adelanto en la ciencia o un avance en ele conocimiento de la realidad que constituya su campo.

Como usted verá más adelante, los tipos de tesis que se pueden elaborar son unos cuantos, pero si tiene que saber que en su tesis, usted demostrará que ha identificado un problema que valió la pena investigarlo o ha enunciado una pregunta que no se había podido responder, y que al final, usted lo ha resuelto y lo está comunicando.

En todo formulario o requisito para acceder a los lineamientos para escribir una tesis, se nombra y se destaca la palabra “original”. Para aclarar este concepto,  se establecen nueve modos en que puede lograrse la originalidad en el trabajo, las cuales se enumeran a continuación:

  • Llevar a cabo un trabajo empírico que no se haya realizado antes
  • Hacer una síntesis que no se haya hecho antes
  • Utilizar material ya conocido pero con una interpretación nueva
  • Probar algo en el país de origen que previamente solo se haya llevado a cabo en el extranjero
  • Tomar una técnica concreta y aplicarla a un área nueva
  • Aportar una evidencia nueva que tenga influencia en un problema viejo
  • Ser interdisciplinar y utilizar metodologías diferentes
  • Fijarse en áreas en la que la gente de la disciplina no se haya fijada antes
  • Contribuir al conocimiento de una manera que no se haya hecho antes

A esta altura estamos en condiciones de resaltar sin dudas, que una Tesis Doctoral constituye la culminación de un proyecto de investigación. Pero es necesario presentar sus resultados a la comunidad académica en virtud del principio fundamental de contribuir al desarrollo científico dando a conocer sus resultados y conclusiones.

El propósito de la tesis es que usted adquiera y desarrolle las habilidades necesarias para generar y en su caso aplicar nuevos conocimientos dentro de sus disciplinas básicas.  Estos conocimientos, además, deben ser transmitidos a la comunidad científica, otro de los propósitos de la tesis es el de desarrollar las habilidades para comunicar, tanto de manera oral como escrita, los resultados de las investigaciones.

Comentario final

Como todas las definiciones de tesis ya leídas son complementarias entre sí. Debo rescatar dos consideraciones generales de una tesis.

Quien hace una tesis con el fin de obtener su título de Doctor, hará un esfuerzo por lograr un trabajo de investigación coherente, original y con espíritu crítico en un tema determinado y que de seguro, contribuirá al avance del conocimiento en esa área.

Como todo trabajo de investigación,  el doctorando deberá utilizar una metodología adecuada para responder al problema planteado, y así llegar a resultados y conclusiones con validez científica.

Entonces: una tesis es investigación científica original llevada a cabo con la mirada atenta de un director, plasmada en un  escrito donde se describe y explica la metodología, resultados y conclusiones sobre el tema elegido y que se presenta para defenderla en una Universidad para el grado de Doctor. La originalidad se impone, pero la experiencia que se obtiene durante la realización de una tesis y su posterior defensa es incomparable y marcará un hito en quien la ejecute.

Material de lectura.

Grilli Mariano y Crespo Horacio. Cómo hago mi tesis doctoral? Haciendo Ciencia sin entrar en pánico. ISBN 978-950-9124-84-4 1° edición. Ciudad autónoma de Buenos Aires. Editorial Ascune Argentina 2020

Huerta Wong, Juan Enrique. Diez mitos acerca de la producción de una tesis.

http://academia.uat.edu.mx/pariente/Tesis/Diez%20mitos%20acerca%20de%20la%20produccion%20de%20una%20tesis.pdf

Muñoz Razo, Carlos.   Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. https://profmariajosesiezar.files.wordpress.com/2013/01/como-elaborar-una-y-asesorar-una-investigacic3b3n-de-tesis.pdf

García Rillo, Arturo. Guia ejecutiva para la elaboración de protocolos de tesis y tesis

https://www.researchgate.net/publication/307930281_Guia_ejecutiva_para_la_elaboracion_de_protocolos_de_tesis_y_tesis

Gimenez Ayelen, Gomez Paula y Gramajo María Daniela. Metodología del trabajo intelectual.

http://metodologiadeltrabajointelectual2009.blogspot.com/2009/05/tesis-etimologia-de-la-palabra-tesis-la.html

Rodríguez U., Manuel Luis. Qué es una tesis? https://guiadetesis.wordpress.com/2012/03/16/que-es-una-tesis/

Luisa Mayoral. Cuestiones fundamentales en la confección de tesis en programas del tipo master en administración.

https://www.researchgate.net/publication/228675978_1-CUESTIONES_FUNDAMENTALES_EN_LA_CONFECCION_DE_TESIS_EN_PROGRAMAS_DEL_TIPO_MASTER_EN_ADMINISTRACION

Hilario Wynarczyk. El trabajo de tesis. http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/eltrabajodetesis/acrobat/eltrabajodetesis.pdf

Bazerque Pablo M. Y Tessler José. Métodos y Técnicas de la Investigación Clínica. Editorial Toray. 1º edición. Buenos  Aires. 1982

Angarita, Jose Luis y Mateo, María del Carmen. El reto de acometer un Doctorado: Modelos de Doctorado y Tesis Doctoral. https://www.redalyc.org/pdf/709/70922149006.pdf

Joe Wolfe. Cómo escribir una tesis de grado? http://www2.uca.es/serv/softwarelibre-cientifico/EscribirTESIS.pdf

Leopoldo Gonzalo y Gonzalez. Qué es, cómo se hace una tesis doctoral? https://es.slideshare.net/lorenzojaureguitaipe/que-es-como-se-hace-una-tesis-doctoral

Beatriz Checchia. El valor de una tesis. http://catedranaranja.com.ar/wp/wp-content/uploads/Imp.-El-Valor-de-la-Tesis-.pdf

Edelsys Hernández Meléndrez. Cómo escribir una tesis. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/como_escribir_una_tesis.pdf

Roberto Ernesto Pedro Sica.Qué es un trabajo de tesis doctorado? https://www.yumpu.com/es/document/view/14584866/que-es-la-tesis-doctoral-cicimar

Rossi, Juan Pablo Francisco y de Asua, Miguel Jose Cristian. De cómo escribir una tesis doctoral y no morir en el intento: la redacción de una tesis doctoral en ciencias experimentales. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/18240

Torregosa, Marta. Cómo se hace una tesis doctoral. https://www.unav.es/gep/Metodologia/TesisDoctoral.html

Colón, Nelson y Porter Luis. La organización de la propuesta de investigación para una tesis. http://academia.uat.edu.mx/pariente/Tesis/porter.pdf

Sabino, Carlos. Cómo hacer una tesis. http://www.catedranaranja.com.ar/taller5/notas_T5/Como_hacer_una%20tesis-Sabino.pdf

Chinneck, John W. Cómo organizar su tesis. http://www.sce.carleton.ca/faculty/chinneck/thesis/LASpanish.html

Reglamento para la elaboración de tesis. https://docplayer.es/17663233-Reglamento-para-la-elaboracion-de-tesis-unidad-academica-de-trabajo-social-y-ciencias-para-el-desarrollo-humano.html

von Stecher, Pablo. Bernardo Houssay y la difusión de conocimiento científico en la Argentina (1930-1960). https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/n44_tribuna-PvonStecher.pdf

Imprimir Email

Escuela FASGO | Cursos 2024

Promoción: Abone hasta en 3 cuotas sin interés | Becas Disponibles • Consulte con su APM

Para descuentos por inscripciones de grupos de más de 5 alumnos consultar en Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


    InfoFASGO

    Una selección de Artículos científicos de interés en diversas especialidades de la Ginecología y la Obstetricia