ISSN 2683-992X
Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono
Director Editorial: Dr. Bernardo Kupferberg | Secretario de Redacción: Dr. Pablo Sayago

Comité Editorial: Dr. Samuel Seiref - Dr. Mariano Grilli | Comité Científico: Dr. Horacio Crespo - Dr. Martín Luchini - Dra. Andrea Salas - Dr. Edgardo Rolla

Volumen 23 - Nº 1 - Mayo de 2024

Carcinoma Oculto de Mama. Presentación de un Caso

Autores:
Dr. Epelbaum, Julio1, -Dr. Kurganoff, Mario2, -Dra. Bustos, Vanesa3, -Dra. Mendez, María Luz4, -Dra. Zalazar, Agustina5

Condensación

Se expone el caso clínico de una paciente con carcinoma oculto de mama.

Palabras Claves: Carcinoma oculto de mama. Adenopatía axilar. Receptores hormonales.

Resumen

El presente artículo reporta el caso de una paciente de 39 años de edad que consulta por adenopatía axilar palpable, con confirmación posterior histopatológica e inmunohistoquímica de adenocarcinoma metastásico de origen mamario. Se realizan estudios complementarios que confirman la ausencia de tumor primario de mama y metástasis a distancia. Se estadifica como Carcinoma oculto de mama T0N2M0 Estadio IIIA. Realiza quimioterapia neoadyuvante, con respuesta parcial. Se procede a exéresis quirúrgica de Ganglio Centinela, con 3 ganglios negativos para células neoplásicas, y posterior radioterapia de axila y mama homolateral.

Abstract

This article reports the case of a 39-year-old female patient who consulted for palpable axillary adenopathy, with subsequent histopathological and immunohistochemical confirmation of metastatic adenocarcinoma of mammary origin. Complementary studies were performed confirming the absence of primary breast tumor and distant metastasis. It is staged as occult breast carcinoma T0N2M0 Stage IIIA. Neoadjuvant chemotherapy was performed, with partial response. Surgical excision of the sentinel lymph node, with 3 negative nodes for neoplastic cells, and subsequent radiotherapy of the axilla and homolateral breast.

Key Words: Occult breast cancer. Axillary lymphadenopathy. Hormone receptors.

Introducción

Se considera carcinoma oculto de mama aquella neoplasia que se manifiesta con el aumento de tamaño de una adenopatía axilar con afectación metastásica, sin que exista evidencia clínica ni imagenológica de lesión sospechosa en la mama en los tres meses siguientes al diagnóstico inicial(1). Representa el 0,1-0,8% (2).

Material y Métodos.

Se realizó un estudio descriptivo observacional analizando la historia clínica de una paciente que con diagnóstico y tratamiento en servicio de Tocoginecología del Hospital Dr. Jaime Ferré, Rafaela, Santa Fe.

Resultados.

Paciente de sexo femenino de 39 años, sin antecedentes patológicos ni heredofamiliares de relevancia, concurre a la consulta por autopalpación de tumoración axilar derecha de meses de evolución. 

Al examen físico se palpa en axila derecha una formación duropétrea de bordes irregulares adherida a planos profundos, de aproximadamente 3x3cm sin constatarse otras alteraciones significativas.

Se realiza mamografía bilateral (23/12/21) informando BIRADS 2 ACR B, y ecografía mamaria con proyección axilar (2/3/22) en la cual se identifica a nivel axilar derecho la presencia de adenopatía de aproximadamente 3x2x2cm de diámetro con importante vascularización,  se efectúa biopsia con aguja gruesa “Tru-Cut” bajo guía ecográfica de dicha adenopatía (11/2/22) cuyo estudio histopatológico informó resultado positivo para adenocarcinoma metastásico, con inmunohistoquímica (3/3/22) compatible con origen primario de neoplasia en la glándula mamaria: LUMINAL A RE+90%; RP+ 80%; Her2Neu -; Ki67 20%; CK7+; CK20+ marcadores específicos de mama; GCDFP15+, mammaglobulina +. 

Se realiza tomografía toracoabdominopelviana y centellograma óseo descartando metástasis a distancia (8/3/22 y 30/3/22 respectivamente)

Se complementa con la realización de RMN mamaria (18/3/22) en la cual se visualiza en cuadrante inferior externo de mama derecha una pequeña área de refuerzo no nodular de límites indefinidos con refuerzo heterogéneo, sin otros hallazgos patológicos en campos mamarios, y presencia de adenopatía axilar derecha antes descripta. Con dichos resultados se decide Second look con ecografía mamaria en búsqueda de lesiones (6/4/22) que informa adenopatía axilar derecha y ausencia de imágenes patológicas mamarias. 

Los estudios de diseminación y búsqueda de tumor primario mediante PET no presentan hallazgos anormales (19/5/22).

Se presenta el caso en comité multidisciplinario de oncología concluyéndose Carcinoma oculto de Mama T0N2M0 Estadío IIIA. Paciente comienza quimioterapia neoadyuvante en abril del 2022 con Doxorrubicina + Ciclofosfamida 4 ciclos, y luego Paclitaxel 12 ciclos finalizando en septiembre de 2022. Posteriormente a la finalización del tratamiento acude a control en consultorio de mastología donde al examen físico se evidencia disminución del tamaño de la adenopatía axilar derecha, de aproximadamente 1x1cm, persistiendo sin hallazgos patológicos en campos mamarios. 

Se realiza RMN mamaria 1/10/22 que informa adenopatía axilar derecha (de 10x10mm) sin realces patológicos a nivel de los parénquimas mamarios. BIRADS VI. Se efectúa Centellograma mamario y axilar con Tc-99m (4/10/22), del cual arroja resultados negativos para cáncer de mama derecha. 

Se decide internación en nuestro servicio para realización de Biopsia de Ganglio Centinela (10/11/22). Se extraen 3 ganglios en dicha cirugía los cuales son negativos para células neoplásicas. Posterior a cirugía axilar, realiza Radioterapia en mama y axila derecha, finalizando en abril de 2023. Actualmente se encuentra realizando hormonoterapia con tamoxifeno la cual comenzó desde la finalización de radioterapia, y en seguimiento por mastología y oncología. 

Conclusión

Ante una adenopatía axilar palpable de características anormales se debe realizar mamografía, ecografía mamaria y resonancia magnética para descartar su origen mamario. Cuando se confirma histológicamente como metastásico, debemos considerar otros orígenes de cáncer primario, como melanoma, pulmón, linfoma, tiroides, páncreas, tracto urogenital, linfoma y gastrointestinal; sin embargo, el diagnóstico más probable en un 90% de los casos corresponde a cáncer de mama, y se confirma con pruebas de inmunohistoquímica.  Existen distintos tratamientos, desde mastectomía radical, mastectomía subcutánea con radioterapia y quimioterapia, linfadenectomía axilar seguido de radioterapia, o tratamiento conservador con radioterapia de la mama y axila afectada a dosis moderada(1). El pronóstico de la enfermedad está determinado por el estadio tumoral, el número de ganglios afectados y el comportamiento biológico del mismo. La supervivencia global a 5 años está entre el 70-90% (2).

Bibliografía

  1. M. Teulón, J. Petrement, E. Álvarez, I. Sangüesa, A. Alonso, J. Martínez. Carcinoma oculto de mama. 2020. Vol.43. Num. 1. Páginas 43-46 https://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151-articulo-carcinoma-oculto-mama-13009722#:~:text=Se%20considera%20carcinoma%20oculto%20de,inicial(1%2C2)
  2. Alba Manuel Vázquez, Virginia Jiménez Carneros, Raquel León Ledesma, Sagrario Fuerte Ruiz, Alberto Carabias Hernández, José María Jover Navalón. Cáncer de mama oculto. Revista de Senología y patología mamaria-Journal of Breast Science. 2014. Vol. 27. Núm. 4. Páginas 194-195
    https://www.elsevier.es/es-revista-revista-senologia-patologia-mamaria--131-articulo-cancer-mama-oculto-S0214158214000164 
  3. Kuen Lee Ch, Ricardo Schwartz J, Rodrigo Iglesis G, Rodrigo Vélez F, Lyonel Gómez S. Cancer de mama oculto: dos casos clínicos analizados según el concepto actual. Rev Méd Chile; 134: 1166-1170 https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872006000900012#:~:text=El%20c%C3%A1ncer%20de%20mama%20oculto,a%20aquella%20lesi%C3%B3n%20no%20palpable.

  1. Dr. Epelbaum, Julio1. Medico Tocoginecólogo. Jefe de Servicio de Tocoginecología.
  2. Dr. Kurganoff, Mario2. Medico Tocoginecólogo. Médico de planta del Servicio de Tocoginecología, especialista en Mastología.
  3. Dra. Bustos, Vanesa3. Médica residente de tercer año de Tocoginecología.
  4. Dra. Mendez, María Luz4. Médica Tocoginecóloga. Médica de planta del Servicio de Tocoginecología.
  5. Dra. Zalazar, Agustina5. Médica residente de cuarto año de Tocoginecología.

Hospital Dr. Jaime Ferre

Imprimir Email

Escuela FASGO | Cursos 2024

Promoción: Abone hasta en 3 cuotas sin interés | Becas Disponibles • Consulte con su APM

Para descuentos por inscripciones de grupos de más de 5 alumnos consultar en Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


    InfoFASGO

    Una selección de Artículos científicos de interés en diversas especialidades de la Ginecología y la Obstetricia