Complicaciones Perinatales en la Anemia Gestacional en el Hospital Público Materno Infantil entre el Período de Enero 2019 a Diciembre 2023
Autores:
Dra. Alamo, Natalia, Dra. Ortiz, Bryanna, Dra. Sisterna, Irina, Dra. Gudiño, Melisa, Dr. Rizzotti, Carlos, Dra. Cabezas, Constanza
RESUMEN
Objetivo
Evaluar los resultados perinatales de las pacientes embarazadas con anemia al momento del parto.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio analítico observacional de corte transversal. Se incluyeron todas las gestantes con diagnóstico de anemia que tuvieron su parto en el Hospital Público Materno Infantil de Salta de enero 2019 a diciembre 2023 y las comorbilidades del recién nacido. Se excluyó a pacientes con registros incompletos en la historia clínica o datos inexistentes en Sistema Informático Perinatal Obstétrico (SIPOB). Para el análisis estadístico se recolectaron datos del SIPOB y de las historias clínicas digitalizadas, extrayendo bases de datos a través del programa ACCESS; luego se analizaron con el software en línea RMEDIC. Posteriormente, se aplicaron técnicas de estadística descriptiva e inferencial (Test de Chi Cuadrado y Test de Kruskal Wallis) con un α = 0.05 para una p significativa < 0.05. Esta investigación contó con aval institucional, se tuvieron en cuenta las leyes vigentes para protección de datos y no se utilizó consentimiento informado por haber trabajado con registros clínicos.
Resultados
Después de aplicar los criterios de selección, la muestra quedó conformada por 8831 pacientes que presentaron anemia al momento del parto, lo que representa una prevalencia de 27.72% en el periodo estudiado. Se evidenció que un 40% presentó anemia leve y un 60% anemia moderada/severa. La anemia moderada/severa se asoció significativamente a resultados perinatales negativos: APGAR bajo al nacer (p=<< 0.001) y prematuridad (p=0.04).
Conclusión
La anemia materna moderada/severa se asoció a resultados perinatales negativos como APGAR bajo al nacer y prematuridad, así como en estudios realizados en Latinoamérica en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2017 – Universidad Privada San Juan Bautista Facultad de Ciencias de la Salud 2021, entre otros.
Palabras claves: Anemia gestacional, apgar bajo al nacer, prematuridad.
ABSTRACT
Objective
To evaluate the perinatal outcomes of pregnant patients with anemia at delivery.
Materials and methods
A cross-sectional, observational analytical study was conducted. All pregnant women diagnosed with anemia who delivered at the Public Maternal and Child Hospital of Salta from January 2019 to December 2023 and the comorbidities of the newborn were included. Patients with incomplete records in the clinical history or non-existent data in the Perinatal Obstetric Information System (SIPOB) were excluded. For statistical analysis, data were collected from the SIPOB and from digitalized clinical records, extracting databases through the ACCESS program; then they were analyzed with the RMEDIC online software. Subsequently, descriptive and inferential statistical techniques (Chi Square Test and Kruskal Wallis Test) were applied with an α = 0.05 for a significant p < 0.05. This research had institutional support, current laws for data protection were taken into account and informed consent was not used because it worked with clinical records.
Results
After applying the selection criteria, the sample consisted of 8831 patients who presented anemia at the time of delivery, which represents a prevalence of 27.72% in the period studied. It was evident that 40% presented mild anemia and 60% moderate/severe anemia. Moderate/severe anemia was significantly associated with negative perinatal outcomes: low APGAR at birth (p=<< 0.001) and prematurity (p=0.04). Conclusion: Moderate/severe maternal anemia was associated with negative perinatal outcomes such as low APGAR at birth and prematurity, as well as in studies carried out in Latin America at the Hipólito Unanue Hospital in Tacna 2017 - Universidad Privada San Juan Bautista Facultad de Ciencias de la Salud 2021, among others.
Keywords: Gestational anemia, low Apgar score at birth, prematurity.
Introducción
La Organización Mundial de la Salud define la anemia gestacional como una concentración de hemoglobina inferior a 11 g/dL. El diagnóstico de anemia durante el embarazo se establece con base en los niveles de hemoglobina y hematocrito. En condiciones normales los valores se reducen a 0.5 g/dl en el segundo trimestre. (OMS) En condiciones fisiológicas el volumen plasmático materno comienza a aumentar alrededor de la sexta semana como consecuencia de modificaciones a nivel renal en el sistema renina- angiostensina aldosterona, generando un estado de hemodilución. Este incremento es alrededor de un 45 a 50% con respecto a valores pregestacionales, comienza en el primer trimestre y continúa hasta el tercer trimestre y se mantiene estable las últimas 6 a 8 semanas.
Se estima que la anemia afecta a aproximadamente 1620 millones de personas (24,8 % de la población) en todo el mundo. Incluso se ha informado que la prevalencia de anemia en mujeres embarazadas es del 41,8%. Siendo a su vez,un factor de riesgo de muerte tanto en la madre como en el recién nacido.
La importancia de la detección y el tratamiento oportuno radica en su asociación con los resultados del embarazo y la morbimortalidad materno- fetal. Las complicaciones perinatales que se han documentado incluyen amenaza de aborto, ruptura prematura de membranas, trabajo de parto prematuro, entre otros.
Siendo la anemia en la gestante una condición prevenible es que se desarrolló este trabajo cuyo objetivo general fue: Identificar la asociación entre la anemia gestacional y complicaciones perinatales en recién nacido del Hospital Público Materno Infantil.
La anemia gestacional se clasifica en leve (hemoglobina 10-10.9 g/dl y hematocrito de 33 a 27%), moderada (hemoglobina de 7 a 9.9 g/dl y hematocrito de 26 a 21%) y severa (menor a 7 g/dl y hematocrito menor a 20%).
La causa más frecuente de anemia durante la gestación es la anemia por déficit de hierro. Las necesidades de hierro varían en función del trimestre de la gestación, siendo éstas superiores a medida que progresa la gestación. Por este motivo se recomienda de forma universal administrar dosis diaria de hierro oral como dosis profiláctica. Si estamos ante la presencia de una gestante con diagnóstico de anemia debemos indicar un tratamiento que dependerá de la causa y nivel de anemia. Por lo general, anemias leves y moderadas reciben hierroterapia oral y endovenosa y anemias severas, transfusión de hematíes.
La OMS determina que la prevalencia de anemia en el embarazo es un indicador muy fidedigno del estado de la salud pública de un país. Se sabe que la anemia afecta cerca de la mitad de todas las embarazadas del mundo, 23% en países desarrollados y 52% en naciones en vía de desarrollo, y contribuye sustancialmente al aumento de la morbimortalidad materna y perinatal. En Argentina, según la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNYS) determinó que la prevalencia de anemia en mujeres embarazadas según el trimestre de gestación fue de 9.8% en el primer, 26.3% en el segundo y 35.2% en el tercer. Provincias como Chaco se registraron 35.8% de embarazadas con anemia en el tercer trimestre, en la provincia de Buenos Aires el 14% y en Tucumán la prevalencia de pacientes gestantes que cursaban primer o segundo trimestre fue del 7.4%.
El Hospital Público Materno infantil (HPMI) de Salta Capital no posee datos publicados respecto al tema. En la práctica diaria, se asisten gran cantidad de embarazadas que llegan a su trabajo de parto y parto con diagnóstico de anemia. Por esto recalcamos la importancia de realizar este estudio para conocer y tener datos certeros que nos lleven a analizar la situación de nuestra población y poder desarrollar protocolos o guías que orienten al profesional a abarcar este tema.
Antecedentes
Se realizo una investigación en ICA- Perú, en donde se identificó la asociación entre la anemia gestacional y complicaciones perinatales en recién nacido del Hospital “Ricardo Cruzado Rivarola” de Nazca – 2021. Se realizo una Investigación de tipo observacional, transversal, retrospectiva y analítica. En 460 gestantes como población de donde se obtuvo 134 casos (gestantes anémicas) y 134 controles (Gestantes no anémicas). Como resultado se observó,: El 32,8% (8) de los Recién Nacidos tiene hemoglobina menor de 14.5 mg/dl, 13,1% (35) tuvieron peso al nacer menor de 2500 gramos, 9,3% (25) tuvieron un Apgar a los 5 minutos menor de 7 y 11,2% (30) tuvieron retardo del crecimiento intrauterino. Las complicaciones asociadas a la anemia gestacional son: El 74,3% (26) de las madres con anemia gestacional tienen Recién Nacidos con menos de 2500 gramos y 46,4% (108) nacen con peso mayor o igual a 2500 gramos p=0,002, OR= 3,3, (IC95%: 1,5-7,4). El 64,8% (57) de las madres con anemia gestacional tienen Recién Nacidos con hemoglobina al nacer menor de 14,5 mg/dl y 42,8% (77) nacen con hemoglobina de 14,5 mg/dl a más, p=0,001, OR= 2,5, (IC95%: 1,5-4,2). El 80% (20) de las madres con anemia gestacional tienen Recién Nacidos con Apgar a los 5 minutos de nacer menor de 7 y 46,9% (114) nacen con Apgar a los 5 minutos de 7 a más, p=0,002, OR= 4,5, (IC95%: 1,6-12,5). El 80% (20) de las madres con anemia gestacional tienen Recién Nacidos con Retardo del Crecimiento Intrauterino y 46,2% (110) nacen sin Retardo del Crecimiento Intrauterino, p=0,000, OR= 4,7, (IC95%: 1,8-11,8).
Se realizó una investigación en Ecuador, que determinaba la frecuencia y la gravedad de la anemia gestacional del tercer trimestre según la edad materna de los nacimientos atendidos en el Hospital Vicente Corral, entre septiembre de 2016 y febrero de 2017. Se realizó un estudio transversal, con una muestra de 428 gestantes, cuyos criterios de inclusión fueron las embarazadas con ≥ 27 semanas de gestación, reporte de hemoglobina y neonato vivo y los criterios de exclusión fueron los embarazos gemelares, neonatos con malformaciones congénitas mayores, madre con enfermedades crónicas. Análisis estadístico: para las variables cuantitativas se calcularon la mediana y los valores mínimo y máximo; para las variables cualitativas, las frecuencias absolutas y relativas; para establecer una asociación se utilizó la prueba de ji cuadrado, y para la significancia estadística se consideró p < 0.05. Los resultados fueron: la mediana de edad materna fue de 23 años y 4 meses. Hemoglobina en mujeres anémicas 9.9 g/dl y no anémicas 12.2 g/dl (p = 0.000). Frecuencia de anemia: global 31.8%, en < 20 años 41.5%, en 20-34 años 26.5% y en > 35 años 35.6%. Gravedad de la anemia: leve 18.7%, moderada 12.6%, grave 0.5%. La edad materna influyó en la frecuencia de la anemia (ji al cuadrado de Pearson = 8.911, p = 0.012), pero no en su gravedad (ji al cuadrado de Pearson = 1.078, p = 0.898).
Frecuencia de microcitosis: 36.9% en mujeres anémicas. El volumen corpuscular medio y la gravedad de la anemia mostraron asociación (p = 0.019). Como conclusión se evidencio que la frecuencia de la anemia en el tercer trimestre de la gestación fue alta, con predominio de la anemia leve y afectó en especial a mujeres < 20 años y ≥ 35 años. (Díaz-Granda RC, 2020)
Un estudio realizado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, tuvo como objetivo determinar la prevalencia de anemia y evaluar los factores que condicionan su aparición. Se empleó un estudio observacional y prospectivo. El estudio se inició con 1218 embarazadas. Se detectó anemia en 196 de ellas (16%), con una Hb media de 9,88 g/dl. Entre gestantes no anémicas y anémicas se encontraron las siguientes diferencias: peso (64,44 vs 59,50, p < 0,00001), ingreso familiar (US$744,36 vs 568,28, p < 0,0001), kilocalorías ingeridas (2488,44 vs 2204,28, p = 0,01), porcentaje de proteínas en la dieta (15,73 vs 13,69, p = 0,002) y consumo semanal de hierro (15,24 mg vs 13,04, p < 0,0001). La investigación llegó a la conclusión que las mujeres embarazadas tienen mayor riesgo de sufrir anemia si tienen dietas con menos de 1800 kcal y/o menos de 13% de proteínas, consumo de menos de 7 mg de hierro por semana e ingresos familiares inferiores a US$400. Asegurar una alimentación adecuada y mejorar las condiciones sociales y económicas de este grupo poblacional reducirá el riesgo de anemia durante el embarazo y sus consecuencias perinatales. (Marín, 2002).
En Perú, en el periodo de octubre a diciembre del 2019 se realizó un estudio de tipo no experimental retrospectivo, transversal, analítico, de casos y controles. Se registró un total de 312 gestantes con edad materna de riesgo (gestantes adolescentes y añosas), de los cuales 72 eran anémicas (Hb <11g/dl) con el fin de mejorar la potencia estadística se estableció la relación entre casos y controles de 1:2 siendo el número de controles o gestantes no anémicas con edad materna de riesgo 142. El resultado entre las variables estudiadas de gestantes anémicas, presentaron mayor frecuencia de nuliparidad y parto vaginal y en menor frecuencia antecedes de aborto y control prenatal adecuado. Las gestantes adolescentes que cursaron con anemia no se asociaron a mayor asociación de bajo peso al nacer (P=0.056) las gestantes añosas que cursaron con anemia se asociaron 6 veces mayor riesgo y bajo peso al nacer (IC: 95%:2,22ª18,03; P=0,000) como conclusión se llegó a que las gestantes añosas tienen mayor asociación de bajo peso al nacer. (Villena, 2020)
En Bolivia se realizó un estudio de casos y controles no emparejados retrospectivo a partir de registros médicos de mujeres embarazadas atendidas durante su control prenatal en el Centro de Salud “Obispo Indaburo” donde tuvo como objetivo examinar la relación existente entre el intervalo intergénesico y el estado de anemia de la mujer embarazada.
Cincuenta y cinco casos de mujeres con intervalos intergénesico cortos (< 12 meses) fueron comparados con igual número de controles (mujeres con intervalos intergénesico > 12 meses). Se seleccionaron únicamente a las mujeres con una gesta previa y cuyo último hijo nació entre el periodo de Noviembre 2001 – Octubre 2003. Se obtuvo como resultado que la asociación de anemia fue significativamente mayor en el grupo de embarazadas con intervalo intergenésico < 12 meses (OR: 2,89; IC 95%: 1,23/6,83: P<0,01). El bajo peso del recién nacido estuvo presente en un 10,9% de la población estudiada y con mayor frecuencia en el grupo de mujeres con intervalo < 12 meses (20% vs. 1,8% P<0,01). Como conclusión el periodo intergenésico influye significativamente sobre el estado de anemia ferropénica de las mujeres embarazadas y ambas situaciones condicionan mayor frecuencia de bajo peso al nacer.
Un estudio realizado en Colombia tuvo como objetivo conocer la fisiopatología y establecer los criterios de diagnóstico y tratamiento de las complicaciones de anemia en las mujeres embarazadas. Así como la evidencia que existe sobre la importancia de su tratamiento sobre el control prenatal. Como conclusión se llegó a que la anemia en el embarazo con un adecuado control prenatal puede prevenirse, diagnosticarse y tratarse antes de que muestre complicaciones. Es necesario aumentar la cobertura de la atención prenatal en todas las embarazadas y es obligatorio que el personal sanitario realice un adecuado control y una óptima prescripción del hierro profiláctico en el control prenatal. (Santiago, Sept./Dec. 2013).
Consecuencias de la anemia durante el embarazo
Las complicaciones del embarazo y parto de las embarazadas con anemia incluyen amenaza de aborto, ruptura prematura de membranas, parto prematuro, oligohidramnios, hipertensión y bajo peso al nacer del embarazo, mayor riesgo de infección uterina, sangrado posparto. Las complicaciones perinatales como los bebés prematuros, las enfermedades infecciosas y la deficiencia de hierro en los recién nacidos también provocan anemia a edades tempranas, reduciendo el desarrollo cognitivo, motor, social, emocional y neurofisiológico de la función cerebral, disminuye el valor del cociente de inteligencia.
En general, la concentración de hierro del feto y del recién nacido depende del nivel de hierro de la madre. Como resultado, la deficiencia de hierro en la madre significa que el feto en crecimiento también puede tener deficiencia de hierro.
Estas relaciones pueden tener graves consecuencias para el desarrollo posterior de los niños en crecimiento.
Muchas de estas complicaciones y efectos se valoran cada vez más a medida que aumenta la gravedad de la anemia.
La causa más común de anemia durante el embarazo es la anemia por deficiencia de hierro (ferropénica), que representa el 75% (hasta el 90% en algunas áreas).
Durante el embarazo, los volúmenes totales de glóbulos rojos y plasma generalmente aumentan gradualmente en relación con las necesidades del útero y el feto en crecimiento. Es importante destacar que el volumen de plasma es mayor que el recuento de glóbulos rojos, lo que provoca una disminución en la concentración de hemoglobina en sangre a pesar de un aumento en el recuento de glóbulos rojos. Esta disminución de la concentración de Hb se maximiza entre las semanas 20 y 24 de gestación.
Se cree que esta disminución en la concentración de hemoglobina reduce la viscosidad de la sangre, mejora la perfusión placentaria y mejora el intercambio materno y fetal de gases y nutrientes. Estos fenómenos también se acompañan de una mayor absorción de hierro a nivel duodenal durante el embarazo.
Otro factor implicado en la reducción de la Hb en el primer trimestre es la disminución de la eritropoyetina sérica, lo que se traduce en cierta dilución sanguínea funcional con aumento del volumen plasmático en el primer y segundo trimestre1.
La disminución del almacenamiento materno de hierro aumenta el número de receptores de transferrina placentarios (TfR) y aumenta la captación de hierro. Por otro lado, se produce una mayor transferencia de hierro al feto por una mayor síntesis de ferritina placentaria. Sin embargo, estos mecanismos homeostáticos del hierro en la interfaz feto-placentaria siempre son vulnerables debido a la deficiencia materna de hierro.
Los niveles de hierro en el cuerpo están regulados por el equilibrio de ingesta, pérdida y almacenamiento de este elemento. Durante el embarazo, es suficiente almacenar 1 g adicional de hierro para satisfacer la creciente demanda de síntesis de Hb y para compensar la pérdida de sangre durante el parto vaginal.
Sin embargo, en situaciones en las que no hay suficientes reservas o la pérdida es mayor que estas (embarazos múltiples, cesáreas, histerectomías), se produce un saldo negativo que conduce a la anemia.
Por otro lado, durante el embarazo aumentan los requerimientos metabólicos y la eritropoyetina se eleva hasta casi el 50% de los niveles normales. Esto conduce a la hiperplasia de glóbulos rojos de la médula ósea y al aumento del recuento de reticulocitos. Además, una disminución en la pCO2 materna y un aumento en los niveles de 2,3 difosfoglicerato aumentan el transporte de oxígeno a la placenta luego de cambios en la afinidad del elemento por la Hemoglobina.
Por otro lado, no es solo el plasma y los eritrocitos los que cambian en este estado, sino también el sistema hemostático. El embarazo es una condición de hipercoagulación que aumenta la actividad y el consumo de plaquetas, y cuando se combina con las diluciones de sangre descritas anteriormente, da como resultado recuentos de plaquetas ligeramente más bajos en comparación con las mujeres no embarazadas.
Anemia del recién nacido
La anemia neonatal es una causa importante de morbilidad y mortalidad fetal y neonatal. A menos que existan criterios de sospecha basados en la historia materna la ecografía puede pasarse por alto sobre todo aquello casos leves o moderados. Actualmente, el diagnóstico y manejo de esta patología ha revolucionado el pronóstico perinatal, alcanzando tasas de supervivencia de hasta el 90%. Los niveles de hemoglobina (Hb) fetal suelen aumentar con el embarazo, de 11 g/dL a las 11 semanas a 14 g/dL a las 40 semanas.
Los problemas que presentan los recién nacidos en algunos casos estos, pueden ser muy graves sobre todo los hematológicos. En el desarrollo de la fisiología de la sangre, este experimenta un desarrollo rápido y temprano para que el feto pueda cumplir con los requisitos de cada etapa, especialmente de la creciente necesidad como parte de su desarrollo III trimestre.
Esto es especial porque casi todos los órganos y sistemas, hematopoyesis neonatal, trabajan al límite con poca o ninguna capacidad para compensar el aumento de la demanda que se produce.
Se ha observado que los bebés prematuros tienden a tener niveles inapropiadamente bajos de Eritropoyetina en presencia de anemia severa. Además, hay que tener en cuenta que hay glóbulos rojos grandes que tienen una vida media más corta que en la edad adulta. Además de poca adaptabilidad y tiene una membrana inmadura que lo hace más sensible a la hemólisis y la peroxidación.
La anemia fisiológica es más pronunciada en los recién nacidos prematuros y ocurre antes y en el punto más bajo en comparación con los recién nacidos a término. Esta condición también se conoce como anemia inmadura. Un mecanismo similar al que causa la anemia en los recién nacidos a término provoca anemia en los recién nacidos prematuros en las primeras 4 a 12 semanas. La disminución de la producción de eritropoyetina, el acortamiento de la vida útil de los glóbulos rojos (35-50 días), el rápido crecimiento y el aumento de la frecuencia de flebotomías contribuyen a una disminución del punto más bajo de Hb (8-10 g/dL) en los recién nacidos prematuros.
La anemia en los bebés prematuros afecta más comúnmente a los bebés menores de 32 semanas de gestación. Casi todos los bebés graves y muy prematuros (<28 semanas) desarrollan anemia grave que requiere transfusión de glóbulos rojos durante la hospitalización inicial.
La hemoglobina es el diagnóstico de la anemia por deficiencia de hierro. Los valores son inferiores a 13,5 gr/dL, volumen corpuscular medio inferior a 95 fl, hemoglobina media de glóbulos rojos inferior a 31 pg, ferritina inferior a 35 ug/L25
El bajo peso al nacer tiene un impacto significativo en la mortalidad neonatal e infantil en menores de 1 año, especialmente durante el período neonatal. Sin embargo, la consecuencia negativa del bajo peso al nacer no radica únicamente en representar el período perinatal, sino que estos niños generalmente presentan múltiples problemas más adelante, tanto en la niñez como en la adolescencia, e incluso en la vejez hasta en sus descendientes.
Los bebés con bajo peso al nacer se pueden dividir en dos tipos:
- Los bebés prematuros nacidos antes de las 37 semanas de gestación son más comunes en los países desarrollados.
- Los bebés con retraso en el crecimiento intrauterino o desnutridos nacen con menos del percentil 10 de la edad gestacional y son más comunes en los países en desarrollo.
Los niños con bajo peso son un grupo heterogéneo que incluye tanto niños con bajo peso con respecto a la edad gestacional como niños nacidos antes del final del embarazo. Cada uno de ellos tiene diferentes causas, evolución posterior, secuelas, morbilidad y mortalidad.
El peso al nacer es uno de los aspectos más importantes que influyen en que un recién nacido experimente un crecimiento y desarrollo satisfactorio. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incidencia de BPN es un indicador muy útil para monitorear el progreso de cada país hacia el logro de la meta de salud.
El bajo peso al nacer (los recién nacidos pesan menos de 2.500 g) es una de las causas más importantes de morbimortalidad infantil y perinatal, siendo la probabilidad de mortalidad al año de 14 hasta de dos veces más que los niños nacidos con peso normal.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha demostrado que los pesos inferiores a 2500 g se consideran bajo peso. Independientemente de la edad gestacional o la causa. El bajo peso al nacer en los recién nacidos es un predictor de mortalidad neonatal e infantil y es considerado predictor de salud, calidad del servicio y morbimortalidad neonatal e infantil.
La inadaptación fetal es responsable de los cambios permanentes en la estructura y fisiología del organismo, lo que finalmente lleva al desarrollo de la enfermedad en la edad adulta.
Finalmente, la programación fetal se define como un proceso de adaptación en el que la nutrición y otros factores ambientales alteran las vías de desarrollo durante el crecimiento prenatal, lo que induce cambios en el metabolismo posnatal y la susceptibilidad del adulto a las enfermedades crónicas. A su vez el hierro es muy importante para el crecimiento fetal y cerebral y el desarrollo normal y se cree que es esencial para el crecimiento de la mayoría de los órganos. Por lo tanto, la deficiencia de hierro al inicio del período fetal provoca un deterioro permanente e irreversible del cerebro.
En la etapa prenatal, la deficiencia de hierro afecta el desarrollo de la estructura cerebral, el sistema de neurotransmisores y la mielinización, lo que provoca una disfunción cerebral aguda y anomalías cognitivas persistentes. A pesar de la suplementación con hierro, la desregulación persistente de los genes induce una expresión genética alterada.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
- Conocer las comorbilidades del RN asociado a anemia gestacional en pacientes asistidas en el Hospital Público Materno Infantil en el periodo de Enero 2019 a Diciembre del
Objetivos Específicos
- Valorar la gravedad de anemia de las
- Identificar factores asociados a
- Determinar las comorbilidades maternas y fetales que presentaron las embarazadas con anemia al momento del parto
Materiales y Métodos
Se realizo un estudio analítico observacional de corte transversal. Se incluyeron todas las gestantes con diagnóstico de anemia que tuvieron su parto en el Hospital Público Materno Infantil de Salta en el período comprendido entre el 1 de Enero del 2019 y el 31 de Diciembre 2023.
Para el análisis estadístico se recolectaron datos del SIPOB y de las historias clínicas digitalizadas, extrayendo bases de datos a través del programa ACCESS; luego se analizaron con el software en línea RMEDIC. Posteriormente, se aplicaron técnicas de estadística descriptiva e inferencial (Test de Chi Cuadrado y Test de Kruskal Wallis) con un α =
0.05 para una p significativa < 0.05. Esta investigación contó con aval institucional, se tuvieron en cuenta las leyes vigentes para protección de datos y no se utilizó consentimiento informado por haber trabajado con registros clínicos.
Criterios de Inclusión
- Embarazadas que tuvieron el parto asistido en el Hospital Público Materno Infantil.
- Paciente con hemoglobina < 9 g/dl.
Criterios de Exclusión
- Paciente con hemoglobina > 9 g/dl en momento previo o posterior al parto.
- Información incompletos en las historias clínicas o de los datos en SIP.
Variables
- Anemia gestacional: pacientes que presentan hemoglobina menor a 11 mg/dl, según protocolo del Medicina Fetal Barcelona y PROAGO, y se clasifican según su gravedad en:
- Leve: hemoglobina 10-10.9 g/dl
- Moderada: hemoglobina de 7 a 9.9 g/dl
- Severa: hemoglobina menor a 7 g/dl
- Factores de riesgos: durante el embarazo se han identificado factores de riesgo para presentar anemia, los cuales no son exclusivos para esta patológica. Existen un gran número de factores asociados, por ejemplo:
- Edad materna: edad medida en años, en nuestro trabajo se clasificarán en tres grupos:
- Hasta 19 años (embarazo adolescente)
- 20-35 años
- Mayores de 35 años (edad materna avanzada)
- Paridad: número de partos después de las 20
- Primípara: un parto
- Multípara: dos o más partos
- Complicaciones perinatales:
- Edad materna: edad medida en años, en nuestro trabajo se clasificarán en tres grupos:
Peso del recién nacido. Apgar del recién nacido.
Consideraciones Éticas
En el presente trabajo de investigación para proteger la identificación de la población de estudio, se codificará la información de los datos recolectados. Asimismo, el uso de propiedad intelectual de trabajos de autores será resguardad citándolos apropiadamente y precisando las fuentes bibliográficas de donde fueron referenciados.
Debido a que los datos serán obtenidos del sistema informático perinatal se contará con la autorización correspondiente de la institución para la obtención, manipulación y publicación de los resultados obtenidos mediante disposición interna posterior a la evaluación realizada por el área de gestión de conocimiento.
Cronograma de Actividades
|
Mayo |
Junio |
Julio |
Agosto |
BUSQUEDA BIBLIOGRAFICA AUTORIZACION INSTITUCIONAL |
|
|
|
|
ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO |
|
|
|
|
RECOLECCION DE DATOS |
|
|
|
|
PROCESO DE DATOS |
|
|
|
|
DISCUSION Y CONCLUSIONES DE RESULTADOS |
|
|
|
|
PRESENTACION RESULTADOS |
|
|
|
|
DIVULGACION DE DATOS |
|
|
|
Resultados
Tabla 1:
Porcentaje de pacientes anémicas según el grado de severidad:
La muestra posee las siguientes características:
Grado de anemia leve 10-10,9 gr/dl de Hemoglobina representa el 40% de la población y la anemia moderada severa 9.9 – menor a 7gr/dl de hemoglobina representa el 60%.
Tabla 2: Grado de anemia en correlación al apgar al primer y al quinto minuto:
El valor de p es menor que el valor de alfa: 0.05. Existe una asociación estadísticamente significativa entre las variables.
Se observa en la anemia moderada - grave un RN deprimido al minuto en un 5% de los casos y a los 5 minutos de 3%.
Tabla 3: Prematurez asociado al grado de severidad de la anemia.
Se visualiza en la anemia leve un 12% de prematurez en el recién nacido y en la anemia moderada – grave del 17%.
Tabla 4: Grado de anemia en asociación con hemorragias durante el embarazo:
Posee mayor asociación en la anemia moderada – severa en el tercer trimestre de la gestación.
Discusión
En la investigación se demostró que el peso del Recién Nacido depende significativamente del nivel de la hemoglobina de la madre, es decir que si la madre tiene niveles bajos de hemoglobina por debajo de 11 mg/dl las probabilidades que su producto tenga bajo peso al nacer se incrementan hasta 3,3 veces más que si la madre hubiera tenido niveles de hemoglobina por encima o igual a 11 mg/dl, asociación explicable porque las gestantes con anemia generalmente también tiene deficiencias de otros nutrientes incluyendo proteínas necesarias para que el feto gane peso, por lo que si la madre tienen baja hemoglobina también puede afectar el peso de su producto. Esta asociación es demostrada en el estudio de Esposito en la Argentina que demuestra que la anemia materna se asoció significativamente con bajo peso al nacer (OR = 1,68), del mismo modo el estudio de Madrid en Colombia determina que la hemoglobina de la madre en el tercer trimestre se asoció significativamente con el bajo peso del neonato (p = 0,029). También el estudio de Cuvi en el Ecuador e Isla en San Martin en el Perú concluyen que existe una correlación entre la ganancia de peso, hemoglobina materna durante el embarazo con el peso al nacer (p = 0.0276).
El estudio además demostró que los niveles de hemoglobina del feto dependen de los niveles de hemoglobina de la madre, pues cuando la madre tiene anemia las probabilidades de que el producto tenga niveles de hemoglobina por debajo de 14,5 mg/dl se incrementan, y este riesgo es de 2,5 veces más comparando con los niños que nacen de madres sin anemia, ello en razón de que las condiciones por las que la madre tiene hemoglobina baja repercuten significativamente en la formación de glóbulos rojos en el feto siendo uno de los componentes más importante el hierro y las proteínas. Esta asociación es perfectamente demostrada en el estudio de García en Lima que indica que madres que tuvieron Hb de <11 g/dl, el 57,6% de los recién nacidos sus hemoglobinas estuvieron entre valores disminuidos. Así lo demuestra el estudio de Cahuapaz en Juliaca y Bautista en el Hospital de Chancay así como el estudio de Hinojosa que concluyen que existe asociación entre la anemia materna y la anemia neonatal.
El Apgar al nacer también se ve afectada significativamente por la presencia de anemia en la madre, aumentado el riesgo de tener niños con Apgar menor de 7 a los 5 minutos de nacer en 4,5 veces más en los niños que nacen de madres anémicas respecto de los Recién Nacidos ser madres sin anemia, la que se debería a que las madres con anemia tienen más probabilidades de tener complicaciones en la gestación o parto que afectan el normal proceso de nacimiento, por lo que el Recién Nacido puede nacer con Apgar bajo.
Conclusiones
- Existe asociación entre la anemia gestacional y complicaciones perinatales en el recién nacido del Hospital Público Materno Infantil.
- El bajo peso al nacer, Apgar bajo y bajo nivel de hemoglobina al nacer es una complicación asociada a la anemia gestacional en el recién nacido.
- La mayor tasa de complicaciones esta asociada a la anemia moderada – severa.
Recomendaciones
- Realizar una adecuada captación de gestantes en sus primeros meses de gestación a fin de evitar el desarrollo de anemia, la que es posible mediante un control estricto de los niveles de hemoglobina en el proceso de la gestación agregando suplementos vitamínicos en el momento oportuno.
- Monitorizar a cada gestante con anemia ya que es considerada de alto riesgo para el desarrollo de complicaciones neonatales como el bajo peso, por lo que debe tomarse las medidas necesarias para evitar infecciones en la gestación o patologías que puedan afectar el desarrollo del feto.
- Descartar patología materna relacionada con disminución de los niveles de hemoglobina siendo una de las principales las debidas a carencia de elementos necesarios para la formación de hemoglobina que deben ser corregidas oportunamente evitando los efectos en el feto.
- Evitar las complicaciones asociadas a la anemia gestacional que puedan afectar el normal desarrollo del parto, la que debe ser desarrollada por las obstetras y gineco-obstétras tomado las medidas necesarias que eviten un sufrimiento fetal.
- Vigilar de cerca el estado nutricional de la madre ni por defecto ni por exceso pues ambas condiciones pueden afectar el crecimiento del producto, ello es posible mediante una adecuada cantidad y calidad de atenciones prenatales.
Referencias Bibliográficas
- Clinica Barcelona, & Hospital (s.f.). Medicina Fetal Barcelona. Obtenido de Medicina Fetal Barcelona: https://portal.medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia- materna-obstetrica/Anemia-durante-la-gestacion-y-el-puerperio.pdf
- Díaz-Granda RC, -G. L. (2020). Third trimester gestational anemia: frequency and severity according to maternal age. Rev Med Inst Mex Seguro Soc.
- González Alcántara, M., Arena, M. F., & Lescano, M. F. (s.f.). Anemias en el Embarazo. En Programa de actualización en ginecología y obstetricia. Buenos Aires: Panamerica.
- Marín, H. (2002). Prevalencia de anemia del embarazo y análisis de sus factores condicionantes. Atencion primaria.
- Maternidad Provincial de 25 Mayo, Instituto Bioquimica Aplicada, Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, & Universidad Nacional de Tucuman . (2019). Prevalencia y factores predisponentes de anemia en el embarazo en la maternidad provincial de catamarca. 10. OMS. (s.f.). Anemia. https://www.who.int/es/health-topics/anaemia#tab=tab_1.
- Salas, Torrico, A., & Aranda, E. (2004). Anemia ferropénica durante el embarazo y su relación con el intervalo intergenésico. Cuadernos del Hospital de Clínicas, 161-166.
- Salud, M. (s.f.). Anemia.
- Santiago, E.-L. (Sept./Dec. 2013). Anemia en el embarazo, un problema de salud que puede prevenirse. Medicas UIS vol.26 no.3 Bicaramanga.
- Villena, (2020). Relación entre gestantes con anemia en edad materna de riesgo y bajo peso al nacer en un hospital de la seguridad social del Perú. Rev. Fac. Med. Hum., 581-588.
- Martínez Sánchez L. La anemia fisiológica frente a la patológica en el embarazo. Universidad Pontificia Bolivariana, Sede Central Medellín, Circular 1 No. 70-01, Medellín, Colombia. Escuela de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina Medellín, Rev. Cubana de Obstetricia y Ginecología 2018. 44(2). http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/356/287
- Gonzales Calero, N. Anemia en el embarazo adolescente y su relación con el peso del recién nacido. Disponible en: https://www.studocu.com › universidad norbert-wiener
- Taipe-Ruiz B. Anemia en el primer control de gestantes en un centro de salud de Lima, Perú y su relación con el estado nutricional pregestacional. Horiz Med