ISSN 2683-992X
Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono
Director Editorial: Dr. Bernardo Kupferberg | Secretario de Redacción: Dr. Pablo Sayago

Comité Editorial: Dr. Samuel Seiref - Dr. Mariano Grilli | Comité Científico: Dr. Horacio Crespo - Dr. Martín Luchini - Dra. Andrea Salas - Dr. Edgardo Rolla

Volumen 18 - Nº 4 - Octubre de 2019

Trabajos Libre de Obstetricia

0011 - CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS ILÍCITAS DURANTE EL EMBARAZO: ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN EL HOSPITAL HORACIO HELLER, AÑO 2018.
GONZALEZ, Selene Ivone | BAGLIONI, Daiana Gisell
HOSPITAL HORACIO HELLER

Objetivo/s:

  • Conocer numero de pacientes con consumo problemático de sustancias que tuvieron su parto en Hospital Horacio Heller
  • Identificar edad más prevalente de consumo de sustancia.
  • Reconocer momento de captación, número de controles y antecedente obstetrico en pacientes con consumo problemático.
  • Determinar sustancias asociadas con mayor frecuencia a esta problemática.
  • Conocer numero de pacientes con lactancia materna suspendida/inhibida vs lactancia materna exclusiva en el puerperio.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo-retrospectivo de datos obtenidos mediante análisis de historias clínicas de archivos del Hospital Horacio Heller. Se incluyen 51 mujeres con consumo problemático de sustancias atendidas en el Hospital Heller en el parto en el año 2018, que presentaron metabolitos positivos en orina (cocaína, marihuana, benzodiazepinas) en algún momento del embarazo o bien en el momento del trabajo de parto.

Trabajos Libres Obste 0

Resultados: De 1212 mujeres asistidas en el parto en el año 2018 en el Hospital Heller, 51 presentan la problemática de consumo de drogas ilícitas, representando el 4% de la población atendida. Del análisis de grupos etarios involucrados, se extrajo que: el 55% de las pacientes al momento de la atención tenían entre 15 y 25 años. Se detectó mediante análisis en orina que el 65% presentaba metabolitos positivos en el trabajo de parto. Sustancias más frecuentes: Marihuana 30%, cocaína 31%, cocaína - marihuana 35%, y con menor frecuencia benzodiacepinas + cocaína 2%. En un 2% no se obtuvo resultado alguno por falta de reactivo para concretar el estudio. En el 100% de los casos se asociaba tabaco. En cuanto al momento de captación del embarazo el 55% fue precoz, el 31% tardío y un 14% no presento controles. La diferencia entre controles suficientes vs insuficientes no fue significativa 41% y 45% respectivamente. En un porcentaje importante de mujeres la detección de esta problemática no fue oportuna, el 41% al momento del parto. Durante el puerperio, en nuestro centro encontramos que un 33% presentó lactancia materna exclusiva, en el 8% de los casos la lactancia fue suspendida, y los casos de inhibición de la misma representó el 55%.

Conclusión/es:

  • Es importante el rol del trabajo multidisciplinario para el abordaje durante el embarazo de mujeres con consumo problemático de sustancias a fin de generar red de seguimiento, y contención incluso al alta hospitalaria.
  • Se necesita aplicación de protocolo para incluir como screening en control de embarazo para la identificación oportuna de mujeres con consumo problemático de sustancias ya que un porcentaje importante (41%) es captado al momento del parto.
  • El mayor porcentaje de consumo se presenta en mujeres jóvenes, en muchos casos se trata de embarazos no planeados y con más de un antecedente obstétrico.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 1. Substance use by pregnant women; Grace Chang, MD, MPH; Up Todate 2019 Jun 2. Maternal marijuana use, adverse pregnancy outcomes and neonatal morbidity; Metz TD; Epub 2017 May 3. Community-wide estimation of illicit drug use in delivering women: prevalence, demographics and associated risk factors; Vaughn AJ; Obstet Gynecol 1993 4. Identifying Effective Behavior Change Techniques for Alcohol and Illicit Substance Use During Pregnancy: A Systematic Review; Libby Fergie, MSc; 2018


0028 - DETERMINAR CONOMIENTO Y FALLAS EN EL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS (MAC) EN EMBARAZOS NO PLANEADOS ADOLESCENTES DEL HTAL. ZONAL DE BARILOCHE
GIANNATTASIO, Juan Martin
HOSPITAL ZONAL BARILOCHE, RAMÓN CARRILLO

Objetivo/s: PRINCIPAL: Determinar conocimiento y fallas en el uso de los MAC en los embarazos no planeados en adolescentes atendidas en el htal. zonal de bariloche Ramón Carrillo.

Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo observacional de tipo corte transversal, mediante una encuesta realizada por medio del médico tratante por única vez en alguno de los controles prenatales del embarazo. CRITERIOS DE INCLUSIÓN: toda embarazada adolescente (Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y los 19 años años) que se atienda en el servicio público brindado por el Hospital zonal de Bariloche, Ramón Carrillo. RECLUTAMENTO DE PACIENTES: Se le ofreció la posibilidad de ingresar al estudio a toda embarazada que cumplía los criterios de inclusión, en alguno de los controles prenatales. TAMAÑO DE LA MUESTRA: 55. El tipo de muestreo fue no probabilístico de sujetos voluntarios.

Resultados: De las 55 pacientes encuestadas, 51 era su primer embarazo (92.7%) y solo 4 tenian 1 o mas gestas previas (7.2%) La totalidad de las encuestadas había recibido educación sexual en alguno de los ámbitos que concurren y mas del 90% lo había recibido en 2 o mas lugares (familia, secundario, primario, hospital, etc) La totalidad de las encuestadas conocían al menos un método anticonceptivo. Mas del 90% conocía al menos 2 métodos y mas del 80% conocía 3 o más. Del total de las embarazadas, 39 (70,9%) usaban algún método anticonceptivo a la hora de quedar embarazadas. 49 encuestadas (89,1%) conocía la anticoncepción de emergencia (AHE), 31 de ellas (56,4%) la había utilizado en alguna ocasión. Solo 2 embarazadas de las que lo conocían (4,1%) la había solicitado para evitar embarazo actual. De las que no la solicitaron y la conocían (95,9%) : 20 (36,3%) expresó que, a pesar de tener nociones de educación sexual, no pensaron que iban a quedar embarazadas y 12 de las encuestadas (21,8%) no conocían las situaciones donde el MAC que utilizaban perdía efectividad. 4 (7%) de ellas referían desinformación sobre su uso, acceso o efectos que realiza, 2 (3,6%) refirieron difícil acceso al AHE por destino alejado y 1 (1,8%) refirió vergüenza por solicitarla. 4 de las embarazadas (8,2%) expresó que si bien no buscaban embarazo en ese momento, si llegaba a venir, iba a ser deseado. 18 de las encuestadas que utilizaban MAC (40%) habían elegido el método pastillas, 22 (48,9%) preservativo, 5 (11,1%) inyecciones. 6 del total (15,4%) usaban doble método: preservativo+ pastillas. 25 de las encuestadas que usaban algún MAC (64,1%) refirieron haber sufrido eventos que afectaban la efectividad del método y no saber de su implicancia en la fertilidad femenina.

Conclusión/es: Este estudio pone de manifiesto que, al menos en la población estudiada, las mujeres conocen de la existencia de los métodos anticonceptivos pero no así, su correcto uso y situaciones de cuidado para mantener su efectividad. Tampoco mostraron tener conciencia sobre los riesgos de embarazo por abandonar o no usar método alguno. Esto, sumado a que todas las encuestadas habían recibido algun tipo de educación sexual, sugiere que se debe trabajar mas arduamente en el ámbito de la educación para generar conciencia y responsabilidad para con la fertilidad del hombre y de la mujer y, de esta manera, evitar la alta tasa de embarazos no planeados.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 9


0100 - PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE PANCREATITIS Y EMBARAZO QUE CONCURRIERON A INSTITUTO DE MATERNIDAD EN EL PERIODO DE 2018
CARRIZO, Luciana Andrea(1) | ELIAS, Adriana(2) | GRAIFF, Olga(1) | VENEGAS TARANCON, Lourdes Solange(1)
INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES TUCUMAN (1); UNT FACULTAD DE BIOQUÍMICA QUÍMICA Y FARMACIA (2)

Objetivo/s: ANALIZAR CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LAS PACIENTES CON PANCREATITIS EN EL EMBARAZO.

Pacientes y Métodos: Estudio Exploratorio Descriptivo. Población Accesible: 13 pacientes con Pancreatitis asistidas en el Instituto de Maternidad y Ginecología Ntra. Sra. de las Mercedes durante el año 2018

Resultados: Prevalencia 3 0/00. Edad(años): 28±7; mín=18; máxima=41. P75=30. Amilasa promedio 1216 u/l y valor máximo 3054 u/l, GOT promedio 88u/l , GPT 89 u/l valores de BT por encima de 1 en promedio. Vía de Finalización: 69% Cesárea, 31% Vaginal. 1 caso fallecida. EG(semanas): 39±2; mín=35, Máx=41; P25=38. Peso RN (Kg): 3288±550; mín=2165; máx=4060; P25=3130

Conclusión/es: La pancreatitis aguda es una patología clínica de difícil manejo y grave en el contexto del embarazo. En nuestra institución en el año 2018 tuvimos 13 casos con diagnóstico de pancreatitis con una prevalencia por encima de la media esperada. La etiología biliar represento el 100 % de los casos estudiados. Es muy importante considerar a la pancreatitis como posible diagnóstico y no subestimarlo. Tuvimos un caso de fallecimiento materno, complicación más grave de la patología. Por todo lo observado es importante , continuar estudiando la patología asociada al embarazo y poder crear protocolo de actuación para evitar la complicaciones.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 5


0110 - PERFIL CLÍNICO Y RESULTADOS MATERNOS Y PERINATALES DE GESTANTES CON PREECLAMPSIA EN LA MATERNIDAD DEL HOSPITAL ÁNGELA IGLESIA DE LLANO EN EL PERÍODO 2016 -2018
RIVERO, Mabel Itati(1) | ELLENA, Luciano Adel(1) | ESCALANTE, Daiana Abigail(2) | PEÑA, Maria Juliana(3) | ROMERO BENITEZ, Juan Manuel(1)
HOSPITAL ANGELA LLANO - FACULTAD DE MEDICINA UNNE (1); UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE (2); UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE (3)

Objetivo/s: 1. Determinar la frecuencia de preeclampsia (PE) en la Maternidad del Hospital Llano 2. Evaluar los factores de riesgo y la morbilidad materna y neonatal

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal, basado en la información de historias clínicas perinatales de partos atendidos en la Maternidad del Hospital Llano durante el período 2016-2018. Se realizó el diagnostico de preeclampsia con la tensión arterial >=140-90 más proteinuria >=300 mg/24 horas. Se analizaron las variables: edad, antecedentes, vía del parto, peso y edad gestacional del recién nacido (RN), internación en cuidados intensivos.

Resultados: Del total de 5821 partos se diagnosticaron 119 embarazadas con PE (2%), la edad media fue de 25,5 ±7,1 años, rango de 13 a 43. Fueron internadas durante el embarazo 71 (59,7%), los factores de riesgo fueron nuliparidad: 61 (51,3%), historia familiar de PE: 44 (37%), HTA crónica: 36 (30,3%), IMC >35: 19 (16%), PE previa: 10 (8,4%), diabetes e intervalo intergenésico >10 años: 8 (6,7%). La vía de culminación fue la cesárea en 73 gestantes (61, 3%). La edad gestacional media fue de 37± 2,8 semanas, fueron RN de pretermino 38 (31,9%). El peso de los RN osciló entre los 600 y 4640 g, la media fue de 2720 g, se registró bajo peso para la edad gestacional (BPEG) en 43 RN (36%). Requirieron hospitalización en Unidad de cuidados intensivos, 3 embarazadas (2,5%) y 43 RN (36,1 %).

Conclusión/es: El perfil clínico de las mujeres con PE en nuestra institución fue, una población joven, nulípara en la mitad de los casos, con alta prevalencia de factores de riesgo que frecuentemente requirieron hospitalización durante la gestación y culminación del embarazo por cesárea, con BPEG en uno de cada 3 neonatos.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 10


0174 - OBSERVATORIO EPIDEMIOLÓGICO DE DIABETES GESTACIONAL
TETTA MIRABAL, Ana María(1) | DU PLESSIS, María Cristina(2) | MAJUL, María Cristina(1) | SARMIENTO, Marina(1) | GRAIFF, Olga(1) | ELÍAS, Adriana Del Carmen(3)
INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍA NTRA. SRA. DE LAS MERCEDES (1); DTO. MATERNIDAD E INFANCIA-MSP DE TUCUMÁN (2); UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN. FACULTAD DE BIOQUÍMICA, QUÍMICA Y FARMACIA. (3)

Objetivo/s: Evaluar Prevalencia anual; Analizar Características Maternas; Factores de riesgo; EG, Trimestre de detección y método; Resultados Perinatales según método de detección.

Pacientes y Métodos: Diseño Epidemiológico Descriptivo de corte Transversal. Población Accesible: 1656 pacientes atendidas por el EIPED (equipo interdisciplinario para el estudio de la embarazada diabética) en el Hospital de referencia provincial, Instituto de Maternidad y Ginecología Ntra. Sra. de las Mercedes durante el período 2014-2018. Para el estudio se consideró el anonimato de las pacientes asegurando la confidencialidad de la información. Análisis Estadístico: Exploratorio Descriptivo.

Resultados: Prevalencia: 2%(2014), 4.1%(2015), 3.9%(2016), 4.5%(2017), 6.7% (2018); se observó tendencia a incrementar la prevalencia anual en 0,975%. Edad [años]:30±7; min=14; máx=53; 54% con 30 años o más. IMC: Obesidad 41%; Sobrepeso 29%; NormoPeso 25%. Con Factores de Riesgo el 92% presentaba 1 o más FR: antecedentes familiares de DBT 69%; Multíparas 29%. Aborto a repetición 6,8%; Macrosomía 17%; FetosMuertos anteriores 2,2% (3pac); DBG previa 11%; HTA 5%; HIE 10%. Sólo el 8% sin FR asociados. Detección: en 3er trimestre de gestación 68,5. Tratamiento con insulina 30,5%. Vía de Finalización: 63%Cesárea. Resultado Perinatal:15% pretérmino, Peso/EG: Adecuado 75,5%; Grande 15,5% Pequeño 9%. APGAR 1´: de 7 ó más 93,4%, siendo los mayores de 8 el 85,6%.

Conclusión/es: Se observa que a pesar que el 92% de las pacientes presentan factores de riesgo asociados a la Diabetes gestacional y que un 31,5% fueron captadas fuera del 1er. Trimestre, los resultados perinatales fueron buenos. La visión integral del EIPED, permite focalizar áreas de mejoras contínuas de trabajo en pos de mejorar la atención de estas pacientes.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 15


0179 - FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON OBITO FETAL EN EMBARAZOS MAYORES A 22 SEMANAS.
ALMA, Javier | TAPIA ALVARADO, Maria de Los Angeles | SALICE RECCHIA, Agostina | TORO, Leticia
HOSPITAL DIEGO PAROISSIEN. MENDOZA

Objetivo/s: IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MUERTE FETAL INTRAUTERO EN EMBARAZOS MAYORES A 22 SEMANAS EN EL SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DIEGO PAROISSIEN ENTRE LOS AÑOS 2017 Y 2018.

Pacientes y Métodos: ESTUDIO RETROSPECTIVO, DESCRIPTIVO Y OBSERVACIONAL. SE ANALIZARON 6617 HISTORIAS CLINICAS DE PACIENTES QUE TUVIERON UN PARTO DE EMBARAZO MAYOR A 22 SEMANAS EN EL HOSPITAL D. PAROISSIEN EN EL PERIODO DE ENERO 2017 A DICIEMBRE DEL 2018. SE ENCONTRARON 36 CASOS DE FETOS MUERTOS. LA EDAD GESTACIONAL PROMEDIO FUE DE 33,1 SEMANAS. LOS RESULTADOS SE EXPRESAN EN PORCENTAJES.

Resultados: DEL TOTAL DE LAS PACIENTES 86,1% PRESENTARON FACTORES DE RIESGO. EL 71% TENIAN CONTROLES PRENATALES INADECUADOS E INSUFICIENTES, 35,5% ANEMIA MATERNA PREVIO AL INGRESO, 25,8% ERAN TABAQUISTAS ACTIVAS, 22,6% PADECIAN HIPERTENSION INDUCIDA POR EL EMBARAZO, DE ESTAS 28,6% TUVIERON DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA, 9,7% INGRESARON CON ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y 6,5% PRESENTARON DIABETES GESTACIONAL. EN CUANTO A LOS MOTIVOS DE CONSULTA, 33,3% PACIENTES CONSULTARON POR CONTRACCIONES UTERINAS, 30,6% PACIENTES PRESENTARON DIAGNOSTICO ECOGRAFICO, 13,9% PACIENTES REFIRIERON DISMINUCION DE LA PERCEPCION DE LOS MOVIMIENTOS FETALES, MIENTRAS QUE EL 22,2% RESTANTE CONSULTO POR: PERDIDA DE LÍQUIDO, PERDIDA HEMATICA Y OTROS.

Conclusión/es: EL FACTOR DE RIESGO PREDOMINANTE EN NUESTRO HOSPITAL FUE EL INADECUADO CONTROL PRENATAL EN CONJUNTO CON LA ANEMIA MATERNA, CON EL 71% Y 35,5% RESPECTIVAMENTE. SE EVIDENCIA LA IMPORTANCIA DE LOS CORRECTOS CONTROLES PRENATALES Y EL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA DURANTE EL EMBARAZO PARA LA PREVENCION DE EVENTOS OBSTETRICOS DESFAVORABLES.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 12


0303 - DISBIOSIS VAGINAL EN EMBARAZADAS DEL ÁREA AVELLANEDA (PROVINCIA DE BUENOS AIRES).
RAMOS, Cecilia(1) | ENTROCASSI, Andrea Carolina(2) | GALLO VAULET, María Lucía(2) | SOSA, David Alejandro(2) | JUNGES, Julia(1) | D'ERRICO, María Paz(1) | QUIRNO COSTA, Manuel(2) | GRIFES PAISAN, Luciana(2) | VARELA, Cecilia(1) | ACOSTA, Estela(1) | ORTEGA SOLER, Carlos(3) | RODRIGUEZ FERMEPIN, Marcelo(2) | DE TORRES, Ramón Alberto(3)
HSEMI HOSPITAL SUBZONAL ESPECIALIZADO MATERNO INFANTIL “ANA GOITIA”, AVELLANEDA, BUENOS AIRES (1); UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA, DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA (2); UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, INFIBIOC. (3)

Objetivo/s: Evaluar la prevalencia de disbiosis vaginal y su importancia diagnóstica.

Pacientes y Métodos: Se incorporó a las embarazadas que concurrieron al Hospital Materno Infantil “Ana Goitia” (Avellaneda, Buenos Aires) entre el 02-05-2016 y 01-06-2017, previa aceptación y firma del Consentimiento Informado. Se realizó control prenatal integral. Se determinó el Balance del Contenido Vaginal (BACOVA) según Manual (1), se realizó urocultivo y detectó C. trachomatis por PCR en Tiempo Real.

Resultados: Se incluyeron 200 embarazadas de entre 14 y 42 años, (promedio: 24,04). BACOVA permitió detectar un 30% de mujeres con eubiosis (EU: microbioma normal en el embarazo); un 23% con EU y Reacción Inflamatoria Vaginal (RIV) activa; un 18% con Disbiosis (Di) extrema sin RIV (Vaginosis Bacteriana clásica); un 2% con Di intermedia sin RIV, y un 27% con Di intermedia y extrema con RIV (Vaginitis Microbiana Inespecífica). El 26% presentó Trichomonas vaginalis, y un 13,5% Levaduras. En el 15% se detectó infección por Chlamydia trachomatis y en el 13% se diagnosticó infección urinaria.

Conclusión/es: BACOVA informa sobre el estado de disbiosis y agrega la detección simultánea de la relación o no con RIV. En todos los casos la asociación del estado de disbiosis y su relación con otros datos prenatales resultó un marcador biológico útil, con distintos niveles de importancia. Recientemente se ha demostrado mediante metagenómica/metabolómica que la disbiosis extrema (Nugent 7 a 10 - CST IV) es común en por lo menos dos patologías diferentes: vaginosis bacteriana y vaginitis descamativa inflamatoria (2). BACOVA distingue las dos patologías. El costo beneficio de BACOVA y la alta prevalencia actual de la disfunción vaginal, requiere su utilización en el control prenatal, en la primera consulta y entre las semanas 35-37. Establecer el estado de disbiosis consolida la toma de decisiones precisas en el diagnóstico y seguimiento. Estos resultados apoyan la necesidad de incorporar a BACOVA en el control de la mujer embarazada.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 2.


0312 - DIABETES GESTACIONAL. NUESTRA EXPERIENCIA COMO EQUIPO
FELER, María Florencia | SIUFI, Carolina | FUENTES, Maria Eugenia | SEILICOVICH, Yamila Andrea | MODARELLI, Florencia Soledad | STOLFA, Nicolás Alejandro
HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. DALMACIO VÉLEZ SARSFIELD

Objetivo/s: Determinar: Prevalencia de Diabetes Gestacional (DBTG). Evaluar: presencia de Factores de Riesgo, patologías asociadas, tratamiento instaurado, inicio y terminación del parto y resultados perinatales en dichas pacientes.

Pacientes y Métodos: Estudio: observacional, descriptivo, retrospectivo. Pacientes: Embarazadas con DBTG cuyo parto fue en el HGAVS en el periodo 01/01/19 - 30/6/19. El diagnóstico se efectuó mediante la PTOG 75 postprandial >140 o mediante dos glucemias en ayunas >100 mg/dl (ALAD-SAD). Los datos fueron recolectados de las historias clínicas de internación y consultorios externos.

Resultados: De un total de 481 nacimientos ocurridos entre el 01/01/2019 y el 30/06/2019 en la maternidad del HGAVS, encontramos 44 embarazadas con DBTG (9.14%). Factores de riesgo presentes: BMI >27: 65%, edad > 30 años: 61,3%, antecedente familiar: 36%, antecedente de RN previo >4000g: 25%, antecedente de DBTG: 18%. Tratamientos: Dieta: 55%, dieta e insulina fue 39%. Patologías asociadas: hipotiroidismo 29.5%, colestasis intrahepática del embarazo: 11%. La vía de finalización: parto vaginal fue del 52%. Recién nacido peso >4000grs: 13%, Deprimido grave: ninguno. Prematurez: 9%.

Conclusión/es: El diagnóstico oportuno, el seguimiento exhaustivo y el tratamiento adecuado de la DBTG permiten lograr un niño sano sin las potenciales complicaciones perinatales.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 12


0325 - IMPORTANCIA DE LA DETECCION TEMPRANA DE LA EMBARAZADA DIABÉTICA EN SUS RESULTADOS PERINATALES
TETTA MIRABAL, Ana María(1) | DU PLESSIS, María Cristina(2) | MARANGONI, Álvaro(1) | SARMIENTO, Marina Andrea(1) | GRAIFF, Olga(1) | ELÍAS, Adriana Del Carmen(1)
INSTITUTO DE MATERNIDAD NSTRA SRA DE LAS MERCEDES – SIPROSA –MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DE TUCUMAN (1); DTO. MATERNIDAD E INFANCIA-MSP DE TUCUMÁN (2)

Objetivo/s: : Analizar y comparar características maternas y Neonatales de pacientes Diabéticas según método de detección.

Pacientes y Métodos: : Estudio Epidemiológico descriptivo de corte transversal. Población Accesible: 1598 pacientes atendidas por el EIPED (equipo interdisciplinario para el estudio de la embarazada diabética), del Instituto de Maternidad y Ginecología Ntra. Sra. de las Mercedes, durante el período 2014-2018. Se conformaron dos grupos según método de detección: G1=PTOG(929) y G2=Glucemia(669). Para el estudio se consideró el anonimato de las pacientes asegurando la confidencialidad de la información. Análisis Estadístico: Exploratorio Descriptivo, se analizaron asociaciones con test Chi2 y test T para comparación de variables cuantitativas al 5% de significación.

Resultados: 11% con DBT Gestacional; 89% con DBT Pregestacional. 69% detectadas en el 3er trimestre de gestación. Con diferencias significativas en: 1) Edad Materna (años): G1(30±6), G2(31±6) p=0,02. EG (semanas): G1(30±9), G2(28±10) p<0,001. Peso Inicial (Kg): G1(69±16), G2(81±18) p<0,001; Peso Final(Kg): G1(79±15), G2(91±17) p<0,001. 2) Con asociaciones significativas: 1) IMC: G1(30% con sobrepeso; 29% con obesidad), G2(27% con sobrepeso; 57% con obesidad) p<0,001. Uso de Insulina: G1(20,5%), G2(44,3%) p<0,001. Multíparas: G1(24%), G2(37%) p<0,001. Macrosomía anterior: G1(11%), G2(25%) p<0,001. Fliares con DBT: G1(66%), G2(74%) p<0,001. HTA: G1(2%), G2(6%) p<0,001. HIE: G1(8%), G2(14%) p<0,001. Vía de Finalización del embarazo: G1(62% Cesárea), G2(72% Cesárea). Peso/EG del RN: G1(79% adecuado, 12% Grande), G2(71% adecuado, 21% Grande). EG RN: G1 (12% Pretérmino), G2 (19% Pretérmino) p=0,001. 3) Sin asociación Significativa: ABO a repetición G1(6%), G2(8%) p=0,452. Apgar1´≥7: G1(57%), G2(54%) p=0,175.

Conclusión/es: Como equipo de trabajo, se considera importante concretizar a los profesionales de la salud sobre la detección temprana de Diabetes gestacional, para ello a toda paciente con o sin factores de riesgo se debe realizar PTOG a las semana 24 y en caso de resultar normal repertirla entre las 28-32 semanas. Constituye una patología que diagnosticada y tratada a tiempo, las complicaciones que pudieran presentarse se equiparan a la población general. Además, se puede intervenir a largo plazo previniendo la Diabetes materna y la Obesidad y Diabetes infantil.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 19


0352 - RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN TUCUMAN - UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA
GRAIFF, Olga(1) | CHAHLA, Rossana Elena(2) | BAZÁN, Cristina(2) | ELÍAS, Adriana Del Carmen(3)
INSTITUTO DE MATERNIDAD NSTRA SRA DE LAS MERCEDES – SIPROSA –MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DE TUCUMAN (1); MINISTERIO DE SALUD PÚBICA DE TUCUMÁN (2); UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - FACULTAD DE BQCA, QCA Y FCIA. (3)

Objetivo/s: Evaluar Tendencia anual del n° de casos en nacidos de término y postérmino en 7 años, en la institución.

Pacientes y Métodos: Estudio Epidemiológico Descriptivo. Población Accesible: 6125 registros de embarazadas de 37 semanas o más, atendidas en el Instituto de Maternidad y Ginecología Ntra. Sra. de las Mercedes durante el período 2012-2018 con Peso/EG del Recién Nacido<="" p="">

Resultados: Tendencia a disminuir 105 casos por año (R2=0,84). Prevalencia: 2012 (12,6%); 2013 (12,4%); 2014(11,8); 2015(11%); 2016(9,6%); 2017(8,4%) y 2018(11,2%). Edad Materna (años): 28±7; mín=14; máx=52. Tipo de parto: 99% único. Vía de Terminación: 43% Cesárea. Según EG(semanas): 37 a 38 (34%); 39 a 40 (57%); 41 a 42 (9%). Tipo-BP:<="">

Conclusión/es: : Se observa tendencia anual a disminuir el n° de casos con RCIU en pacientes >37 semanas, aunque la prevalencia se mantiene alta. Siendo un problema de Salud Pública ya que la restricción alimentaria intraútero provoca una marca epigenética que califica a estos niños como de alto riesgo no sólo perinatal, sino en su vida futura, por lo que es primordial el seguimiento y detección con marcadores tempranos del desarrollo de dislipemias, síndrome metabólico, diabetes, alteraciones cardiovasculares, como así también alteraciones del aprendizaje y neurodesarrollo.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 24


0359 - ADOLESCENCIA TEMPRANA Y EMBARAZO: PERFIL CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICO
ONTIVEROS, Celeste Marina | GALLO, María Antonella | INGUE, Graciela | CRESPO ROCCA, Francisco
HOSPITAL MATERNO NEONATAL

Objetivo/s: Conocer la frecuencia y principales resultados obstétricos y perinatales de adolescentes menores de 15 años embarazadas que hayan recibido asistencia médica durante el parto o aborto en el Hospital Materno Neonatal “Ministro Doctor Ramón Carrillo” de la ciudad de Córdoba, desde 01 de enero del 2015 al 31 de abril de 2018.

Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal, sobre principales resultados obstétricos y perinatales de gestantes adolescentes menores de 15 años que recibieron asistencia médica durante el parto o aborto, desde el 01 de enero del 2015 al 31 de abril de 2018, en el Hospital Materno Neonatal “Ministro Dr Ramón Carrillo” de la Ciudad de Córdoba, Argentina. Los datos fueron recabados a partir del parte diario de actividades, de las historias clínicas y de base de datos del área de Adolescencia de la institución, en una ficha de recolección elaborada ad hoc por los autores. Los datos se analizaron a través del software estadístico SPSS, las variables cuantitativas se describieron según medidas de tendencia central y dispersión; y las variables cualitativas como proporciones.

Trabajos Libres Obste 0

Resultados: El número total de embarazos adolescentes en el período de tiempo del estudio fue de 2141. Los resultados evidencian que 136 adolescentes (6,35%) se encuentran en el grupo de edad que comprende los 12 a los 14 años. En cuanto al nivel educacional, se observa predominio de 99 adolescentes cursando el nivel secundario, seguido de 29 que presentan nivel primario completo. 7 pacientes presentaban el nivel primario incompleto al momento del embarazo. Un solo caso de gestante sin escolaridad. Teniendo en cuenta las variables obstétricas analizadas, de 134 gestantes adolescentes tempranas, 121 refirieron que dicho embarazo no fue intencional. Con respecto al control prenatal del embarazo, 74 pacientes tuvieron controles adecuados, registrándose en carnet perinatal 5 o más controles. 49 presentó controles inadecuados, mientras que 13 embarazadas no tuvieron ningún control en el embarazo. Con respecto a las intervenciones realizadas, en 9 pacientes se practicó LUI o AMEU. A 96 pacientes se realizó parto vaginal y parto instrumental a 2 adolescentes. Se practicó operación cesárea a 29 pacientes.De 135 gestantes adolescentes,102 de las mismas se fueron sin ningún método anticonceptivo al egreso hospitalario. El método con mayor elección fueron los de larga duración. Teniendo en cuenta las variables perinatales, el número total de recién nacidos de madres adolescentes tempranas fue de 127. De ellos, 23 fueron pre-término según edad gestacional estimada por método Capurro de los cuales 3 fueron prematuros extremos.

Conclusión/es: La gran proporción de embarazos no intencionales refleja la necesidad de concientización sobre el futuro reproductivo de los adolescentes, de allí la importancia en mejorar la calidad de la consejería anticonceptiva, como también diversificar la oferta de métodos anticonceptivos disponibles. Producido el embarazo es importante realizar un control precoz y adecuado a fin de evitar las complicaciones que trae aparejado tanto para la madre como para el hijo. Es fundamental adoptar políticas de salud destinadas a la atención integral y multidisciplinaria de las adolescentes, la prevención del embarazo adolescente no intencional y medidas tendientes a mejorar la atención de las jóvenes embarazadas, con lo que se obtendrán mejores resultados obstétricos y perinatales.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 17

Imprimir Email

Escuela FASGO | Cursos 2024

Promoción: Abone hasta en 3 cuotas sin interés | Becas Disponibles • Consulte con su APM

Para descuentos por inscripciones de grupos de más de 5 alumnos consultar en Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


    InfoFASGO

    Una selección de Artículos científicos de interés en diversas especialidades de la Ginecología y la Obstetricia