ISSN 2683-992X
Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono
Director Editorial: Dr. Bernardo Kupferberg | Secretario de Redacción: Dr. Pablo Sayago

Comité Editorial: Dr. Samuel Seiref - Dr. Mariano Grilli | Comité Científico: Dr. Horacio Crespo - Dr. Martín Luchini - Dra. Andrea Salas - Dr. Edgardo Rolla

Volumen 18 - Nº 4 - Octubre de 2019

Trabajos Presentados a Premio Mejor Trabajo Libre de Obstetricia

0020 - LO NUEVO EN SINDROME ANTIFOSFOLIPIDICO OBSTETRICO. EXTRA-CRITERIOS Y SU IMPACTO EN LA TROMBOSIS POSPARTO
LATINO, José Omar(1) | UDRY, Sebastian(1) | FERNANDEZ ROMERO, Diego Santiago(1) | DE LARRAÑAGA, Gabriela(2) | CASAVILLA, Javier(1) | VOTO, Liliana Susana(3)

HOSPITAL DURAND (1); HOSPITAL MUÑIZ (2); HOSPITAL FERNANDEZ (3)

Objetivo/s: Evaluar la asociación entre la presencia de extra-criterios en el síndrome antifosfolipidico obstétrico primario (POAPS) y el perfil de anticuerpos antifosfolipidicos (aPL). El segundo objetivo fue evaluar si la presencia de extra-criterios en el POAPS, aumenta el riesgo de desarrollar trombosis en función de un período de seguimiento (seguimiento medio: 5 años; rango 3 - 9 años).

Pacientes y Métodos: 79 mujeres con diagnóstico de POAPS (sin antecedentes de trombosis). Se dividió a las pacientes en grupos según la cantidad de extra-criterios y se realizó un análisis del perfil de aPL. La segunda parte del estudio consistió en la identificación de aquellos pacientes que desarrollaron trombosis durante el período de seguimiento.

Premio Trabajos Libres Obstetricia 1

Premio Trabajos Libres Obstetricia 2

Resultados: Los pacientes con tres o más Extra-criterios presentaron tasas altas de triple positividad de aPL(75%); en contraste, los pacientes sin Extra-criterios, presentaron tasas altas de simple positividad de aPL (81.6%) (p <.001). También encontramos una relación entre la presencia de extra-criterios y la presencia de títulos altos de aPL. Por ejemplo, el 91.7% (11/12) de los pacientes con tres o más extra-criterios tuvieron títulos altos de aPL, mientras que solo el 13.2% de los pacientes sin extra-criterios tuvieron títulos altos (p <.01). Además, evaluamos el grupo de pacientes con POAPS de acuerdo con los eventos trombóticos durante el seguimiento. Entre estos pacientes, 6 pacientes (7,6%) presentaron trombosis. En particular, el 100% de los pacientes (6/6) con un evento trombótico durante el seguimiento, presentaban más de 3 extra-criterios.

Conclusión/es: La presencia de extra-criterios en el POAPS, podrían asociarse con un perfil de aPL de alto riesgo y trombosis.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 28


0176 - ATENCION A LA MUJER EMBARAZADA DIABÉTICA – EXPERIENCIA DE 20 AÑOS
TETTA MIRABAL, Ana María(1) | CHAHLA, Rossana Elena(2) | MARANGONI, Álvaro(1) | MAJUL, María Cristina(1) | ELÍAS, Adriana Del Carmen(1) | GRAIFF, Olga(1)
INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍA NTRA. SRA. DE LAS MERCEDES (1); MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA (2)

Objetivo/s: Analizar la evolución anual del número de pacientes atendidas en EIPED (Equipo Interdisciplinario para el Estudio de la Embarazada Diabética); Describir: Características epidemiológicas de las pacientes, tipo de Diabetes, Factores de Riesgo, Resultados Perinatales.

Pacientes y Métodos: Estudio Epidemiológico Descriptivo. Población Accesible: 4821 pacientes asistidas por EIPED, del Instituto de Maternidad y Ginecología Ntra. Sra. de las Mercedes del período 1998 – 2018; provenientes de las 5 áreas programáticas de Tucumán y de provincias vecinas. Consideraciones éticas: se aseguró el anonimato y confidencialidad de las pacientes. Análisis Estadístico: Exploratorio Descriptivo.

Resultados: 1) Tendencia a incrementar 23 casos nuevos por año 2)El mayor porcentaje de pacientes con DBT, correspondían a Diabetes Gestacional (75%±12%; Mínimo=48%; Máximo=92%). 3)El porcentaje de pacientes que concurrieron a clases de educación diabetológica fue incrementándose hasta llegar al 64% de las citadas del 2018. 4)Características Maternas: Edad (años): 30±7; mín=14; máx=53; P50=30. IMC: 70% con Sobrepeso u Obesidad. EG a la detección de DBT(semanas): 31±6; mín=7; máx=41; P50=32. Detección: el 68% en el 3er trimestre. Y un 23% puérperas. Factores de riesgo presentes: Antecedentes familiares de DBT 69%; ABO a repetición 7%; FM anteriores 2%; Multíparas 29%; Macrosómicos anteriores 7%. 3,5% con HTA. 10% con HIE. Finalizaron el embarazo 66% con Cesárea. Reclasificación sólo 16%. 5) Características del RN:98,8% nacidos vivos. EG 85% a Término. Peso/EG 75% Adecuado y 15% Grande. 97% con APGAR 1’ de 7 o más.

Conclusión/es: Desde la creación del EIPED a la fecha la captación de la paciente diabética se fue incrementando hasta llegar a valores de prevalencia universales, con mejores resultados perinatales a través de los años, donde se fueron diseñando trazadoras capaz de lograr la captación temprana de la paciente, educarla en su control aunque falta lograr conciencia con respecto a la reclasificación.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 17


0193 - RESULTADOS PERINATALES EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE COLESTASIS INTRAHEPÁTICA DEL EMBARAZO
CARDOZO GALAN, Claudia Fernada
HOSPITAL PUBLICO MATERNO INFANTIL

Objetivo/s: Determinar la frecuencia de la Colestasis Intrahepatica del Embarazo en el año 2018 en el Hospital Publico Materno Infantil, evaluar la frecuencia de los resultados adversos perinatales según la clasificación de riesgo de Colestasis y la vía de finalización mas frecuente en pacientes con diagnostico de Colestasis Intrahepatica del Emabarazo

Pacientes y Métodos: Métodos: Estudio observacional y retrospectivo. Población de muestra: Mujeres Gestantes de 35 a 37 semanas con diagnóstico de Colestasis Intrahepatica del Embarazo y que fueron asistidas en su parto en el Hospital Público Materno Infantil de Salta Capital en el año 2018. Criterios de inclusión:Gestantes con diagnóstico de Colestasis Intrahepatica del Embarazo, mediante una clínica de prurito, que toma palmas y plantas, de predominio nocturno. Aumento de más de una vez por encima del límite superior normal (LSN) para la alaninoaminotransferasa (ALAT). Criterios de exclusión: Gestantes con afecciones hepatobiliares previas o concurrentes; conocidas o documentadas mediante resultados ultrasonográficos, marcadores virales u otros estudios pertinentes y gestantes que fueron diagnostidas con colestasis intrahepática del embarazo en el hospital, pero que fueron asistidas en su parto en otra institución Variables en Estudio: Prematuridad, Bajo peso al nacer, Óbito fetal, Líquido Amniótico Meconial, Apgar bajo, Restricción del crecimiento intrauterino, Vía de finalización del embarazo, Clasificación por niveles de riesgo según Síndrome Bioquímicos o antecedentes de la paciente.

Resultados: La frecuencia de colestasis intrahepatica diagnosticada en el Hospital Publico Materno Infantil en el año 2018 fue del 4% que corresponden a 280 pacientes, de los 7713 partos totales. La frecuencia de recién nacidos con 1 o mas eventos adversos perinatales fue del 32% del total de partos, de los cuales el evento adverso mas frecuente fue la prematurez. La vía de finalización mas frecuente de la patología fue el parto espontaneo en un 51, 44%. Existen mayor riesgo de efectos perinatales adversos en en pacientes con niveles de ácidos biliares menores a 20 y con el resto del hepatograma con valores normales que nunca se alteraron

Conclusión/es: La colestasis intrahepática del embarazo es un trastorno caracterizado por la aparición de prurito materno y alteración de la función hepática, que aparece habitualmente durante el tercer trimestre y remite espontáneamente después del parto. El pronóstico materno es bueno, con desaparición del cuadro después del parto; la tasa de recurrencia en embarazos posteriores es alta (40-70%).La importancia clínica de la colestasis intrahepática del embarazo estriba en los potenciales riesgos para el feto. Este trastorno se ha asociado con incremento del riesgo de parto pre-término, meconio intraparto, sufrimiento fetal y muerte fetal intraútero. En este estudio las pacientes con diagnostico de colestasis intrahepatica del embarazo que tenían niveles de ácidos biliares totales por debajo de 20 y el hepatograma normal presentaron mayor cantidad de resultados perinatales adversos, de los cuales el más frecuente fue la prematurez seguida por el bajo peso, el liquido meconial, apgar bajo, restricción de crecimiento intrauterino y óbito fetal . La vía de finalización mas frecuente de las pacientes con diagnostico de colestasis intrahepatica del embarazo con inicio espontaneo o por inducción fue el parto espontaneo.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 10


0226 - RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO. CORRELACIÓN CON DETERMINANTES DE SALUD.
MAIER, Violeta | BATTISTELLA, Alexis | NARANJO, Karen
HOSPITAL EVITA PUEBLO DE BERAZATEGUI

Objetivo/s: OBJETIVO GENERAL. Analizar los determinantes de salud que podrían haber impactado sobre paciente con diagnóstico de Restricción de Crecimiento Intrauterino asistidas en la institución. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. • Identificar cuáles son aquellos determinantes de salud con mayor relevancia en esta situación: Contexto familiar Situación laboral Grupo etario. Nivel Educativo. Hábitos de alimentación. Condiciones ambientales. • Determinar antecedentes maternos y familiares. • Conocer la percepción de la importancia de un ambiente propicio para el embarazo. • Establecer si hay relación entre los determinantes de salud y la restricción de crecimiento intrauterino

Pacientes y Métodos: PACIENTES Y MÉTODOS. Es un estudio descriptivo transversal en mujeres puérperas con diagnóstico de restricción del crecimiento intrauterino, en el periodo de 01/06/2018 a 31/05/2019, asistidas en el servicio de tocoginecologia del Hospital Evita Pueblo de Berazategui. Total de las muestras: 33 pacientes. Se recolectaron los datos mediante una entrevista personal. Análisis estadístico presentado en tablas y gráficos.

Resultados: RESULTADOS. El 32% de las mujeres s tenia antecedente de restricción del crecimiento en gestaciones anteriores; el 64% afirmo haber atravesado alguna situación de estrés durante la gestación; el 55% refirió conocer que su madre durante su concepción había atravesado alguna situación de estrés y el 58% presentó un Control Prenatal deficiente.

Conclusión/es: CONCLUSIÓN. Conocer como esta afección puede estar condicionado por mecanismos epigenéticos, cualidades ambientales y nutricionales maternas, nos lleva a plantear diferentes estrategias con el fin de contribuir a su disminución.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: BIBLIOGRAFÍA: 8.


0289 - MICRONUTRIENTES EN EL EMBARAZO, RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y NEONATALES
BORLA, Hernan | JOFRE, Matias
SANATORIO ALLENDE

Objetivo/s: determinar si la toma de suplementos multivitamínicos o preparados con hierro asociado con ácido fólico ofrece algún beneficio en el embarazo y en el recién nacido.

Pacientes y Métodos: Estudio observacional, analítico de cohorte retrospectiva desarrollado en el Sanatorio Allende. Período de Julio a Septiembre del 2018. Se interrogó mediante una encuesta anónima aquellas embarazadas que iban a ser asistida en el parto o cesárea, acerca del consumo de suplementos multivitamínicos, hierro asociado ácido fólico durante la gestación actual, analizando retrospectivo cada historias clínicas, con evaluación de los resultados obstétricos y perinatales del recién nacido.

Resultados: Se analizaron los datos de 150 pacientes. Del total el 53% tomo hierro asociado ácido fólico, el 31% tomo solo multivitamínicos, el 14% restante tomó otras combinaciones de complementos y el 2% no tomo suplementos alguno. No se observaron resultados estadísticamente significativos (p: 0.3358) en cuanto al peso de los recién nacidos y a su valor de APGAR, al igual que complicaciones: del embarazo, prenatales y vías del nacimiento, entre los distintos grupos que se suplementaron con hierro asociado a fólico o multivitamínicos.

Conclusión/es: El uso de multivitamínicos en el embarazo no mostró diferencias significativas, en la disminución de eventos adversos o complicaciones perinatales, entre los distintos grupos de embarazadas que estaban suplementados, comparadas con las que no tomaron nada. Si bien el 98% de las embarazadas tomó algún tipo de suplemento o hierro asociado al ácido fólico, los únicos 3 casos de bajo peso al nacer, fueron las que no tomaron nada. Estudios controlados aleatorizados con poblaciones mayores son necesarios para corroborar si existe un efecto protector perinatal, respecto los multivitamínicos y el peso de los recienes nacidos.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 14


0328 - CONTROVERSIA DE LA ATENCIÓN PRECONCEPCIONAL COMO INDICADOR EN RESULTADOS MATERNOS Y PERINATALES, VALPARAÍSO-CHILE, AÑO 2018.
CALDERÓN CANALES, Felipe
MINISTERIO DE SALUD. UVM

Objetivo/s: Tanto la consulta como el control preconcepcional son prestaciones que se enmarcan tanto en el Programa de la Mujer como en el Manual de atención personalizada en el proceso reproductivo, ambos con más de 10 años de antigüedad. Sin embargo no se ha estudiado la relevancia que tiene la atención a aquellas mujeres, en relación al objetivo fundamental de la preconcepción, que es atender a la mujer, su pareja y familia, con enfoque biopsicosocial con el fin de mejorar el bienestar tanto materno como perinatal en un futuro proceso de gestación. Objetivos 1. Identificar características maternas y perinatales de gestantes que tuvieron acceso a controles preconcepcionales, previos a la gestación actual 2. Identificar características maternas y perinatales de gestantes que no tuvieron acceso a controles preconcepcionales, previos a la gestación actual 3. Contrastar antecedentes perinatales y maternos de ambos grupos de estudio

Pacientes y Métodos: El estudio fue realizado el primer semestre del año 2018 en la comuna de Valparaíso, cuantitativo, con información retrospectiva y transversal. Los casos fueron aquellas gestantes que contaron al menos con un control preconcepcional previo a la gestación actual, por cada caso se estimaron dos controles, considerando control a aquella gestante que no tuvo controles preconcepcionales ni en el sistema público ni privado; el control fue seleccionado de acuerdo a edad y paridad similar a cada caso, hasta lograr un mínimo de 40 casos y 80 controles, para lo cual se aplicó criterio por conveniencia dado los tiempos de la investigación. Se estableció consentimiento y asentimiento informado firmado, además la investigación fue aprobada por el Comité de Ética respectivo.

Resultados: Entre las características de la población gestante que si accedió a controles preconcepcionales, encontramos: 24,5 años edad promedio, 65 % (26) son primigestas, 35% (14) multíparas, 45 % (18) se encontraba en sobrepeso durante la gestación y solo el 12,5% (5) estaba en IMC normal; el 42,5% (17) presentó alguna patología obstétrica tratada en el nivel secundario. Entre las características de la población gestante que no accedió a controles preconcepcionales, encontramos: 30,3 años edad promedio, 70% (56) son multíparas y el 30% (24) son primigestas; 18,8% (15) se encontraba en obesidad durante la gestación, mientras que un 58,8% (47) estuvo en sobrepeso durante esta etapa; el 60% (48) presentó una patología obstétrica atendida en nivel secundario y/o ginecólogo particular.

Conclusión/es: - El control preconcepcional no genera cambios consistentes en relación a los resultados perinatales, pero si existen diferencias porcentuales en relación a patologías obstétricas que se desarrollan durante la gestación. - Surge la necesidad de reevaluar las prestaciones y exámenes diagnósticos que deben ser incorporados en la consulta preconcepcional, dado el cuadro de morbilidades en la gestación que han ido en aumento, acorde los cambios del perfil epidemiológico del embarazo. - Los screening deben ser fundamentales para la pesquisa oportuna de patologías previas a la gestación y que pueden complejidad los cuadros clínicos de la gestación, generando mayores riesgos de mortalidad materna, fetal y neonatal.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 1. Ministerio de Salud. Manual de orientación para los equipos de salud en el acompañamiento de las mujeres y sus familias durante el control de gestación, atención del parto y en el cuidado de los recién nacidos. 2008. 2. Ministerio de Salud. Programa Salud de la mujer. 1997.

Imprimir Email

Escuela FASGO | Cursos 2024

Promoción: Abone hasta en 3 cuotas sin interés | Becas Disponibles • Consulte con su APM

Para descuentos por inscripciones de grupos de más de 5 alumnos consultar en Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


    InfoFASGO

    Una selección de Artículos científicos de interés en diversas especialidades de la Ginecología y la Obstetricia