ISSN 2683-992X
Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono
Director Editorial: Dr. Bernardo Kupferberg | Secretario de Redacción: Dr. Pablo Sayago

Comité Editorial: Dr. Samuel Seiref - Dr. Mariano Grilli | Comité Científico: Dr. Horacio Crespo - Dr. Martín Luchini - Dra. Andrea Salas - Dr. Edgardo Rolla

Volumen 18 - Nº 4 - Octubre de 2019

Pósters de Ginecologia

0003 - SANGRADO UTERINO ANORMAL EN UNA PACIENTE CON SÍNDROME DE KLIPPEL-TRENAUNAY
SANCHEZ, Agostina | RODARO, Flavia | KURGANOFF, Mario | EPELBAUM, Julio
HOSPITAL DR. JAIME FERRE

Objetivo/s: *Determinar si existe relación entre el síndrome de Klippel Trenaunay y el sangrado uterino anormal. *Determinar la presencia de malformaciones arteriovenosas mediante métodos complementarios *Determinar tratamiento especifico y a largo plazo según antecedentes de la paciente.

Pacientes y Métodos: Se realizo un estudio observacional en una paciente de 21 años con diagnostico de sindrome de klippel trenaunay, que consulto al servicio de Tocoginecología del Hospital Jaime Ferre por cuadro de ginecorragia anemizante de 3 meses de evolución.

Resultados: Se realizó transfusión de sangre, eco grafía ginecologica y resonancia magnética constatándose presencia de imagen endometrial de 30x18mm, miomatosis uterina sin evidenciarse malformaciones vasculares a nivel uterino. Como tratamiento se realizo histeroscopía diagnóstica y terapéutica, legrado biópsico y colocación de DIU con levonorgestrel.

Conclusión/es: El síndrome de Klippel-Trénaunay es una condición rara que afecta el desarrollo de los vasos sanguíneos, los tejidos blandos y los huesos. En el caso de la paciente estudiada se concluye que, a pesar de que este síndrome presente malformaciones arteriovenosas en baja incidencia a nivel uterino, no encontramos relación entre esto y el sangrado uterino anormal presentado por la paciente.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: • https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/12255/sindrome-de-klippel-trenaunay • https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16636034 • https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4579165/ file:///C:/Users/Agostina/Downloads/151-Texto%20del%20art%C3%ADculo-356-1-10-20120226.pdf • https://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-2002/hg024f.pdf • http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082007000200009


0012 - PESARIO INCARCERADO: REPORTE DE UN CASO
ASSENZA, María Laura | MONTUOSO, Valeria | MARTINI, Giovanna Maria | BERNARDINER, Patricia | VAZQUEZ, Maria Paula | PEREZ VIDAL, Rafael

HOSPITAL ITALIANO DE SAN JUSTO AGUSTÍN ROCA

Objetivo/s: Realizar una revisión bibliográfica respecto a las indicaciones, complicaciones, seguimiento y manejo de pesarios (P) para el tratamiento del prolapso de órganos pélvicos (POP), a propósito de un caso en seguimiento por la Sección de Uroginecología, en el Hospital Italiano de San Justo.

Pacientes y Métodos: Paciente de 86 años con diagnóstico de POP Estadio 4 en tratamiento por 8 años con P, con seguimiento asincrónico concurre a control luego de 28 meses. Paciente con múltiples comorbilidades. Al examen físico se evidencia P incarcerado por mucosa vaginal en lateral derecha, de 4 cm. Se solicita ecografía transperineal en la que se objetiva estructura anecoica anular en relación al fondo de saco vaginal anterior sin aparente relación con estructuras circundantes. Se planifica resolución quirúrgica. Se constata adherencia vaginal firme y gruesa, lateral derecha, que lo contiene, de 4 cm, la cual se reseca. Se realiza tacto rectal sin constatarse compromiso. Paciente cursa postoperatorio sin intercurrencias. Se recoloca P a los 45 días, previa estrogenoterapia local. Actualmente continúa en seguimiento por sección.

Resultados: El POP es una patología prevalente, pudiendo enumerarse distintos factores predisponentes asociados. El manejo de las alteraciones del suelo pélvico incluye, tanto tratamientos conservadores como tratamientos quirúrgicos (reconstructivos u obliterantes). Dentro de los tratamientos conservadores, la utilización de P sigue siendo actualmente una opción de bajo costo, eficaz y de bajo riesgo. Si bien existen contraindicaciones para su uso (principalmente la imposibilidad de seguimiento), es de gran utilidad en un grupo seleccionado de pacientes en las que la cirugía no es el abordaje de elección. Un P puede ajustarse adecuadamente en el 78% de las pacientes, con una adherencia aproximada al año de uso del 50%. La remisión de síntomas en su uso es del 70% al año y del 64% a los 2 años, cifras comparables en distintos publicaciones a la fecha. Si bien las complicaciones del uso de P son poco frecuentes, las mismas están descriptas en la literatura. Dentro de éstas pueden citarse: Aumento de la secreción vaginal y alteración de la flora vaginal, erosiones y úlceras vaginales, incarceración del pesario, fístulas vesico/recto-vaginales, complicaciones intestinales, hidronefrosis, peritonitis, cáncer vaginal. Para disminuir el riesgo de complicaciones el uso de estrógenos locales tiene un rol de suma importancia al mejorar el trofismo de la mucosa vaginal. No hay consenso actual sobre el régimen de seguimiento. El mismo puede variar ampliamente dependiendo de la autonomía de la paciente, la integridad del epitelio vaginal y las complicaciones intercurrentes. Con el fin de disminuir la posibilidad de complicaciones, se debe informar a la paciente acerca de la periodicidad de los controles, los cuidados y la higiene rutinaria adecuada para el uso de pesarios. En caso de ser aplicable se propone el autocuidado, con control clínico cada 6 meses. Si ésto no es posible, parece razonable realizar un control clínico cada 3 meses.

Conclusión/es: La utilización de pesario para el prolapso genital sigue siendo una opción terapéutica para las pacientes en las que la cirugía no es el abordaje electivo. Si bien las complicaciones asociadas a su uso son poco frecuentes no debemos de subestimarlas, entendiendo que las mismas pueden reducirse y/o evitarse proporcionando las medidas higiénicas y locales adecuadas e instaurando controles periódicos habituales.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 7


0014 - OCLUSIÓN INTESTINAL POR ENDOMETRIOSIS – PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO
GONZALEZ, Gaston Daniel | BARRIONUEVO, Florencia Maria

MATERNIDAD "DRA TERESITA BAIGORRIA"

Objetivo/s: La endometriosis es una enfermedad benigna que afecta al 5 al 10% de la población en edad reproductiva de entre los 15 a 45 años, produciendo dolor (pelviano crónico, dismenorrea, dispareunia), subfertilidad, o la combinación de ambos síntomas, lo que altera la calidad de vida de las pacientes, con un alto costo personal, social y económico. Existiendo compromiso de colon o recto en un 5-10% de ellas.

Pacientes y Métodos: Caso clínico: Paciente de 43 años ingresa por guardia por presentar dolor abdominal intenso 9/10 de 5 días de evolución, progresivo, punzante, acompañado de nauseas, vómitos y fiebre. Asociado a la ingesta de ckk. Al examen: abdomen blando, doloroso, localizado en FII con defensa y sg de peritonitis.AGO:G1P1, dismenorrea crónica. Tv: cuello posterior, blando, frenkel negativo, leucorrea escasa, no fétido, no se tactan anexos, fondo de saco libre. Eco ginecológica: O.I: imagen quística simple de 52 x 45 mm sin tabiques internos, resto s/p. Eco abdominal: Moderada cantidad de líquido libre heterogéneo en FSD. Laboratorio: GB: 10000 HTO: 42 HB: 13.5 Plaquetas: 256000 tp: 90 % KPTT: 32 seg crat: 0.46 uremia: 27 bil dir: 1.26 bil tot: 3.11 fal: 207 got: 16 gpt: 19 Se decide realizar laparotomía exploradora, se observan múltiples adherencias intestinales, se observa moderada cantidad de líquido purulento libre en cavidad. Se realiza salpinguetomia izquierda, quistectomia de O.I. se visualiza formación que rodea el intestino a nivel de colon sigmoide, también perforación de la misma, se realiza resección intestinal de 9.5 cm. Se envía a anatomía patológica.

Resultados: Pieza de resección intestinal: endometriosis colònica con metaplasia y mucinosa focal. Peritonitis aguda. Extremos quirúrgicos viables. Anexo izquierdo: cistoadenofibroma seroso. Trompa uterina congestiva con perisalpingitis. Apendicetomía. Fibrosis de la punta. Periapendicitis.

Conclusión/es: Paciente en buen estado general es dado de alta. En una segunda instancia la misma fue reintervenida quirurgicamente para ser retransitada. Se le indica dienogest y controles por consultorio externo.


0017 - EL ABORTO.¿QUE SABEN LOS ESTUDIANTES? ESTUDIO DESCRIPTIVO EN LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE.
LUCHETTI, Gabriela(1) | HERNANDEZ, Carla(1) | ENGRAF, Rodrigo(1) | MORRIS, Romina(2) | ORTEGA, Sebastian(1) | PEPA, María Mercedes(3)

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE (1); FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE (2); FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE (3)

Objetivo/s: conocer y describir los conocimientos sobre el aborto de los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional del Comahue

Pacientes y Métodos: Estudio de corte transversal, encuesta ad hoc autoadministrada, muestra de oportunidad, estratificada por ciclo de la carrera, previa prueba piloto. Las preguntas abordaron conocimientos sobre el aborto con medicamentos y aspectos de las legislaciones y prácticas además de los servicios que estaban dispuestos a proveer en el futuro.

Resultados: Respondieron 587 estudiantes, 187 ciclo introductorio, 241 biomédico, 145 clínico y 7 de PFO. El tamaño de la muestra y la estratificación por ciclo resultaron suficientes para la extrapolación de resultados. En aborto con medicamentos y legislaciones y practicas entre 5 y 7 de cada 10 desconocían las respuestas correctas. Con relación a la provisión de abortos en el futuro un 20% no proveería en ninguna circunstancia.

Conclusión/es: Existe desconocimiento sobre cuestiones técnicas y en el enfoque de salud pública y derechos con relación al aborto en los estudiantes de grado de medicina

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 7.


0019 - 2 TUMORES DE BRENNER EN 2 MESES
GIANNATTASIO, Juan Martin | MARTINEZ YANZI, Maria Agustina

HOSPITAL ZONAL BARILOCHE

Objetivo/s: El propósito de este poster es reportar dos casos de una patología poco frecuente, que se presentaron en nuestro servicio con dos presentaciones clínicas totalmente diferentes, separadas por un corto período de tiempo

Pacientes y Métodos: DISEÑO METODOLÓGICO: Estudio observacional, reporte de casos PACIENTES: 2 mujeres, una de 76 años que consultó por sensación de pesadez y síntomas urinarios y otra de 51 años que concurrió a consultorio por dolor abdominal

Resultados: En ambos se encontraron imagenes anexiales heterogéneas, muy diferentes entre si, uno con aspecto quistico de mas de 19x17 cm y otro de aspecto sólido de 4,5x7,0 cm. El primero presentó marcadores POSITIVOS: CA 19 9 1000 U y CA 125 de 261 U Ambos pacientes fueron sometidas a cirugía donde se confirmó el diagnóstico de tumor de brenner por congelación

Conclusión/es: Los tumores de Brenner representan el 1.5% de los tumores de ovario. Se definen como tumores de células transicionales compuestos por células uroteliales dispuestas en agregados sólidos o quísticos sobre un estroma fibroso. Se han subdividido en benigno (95%), borderline (3-4%) y maligno(1%). El tumor de Brenner benigno constituye el 5% de los tumores epiteliales benignos. La mayor parte aparecen en mujeres entre 30 y 60 años, como neoplasias asintomáticas menores de 2 cm, descubiertas casualmente en ovarios extirpados por otras causas. En menos de 10% de los casos el tumor mide más de 10 cm o es bilateral. Se trata de tumores bien delimitados, lobulados, de consistencia firme y aspecto fibroso. En este reporte se presentan dos casos con presentación sintomática, y una ellas, además, en una paciente mayor de 60 años, con un tumor de poco contenido sólido y gran parte líquido, de mas de 10 cm con marcadores positivos y que ambos resultaron benignos por patología diferida. Dada la rareza de esta patología es importante la realización de un correcto diagnóstico para su adecuado tratamiento. En relación con lo anterior, es importante recalcar que la presentación ecográfica del tumor de Brenner muchas veces puede confundirse con canceres de ovario según criterios IOTA, por lo que el diagnóstico por congelación cobra vital importancia. También resaltar la posibilidad de presentaciones atípicas como la de este reporte.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 8


0022 - COMPROMISO EN LA BIOPSIA DE GANGLIO CENTINELA (BSGC) EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE MAMA T1
ZENCICH, Debora Gisele | RODAS, Sandra Patricia | MAYOR, Gabriela | GRILLI, Mariano

CLINICA PRIVADA PUEYRREDON

Objetivo/s: Determinar el compromiso del ganglio centinela en pacientes con diagnóstico de cáncer de mama (T1N0M0) mediante BSGC y determinar a su vez el tipo histológico más prevalente

Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio de cohorte analítico retrospectivo donde se incluyeron 107 pacientes entre 32 y 84 años a las que se realizó tumorectomía con BSGC en estadio T1 de cáncer de mama, en un período comprendido entre junio del 2015 hasta julio de 2019 en el Servicio de Ginecología de la Clínica Pueyrredón de Mar del Plata.

Resultados: En un total de 107 pacientes que ingresaron al estudio se obtuvieron los siguientes resultados en cuanto a compromiso de BSGC: 16 pacientes (14,95%) tuvieron de acuerdo al resultado anatomopatológico ganglios centinelas positivos, 91 pacientes (85.5%) ganglios centinelas negativos. En cuanto al tipo histológico más frecuente, el carcinoma ductal infiltrante se encontró en 97 (90,6%) de las 107 pacientes, y el tipo lobulillar infiltrante en 10 pacientes (9,34%) todos con GC negativo. Con respecto al compromiso del ganglio centinela en etapas tempranas, el carcinoma ductal infiltrante tuvo un 0% de compromiso en los casos T1a; 2,17% de casos de ganglio centinela positivo en los tumores T1b; y 9,78 % BSGC positivas en los casos T1c. De las 107 pacientes que ingresaron en el estudio, se presentó la edad promedio de 59 años, entre 32 a 84 años de edad. En 97 pacientes (90,6%N) se obtuvo diagnóstico de carcinoma ductal infiltrante de las cuales 67 pacientes (69,07%n) se encuentran en postmenopausia; en 11 de ellas (16,42%n) se obtuvo GC positivo. Las 30 pacientes restantes (30,92%n) se encuentra en periodo de premenopausia; 5 de ellas (17,85%n) con compromiso ganglionar. El tipo histológico lobulillar infiltrante representa el 9,34% (n=10), todas ellas pacientes postmenopáusicas con ganglio centinela negativo. Al analizar comparativamente los resultados entre pacientes postmenopáusicas y premenopáusicas, el Odds Ratio (OR) es de 0.82 (IC 95% 0.25-2.59) lo que implica que ambas etapas reproductivas tienen la misma probabilidad de presentar GC positivo.

Conclusión/es: El compromiso del ganglio centinela en estadios iniciales ha demostrado resultados similares en nuestra población analizada, con respecto al tipo histológico y status hormonal, concordante con la literatura consultada. Desde nuestra población analizada pudimos observar una mayor presentación de carcinoma ductal infiltrante, como tipo histológico, presentando mayor frecuencia a su vez, en postmenopáusicas, en comparación con el carcinoma lobulillar, el cual se presentó solo en 10 pacientes de las 107 estudiadas, todas ellas con BSGC negativa. Los resultados entre pacientes postmenopáusicas y premenopáusicas, el Odds Ratio (OR) es de 0.82 (IC 95% 0.25-2.59) lo que implica que ambas etapas reproductivas tienen la misma probabilidad de presentar GC positivo.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 5


0031 - EMBARAZO ECTÓPICO BILATERAL
SANTESTEBAN, Luciana Paula | BOCCOLI, Lucia | OCHOA HELEG, Berenice Ayelen | VIDALLE, Dalila | ELARRAT, Sara Graciela

HOSPITAL DR. CLEMENTE ALVAREZ

Objetivo/s: Reportar un caso con diagnóstico intraquirúrgico de embarazo ectópico bilateral.

Pacientes y Métodos: Paciente de 30 años, G3P2, IMC >35. Ingresa a la guardia por cuadro de ginecorragia escasa asociado a Sub b de HGC positiva con hallazgo ecográfico de formación de aproximadamente 70 mm en proyección a ovario izquierdo y escasa cantidad de líquido libre.

Resultados: Se realiza laparotomía exploradora. Se confirma la presencia de una masa de 80mm en el istmo de la trompa de Falopio izquierda. Al examinar la trompa de Falopio contralateral se observa otra masa sospechosa de 40 mm en región ampular. Se procede a realizar salpingectomía bilateral. Anatomía patológica: Trompa de Falopio Derecha e Izquierda: Embarazo ectópico Bilateral.

Conclusión/es: Existe dificultad en el diagnóstico preoperatorio de embarazo ectópico bilateral. Tras una extensa revisión bibliográfica encontramos que la mayoría de los casos presentan diagnóstico quirúrgico. A pesar de ser más frecuente cuando preceden factores de riesgo, debe ser considerado en todos los casos. Ante la sospecha de embarazo ectópico bilateral, es recomendado la biopsia para posterior análisis patológico.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 32


0034 - MASTITIS GRANULOMATOSA A PROPOSITO DE UN CASO
GONZALEZ MENA, Eugenia Vivian | CARBALLO LENCINA, Maria Eliana | CEDEÑO, Maria Alejandra | HERAS FLORES, Jessica Fernanda

HOSPITAL DIEGO E. THOMPSON - SAN MARTIN

Objetivo/s: Presentar Caso Clinico de Mastitis Granulomatosa en el Servicio de Ginecologia del Hospital Diego E. Thompson

Pacientes y Métodos: Paciente de 38 años que consultó en Mayo de 2018 por mastalgia izquierda asociada a masa palpable. Fue tratada con antibioticoterapia por diagnostico presuntivo de mastitis sin respuesta. Se solicita ecografía, y se realiza punción histológica que informa Mastitis granulomatosa. Se inicia tratamiento con corticoesteroides (Prednisona) a altas dosis, con tórpida evolución luego de 3 meses. Debido a esto se realiza Cuadrantectomía Mama Izquierda. Paciente que continúa en seguimiento conjunto con Reumatología, sin Corticoterapia.

Conclusión/es: La baja incidencia de esta patología, determina que sea poco conocida, y que simule otras afecciones mamarias. Las diversas respuestas al tratamiento y su tendencia a la recidiva hacen que la paciente requiera un estricto seguimiento a largo plazo.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 5


0042 - ADENOSARCOMA UTERINO EN ADOLESCENTE. REPORTE DE UN CASO
RIVERO, Mabel Itati | ELLENA, Luciano Adel | VALLEJOS BASTERRA, María Clara
HOSPITAL ANGELA I. DE LLANO

Objetivo/s: Describir la presentación clínica de un tumor maligno uterino poco frecuente y realizar la revisión bibliográfica.

Pacientes y Métodos: Paciente de 17 años, nuligesta, cuyo motivo de consulta fue sangrado uterino anormal con síntomas y signos de anemia severa.

Resultados: Refiere varios episodios de sangrado, a lo largo de dos años, con procedimientos diagnósticos y terapéuticos (3 legrados y 2 histeroscopías), que informaron lesiones benignas, sin embargo, los síntomas continuaron con agravamiento del estado general. El examen ginecológico reveló útero aumentado de tamaño, doloroso, cérvix uterino dilatado con formación tumoral que protruye a través del orificio cervical externo, con áreas de necrosis. La ecografía evidenció útero aumentado de tamaño y en endometrio dos imágenes nodulares ecogénicas, heterogéneas no vascularizadas. El informe de anatomía patológica informó adenosarcoma. Se decide tratamiento quirúrgico realizándose colpoanexohisterectomía ampliada con linfadenectomía pélvica.

Conclusión/es: El adenosarcoma es un tumor maligno raro. Puede presentarse en mujeres de todas las edades.El síntoma más frecuente es el sangrado. Suele ser habitual presentar legrados previos interpretados como lesiones benignas. El tratamiento de los adenosarcomas uterinos es una histerectomía con salpingooforectomía bilateral.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 10


0046 - CARCINOMA MAMARIO INFLAMATORIO: A PROPÓSITO DE UN CASO
DE PAULI, Melisa Beatríz | CALCATERRA, María de Guadalupe | MIGNINI, Luciano | PACIOCCO, Miguel Angel

HOSPITAL ESCUELA EVA PERON

Objetivo/s: Revisión de la bibliografía disponible. Actualización y análisis de caso clínico. Abordaje diagnóstico y terapéutico.

Pacientes y Métodos: Búsqueda bibliográfica en PubMed, Cochrane, NCCN Guidelines y Sociedades de Oncología y Mastología. Se analizó una paciente atendida en patología mamaria; su abordaje diagnóstico y terapéutico y seguimiento.

Resultados: Paciente de 56 años, M4TC1, sin antecedentes, menopáusica y último control mamario en el 2012. MOTIVO DE CONSULTA: mastalgia derecha de 4 meses de evolución. Había realizado antibióticoterapia sin respuesta. Presentaba ecografía que informaba: En h2 de mama derecha, nódulo hipoecogénico, sólido, bordes pocos definidos de 17 x 9 mm, asociado a cambios inflamatorios. En axila, 2 ganglios de 22 y 10 mm. Mamografía: imágenes nodulares ovaladas; márgenes ensombrecidos en CII, engrosamiento cutáneo (BIRADS V). Trucut: carcinoma mamario infiltrante de grado nuclear 2- 3. PAAF de ganglio axilar: adenocarcinoma semidiferenciado. Innmunohistoquímica: estrógeno y progesterona positivos (90%); her 2 NEU positivo; KI 67 25%. Se categorizó como ESTADÍO IIIB (T4 N1 M0). Se trató con quimioterapia sistémica neoadyuvante, con respuesta completa. Se continuó con mastectomía y radioterapia. Actualmente, se encuentra con trastuzumab y hormonoterapia desde hace 8 meses, libre de enfermedad. No realiza pertuzumab por no disponer en el hospital.

Conclusión/es: Es una entidad de baja prevalencia con rápida progresión. Presenta una alta sospecha diagnóstica clínica. El tratamiento precoz (triple modalidad) mejora la supervivencia libre de enfermedad.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: [1] NCCN. Breast Cancer. Version 2019 [2] Inflammatory breast cancer: no longer an absolute contraindication for breast conservation surgery. Hospital, Edinburgh, UK. [3] Clin Breast Cancer. 2018. Prospective Feasibility Trial of Sentinel Lymph Node Biopsy in the Setting of Inflammatory Breast Cancer.


0048 - CALIDAD DE SUEÑO Y DEPRESIÓN EN LA POSTMENOPAUSIA
PILNIK, Susana Delia | STARVAGGI, Agustina

HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES

Objetivo/s: Evaluar la calidad de sueño en mujeres postmenopáusicas. Determinar la prevalencia de depresión y su asociación con otros factores

Pacientes y Métodos: Estudio observacional, de corte transversal. Se incluyeron 195 mujeres atendidas en Climaterio, entre el 1/12/ 2012 - 30/06/2016, cuya última menstruación (FUM) fue ≥ 1 y <10 años. Las herramientas utilizadas fueron: Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (PSQI), Cuestionario de Sueño de Oviedo (COS) Escala de Somnolencia de Epworth (ESS), el Inventario de Depresión de Beck y registro diario del total de sofocos

Resultados: Fueron evaluadas 179 mujeres postmenopáusicas, media de 54 años (± 5). La p significativa fue ≤ 0,05. El PSQI, dio una media de fue 6.5 ± 1.3. El 46.7% calificó ›5, lo que sugiere atención médica. La presencia de sofocos se asoció con mayores puntuaciones de PSQI, siendo estadísticamente significativa (p = 0.0128) La puntuación Global de COS fue 17.57± 7.38 con un 100% de sueño insatisfactorio. La puntuación media de ESS fue 6.12± 4.09 y 1/3 presentaron somnolencia diurna. La prevalencia de depresión fue del 38,67%. Las mujeres deprimidas tenían mayor IMC y score de sofocos, fumaban más y menos años de menopausia, siendo todos estadísticamente significativos

Conclusión/es: Encontramos una alta prevalencia de trastorno del sueño y un 100% de insatisfacción del sueño de algún tipo. Los sofocos asociaron con peor calidad de sueño y la depresión con mayor score de sofocos, obesidad y tabaquismo

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 3


0054 - SINDROME DE MAYER-ROKITANSKY-KUSTER-HAUSER: A PROPÓSITO DE UN CASO
GABBA, Agustina | NUÑEZ, Bruno | SANCHEZ NAVARRO, Martina

CLINICA Y MATERNIDAD DEL SOL

Objetivo/s: Presentar un caso clínico de Síndrome de Rokitansky; el abordaje y la conducta terapéutica realizada en una paciente con deseo de neovagina.

Pacientes y Métodos: Revisión de historia clínica de la Clínica y Maternidad del Sol.

Resultados: Paciente femenina de 18 años, con diagnóstico de SMRHH desde sus 14 años, consulta por deseo de neovagina. Presenta estudio RMN que evidencia ausencia de útero y vagina reemplazados por tabique vesicorectal. Al examen físico se evidencian genitales externos normales y vestigio (2cm) de vagina. Procedimiento quirúrgico por VLP: Se aísla segmento (15 cm) de colon sigmoides. Anastomosis de Dixon. Se diseca a través de vestigio vaginal avanzando por piso de la pelvis hasta peritoneo, separando vejiga de recto. Se desciende segmento colónico que se sutura a fondo de retroperitoneo y a introito (futura neovagina). Se realiza vaginoscopia con colocación de balón insuflado. Al tercer día se suplanta por tutor vaginal y se otorga alta sanatorial al sexto día postquirúrgico.

Conclusión/es: Si bien el SMRKH puede significar en mujeres (sobre todo adolescentes) una razón de marginación social. Hoy en día la cirugía plástica de neovagina representa una solución para aquellas mujeres que deseen vivir su sexualidad y género. Ejemplo claro de trabajo multidisciplinario con resultados favorables en la paciente.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/vaginal-agenesis/symptoms-causes/syc-20355737 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000700552 https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2012/gom127f.pdf http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v57n4/v57n4a10.pdf http://www.fecasog.com/sites/default/files/2016-12/Sindrome_de_Mayer2.pdf


0062 - PROLAPSO DE TROMPA UTERINA: REPORTE DE UN CASO.
BARBERO, María Andrea | BRAUNSTENI, Yael | CARDINAL, Lucia | MALDONADO, Veronica Andrea | GOROSITO, Fernando | TATTI, Silvio Alejandro

HOSPITAL DE CLÍNICAS

Objetivo/s: La histerectomía constituye la cirugía ginecológica más frecuente. Dentro de sus complicaciones, el prolapso de trompa uterina representa el 0.1%, independientemente de la vía de abordaje. El presente reporte de caso tiene como objetivo mostrar la metodología diagnóstica y terapéutica de dicha complicación.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, observacional.

Resultados: Paciente de 37 años de edad. Con antecedentes clínicos de sobrepeso, quirúrgicos de cesárea + histerectomía total a los 25 años cuya anatomía patológica informó: perforación uterina de cara anterior + quistectomía de ovario izquierdo laparoscópica cuya anatomía patológica informó: cistoadenoma seroso. Antecedentes tocoginecológicos: G3P1C1Ab1. Consulta al servicio en enero de 2019 con diagnóstico de adenocarcinoma moderadamente diferenciado de vagina + sinusorragia. Colposcopía: en cúpula vaginal formación exofítica protruyendo de orejuela derecha que se biopsia, cuya anatomía patológica informa: trompa uterina.

Conclusión/es: El prolapso de trompa uterina posthisterectomía, constituye una complicación de causa multifactorial poco frecuente, independientemente de la vía de abordaje. Actualmente no hay consenso en cuanto a la resolución quirúrgica más adecuada, evaluando cada caso en particular.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 5


0063 - PRESENTACIÓN INFRECUENTE DE CORIOCARCINOMA. REPORTE DE CASO
COCO, Julieta | FOLINO, Aldana | GENTILE, Luciana | RAMILO, Tomas Pablo | GARCIA BALCARCE, Tomas | BIANCHI, Federico Luis

SANATORIO GUEMES

Objetivo/s: Describir un caso de baja incidencia en nuestra población con una presentación infrecuente.

Pacientes y Métodos: Paciente de 30 años, G1P1, cursando puerperio alejado consulta por sangrado uterino anormal. Se realiza ecografía TV que informa a nivel miometrial formación heterogénea de 59mm. Endometrio de 44 mm. SubHCG: 4692. Se realiza aspirado manual endouterino, y la anatomía patológica informa coriocarcinoma. Los estudios de extensión informan lesiones a nivel hepático y pulmonar. La paciente intercurre con un cuadro de abdomen agudo con descompensación hemodinámica. Se realiza laparoscopia exploradora de urgencia y se evidencia perforación uterina.

Resultados: Se decide realizar salpingohisterectomia total. Realiza tratamiento sistémico con EMA/CO. Actualmente evoluciona favorablemente sin evidencia de enfermedad.

Conclusión/es: El coriocarcinoma es una patología poco frecuente y altamente agresiva. El diagnostico luego de un embarazo no molar suele ser tardío. Debe sospecharse en toda paciente que recientemente haya cursado un embarazo con dolor abdominal recurrente y sangrado uterino anormal persistente. Realizar un diagnostico precoz es de suma importancia ya que el tratamiento sistémico tiene alta tasa de efectividad. Sin embargo, cuando se produce un retraso diagnostico, la evolución suele ser más tórpida pudiendo comprometer el estado general de las pacientes.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: Goldstein DP, Berkowitz RS. Current management of gestational trophoblastic neoplasia. Hematol Oncol Clin North Am 2012; 26:111. Altieri A, Franceschi S, Ferlay J, et al. Epidemiology and aetiology of gestational trophoblastic diseases. Lancet Oncol 2003; 4:670. Berkowitz RS, Goldstein DP. Clinical practice. Molar pregnancy. N Engl J Med 2009; 360:1639.


0065 - MASTITIS GRANULOMATOSA LOBULAR IDIOPÁTICA: UN DESAFÍO DIAGNÓSTICO.
DE LA VEGA, Sol Maria | CODONI, María Jose | RUBIONE, Martina | RAMILO, Tomás Pablo | HABICH, Diego | CASTAÑO, Roberto

HOSPITAL ALEMAN

Objetivo/s: Reportar un caso de mastitis granulomatosa lobular idiopática en nuestro servicio en el año 2019 y revisión bibliográfica.

Pacientes y Métodos: La mastitis lobular idiopática es una entidad de tipo inflamatoria, crónica, benigna e infrecuente que se caracteriza por la presencia de dolor, eritema, masa palpable y secreción por pezón entre otros signos y síntomas. Su etiología es desconocida, edad media de presentación a los 35 años. Su sospecha diagnóstica es de exclusión y debe ser confirmada histopatológicamente.Paciente de 32 años consulta por presentar mastalgia asociada a secreción por pezón homolateral de tipo serosa y eritema en cuadrante supero externo de la mama izquierda(CSE MI) de dos semanas de evolución. Al examen físico se evidencia zona indurada con aumento de temperatura, eritema y adenomegalias axilares homolaterales de consistencia fibroelástica. Como antecedentes presenta G1P1 en noviembre del 2014, lactancia positiva que finalizó en Junio de 2016 y colocación de implantes mamarios hace 18 meses. Aporta ecografía donde se informa: área heterogénea con múltiples imágenes ductales con contenido lipídico en CSE MI con estructuras ganglionares próximas entre sí, una de ellas con la relación cortico hiliar alterada. BIRADS 3. Con la sospecha diagnóstica de mastitis no puerperal, se decide iniciar tratamiento antibiótico con trimetoprima- sulfametoxazol cada 12 hs por 10 días, ante la falta de respuesta al mismo y persistencia de síntomas se decide realizar punción con aguja gruesa guiada por ecografía con el objetivo de obtener diagnóstico histológico y descartar patología neoplásica. La anatomía patológica informa mastitis granulomatosa lobular.

Resultados: Ante la persistencia de síntomas, se decide iniciar tratamiento con glucocorticoides a dosis inmunosupresoras por 4 semanas y luego con dosis decrecientes por 4 semanas más, evidenciándose resolución completa del cuadro clínico. Al momento no presentó recidiva.

Conclusión/es: La mastitis granulomatosa lobular idiopática es una patología poco frecuente de la mujer joven, que debe ser sospechada en cuadros inflamatorios sin respuesta a antibióticos. Debe hacerse diagnóstico diferencial con otros tipos de mastitis crónicas, neoplasias malignas y otras mastopatias inflamatorias. La biopsia es indispensable para el diagnóstico definitivo. El tratamiento es inicialmente conservador mediante observación o médico con corticoides. La recidiva es frecuente y a pesar de que la cirugía está desaconsejada, resulta inevitable en los casos que no es posible realizar o completar el tratamiento médico, como así también en aquellos sin respuesta al mismo.


0066 - VULVECTOMIA RADICAL MÁS RECONSTRUCCIÓN VULVAR Y PERINEAL CON COLGAJO PEDICULADO BILATERAL
NIGRA, Mariana Antonella

SANATORIO ALLENDE

Objetivo/s: Demostrar la utilización de la cirugía oncoplástica en paciente con cáncer de vulva en nuestra institución.

Pacientes y Métodos: Paciente de 36 años con app de aplasia medular, hipertensión y tabaquismo, deriva por condilomatosis vulvar y anal recurrente desde los 16 años. Se realizó vulvectomía. La anatomía patológica informó: Pieza de vulvectomía con carcinoma escamoso bien diferenciado de 0.2 cm de espesor tumoral y de 0.5 mm de invasión estromal (estadio T1a), asociado a VIN III de tipo condilomatoso extenso. No se observan focos de invasión angiolinfática. Los márgenes comprometidos. Se decide realizar Vulvectomia Radical más Biopsia de Ganglio Centinela Bilateral con reconstrucción de colgajo pediculado fasciocutáneo de avance bilateral de arteria pudenda interna.

Resultados: Anatomía patológica: Ganglios linfáticos: GD 0/1 GI 2/3. Pieza de vulvectomía: mide 17 x 6 x 3 cm, con carcinoma escamoso bien diferenciado infiltrante en dermis superficial, asociado a VIN III. Márgenes quirúrgicos libres. Resección anal: displasia epitelial severa y foco de carcinoma escamoso bien diferenciado con infiltración superficial de la dermis. En ateneo conjunto con servicio de Oncología: Indica Radioterapia más Quimioterapia con Carboplatino semanal. La paciente actualmente cursan 120 dias postquirurgico, se logro una adecuada restauracion de la anatomía y preservacion las funciones: urinaria, defecatoria, sexual y estética, sin sacrificar el resultado oncológico.

Conclusión/es: Los puntos claves en la reconstrucción vulvar son: la superficie anatómica a cubrir, la forma y la simetría del defecto y las características de cada paciente, tales como la laxitud de la piel o la radioterapia previa.5 Anteriormente, se basaba en la utilización de colgajos miocutaneos como el del recto abdominal o de gracilis. Estos colgajos presentaron numerosas desventajas: cicatrices muy extensas, exceso de tejido en periné dificultando la cicatrización, necrosis del colgajo, seroma abdominal y perineal.7 En la actualidad, las ventajas que brinda el colgajo fasciocutáneo ha sido demostrada por diferentes autores. Hashimoto, mostró en su estudio que el colgajo de la arteria de la pudenda interna ofrece un reconstrucción exitosa en los defectos vulvar, vaginal y perianal. .8 Coltro reportó complicaciones menores en el 38% de las pacientes;tales como dehiscencias < 3 cm, infecciones o necrosis distales y pequeñas. .8Franchelli, en su estudio no presentó ningún caso de pérdida de colgajo, tampoco se observaron casos de estenosis vaginal y solo un pequeño grupo de pacientes tuvo seromas. 6 Se ha demostrado la seguridad, la versatilidad de este tipo de colgajo: con una buena calidad de vida para la paciente, siendo de elección la reconstrucción vulvar. 4

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 1-Siegel R, Miller K, Jemal A. Cancer statistics, 2018. CA Cancer J Clin. 2018 Jan;68(1):7-30.


0068 - METÁSTASIS EN OVARIO DE ADENOCARCINOMA DE PULMÓN EN EMBARAZO DE 36 SEMANAS: REPORTE DE UN CASO
BORLA, Hernan | FERREYRA, Hector | NORES FIERRO, Jose | ESTEBAN, Agustin | LUCCHINI, Martin | VARGAS, Lara

SANATORIO ALLENDE

Objetivo/s: Teniendo en cuenta que los tumores ováricos de origen metastásicos y en el embarazo son infrecuentes, presentamos el caso de una mujer de 29 años, cursando un embarazo de 36 semanas, con diagnóstico de metástasis ovárica de un cáncer de pulmón primario desconocido al momento.

Pacientes y Métodos: Una mujer de 29 años, primigesta cursando embarazo de 36 semanas controlado en otra institución, ingresó derivada por tos de 1 mes de evolución acompañada de una radiografía de tórax que reveló radiopacidad paracardiaca derecha y elevación del hemidiafragma homolateral. A las 10 Se finalizó el embarazo por cesárea debido a detección de alteración del bienestar fetal durante el trabajo de parto desencadenado espontáneamente. En la cirugía, se visualizó el ovario izquierdo aumentado de tamaño a expensas de una masa tumoral de 15 cm de diámetro. Se realizó anexectomía sin constatarse implantes tumorales en resto de cavidad abdominal y pelviana. En el postoperatorio, la tomografía de tórax, abdomen y pelvis reveló una lesión sólida en el hilio pulmonar derecho de 6 cm y lesiones en ambas glándulas suprarrenales. Los marcadores tumorales presentaron un CA 125 elevado de 1256 y Alfa Feto Proteína, Antígeno Carcino Embrionario y CA 19/9 dentro de valores normales. Se realizó una broncofibroscopia donde se observó lesión vegetante de la cual se realizó biopsia.

Resultados: El diagnóstico anatomopatológico definitivo, con la realización de inmunohistoquímica de la pieza ovárica y pulmonar, reveló un adenocarcinoma de origen pulmonar poco diferenciado metastásico en ovario. La serie mas grande publicada de pacientes con dicho diagnostico consta de solo 32 casos y ninguna de las pacientes recolectada era gestante. Para el tratamiento se comenzó a realizar quimioterapia por vía endovenosa

Conclusión/es: El diagnóstico diferencial de las masas ováricas de aspecto maligno debe incluir las metástasis a pesar de su rareza, por las implicaciones pronósticas y terapéuticas que conlleva. No debemos precipitarnos a una cirugía agresiva que en muchos casos, no será curativa, sobre todo en el caso de una enfermedad metastásica diseminada. Finalmente tener en cuenta que si bien en un gran porcentaje los adenocarcinomas de ovario metastásicos son de origen gastrointestinal no se pueden descartar otros orígenes primarios. Debido a la incidencia creciente de carcinoma pulmonar en la mujer, los ovarios no deben ser excluidos de las localizaciones secundarias del mismo..

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 1- de Waal YR, Int J Gynecol Cancer. 2009;19:1160Y1165. 2- Khunamornpong S, Int J Gynecol Cancer. 2006;16:132Y138. 3- Moore RG, Gynecol Oncol 2004;93:87–91. 4- Fujiwara K, Gynecol Oncol 1995; 59:124–8. 5- Irving JA, Am J Surg Pathol 2005, 29(8):997–1006 6- Mazur MT, Cancer 1984;53:1978–84. 7- Yada-Hashimoto N, Gynecol Oncol 2003;89:314–7. 8- Pentheroudakis G, Eur J Cancer 2006;42:126–40. 9-Hecht JL, Am J Clin Pathol. 2001;116:483–488. 10- Losito et al. J of Ovarian Research 2013, 6:34 11- Reis-Filho JS, Pathol Res Pract. 2000;196:835–840.


0070 - ADENOMIOSIS INTERNA. UNA AFECCIÓN RELATIVAMENTE FRECUENTE.
ROMERO BENITEZ, Juan Manuel | ELIZALDE CREMONTE, Alejandra | ELIZALDE CREMONTE, Santiago | KUNDYCKI, Jorge Gustavo | FROWEN, Ursula
CONSULTORIO PRIVADO DE TOCOGINECOLOGIA.

Objetivo/s: Analizar la presentación clínica, la metodología diagnóstica y hallazgo anatomopatológico en pacientes histerectomizadas con diagnóstico postoperatorio de adenomiosis interna

Pacientes y Métodos: Se analizaron en forma descriptiva, retrospectiva y de corte transversal 47 historias clínicas de pacientes histerectomizadas con diagnóstico anatomopatológico de adenomiosis interna. Período de estudio desde el 01/06/19 al 31/12/19. Variables de estudio: edad, sintomatología clínica, paridad, diagnóstico prequirúrgico, complicaciones intraoperatoria y posoperatoria, días de internación y el uso de antibiótico profilaxis. Análisis estadístico: porcentajes, promedio y medidas de tendencia central. Programa estadístico Epi info versión 7.

Resultados: El promedio de edad de las pacientes fue de 48,3 años (DS± 9,94) rango de edad 31-63 años. Presentaban como síntomas a la menorragia en 25 (53,19%), dismenorrea en 15 (31,81%) y metrorragia en 7 (14,89%). Primigesta fueron 4 (8,51%), multigesta 40 (85,10%), sin gestas 3 (6,38%). Ningunas de estas pacientes presentaba diagnóstico ecográfico presuntivo de adenomiosis. Los hallazgos anatomopatológico asociados fueron cervicitis crónica en 20 (42,55%), fibroleiomioma en 15 (31,81%) y únicamente adenomiosis en 12 (25,53%). La única complicación intraoperatoria hallada fue lesión vesical en 1 pte (2,12%) y la complicación postoperatoria fue la dehiscencia de la herida quirúrgica en 5 (10,63%). El tiempo medio de internación fue de 3 dias (±0,55) y antibioticoterapia profilaxis recibieron el 100% de las pacientes.

Conclusión/es: Deberíamos plantearnos un manejo menos invasivos de esta afección sintomática benigna, basándonos en la presentación clínica y estudios complementarios como la ecografía transvaginal que logra una sensibilidad y especificidad del 86% y del 50% respectivamente y una exactitud diagnóstica del 68 al 86% y además la Resonancia Nuclear Magnética de Pelvis que se aproxima a los diagnostico mencionados. De esta manera brindar la oportunidad a un tratamiento médico, hormonal y no hormonal, en estas pacientes cercanas a la menopausia y con asociación de patología benigna.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 16


0071 - LEIOMIOMA UTERINO GIGANTE. PRESENTACION DE UN CASO
ARRUDI, Florencia | VALLEJOS, Romilia Pabla

HOSPITAL JULIO C. PERRANDO

Objetivo/s: Los leiomiomas uterinos son tumores benignos estrógeno-dependientes cuya etiología está en la proliferación patológica de las fibras musculares lisas del miometrio normal; contienen, además, tejido conectivo y fibroso. Aparece en el 30% aproximadamente de las mujeres entre los 30 y 60 años, con predominio entre los 30-40años. Entre los factores de riesgo relacionados están la nuliparidad, obesidad, sobrepeso, menarca temprana, menopausia tardía, tumores ováricos productores de estrógenos, ingesta de hormonas orales a altas dosis por tiempos prolongados y toda condición que aumente la exposición a estrógenos mayormente durante la edad reproductiva. La sintomatologia es muy diversa y depende principalmente del tamaño y ubicación, siendo la ginecorragia, anemia y los síntomas compresivos los mas comunes. La indicación de tratamiento quirúrgico se establece por las complicaciones que experimentan los miomas, como es: la compresión órganos vecinos, dismenorrea, anemia y los cambios secundarios que pueden sufrir los mismos, tales como:degeneración hialina, quística, sarcomatosa,necrosis, calcificación, degeneración grasa o infeccion. El objetivo de este trabajo es tener presente el diagnostico diferencial de miomatosis uterina gigante en el abordaje diagnostico y terapéutico de una paciente una formación abdominopelviana para llegar a un mejor resultado terapéutico de la misma.

Pacientes y Métodos: Paciente de 43 años de edad g4p3 c1, menarca 12 años. Menopausia 38 años, sin MAC. Sin antecedentes patológicos conocidos. Con diagnóstico de miomatosis uterina difusa desde el año 2008 sin tratamiento por decisión personal, es derivada en el mes de diciembre de 2018 a nuestro servicio por presentar disnea clase funcional iv de meses de evolución acompañada de aumento del diámetro abdominal de años de evolución constatándose paciente con palidez cutáneo-mucosa generalizada, caquéxica, taquipneica con ortopnea acompañada de imposibilidad de deambulación por presentar formación abdominopelviana de 90cmx60cm aproximadamente,de bordes mal definidos, duroelastica poco móvil, renitente. Laboratorios: hematocrito 26, hemoglobina 7.8, serologías negativas, función renal y hepatograma normal. Marcadores tumorales ca 125 137.80. Se realizo transfusion de 2 unidades(ui) de globulos rojos y realizar laparotomía exploradora donde se constato dicha formación abdominopelviana de 90x90cm, blancogrisacea, duroelastica proveniente de cuerpo uterino, de la cual se aspiran 6400ml de liquido serohematico, anexos normales. Se realiza anexohisterectomia. Se transfunden 6ui de globulos rojos, 3ui de plasma y 3ui de crioprecipitados.

Resultados: Diagnostico histopatologico: formación abdomino-pelviana de 60x50x20cm, peso 30Kg, compatible con leiomioma celular con cambios mixoides y epiteloides y a nivel de cuello uterino h-sil/ carcinoma in situ comprometiendo labio anterior y posterior del mismo

Conclusión/es: Los leiomiomas uterinos son los tumores benignos más frecuente en la mujer y posiblemente la más frecuente de todas las neoplasias benignas, perteneciendo la paciente descripta a grupo etario en el que se presenta mas a menudo. La forma de presentación del cuadro fue inusual debido al tamaño y el tiempo de evolución del mismo representando un desafío quirúrgico requiriendo un manejo multidisciplinario. Representan el motivo de consulta mas frecuente en ginecología debido a la alteración de la calidad de vida de las mujeres requiriendo en muchas oportunidades el uso de drogas hormonales, transfusiones sanguíneas y procedimientos quirúrgicos según el cuadro clínico que presenten por lo que se debe considerar su importancia en el conocimiento de su manejo para la oportuna intervención ante su aparición.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 6 seis


0073 - RESULTADOS DE CULTIVOS DE FLUJO EN PACIENTES VPH POSITIVAS
CHARUBI, Jacqueline(1) | GRAIFF, Olga(1) | ELIAS, Adriana Del Carmen(1) | HURTADO, Elena(1) | NADER, Fátima(2)

INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES TUCUMAN (1); FACULTAD MEDICINA - UNT- CCT- CONICET - TUCUMAN (2)

Objetivo/s: 1) Identificar los gérmenes prevalentes en pacientes con Test de VPH positivo y Lesiones Intraepiteliales de Bajo Grado por Citología y por Anatomía patológica

Pacientes y Métodos: Diseño exploratorio de Corte Transversal. Población accesible: 100 pacientes de 30 años o más que concurrieron voluntariamente al consultorio de Patología Del Tracto Genital Inferior y Colposcopia del Instituto de Maternidad y Ginecología Nuestra Señora de las Mercedes, con VPH positivo Pap positivo y Biopsia positiva para L-SIL, durante el período Marzo/ 2018 a Junio/ 2019; con consentimiento informado firmado. Se resguardaron la confiencialidad de los datos y el anonimato de las pacientes.

Resultados: Edad promedio: 41± 8 años; edad mínima 31 años, máxima 62 años. EIRS: 17± 3; mínima 12 años, máxima: 25 años. NPS: 4 ± 4, mínimo 1, máximo 20. NG; 3± 2, mínima: 0, máxima: 9. El 3,75% con ITS: Herpes Virus y Sifilis, el 25,3% fumaban; el 65% usaban MAC, solo el 14% método de barrera; el 18,7% se encontraban en etapa de menopausia. En cuanto al pH fue de 5 +- 0,8, mínimo 1 y máximo 5. Los cultivos de flujo dieron positivos en 16 pacientes, de las cuales hubo 12,5% de Trichomonas Vaginalis; en el 62,5% tenían Candida Albicans, y otras en el resto. Con respecto a la clasificación BACOVA hubo un 9% con respuesta inflamatoria, y 33 % tuvieron Balance de Contenido Vaginal IV Vaginosis Bacteriana.

Conclusión/es: CONCLUSIONES: El número de pacientes con ITS como Trichomonas Vaginalis se encuentra en una frecuencia menor a la referida por la bibliografía, y se encuentra una importante asociación del diagnóstico de Vaginosis Bacteriana en pacientes con test de VPH +.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 30


0077 - ESTADO DE LOS MÁRGENES EN PACIENTES CONIZADAS, 5 AÑOS DE EXPERIENCIA CHARUBI,J, RONGETTI, D, QUINTANA, A, GRAIFF, O, ELÍAS,A, SHEHADI, A.
CHARUBI, Jacqueline | RONGETTI, Diego | QUINTANA, Antonella | GRAIFF, Olga | ELIAS, Adriana | SHEHADI, Aida
INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍA NTRA. SRA. DE LAS MERCEDES

Objetivo/s: 1) Analizar la frecuencia anual de conos leep realizados en la institución en el período 2014-2018. 2) Evaluar las biopsias de los Conos Leep con diagnóstico de HSIL 3) Identificar el estado de los márgenes, el compromiso endoglandular y la evolución de las pacientes.

Pacientes y Métodos: Diseño exploratorio descriptivo de corte transversal. Población: pacientes atendidas en el Consultorio de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia del Instituto de Maternidad y Ginecología Nuestra Señora de las Mercedes, Tucumán, durante el período 2014-2018. Población accesible 224 pacientes con Lesiones Intraepiteliales de Alto Grado diagnosticadas por biopsia punch de cuello uterino, a las que se realizaron cono-leep en el Consultorio de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia del Instituto de Maternidad y Ginecología Nuestra Señora de las Mercedes, Tucumán, durante el período 2014-2018. Consideraciones éticas: se obtuvo consentimiento verbal de las pacientes, asegurándosele tratamiento, confidencialidad y anonimato de los datos. Análisis estadístico se estudiaron variables uni y bivariadas, se analizó tendencia, y se emplearon programas Excell 2016 y SPSS versión 22.

Resultados: La edad promedio fue de 42 +- 7 años.La edad mínima de 26 años y la máxima de 64 años. Frecuencia de conos leep: 44 (2014) 44 (2015) 39 (2016) 48 (2017) 49 (2018) La tendencia observada fue constante. Se realizaron 224 cono leep, de los cuales 100 fueron L-SIL (44.6%) , 114 fueron H-SIL (50.9%) hubo 30 Carcinomas In Situ, 10 otros (carcinoma invasor, cervicitis, etc) (4.4%) El 3,3% de las pacientes tenían márgenes comprometidos; el 29,3% con compromiso endoglandular. El 1,3 % tuvieron persistencia de la enfermedad. Se investigó en la historia clínica digital y en el SITAM y se encontraron 3 pacientes libres de lesión, y 3 pacientes con persistencia o recidiva, de las cuales a 1 paciente se realizó reconizacion. También hubo 1 paciente que no regresó al control a pesar de la citación del servicio social de la Institución.

Conclusión/es: Se encontró un elevado número de pacientes con menor lesión a la diagnosticada en la biopsia previa, constituyendo un 45% de sobrediagnóstico. Del total de las pacientes conizadas el 98,7 % de las pacientes no tuvieron nueva lesión.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 30


0079 - CARCINOMA EN TEJIDO MAMARIO ECTÓPICO AXILAR. A PROPÓSITO DE UN CASO
CAPO, Juan Pedro | LUNA CAMPOS, Sandra Viviana | MENDOZA, Paola Silvina

HOSPITAL AERONÁUTICO CÓRDOBA

Objetivo/s: Reporte y análisis de un caso de carcinoma mamario en tejido ectópico de mama de localización axilar.

Pacientes y Métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo de un caso clínico.

Resultados: Paciente de 62 años, con antecedente de extirpación de glándula supernumeraria en axila derecha a los 20 años. Consulta por nódulo palpable 2 cm, adherida a cicatriz axilar de crecimiento progresivo. Mamografía revela ausencia de imágenes nodulares netas y focos de microcalcificaciones. Axila derecha: Nódulo denso polilobulado. Ganglios axilares de morfología conservada. Ecografía axilar nódulo sólido,hipoecoica, 1.3 cm diámetro, con vascularización al doppler. Ante sospecha clínica de granuloma, se decide realizar biopsia escisional. Losange de piel que abarca cicatriz hasta planos de 3- 4 cm de profundidad. Estudio histológicopatologico resultó vinculable con carcinoma mucinoso/ coloide, grado nuclear y mitotico bajo a moderado, grado histologico moderado, no se reconoce invasión angiolinfática, márgenes quirúrgicos libres. Receptores Estrógeno: 95% positivo; Receptores Progesterona: 90% positivo;Her2: negativo;Ki67: 10%. Estudios mamarios y sistémico negativos. En junta multidisciplinaria se decide no realizar estudio de ganglio centinela y se plantea realizar Radioterapia por considerar el estirpe histológico de bajo potencial metastásico y de buen pronóstico. Recibe radioterapia IMRT dirigida a lecho quirúrgico.Terapia hormonal con Letrozol. Paciente actualmente evoluciona sin evidencia de enfermedad.

Conclusión/es: La presencia de tejido mamario ectópico tiene una frecuencia entre el 1-6% y se encuentra sujeto a las mismas influencias hormonales y riesgos de patología, incluido el desarrollo de carcinomas malignos (0.2% a 0.6%). La patología mas común es el carcinoma ductal invasor (50 a 75%), la localización mas frecuente es la axila (60-70%), aunque puede presentarse en otras localizaciones.El diagnóstico y el tratamiento del cáncer de mama accesorio se realiza bajo los mismos principios que el cáncer de mama, ya que no hay mucha información disponible en la literatura debido a su rareza para determinar un enfoque diferente.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 7.


0083 - SARCOMA DE CUELLO UTERINO: REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
REY, Melina Ailen | SANCHO CONTI, Maria Josefina | PERINETTI, Claudia | DR. RETAMALES, Ernesto | SPURI, Paola | DRA. ALVAREZ, María Rosa
HOSPITAL DIEGO PAROISSIEN. MENDOZA

Objetivo/s: Reportar el caso de una paciente con sarcoma de cuello uterino y revisar la literatura disponible sobre frecuencia, tratamiento y pronóstico de la entidad.

Pacientes y Métodos: Se reporta el caso de una paciente de 66 años, menopausica, 5 gestas 5 paras que consultó por genitorragia. En la colposcopía se observa cuello reemplazado por lesión de tipo nodular, superficie lisa, sangrante, con vascularización atípica. Ecográficamente se observa una formación expansiva en cuello uterino, sólida, de 63x 33x50 mm con área líquida en su interior, doppler +, vascularización interna. La biopsia de cuello uterino informa proliferación celular de estirpe mesenquimal constituida por células fusadas de núcleos atípicos. Inmunohistoquímica informa actina, vimentina y ki67 positivos y desmina, receptores de estrógenos y progesterona negativos. La RMN informa lesión en proyección del cuello uterino con origen en su labio posterior de aprox 43 x 51 x 54 mm. Se observa solución de continuidad del anillo estromal con compromiso de ambos parametrios comprometiendo 2/3 superiores de vagina. Paciente inicia quimioterapia con doxorrubicina, luego de 5 ciclos se repite RMN evidenciándose persistencia de la lesión, respuesta parcial, con reducción de la lesión mayor al 60%. Se decide iniciar quimioterapia de segunda línea con gemcitabina y docetaxel. Actualmente asintomática.

Conclusión/es: El sarcoma de cérvix es una entidad poco frecuente, menor al 0,5 % de los cánceres de cuello uterino, cuya manifestación clínica más común suele ser la presencia de sangrado genital. Dentro de las opciones terapéuticas se encuentran la cirugía, la radio y la quimioterapia. La sobrevida para las mujeres con sarcomas cervicales es inferior a la de aquellas con carcinomas escamosos o adenocarcinoma.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 10


0085 - ANGIOSARCOMA PRIMARIO DE MAMA UN DESAFÍO DIAGNÓSTICO
GURIDI, Maria Lucía | AVENDAÑO, Gabriela | SCIACCALUGA, Dolores | CORTESE, Gustavo | TATTI, Silvio
HOSPITAL DE CLÍNICAS

Objetivo/s: reporte de un caso con diagnóstico de angiosarcoma primario de mama y metástasis a distancia. Revisión de bibliografía.

Pacientes y Métodos: paciente de 46 años con ciclos conservados. Sin antecedentes de relevancia. Nuligesta, menarca a los 10 años. Consulta por presentar nódulo palpable de mama derecha detectado al autoexámen de 1 año de evolución. Exámen físico; mama derecha en CSE formación nodular, de superficie regular, bordes definidos, consistencia duroelástica, móvil, que no impresiona estar adherida a planos superficiales ni profundos de aproximadamente 2,5 cm. Se le solicitan estudios consultando nuevamente 4 meses después, con aumento del tamaño de la formación a 10 cm. Mx: no se destacan alteraciones en relación a hallazgo palpatorio. Ecografía mamaria: MD, CSE y CSI imágen heterogénea con áreas líquidas en su interior, aprox. 120x80mm, que se extiende hasta la región axilar homolateral. BD4. PxBx MD: proliferación vascular compleja (hemangioma/linfangioma complejo)

Resultados: se realiza adenomastectomía de mama derecha con conservación del CAP (por negativa de la paciente a realizar mastectomía simple a pesar de la indicación del servicio) cuya anatomía patológica informa ANGIOSARCOMA GRADO 2, DE 8.5 x 8 CM. Con dichos resultados se insiste en la indicación quirúrgica, manifestando la paciente nuevamente su negativa. Discontinúa controles consultando a los 3 meses presentando formación nodular en mama contralateral en hora 12-1 de 2x2cm. En la Mx no se evidencia hallazgo palpatorio y la ecografía mamaria informa; MI hora 2 dos imágenes heterogéneas de 12 y 13 mm ambas positivas en punción para angiosarcoma. Presenta además dificultad respiratoria evidenciándose en RxTx imagen en suelta de globos, ofreciéndose QT (1° línea en enfermedad avanzada) evolucionando 1 mes después con MTTS cerebelosas donde evoluciona con el óbito en pocas semanas.

Conclusión/es: clínicamente el angiosarcoma mamario se presenta como una masa de crecimiento rápido, de corta evolución, generalmente menor a un año. A nivel imagenológico no tienen características patognomónicas. La mastectomía es el tratamiento de elección, asociándose el tratamiento conservador con mayor recurrencia. No está indicada la linfadenectomía axilar debido a que en general su diseminación es hematógena. La recurrencia local es frecuente, también a nivel pulmonar, piel, huesos, sistema nervioso y vísceras abdominales. El diagnóstico es difícil, ya que la punción puede no ser representativa de la magnitud de la lesión, factor que condiciona el pronóstico. El grado histológico es el factor pronóstico más importante.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 22


0088 - APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE MOHS EN PATOLOGÍA VULVAR
OJUÉ, María José | BLANCO, Analia | GOMEZ CHEREY, Facundo | SUZUKI, Veronica | GARCIA KAMERMANN, Florencia | MALDONADO, Veronica | TATTI, Silvio
HOSPITAL DE CLÍNICAS

Objetivo/s: Reportar tres casos de vulvectomias mediante cirugía micrográfica de MOHS (MMS) y discutir acerca de sus indicaciones, ventajas, desventajas y técnica quirúrgica.

Pacientes y Métodos: Paciente 1 y métodos: Paciente de 49 años con diagnóstico de SIL de alto grado (VIN 3) insuficientemente tratado. Vulvoscopía: en horquilla y tercio inferior de ambos labios mayores lesión discrómica grisácea. Biopsia: HSIL (VIN3). Resultados de la MMS: HSIL de vulva (VIN3). Márgenes evaluados intraoperatoriamente con técnica de Mohs libres de lesión. Liquen escleroso. Paciente 2 y métodos: Paciente de 57 años con lesión irregular, ulcerada e indurada en cara interna de labio menor izquierdo vulvar de 1 año de evolución. Biopsia: carcinoma escamoso bien diferenciado queratinizante G2. Se realizó resección radical local vulvar + linfadenectomía inguinal bilateral. AP informó: Márgenes libres de lesión. Ganglios linfáticos 0/22. Un año después presentó lesión exofítica paraclitorideana izquierda. Biopsia: carcinoma escamoso bien diferenciado G1. Resultados de la MMS: Carcinoma escamoso moderadamente diferenciado queratinizante G2 . Márgenes de lesión evaluados intraoperatoriamente con técnica de Mohs libres de lesión. Liquen escleroso Paciente 3 y métodos: Paciente de 39 años. Consulta con diagnóstico de carcinoma verrugoso vulvar persistente. Vulvoscopía: lesión ulcerada paraclitorideana sobre área de liquen. Resultados de la MMS: Carcinoma escamoso moderadamente diferenciado G2. Márgenes evaluados intraoperatoriamente con técnica de Mohs libres de lesión. Ganglios 0/14.

Resultados: La cirugía micrográfica de MOHS es una técnica quirúrgica que permite hacer, en casos seleccionados, cirugías más conservadoras siendo, el principal objetivo es la extirpación total del tumor con altas tasa de curación.

Conclusión/es: La MMS es una técnica quirúrgica que permite hacer cirugías más conservadoras y con mejores resultados estéticos (indispensable en topografías tales como: párpado-labio-región clitoridiana/peri-clitoridiana etc) y permite un mejor control de los márgenes ya que estos pueden ser evaluados en su totalidad. La técnica consiste en extraer progresivamente capas delgadas de piel y TCS. Es una técnica costosa que requiere un cirujano y un patólogo entrenado y presencia de un criostato.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 10


0090 - CÁNCER DE MAMA Y EMBARAZO: MANEJO MULTIDISCIPLINARIO. REPORTE DE UN CASO
BRAUNSTENI, Yael | TOLEDO, Cecilia | FALCON, Florencia | AVENDAÑO, Gabriela | TATTI, Silvio Alejandro

HOSPITAL DE CLÍNICAS

Objetivo/s: El cáncer de mama es la segunda patología oncológica más frecuente del embarazo, y su incidencia va en aumento a la par de la edad de concepción. El presente reporte tiene como objetivo revisar los métodos diagnósticos y terapéuticos de dicha patología.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, observacional.

Resultados: Paciente de 42 años, G4P2Ab2, cursando embarazo de 17.3 semanas consulta la sección Patología Mamaria del Hospital por presentar mastalgia asociado a nódulo palpable en mama derecha de tres semanas de evolución. Con antecedente de nodulectomia de mama izquierda que refiere benigno y carcinoma de mama en una hermana. Al examen físico, entre ejes de hora 12 a hora 3 de mama derecha, se reconoce área eritematosa, palpándose nódulo poco móvil de 4x6 cm, axila negativa. Se realiza ecografía mamaria: Entre ejes de hora 2 a 4 edema cutáneo, área mal delimitada, heterogénea de 41x38 mm. Punción biopsia: carcinoma lobulillar clásico G2 RE 60% RP 99% Ki 67 2% Her2Neu negativo. Se contacta paciente con servicio de Obstetricia y Asesoramiento Genético del hospital para planeamiento terapéutico conjunto. Se decide realizar poliquimioterapia neoadyuvante esquema adriamicina ciclofosfamida 4 series + Paclitaxel secuencial. Se programa cesárea por presentación pelviana a las 38 semanas + anexectomia bilateral en el mismo acto.

Conclusión/es: La patología oncológica mamaria durante el embarazo es posible, y no debe ser subestimada en los controles prenatales, por lo cual, es importante un correcto asesoramiento tanto previo como durante el embarazo para así poder detectar esta patología a tiempo.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 3


0096 - ENFOQUE TERAPÉUTICO EN MALFORMACIONES MULLERIANAS. A PROPÓSITO DE UN CASO
RUBIONE, Martina | DE LA VEGA, Sol Maria | RAMILO, Tomas Pablo | MAYER, Horacio | HABICH, Diego | CASTAÑO, Roberto

HOSPITAL ALEMAN

Objetivo/s: Reporte de un caso de diagnostico de útero didelfo y su tratamiento , ocurrido en el año 2019 en el servicio de Ginecóloga del Hospital Alemán, Buenos Aires, Argentina.

Pacientes y Métodos: Las malformaciones del aparato genital presentan una frecuencia estimada 3-4%. Representan una entidad de gran significancia clínica, tanto por su implicancia en fertilidad, impacto psicológico, como también por su asociación a malformaciones del aparato urinario. La fisiopatológica del útero didelfo se explica como una falla completa en la fusión de los conductos de Müller. Representa el 8% de las anomalías mullerianas y la presentación clínica varía según el grado de compromiso genital y urinario, principalmente cursando con infertilidad y disfunción sexual. El gold standard para el diagnóstico es la resonancia magnética de pelvis. El tratamiento debería ser individualizado según cada caso particular. Paciente de 36 años, nuligesta, consulta en el contexto de inicio de relaciones sexuales, por disfunción sexual, refiriendo dificultad en la penetración. Al examen físico: se constata himen septado con tabique vaginal completo que dificulta el examen físico con especulo y el tacto vaginal. Se solicita RMN de pelvis que informa: útero de aspecto didelfo bicollis, de 6.7x6x4.5cm, ovarios sin hallazgos patológicos, cérvix doble, el derecho de 27mm de longitud, izquierdo de 26mm. Vagina con tabique completo que se lateraliza a la derecha.

Resultados: Se propone resolución quirúrgica de anomalía himeneal y tabique vaginal, con el objetivo de corregir la disfunción sexual. Se realiza resección bajo anestesia general, lográndose la exéresis completa y exposición de ambos cuellos uterinos. Se coloca tutor vaginal para evitar sinequias. Se indica egreso hospitalario 24 horas post procedimiento. Controles semanales donde se mantiene la utilización del tutor vaginal y debridación de adherencias.

Conclusión/es: Si bien el tratamiento quirúrgico para el útero didelfo está discutido, no ocurre lo mismo con el tabique vaginal que tiene beneficios evidentes. Se logro la resolución de la problemática de la paciente, mediante el tratamiento quirúrgico del mismo, mejorando signosintomatologia y logrando una vagina funcional completamente reepitelizada un mes post cirugía. Se debe ofrecer un enfoque multidisciplinario y orientar el tratamiento a cada caso, a fin de mejorar la calidad de vida de la paciente.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 10


0099 - ¿ES EL NIVEL DE GLAE UN MARCADOR DE RIESGO METABOLICO EN PACIENTES CON SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO?
LAMAS MAJEK, Eugenia | LÓPEZ, Mariana | DI LELLA, Silvina | FABRE, Bibiana Raquel | PERI CRUZADO, Samanta | FERNÁNDEZ, Gladys

HOSPITAL DE CLÍNICAS

Objetivo/s: Determinar si existe correlación entre los niveles séricos de GLAE con el Índice TG/HDL como marcador de riesgo metabólico en pacientes SOP.

Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, observacional. Se evaluó un total de 78 pacientes SOP, durante un período comprendido entre Mayo de 2017 y Mayo de 2019. La edad media de las pacientes fue de 25,6 años. Se realizó examen físico con cálculo de peso y talla (Índice de Masa Corporal o IMC promedio fue 28,7). Se solicitó laboratorio sérico, que incluyó perfil lipídico y GLAE. Se realizó el cálculo de TG/HDL según fórmula preestablecida. Se analizaron correlaciones entre las variables mediante el test de Spearman según la distribución de los datos.

Resultados: Del total de pacientes analizadas (n: 78) se observó que: - La mediana de GLAE ( VN 18 - 147 nmol/L) fue de 30,6 (7,9 - 126) con un DS de 25.22 - La mediana de TG/HDL (VN ≤ 3) fue de 1,72 (0,29 - 8,66) con un DS de 1.84 - GLAE se correlacionó negativa y significativamente con el índice TG/HDL (r = -0.604, p <0.0001)

Conclusión/es: A pesar de que nuestra población de pacientes SOP tenía en promedio sobrepeso, esto no se reflejó en el Índice TG/HDL ni en los valores séricos de GLAE, ya que sus medianas fueron normales. Sin embargo, de acuerdo a nuestros resultados, se observó un descenso en los valores de GLAE a medida que aumentaba el Índice TG/HDL, por lo que se podría inferir que los niveles bajos de GLAE se asociarían a un mayor riesgo metabólico.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 5


0107 - HISTERECTOMIA LAPAROSCOPICA, NUESTRA EXPERIENCIA
SCOTTI, Guillermina | PLOUGANOU, Vanesa Mariel | GHIA, Carolina | GARCIA, Gustavo Victor | COVINI, Hector Norberto | ROLLA, Eduardo Martín

CLINICA LA PEQUEÑA FAMILIA

Objetivo/s: Describir nuestra experiencia en una serie de casos de histerectomía laparoscópica y revisar la bibliografía acerca del tema.

Pacientes y Métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se analizaron las historias clínicas de 54 pacientes que se realizaron histerectomía laparoscópica por dos profesionales entrenados, entre Septiembre 2016 - Junio 2019.

Resultados: Edad promedio: 45,8 años (33-73). Comorbilidades: 96% (30% obesidad). Cirugía pelviana previa: 78% (42% cesárea). Indicación quirúrgica: 79% miomatosis-metrorragia. Procedimiento quirúrgico: 48% histerectomía total simple con salpingectomía, 33% histerectomía total simple sin salpingectomía, 19% anexohisterectomía. Tiempo promedio quirúrgico: 01:49hs. Complicación intraquirúrgica: 7% - 4 pacientes (50% lesión vesical). Conversión laparotómica: 4% - 2 pacientes (dificultad extracción pieza quirúrgica, sangrado intraquirúrgico). Complicación posquirúrgica: 15% - 8 pacientes (37% infección tracto urinario). Reintervención quirúrgica: 2% - 1 paciente (abdomen agudo hemorrágico). Comparación de hemograma pre-posquirúrgico: descenso promedio de Hematocrito 5,85% y Hemoglobina 2,01g/dl (5 pacientes requirieron transfusión de glóbulos rojos y 4 pacientes hierro endovenoso). Internación en Unidad Terapia Intensiva: 6% - 3 pacientes. Tiempo promedio de internación: 35,11hs. Ninguna paciente requirió reinternación.

Conclusión/es: La histerectomía laparoscópica realizada en nuestra institución demostró ser un procedimiento eficaz y seguro, presentando complicaciones intra-posquirúrgicas similares o menores a las descriptas en la bibliografía consultada. De ser posible, se debe ofrecer a la paciente un abordaje laparoscópico, ya que, comparado con la laparotomía, presenta menor número de complicaciones, internación más corta y recuperación más rápida.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 6


0108 - TRATAMIENTO DE MIOMAS UTERINOS CON ACETATO DE ULIPRISTAL: NUESTROS RESULTADOS.
VITTORI, Claudia Adriana | DEDIEGO, Miguel Angel | CIRELLI, Susana | DELGADO, Viviana | ABASTO TERÁN, Victor | ONOFRIO, Nancy
HOSPITAL ZONAL DE AGUDOS "HÉROES DE MALVINAS".MERLO.PROVINCIA DE BUENEO AIRES

Objetivo/s: Mostrar nuestra experiencia en el tratamiento de la miomatosis uterina sintomática con acetato de ulipristal 5mg/día

Pacientes y Métodos: Se presentan 9 pacientes con miomatosis uterina sintomática con antecedente de tratamiento con anticonceptivos orales, progestágenos y ácido mefenámico sin resultados; 7 de ellas nuligestas y con deseos de fertilidad, 1 que no desea ser sometida a una cirugía.Previo al tratamiento se realizó interrogatorio acerca de la severidad de síntomas; siendo los predominantes sangrado uterino anómalo, dolor pelviano,tenesmo vesical y rectal, sensación de peso en periné, anemia.Se realizó ecografía vía transvaginal (Eco TV) y abdominal midiendo los miomas en tres dimensiones. Se indicó 5mg/día oral de acetato de ulipristal durante cursos de tres meses cada uno sin interrupción.Luego de cada curso,se reinterrogó acerca de los síntomas de la patología y de aquellos producidos por la medicación, se realizaron nuevas ecografías y laboratorio. Tanto las ecografías como las cirugías fueron realizadas por el mismo equipo médico.

Resultados: Las pacientes operadas cumplieron un promedio de 6 meses de tratamiento. Luego del primer curso se evaluó la respuesta a la medicación en cuanto a mejoría de síntomas y tamaño de miomas, como se observó respuesta satisfactoria se decidió continuar con otro curso y luego se les realizó miomectomia por vía abdominal.La mayoría de los miomas fueron intramurales y subserosos o de crecimiento mixto. Las cirugías se realizaron en tiempo quirúrgico habitual, con muy escaso sangrado,la disección de los miomas también resultó más sencilla de lo habitual. Ninguna de las pacientes requirió transfusion ni intra ni en post operatorio.Tiempo promedio de internación: tres días, sin complicaciones. Se extirparon un máximo de 8 miomas en una paciente y de 2 y tres en el resto.Se investigó si la medicación produjo algún cambio significativo e inusual en las piezas extirpadas. Las mejores respuesta en cuanto a disminución del tamaño de los miomas luego del primer curso entre las pacientes operadas osciló entre 14 a 23%. Ocho pacientes entraron en amenorrea luego del primer mes de tratamiento, y 1 a los 10 días.Este evento permitió que las pacientes que se operaron llegaran en mejores condiciones a la cirugía.Todas refieren mejoría notoria en síntomas como el peso perineal, dolor pelviano y tenesmo. El síntoma predominante inherente a la medicación fue la cefalea, lo que motivó una consulta fuera de fecha.Éste síntoma luego desaparece y no se repite. Una paciente refiere sofocos con sudoración profusa, y una refiere náuseas. La función hepática no mostró alteración en ninguna de las pacientes.Con respecto a la paciente de 47 años, recibe aún la medicación, con mejoría de su calidad de vida y la estrategia es mantener el tratamiento hasta 12 meses con intervalos, teniendo en cuenta su perimenopausia.

Conclusión/es: Si bien el número de casos presentados es escaso, nos resulta útil la presentación de esta experiencia, que impresiona ser prometedora en cuanto a disminuir los riesgos de histerectomía en pacientes con miomatosis uterinas en las que se justifica conservar el útero ya que no tienen su paridad cumplida. Asimismo, el tratamiento nos permite llegar a la cirugía con una paciente en mejores condiciones. Sin duda se puede brindar mejor calidad de vida, en cuanto a disminución de síntomas.Otra alternativa podría brindarse a aquellas pacientes que, estando en la perimenopausia no desean ser sometidas a una cirugía, indicando un tratamiento mas prolongado con las precausiones del caso


0115 - PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN LOS HOSPITALES “ÁNGELA LLANO” Y “DR. J. R. VIDAL” EN EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE DE 2017
RIVERO, Mabel Itati(1) | ELLENA, Luciano Adel(1) | PRINCICH, Matias Sebastian(2) | ROMERO BENITEZ, Juan Manuel(1)
HOSPITAL ANGELA LLANO - FACULTAD DE MEDICINA UNNE (1); UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE (2)

Objetivo/s: Determinar la frecuencia de diagnóstico de cáncer de cuello uterino y el perfil epidemiológico en el Servicio de Ginecología de los Hospitales “Ángela Llano” y “Dr. J. R. Vidal”

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, de mujeres residentes de la provincia de Corrientes, con diagnóstico de cáncer de cérvix, evaluadas en los Hospitales Llano y Vidal durante el período enero-diciembre 2017. Se analizaron las variables: edad, estado clínico, tipo histológico.

Resultados: Se registraron 105 pacientes con diagnóstico de cáncer de cuello uterino, la edad media fue de 47±10 años (rango de 37-57). El estadío clínico más prevalente fue el IIB con 27 pacientes (26%). La frecuencia por estadíos fue, 0:1%, IA: 2%, IB: 13%, IIA: 12%, IIB: 26%, IIIA: 4%, IIIB: 22%, IVA: 13% y IVB: 7%. El tipo histológico que se presentó en mayor número fue el carcinoma escamoso moderadamente diferenciado invasor con 38 pacientes (36%), 5 pacientes presentaron prolapso genital total (5%). Se llevó a cabo una correlación entre la distribución de los estadíos clínicos de acuerdo al rango de edad al momento del diagnóstico. Se observó que el periodo de edad con mayor presentación de la enfermedad fue de 40-49 años con un total de 42 pacientes, seguido por 30-39 años con 27 mujeres.

Conclusión/es: Más del 80% de las mujeres se diagnosticaron en estadíos avanzados. La década con más frecuencia de presentación fue de 40-49 años. El tipo histológico dominante fue el carcinoma escamoso moderadamente diferenciado invasor.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 10


0117 - IMPORTANCIA DE LA CIRCUNFERENCIA DE CINTURA COMO MARCADOR DE RIESGO METABÓLICO EN PACIENTES CON SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
MILITO, Carolina Ester | STRAMINSKY, Vanesa | GONZALEZ, Diego Javier | FRITZLER, Analy Fernanda | ONETTO, Claudia | LEIDERMAN, Susana
HOSPITAL DE CLÍNICAS

Objetivo/s: Analizar el comportamiento de las distintas variables metabólicas ( Índice HOMA, relación TC/HDL-colesterol) y SHBG en relación con la circunferencia de cintura

Pacientes y Métodos: Estudio retrospectivo, transversal, observacional. Se evaluó un total de 73 pacientes con diagnóstico de SOP por criterios de Rotterdam, edad promedio: 26.13 años, desde Mayo de 2017 a Mayo de 2019. Se evaluaron medidas antropométricas con medición de circunferencia de cintura, laboratorio con lipidograma evaluando la relación TG/HDL-colesterol, glucemia, insulina y SHBG, Se correlacionó las variables estudiadas mediante el coeficiente de Spearman; para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 23.

Resultados: Del total de pacientes analizadas (n: 73) se obtuvieron los siguientes resultados: - Se evidenció una circunferencia de cintura por encima del valor normal (media 93.5 ± 16.5) - La circunferencia de cintura correlacionó positiva y significativamente con la relación TG/HDL-colesterol (r=0.610, p<0.0001), insulina (r=0.692, p<0.0001) y con el índice HOMA (r=0.670, p<0.0001). -La circunferencia de cintura correlacionó negativa y significativamente con SHBG (r=-0.571, p<0.0001).

Conclusión/es: Nuestra población de pacientes SOP presentó valores de circunferencia de cintura por encima del valor normal,si bien las medias de las variables metabólicas fueron normales, pudimos observar una correlación positiva con la relación TC/HDL-colesterol, HOMA e insulina y una correlación negativa con SHBG. Esto indicaría que la simple determinación de la circunferencia de cintura nos permitirá pesquisar a aquellas pacientes con mayor riesgo metabólico.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: .


0127 - URETEROCELE: UN HALLAZGO INCIDENTAL EN LA CIRUGÍA DE PROLAPSO VAGINAL
SILVA GERVILLA, Jose | LEWIN, Ana | SÄNGER, Ileana | CAHAUD, Soraya | GELAF, Maria Laura | COSTANZO, Romina
HOSPITAL J.M.PENNA

Objetivo/s: Presentar el hallazgo de ureterocele en una paciente operada de recidiva de prolapso vaginal, durante la cistoscopia intraoperartoria, en el Hospital J. M. Penna.

Pacientes y Métodos: Paciente de 52 años de edad que consulta por prolapso vaginal estadio IV. Se realiza histerectomía subtotal con cervicosacropexia y colpoperineoplastia. La paciente no retorna a los controles por problemas familiares. Retoma consulta con diagnóstico de prolapso estadio IV recidivado. Se practica plástica anterior con malla, cervicopexia con arpones al ligamento sacroespinoso, colpoperineoplastia posterior. Se constata durante la cistoscopía intraoperatoria, la presencia de ureterocele derecho.

Resultados: La paciente continúa con buena evolución, asintomática, con controles ecográficos por vía abdominal, sin síntomas de prolapso vaginal, ni alteración en el funcionamiento renal.

Conclusión/es: Los ureteroceles son dilataciones quísticas en el uréter terminal, generalmente se diagnostican en la niñez, con menor frecuencia en adultos (1/4000). En mayor frecuencia en mujeres con una relación 3/4, a predominio en uréter izquierdo e intravesical. Esta patología puede verse complicada con la presencia de hidronefrosis o litiasis en el árbol urinario. Consideramos de vital importancia la realización de cistoscopía intraoperatoria para evaluar indemnidad de la vía urinaria y lesiones inadvertidas durante la cirugía ginecológica por vía vaginal.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 3


0128 - ECOGRAFÍA TRANSPERINEAL: UNA EXCELENTE ALTERNATIVA PARA LA EVALUACIÓN DEL SLING MEDIOURETRAL EN CONTEXTO POSTQUIRÚRGICO
SILVA GERVILLA, Jose | LEWIN, Ana | CAHAUD, Soraya | SÄNGER, Ileana | GELAF, Maria Laura | COSTANZO, Romina
HOSPITAL J.M.PENNA

Objetivo/s: Evaluar la eficacia clínica de los sling de uretra media en relación a la posición del mismo medido a través de la ecografía transperineal 2D.

Pacientes y Métodos: Estudio retrospectivo donde se evaluaron 33 pacientes (operadas entre 2015 y 2018) en la sección de Uroginecología del Hospital J.M. Penna, a quienes se les realizo ecografía transperienal. Esta se llevó a cabo con un equipo Logic V5 (General Electric) con transductor curvo 2D colocado en periné para obtener un corte medio sagital, con una frecuencia entre 3.5-8 Mhz.

Resultados: De las 33 pacientes evaluadas, 25 tenían como antecedente un TOT y en 9 de ellas el sling fue la única cirugía; 8 pacientes tenían como antecedente un TVT y en 6 de ellas el sling fue la única cirugía. La edad promedio de las pacientes fue de 58 años (entre 40 -75 años). La longitud uretral promedio fue de 28.7 mm (17 mm y 34 mm). No se observo ningún caso de funneling vesicouretral. En las 33 pacientes evaluadas la distancia sling-SP fue entre 6-17 mm con una media de 12 mm. Con respecto a la incontinencia de esfuerzo, no se encontró ningún sling con una distancia mayor a 20 mm. En el cuestionario 2 pacientes refirieron IOE ocasional (menos de 3 episodios por semana), ambas con un sling tipo TOT, con una distancia sling – sínfisis del pubis de 11 y de 13 mm para cada una. La longitud uretral fue de 24 mm y de 26 mm respectivamente. La primera paciente tenía un RPM de 28 ml y la segunda, de 67 ml.

Conclusión/es: Si bien el interrogatorio y el examen físico son los pilares fundamentales en la evaluación de las disfunciones del piso pelviano, la ecografía transperineal es un complemento de gran utilidad para su entendimiento y abordaje. Constituye una herramienta útil, de bajo costo, altamente reproducible y fácilmente disponible que permite evaluar de manera integral al paciente en distintos contextos. En concordancia con la bibliografía, los sling de uretra media tienen excelente curación clínica aunque llama la atención los dos casos de ajuste menor a 7 mm con RPM mayores a 50 ml sin síntomas.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 3


0136 - HISTERECTOMÍA VAGINAL ASISTIDA CON SELLADOR BIPOLAR DE TEJIDOS
GONZALEZ, Gaston Daniel | ANDRADE GONZALEZ, Danilo Andrade
MATERNIDAD "DRA TERESITA BAIGORRIA"

Objetivo/s: Introducción. La histerectomía Vaginal es el abordaje de elección cuando sea posible, basado en las ventajas bien documentadas y la baja incidencia de complicaciones. El uso de un sellador de tejidos a la técnica quirúrgica hace más sencilla la cirugía y facilita un mejor control de la hemostasia en el área quirúrgica. Un dispositivo de sellado bipolar avanzado aplica compresión uniforme por todo la pinza, con una fuerza de sello que soporta hasta siete veces la presión sanguínea sistólica normal. Objetivos. El principal objetivo del trabajo es demostrar las ventajas que conlleva la utilización de un sellador bipolar de tejidos avanzado en una de las cirugía más frecuente (la histerectomia) para los ginecólogos y que tiene una alta tasa de morbilidad y complicaciones tanto en el intra-operatorio como en el postoperatorio.

Resultados: Resultados. Del total de cirugías realizadas en nuestra institución con el sellador bipolar de tejidos ( 1 año y 6 meses ) Tuvimos una incidencia de 0% de infecciones del sitio quirúrgico Ninguna de nuestras pacientes se tuvo que re intervenir por hemoperitoneo Se disminuyó el tiempo quirúrgico considerablemente No hubo necesidad de transfusión de sangre a ninguna de las pacientes tanto en el intraquirurgico como en el postquirúrgico y se mejoró el confort postoperatorio Disminución del tiempo de internación


0138 - EMBARAZO ECTÓPICO INTERSTICIAL GEMELAR: A PROPÓSITO DE UN CASO.
CONZONI, Maria Noel | DE MELLO, Sofía | FERREIRA, Luner | LANERI, Victoria | MENESES, Maria Carolina | RECCHI, Victor
HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE RIVERA

Objetivo/s: Presentar el caso de un embarazo ectópico intersticial gemelar en el cual se realizó tratamiento médico.

Pacientes y Métodos: 35 años, procedente de Rivera, Uruguay. Tabaquista, consumidora problemática de drogas, múltiples infecciones genitales bajas. Grupo O Rh positivo. Salpingectomía derecha por embarazo ectópico tubario derecho. No usa método anticonceptivo por deseo concepcional. Consulta por genitorragia escasa y discreto dolor en hipogastrio. Retraso menstrual de 6 semanas, gravidotest positivo. Examen físico: hemodinámicamente estable. Especuloscopia metrorragia escasa.Tacto vaginal útero engrosado, indoloro. Sin tumoraciones anexiales.

Resultados: Ecografía transvaginal informa cavidad endometrial vacía y a nivel de cuerno izquierdo imagen compatible con saco gestacional con dos embriones sin latidos embriocardicos. Presenta signo de la línea intersticial (Figs 1,2). Se inició tratamiento médico con metotrexato dosis única 50mg/m² i/m, seguimiento clínico y BHCG cuantitativa. (Fig 3)

Conclusión/es: El diagnóstico precoz es imperativo para realizar tratamiento médico del embarazo ectópico intersticial de forma segura y eficaz, particularmente en mujeres salpingectomizadas con deseo concepcional

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 15


0149 - CONDILOMA GIGANTE Y EMBARAZO
LOBOS CORRAL, Marianela | MOYANO, Jimena | CALANTONI, Maria Antonella | FRANCO, Gonzalo | KLOR, Mariela
HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS DE CÓRDOBA

Objetivo/s: Presentación de un caso clínico de condilomatosis gigante en un adolescente embarazada.

Pacientes y Métodos: Paciente adolescente Primigesta de 20 años, cursando embarazo de 12 semanas sin controles obstétricos, derivada al Hospital Nacional de Clínicas, Cordoba, por presentar lesiones en vulva, periné y margen anal compatibles con condiloma gigante, asociado a disuria, defecación dificultosa, prurito y secreción mucoide y mal oliente. Estudios analiticos y ecograficos dentro de parametros normales.Se realiza biopasia insicional, cuya anatomia patologica informa condiloma vulva. resección quirúrgica de las lesiones con bisturí frio y asa de radiorecuencia. Al control postquirúrgico se observa un excelente resultado cosmético, reducción casi total de las lesiones y conservación de las funciones urinaria, genital y rectal.

Resultados: Se realizo resección quirúrgica de las lesiones con bisturí frio y asa de radiorecuencia. Al control postquirúrgico se observa un excelente resultado cosmético, reducción casi total de las lesiones y conservación de las funciones urinaria, genital y rectal.

Conclusión/es: La resección quirúrgica de los condilomas gigantes representa una alternativa segura y efectiva en el embarazo, permitiendo una reducción de la carga viral y una restitución de las funciones urinaria, genital y anal. Si bien es conocida la efectividad de otros tratamientos para la condilomatosis vulvar en embarazadas (laser CO2, crioterapia, electrocoagulación y ácido tricloroacetico)no todas son buenas alternativas para la condilomatosis gigante, y algunas se asocian con mayor sangrado, infección, formación de ulceras, dolor y y mayores complicaciones relacionadas con el embarazo.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 6


0157 - RELACIÓN ENTRE VOLUMEN OVÁRICO Y TESTOSTERONA TOTAL EN PACIENTES CON SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP)
PERI CRUZADO, Samanta | LADOWSKY, Denise | FERNÁNDEZ, Carlos | AGUSTINA LAURA, Cavadas | VIVIANA, Mesch | LAMAS MAJEK, Eugenia
HOSPITAL DE CLÍNICAS

Objetivo/s: Relacionar los niveles de testosterona total con el volumen ovárico en pacientes con diagnóstico de SOP.

Pacientes y Métodos: Estudio retrospectivo, observacional. Se evaluaron 98 pacientes con diagnóstico de SOP por criterios de Rotterdam, que consultaron a nuestra sección en el período comprendido entre Mayo de 2017 y Mayo de 2019. La edad media de nuestra población fue de 25.64±4.22 años. Se solicitó laboratorio incluyendo testosterona total, medida por EQLIA. Se realizó ecografía ginecológica transvaginal y se calculó el volumen ovárico según fórmulas preestablecidas.

Resultados: De todas las pacientes analizadas (n: 98), el dosaje de testosterona total arrojó un valor medio de 0.46±0.21 ng/ml con una mediana de distribución de 0.40 ng/ml. El volumen ovárico presentó una media de 10.77±4.09 cm3 y una mediana de distribución de 10.60 cm3. Se evidenció una correlación positiva y significativa entre ambos parámetros (r=0.209, p=0.038).

Conclusión/es: A pesar de que nuestra población presentó una mediana de testosterona normal y una mediana de volumen ovárico ligeramente elevado, al relacionar ambos parámetros, se observó una correlación positiva y significativa. Estos resultados ilustran la importancia de la determinación del volumen ovárico como un indicador de la producción de andrógenos en las pacientes SOP. Sería necesario evaluar mayor número de pacientes para corroborar estos hallazgos.


0161 - HERLYN-WERNER-WÜNDERLICH A PROPÓSITO DE UN CASO.
ESCUDERO, Estefania | ANDRADE GONZALEZ, Danilo Andrade
MATERNIDAD "DRA TERESITA BAIGORRIA"

Objetivo/s: análisis de un caso de baja frecuencia ocurrido en una institución pública de la provincia de San Luis.

Pacientes y Métodos: paciente de 13 años Menarca 12 años ciclos irregulares, dismenorreas sin tratamientos, IRS negativo, App: agenesia renal derecha (diagnosticado hace 1 año). Paciente derivada del servicio de pediatría con diagnóstico de globo vesical secundaria a obstrucción de origen ginecológico. Al examen físico se palpa masa con concavidad inferior a nivel infra umbilical y dolor a la palpación el FID, sin ginecorragia. Eco abdominal: riñón derecho ausente eco ginecológico: útero de aspecto didelfo, hemiutero derecho aumentado de volumen a expensas de contenido liquido en su interior, sugerente hematómetra. Hemiutero izquierdo sin particularidades, anexos sin particularidades. Vagina distendida con contenido liquido particulado sugerente de hematocolpos de gran volumen que ocupa la región hipogástrica (135x61x83).

Resultados: Tratamiento realizado: colpotomia con septotomía parcial del tabique de hemivagina derecha mas evacuación de hematocolpo. Y seguimiento de sus ciclos de sangrado menstrual y eventual violaparoscopia diagnostica para evaluación anatómica que condicione su futuro obstétrico.

Conclusión/es: Si bien es una patología de baja frecuencia , el diagnostico se realiza al momento de la consulta por la presentación clásica de la misma. La incidencia del síndrome de HWW es del 0,6-10% del total de las anomalías müllerianas (2-3%). El diagnóstico precoz es importante para evitar complicaciones como endometriosis, adherencias en la pelvis, piosalpinx o piocolpos y problemas de fertilidad. El tratamiento de elección es quirúrgico con resección quirúrgica del septo obstruido y drenaje de la hemivagina obstruida. Si bien es una patología de baja frecuencvia , el diagnostico se realiza como se describe en la bibliografía

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 3


0162 - REPORTE DE CASO: HALLAZGO INCIDENTAL DE CANCER DE OVARIO EN PACIENTE PORTADORA DE UNA MUTACION EN BRCA 2
MINISSALE, Luisina | CASALET, Lucia | CASSANELLO, Guillermo | RECHIMAN, Ingrid | RUGGIERO, Ines | SISTERNA, Silvin
HOSPITAL PRIVADO DE COMUNIDAD

Objetivo/s: Presentación de una paciente con cáncer de ovario diagnosticado luego de realizar anexectomía profiláctica por BRCA mutado

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo: Paciente de 48 años con diagnostico de CDI (poner inmuno) a los 40 años. Se realiza asesoramiento genético oncológico y se solicita secuenciación completa de genes BRCA 1 y 2. Presenta variante patogénica en heterocigosis en el gen BRCA 2 (c.8878C>T; (p.Gln2960*)).Estudios de screning (ecografia TV y CA 125) normales. Se realiza salpingooforectomia bilateral laparoscópica, sin evidencia de enfermedad macroscópica. La anatomía patológica informa: lavado peritoneal positivo para células neoplásicas, ovario derecho: foco < 1mm de carcinoma seroso papilar en su superficie, trompa izquierda: foco de 4mm carcinoma seroso papilar de alto grado. Estadificación quirúrgica: ESTADIO IC. Se realiza mastectomìa bilateral con reconstrucción inmediata.

Resultados: Las pacientes portadoras de mutaciones en BRCA 1 y 2 presentan un riesgo de hasta un 40% de desarrollar cancer de ovario a los 70 años. La salpingooforectomia bilateral demostro reducir el riesgo de cancer de ovario hasta en un 80% y de cancer de mama en un 50%. El hallazgo incidental de un tumor ovarico maligno asintomatico reportado en la literatura es de un 3 a 8 %.

Conclusión/es: debido a que no existe metodo de screening efectivo para la deteccion temprana de cancer de ovario, se debería hacer incapie en la recomendación de salpingo oforectomia bilateral de reducción de riesgo en las pacientes portadoras de variantes patogénicas de los genes BCRA 1 y 2.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 4 citas bibliograficas


0163 - MASTOPATIA DIABETICA: A PROPOSITO DE UN CASO.
CASES, Lumila | NOBILE, Maria Agustina | MATTIO, Nerina Ornela | LATUADA, Daniela | TABARES, Gonzalo
HOSPITAL PROVINCIAL DEL CENTENARIO

Objetivo/s: Describir el caso clinico de una paciente con diagnostico de mastopatía diabetica y establecer los diagnósticos diferenciales con otras entidades malignas así como tambien benignas.

Pacientes y Métodos: Se presenta un caso clinico de una paciente atendida en nuestra institución en la Unidad de Patología Mamaria, de 48 años, perimenopáusica, diabética tipo 2 de larga evolucion en tratamiento con glibenclamida y mala adherencia al tratamiento, quien había consultado por mastalgia izquierda, eritema y tumefacción de un mes de evolución, sin respuesta al tratamiento antibiótico.

Resultados: Se realiza una ecografía que informaba un área hipoecogenica mal definida subareolar de 30mm con vascularización al doppler. La senografia muestra solo un aumento de la densidad a nivel retroareolar. Para establecer el diagnostico diferencial con un cáncer inflamatorio de mama se realizó una cuña y una BAG que informaban la presencia de parénquima mamario con un infiltrado linfoplasmocitario perianexial y perivascular, lo cual permitió establecer el diagnostico de mastopatía diabética apoyado por los antecedentes de la paciente.

Conclusión/es: La mastopatía diabética es una enfermedad benigna e infrecuente. Su importancia radica, mas que en las consecuencias de la patología propiamente dicha, en que simula muchas veces una lesión maligna, como en nuestro caso clínico. Los estudios por imágenes muestran hallazgos inespecíficos y es necesario confirmar el diagnostico a través de la anatomía patológica.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 1-Diabetic fibrous mastopathy, Lakshmanan R, Clarke M J, Putti T C 2-Diabetic Mastopathy A Clinicopathologic Review, Kim A. Ely, Gary Tse, Jean F. Simpson, Rick Clarfeld, and David L. Page. 3-Imagenes en mastopatia diabetica, Drs. Daniel Mysler, Flavia Sarquis, Mariana Castro Barba, Bárbara Millar, Oscar Blejman, Claudio Lorusso, Alejandra Wernicke. 3-The Diagnosis and Management of Diabetic Mastopathy, Katie Thorncroft, BChB, Leigh Forsyth, MBChB, MRCPath, PhD, Sean Desmond, and Riccardo A. Audisio, MD


0167 - EMBARAZO ECTOPICO CORNUAL COMPLICADO
CRESPO, Leticia | GAITAN, Yanina
MATERNIDAD "DRA TERESITA BAIGORRIA"

Objetivo/s: reportar un caso de embarazo ectopico cornual con rotura uterina, caso infrecuente ( incidencia 3% del total de embarazo ectopico).

Pacientes y Métodos: paciente de 38 años de edad G2PN2, ingresa por guardia cursando embarazo de 16,2 semanas por eco precoz mas abdomen agudo, mas descompensacion hemodinamica. Al examen utero contraído, genitorragia escasa. Ecografia: EG 15,2 semanas, LCF negativos Anidramnios y desprendimiento planetario mayor al 50%. FDS liquido libre. LAB: HB 12,3 HTO 36 GB:21300 PLAQ:83000. laparotomia exploradora de urgencia (rotura uterina significativa feto en cavidad abdominal mas histerectomía abdominal). LAB postquirurguco: HB 6,8 HTO:19 PLAQ:31000. Al 5To día alta hospitalaria.

Resultados: ectopico cornual complicado- rotura uterina - feto en cavidad abdominal

Conclusión/es: el caso descripto hace relevancia a la emergencia obstétrica (descompensacion hemodinamica) y la importancia de un diagnostico precoz para disminuir la tasa de morbimortalidad materna.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 3


0172 - FUNCIÓN SEXUAL EN PACIENTES HISTERECTOMIZADAS
SEJANOVICH, Sofía | VAQUÉS, Rocío Monserrat | CANET MARCHEVSKY, Paula | PONTIS VARELA, Johana Belén | MORCOS, Paola | BERRA, Gisela

HOSPITAL LUIS C. LAGOMAGGIORE

Objetivo/s: Determinar si existen cambios en la función sexual de las pacientes que han sido histerectomizadas.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo observacional y transversal que incluye 40 pacientes entre los 27 y 56 años de edad, histerectomizadas entre junio y diciembre de 2018. Se les realizó un cuestionario predeterminado de función sexual de la mujer (FSM©). Se excluyeron pacientes anexohisterectomizadas, pacientes con diagnósticos oncológicos.

Resultados: El 85% (n=34) de las pacientes eran activas sexualmente previo a la cirugía, vs el otro 15% (n= 6) que no mantuvo relaciones sexuales posterior a la cirugía. En cuanto al deseo y excitación sexual, no se observaron cambios. Un 77% (n= 31) refirió presentar adecuada lubricación vaginal. El 62% (n= 25), refirió no presentar ansiedad ni miedo previo al acto sexual. Un 23% (n= 9) tuvo problemas para la penetración vaginal, principalmente por dolor. Un 70% (n=28) manifestó alcanzar el orgasmo, el 30% restante (n=12) refirió no alcanzarlo, tanto previamente como posterior a la cirugía. Se observó un ligero incremento de la frecuencia posterior a la cirugía. El 93% (n=37) se encontró satisfecha con su vida sexual.

Conclusión/es: Con este estudio observamos que la cirugía no tuvo repercusiones en la sexualidad de las pacientes, notandose un aumento de la frecuencia de la actividad sexual posterior a la misma, y que variables tales como el deseo y la excitación sexual no sufrieron modificaciones. La mayoría refirió sentirse satisfechas con su vida sexual. Es muy importante no omitir el abordaje de la sexualidad en el seguimiento de pacientes histerectomizadas para desmitificar el impacto negativo de la cirugía en la vida sexual.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 3


0175 - DIAGNÓSTICO DE CANCER DE CUELLO UTERINO 2008 VS 2018 EN HOSPITAL L. C. LAGOMAGGIORE
SEJANOVICH, Sofía | BIONDI, María Belén | BOCELLI, Paula | BREITMAN, Diego | PENA, Ariel | TINTO, Armando
HOSPITAL LAGOMAGGIORE

Objetivo/s: comparar incidencia, edad, estadio, anatomía patológica, factores de riesgo (tabaquismo, domicilio alejado, no poseer control ginecológico habitual), factores asociados (embarazo) en pacientes con cáncer de cuello de utero en año 2008 vs 2018

Pacientes y Métodos: Estudio retrospectivo observacional. Se buscó en la base de datos oncológica del hospital pacientes con diagnóstico de cáncer de cuello de útero en los años 2008 y 2018. En el año 2008 se encontraron 18 pacientes y en el año 2018 19 pacientes.

Resultados: En 2008 el grupo etario con mayor incidencia fue el de 40-60 años vs 20-40 en 2018. El estadio más frecuente al momento del diagnóstico en 2008 IIIB, siendo en 2018 IIB. Los factores de riesgo asociados fueron el tabaquismo y falta de accesibilidad al sistema de salud. El principal motivo de consulta en ambos años fue la perdida hemática por genitales. En el año 2008 todas las pacientes refirieron no tener control ginecológico en los 10 años previo al diagnóstico, en el 2018 solo una paciente lo tenía.

Conclusión/es: Se observa una disminución en la edad de diagnóstico, que podría vincularse al cambio de conductas sexuales. Si bien hubo una leve mejoría en cuanto al estadio al momento del diagnóstico, este sigue siendo tardío. No se han observado aumento en los controles ginecológicos en los últimos 10 años, a pesar de un intento constante por aumentar la pesquisa del cáncer de cuello uterino

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 3


0185 - PRESERVACION DE LA FERTILIDAD EN PACIENTES ONCOLOGICAS EN INST MATERNIDAD NTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
VIGO, Gustavo | DELGADO, Cecilia | DÍAZ MARTÍN, Carla | CARRIZO, Analía
INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍA NTRA. SRA. DE LAS MERCEDES

Objetivo/s: Objetivo: Describir el procedimiento mediante el cual se realiza la recuperación ovocitaria en este tipo de pacientes. Planteo bioético.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal Pacientes oncológicas en edad fértil con deseos de fertilidad que recibirán tratamiento gonadotóxico Entre el año 2017 y 2019 en nuestra institución se realizó la criopreservación ovocitaria en 5 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama. La técnica que se siguió fue la siguiente: 1. Evaluación de la reserva ovárica. 2. Preparación para el estímulo según momento del ciclo. 3. Inicio de estímulo 4. Inicio de letrozol concomitantemente con estímulo 5. Control ecográfico 6. Punción para recuperación de ovocitos bajo NLA. 7. Criopreservación de los mismos.

Resultados: xxx

Conclusión/es: El aumento de la sobrevida en las pacientes oncológicas y el diagnostico en edad reproductivo sobre todo de algunos tipos de cancer, como el mamario y el cancer de cuello de utero, ha llevado al planteo de la preservación de la fertilidad. Para ello es importante conocer la técnica mediante la cual se realiza este procedimiento y plantear desde el punto de vista de la Bioética, el destino de los gametos preservados en caso de deceso de la paciente

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 10


0190 - UTILIDAD DEL PAP Y LA COLPOSCOPÍA SIMULTÁNEAS EN LA DETECCIÓN DE LESIONES INTRAEPITELIALES DE CUELLO UTERINO CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA B, FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, UNLP
FERRERAS, Monica Esther(1) | TAPIA FERRER, Gisela(1) | BABOLIN, Silvana(1) | RABASSA, Martin(2) | CALIENDO, Gustavo(1) | CROCE, Maria Virginia(2)
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (1); CENTRO DE INVESTIGACIONES INMUNOLÓGICAS BÁSICAS Y APLICADAS (CINIBA), FCM. UNLP (2)

Objetivo/s: Estudiar la relación entre la detección de lesiones intraepiteliales (LIE) de cuello uterino mediante PAP y colposcopía simultáneos en la ciudad de La Plata.

Pacientes y Métodos: Se incluyeron 80 pacientes de 4 establecimientos; la edad promedio fue de 33,7 años (rango 19-65). El PAP y la colposcopía se realizaron en el momento de la consulta con posterior biopsia en aquellas pacientes que presentaron cambios menores y mayores en el informe de PAP y/o imágenes colposcópicas grado II. Se consideraron positivas para lesión intraepitelial las biopsias que se informaron como L SIL o más. Se realizó el análisis estadístico mediante el test de chi cuadrado (prueba de Pearson) y se obtuvieron valor predictivo, sensibilidad y especificidad de los métodos.

Resultados: Mediante PAP se obtuvieron 56/80 (70%) de muestras con lesiones mientras mediante colposcopía fueron 74/80 (92,5). Se comprobó por biopsia que en el primer caso 46 correspondieron a LIE y por colposcopía, 54. El PAP arrojó un valor predictivo positivo (VPP) de 0,82, sensibilidad=0,79 y especificidad=0,54. Para la colposcopía, los resultados fueron: VPP=0,73, sensibilidad=0,94 y especificidad=0,17. En 12/80 pacientes (15%) con resultado de PAP negativo, la colposcopía resultó positiva, en coincidencia con la biopsia mientras que en 2/80 pacientes (2,5%) se encontró resultado negativo de colposcopía y PAP positivo en coincidencia con la biopsia positiva.

Conclusión/es: En nuestro medio, el PAP y la colposcopía, realizados en una misma visita, resultan ser mejores predictores de LIE que la secuencia de PAP positivo y posterior colposcopía.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 8


0203 - ASOCIACIÓN DE PIOMETRA Y PATOLOGÍA MALIGNA A EN PACIENTES POSTMENOPÁUSICAS
MARQUEZ, Agustina
HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES

Objetivo/s: Identificar a las pacientes tratadas por diagnóstico clínico o imagenológico de piometra, entre el año 2014 y 2019 en el HIBA, y establecer la asociación con patología maligna en dichas pacientes.

Pacientes y Métodos: Se realizó una búsqueda en base de datos de procedimientos quirúrgicos ginecológicos de nuestro hospital, identificando las pacientes intervenidas a partir del diagnóstico de piometra durante los años 2014 y 2019 , y se analizó su historia clínica y resultados anatomopatológicos de las mismas.

Resultados: Se analizaron 15 pacientes fueron intervenidas a partir del diagnóstico de piometra. La edad media de las pacientes fue de 69 años (48-89). De la totalidad de pacientes, el 40% (6) realizó como procedimiento una AHT, y el 60% (9) restante realizó CTH. De los resultados de anatomía patológica, 20 % (3) fueron patología maligna , y 80% (12) de los casos fueron resultados de patología benigna. De los resultados de malignidad el 66,6% (2) fueron adenocarcinoma de endometrio, y el 33,3% (1) fue adenocarcinoma de cuello uterino. De los resultados de patología benigna, el 58,3% (7)fue endometritis crónica, el 25%(3) fue hiperplasia simple sin atipias, el 8,3% (1) fue necrosis sin atipias, y el 8,3% restante (1) fue endometritis aguda. A 66,6% (10) de las pacientes se les tomó muestra para cultivo, el 60% (6) resultaron positivos, por lo que recibieron tratamiento antibiótico.

Conclusión/es: En nuestra población la incidencia de de patología maligna asociada a piometra en pacientes postmenopáusicas fue de 18.7%. Se concluye que si bien no hay una relación directa, nuestra incidencia justificaría la realización de estudios diagnóstico para descartar una causa maligna subyacente.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 2


0205 - PREVALENCIA DE PATOLOGÍA MAMARIA ONCOLÓGICA EN EL SERVICIO DE TOCOGINECOLOGIA DEL HZA LUCIO MELÉNDEZ DE ADROGUE EN 2018.
DRA.RODRIGUEZ, Graciela | DRA. ROSELLI, Natalia | DRA. ACUÑA GUEVARA, Lisset | DRA. GOMEZ NOLLA, Julieta | ARAMAYO, Agustina | DR. HAJART, Nahuel
HOSPITAL LUCIO MELENDEZ

Objetivo/s: Según la OMS, en argentina el cáncer de mama es el de mayor magnitud en cuanto a ocurrencia para el 2018 con más de 21.000 casos al año, es el 17% de todos los tumores malignos y casi un tercio de los canceres femeninos. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de patología mamaria maligna y su tipo histológico en el transcurso del 2018 en el hospital zonal de agudos lucio Meléndez de Adrogué.

Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo del total de 878 pacientes atendidas en el servicio de patología mamaria en el periodo comprendido de enero 2018 a diciembre 2018.

Resultados: De las 878 consultas al servicio de patología mamaria durante dicho periodo, 24 fueron diagnosticadas y tratadas por patología oncológica, que correspondería a un 2,7 % del total, de las cuales se vio que el tipo histológico más prevalente fue el carcinoma ductal en pacientes de entre 37 y 79 años.

Conclusión/es: En conclusión, el cáncer de mama sigue siendo altamente prevalente, convirtiéndose en la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres. Del total de consultas en un año (878) se diagnosticaron 24 casos (2.7%) de los cuales el tipo histológico más prevalente fue el carcinoma ductal (66%), que es el tipo histológico más frecuente dentro de la patología mamaria oncológica.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 1- Ministerio de salud/Instituto nacional de cáncer/estadísticas – incidencias. 2- OMS


0206 - RESULTADO DE RESECCION AMBULATORIA DE LESIONES PREMALIGNAS DE CERVIX
STABILE, Jesica Antonella | DETTLER, Florentina | PACHECO, Myriam | ENRIQUE, Claudia | DEGANI, Graciela | FRUTOS, Santiago
HOSPITAL SAN MARTIN

Objetivo/s: Conocer la efectividad de las resecciones ambulatorias con LEEP (procedimiento de escisión electroquirúrgica con asa) de lesiones premalignas de cérvix en el consultorio de patología cervical del servicio de ginecología del Hospital San Martín, Paraná, Entre Ríos.

Pacientes y Métodos: Estudio retrospectivo, longitudinal, descriptivo. La muestra es de 55 pacientes con diagnóstico de lesión intraepitelial tratadas en el consultorio de patología cervical del Hospital San Martin entre el año 2014 y 2019.

Resultados: El 66% de las resecciones LEEP tuvieron bordes libres y el 34% comprometidos. La mediana de edad fue de 28,5 años. En las biopsias dirigidas se observó en el 63% neoplasia intraepitelial cervical (CIN) II, 30% CIN III Y 7% CIN I. El 32% de las pacientes presento recaída. En el 68% de las pacientes el tratamiento fue satisfactorio. En el 69% de los casos se encontró disociación cito histológica.

Conclusión/es: La neoplasia intraepitelial cervical y el carcinoma in situ preceden el cáncer invasor del cuello y continúan siendo un serio problema a nivel mundial. El procedimiento LEEP se realiza de forma ambulatoria en las consultas de patología cervical. Este tratamiento es eficaz y con menos complicaciones que la conización cervical. De la totalidad de las pacientes ninguna presento complicaciones. Los beneficios del procedimiento son: es más económico por el escaso numero de recursos, no afecta la esfera reproductiva, y psicológica comparado con la conización.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 10


0209 - PREVALENCIA DE LESIONES INTRAEPITELIALES DE CERVIX EN EL HOSPITAL SAN MARTÍN
STABILE, Jesica Antonella | PACHECO, Myriam | OLIVERO, Ainelen | DEGANI, Mariana | FRUTOS, Santiago | DEGANI, Graciela
HOSPITAL SAN MARTIN

Objetivo/s: • Primario: Conocer la prevalencia de lesiones intraepiteliales de alto grado de cérvix del servicio de ginecología del Hospital San Martin entre enero 2014 y junio 2019. • Secundario: Identificar los principales factores de riesgo relacionados con lesiones intraepiteliales cervicales.

Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal con una muestra de 244 mujeres desde enero de 2014 a junio 2019.

Resultados: La prevalencia de lesiones intraepiteliales de alto grado fue de 2,24%. La mediana de edad de presentación fue de 37 años. Se encontró un 44% de pacientes tabaquistas, 50% refirió menos de 3 parejas sexuales, 34% inicio sus relaciones sexuales antes de los 15 años.

Conclusión/es: El cáncer de cérvix representa la segunda causa de mortalidad por neoplasias a nivel mundial. En países latinoamericanos se ha encontrado limitaciones para alcanzar el impacto deseado con el tamizaje. Hay baja cobertura y porcentaje de mujeres con Papanicolaou anormal que son efectivamente seguidas y tratadas; sensibilidad entre moderada y baja. Actualmente el test de VPH constituye una oportunidad para mejorar el desempeño de los programas públicos. Detectar las lesiones de alto grado es muy valioso por su riesgo de desarrollar cáncer cervical, si no es tratada. Debemos seguir trabajando para pesquisar, tratar a tiempo y disminuir la mortalidad por cáncer de cérvix.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 12


0213 - FRECUENCIA DE TUMORES HEREDITARIOS EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA
CASALET, Lucia Belen | MINISSALE, Luisina | CAPELLINO, Pablo | RUGGIERO, Ines Cecilia | RECHIMAN, Ingrid | SISTERNA, Silvina
HOSPITAL PRIVADO DE COMUNIDAD

Objetivo/s: Describir los resultados de los estudios moleculares en pacientes con antecedentes personales de cáncer de mama evaluadas en el consultorio de asesoramiento genético.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo. Se incluyen los pacientes con antecedentes personales de cáncer de mama que cumplían criterios de estudio genético, entre febrero de 2017 hasta junio de 2019 inclusive en nuestra institución.

Resultados: Se evaluaron 61 pacientes. Se realizaron 52 estudios de secuenciación de BRCA 1 y 2 y 9 paneles multigenicos de genes de alto riesgo para cáncer de mama. Se detectaron 8 pacientes portadoras de mutaciones en genes de alto riesgo: 4 en BRCA1 y 4 en BRCA2. Se identificaron 2 variantes de significado incierto.

Conclusión/es: Los canceres de mama afectan 1 de cada 8 mujeres. En aproximadamente un 10% de los casos se encuentra una causa hereditaria. Los genes más frecuentemente involucrados son BRCA1 y 2 de herencia autosómica dominante. El riesgo estimado a los 70 años de desarrollar cáncer de mama en estos pacientes es de alrededor de 65-74% y del 12-46% de cáncer de ovario. Con menor frecuencia, se ven involucrados otros genes de alta y moderada penetrancia que se suelen estudiar en el contexto de un panel mutagénico.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 4 citas bibliograficas


0216 - A PROPOSITO DE UN CASO: SARCOMA PRIMARIO DE MAMA
VERUA, Antonella Elisa | FERREYRA, Yanina | GALLO, Raquel
CLÍNICA UNIVERSITARIA REINA FABIOLA

Objetivo/s: Los sarcomas primarios representan menos del 1 % de los tumores malignos de mama. El objetivo es dar a conocer el diagnóstico y tratamiento de una patología tan poco frecuente detectada en nuestra Institución.

Pacientes y Métodos: 11/18 Paciente femenina 74 años, hipertensa. Consulta por nódulo doloroso en mama izquierda, de 4 años de evolución, 30 cm diámetro, lobulado, vascularizado, móvil; TAC: secundarismo pulmonar y mediastinal. Biopsia punción: tumor mesenquimal. IHQ inconclusa. 12/18 Mastectomía Izquierda y cierre plástico por colgajo. Pieza operatoria 3200gr: tumor sarcomatoide. IHQ: RE- RP - HER2 – KI67 45%. AC MC citokeratina AE1 y AE 3 +. AC MC CD34+. AC MC p-53+. Realiza tratamiento de Radioterapia y Quimioterapia. 1/19 Recidiva local. Paciente presenta fiebre, deterioro general. Lesiones nodulares, con secreción seropurulenta, mal oliente, ulcerada. Internación; antibioticoterapia. Se realizan tres toilettes quirúrgicos; cultivo de material: Enterobacter cloacae + Enterococcus fecalis. Anemia severa. Múltiples transfusiones de sangre. Eritropoyetina, hierro. Continúa quimioterapia. Lesión abscedada persistente. 6/19 Paro cardiorrespiratorio. Óbito.

Resultados: A pesar de cumplir con tratamiento quirúrgico, quimioterapia y radioterapia, paciente con gran deterioro general, recidiva y complicaciones sobre agregadas a su cuadro oncológico la llevan al óbito.

Conclusión/es: Tumores muy agresivos, que recurren localmente y tiene metástasis hematógenas, en especial pulmonares. Por lo general hay ausencia de metástasis ganglionares y la supervivencia a 5 años no llega al 40%.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 6


0222 - ENDOMETRIOSIS EN REGIÓN INGUINAL IZQUIERDA -HOSPITAL SAN MARTÍN PARANÁ ENTRE RÍOS
OLIVERO, Ainelen | SCHNITMAN, Marcelo | DEGANI, Graciela | PACHECO ARANCIBIA, Myriam | POLITI, Irina
HOSPITAL SAN MARTIN

Objetivo/s: Exponer un caso clínico sobre una paciente con diagnóstico de endometriosis vulvar.

Pacientes y Métodos: Reporte de un caso clínico de endometriosis vulvar en Hospital San Martín.

Resultados: Paciente de 25 años nuligesta, mac: aco, con antecedentes de enfermedad celiaca y quirúrgico laparotomía por quiste simple de ovario. Consulta por dolor en región inguinal izquierda de 3 meses de evolución, que se exacerba en el pre - menstruo. Trae ecografía de piel y partes blandas que informa: en región vulvar izquierda una estructura nodular sólida de 2x1x1 cm. A un 1 cm de piel impresiona foco endometriosico. Se indica tratamiento médico. Se solicita doppler que informa, lesión hipoecoica sólida de bordes irregulares, doppler negativo. Se realiza punción bajo ecografía recibiéndose informe de citología como diagnostico descriptivo. La paciente consulta al mes por persistencia de dolor y tumoración, la cual se constata en monte de venus, duroelastica de 3 – 4 cm impresionaba adherida a planos profundos, sin signos de flogosis. Se realiza resección y electrocoagulación de lecho de quiste, se extrae material de contenido líquido achocolatado. Se recibe informe con diagnóstico de endometriosis.

Conclusión/es: La endometriosis vulvar es extremadamente rara con una incidencia de menos de 0,5% y el desarrollo se produce posterior a una cirugía abdominopelvica, o ginecológica. El mecanismo propuesto es la implantación iatrogenica de tejido endometrial durante el procedimiento. Aparece en el 70% de los casos en la cicatriz de abdomen, periné, área inguinal o vulva.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 4


0233 - NEOADYUVANCIA EN CÁNCER DE CÉRVIX: SERVICIO DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL SAN MARTÍN, PARANÁ.
OLIVERO, Ainelen | PANOZZO ZENERE, Vanina | LEANZA, Mariano | VILCHEZ, Veronica | DEGANI, Graciela | DEGANI, Mariana
HOSPITAL SAN MARTIN

Objetivo/s: Conocer el porcentaje de pacientes con respuesta satisfactoria a la neoadyuvancia en cáncer de cérvix del servicio de ginecología entre 2015 a 2019. Evaluar qué porcentaje de pacientes realizó neoadyuvancia con respecto al total de pacientes con diagnostico de cáncer de cérvix.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo, observacional de corte transversal basado en historias clínicas entre los años 2015 a la fecha.

Resultados: Desde 2015 a 2019, se diagnosticaron 153 casos de cáncer de cérvix. Con una mediana de edad 36 años. Fueron seleccionadas 9 (5.8%) pacientes para realizar tratamiento neoadyuvante de las cuales lo completaron 8 (5,2%). De las 8 pacientes, 7 (4,5%) completaron el tratamiento quirúrgico (wertheim – Meigs), y una de ellas no tuvo respuesta a la neoadyuvancia. Del total de las pacientes operadas, el 57% fueron en estadio IB2, 29 % II A, 14% IIB. Histología más frecuente escamoso (87%), adenocarcinoma (13%).

Conclusión/es: La neoadyuvancia en cáncer de cérvix actualmente continúa siendo una conducta controversial; en pacientes con estadios locamente avanzados se presenta como una estrategia terapéutica opcional. En nuestra corte de pacientes, el 87% fueron beneficiadas por la neoadyuvancia y pudieron completar tratamiento quirúrgico. A pesar de los resultados obtenidos, creemos conveniente aguardar los trabajos en curso para continuar con investigaciones adicionales.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 4


0237 - CÁNCER DE CÉRVIX INVASOR: PREVALENCIA DE ESTADIOS NO QUIRÚRGICOS. HOSPITAL SAN MARTÍN, PARANÁ.
OLIVERO, Ainelen | DEGANI, Graciela | FRUTOS, Santiago | STABILE, Antonella | ENRIQUE, Claudia | DETTLER, Florentina
HOSPITAL SAN MARTIN

Objetivo/s: Conocer el porcentaje de pacientes con diagnóstico de cáncer de cérvix invasor que consultan en estadios no quirúrgicos. Edad al diagnóstico y prevalencia de factores de riesgo.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo, observacional de corte transversal basado en historias clínicas entre los años 2014 a Junio 2019.

Resultados: Entre 2014 y 2019 se diagnosticaron 175 casos de Cáncer de cérvix en nuestro servicio.

Conclusión/es: El cáncer de cuello uterino es uno de los más frecuentes en la mujer a escala mundial, precedido únicamente por el cáncer de mama. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4000 casos nuevos de cáncer de cuello de útero y mueren aproximadamente 1800 mujeres a causa de la enfermedad. El 82% de las muertes ocurren en mujeres mayores de 40 años. Según la Task Force, con grado de evidencia A, se recomienda el screning en mujeres entre 21 a 65 años. A pesar de los esfuerzos y programas de tamizaje en prevención, es aun elevado el número de pacientes que son diagnosticadas en estadios avanzados, sin oportunidad de tratamiento quirúrgico. Deberíamos hacer hincapié en mejorar la accesibilidad a la salud pública para un diagnóstico y tratamiento precoz.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 4


0238 - CORRELACIÓN ENTRE VALORES DE SHBG CON ÍNDICE HOMA EN PACIENTES CON SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
LADOWSKY, Denise | STRAMINSKY, Vanesa | BLANCO, Georgina | YARADE, Maria Marta | MAIDANA, Patricia Nieves Amelia | MILITO, Carolina Ester
HOSPITAL DE CLÍNICAS

Objetivo/s: Evaluar la relación entre los valores de SHBG y HOMA en las pacientes con diagnóstico de SOP.

Pacientes y Métodos: Estudio retrospectivo, transversal, observacional. Se evaluó un total de 77 pacientes con diagnóstico de SOP por criterios de Rotterdam, desde mayo 2017 a mayo de 2019 (Edad media: 25, 98 años). Se determinó índice de masa corporal (BMI) y se solicitó laboratorio sérico que incluyó: Andrógenos, perfil lipídico, SHBG, Glucemia e Insulina y se estableció el índice HOMA. Se correlacionó las variables estudiadas mediante el coeficiente de Spearman; para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 23.

Resultados: Del total de pacientes analizadas (n: 77) se obtuvieron los siguientes resultados: 1. Los valores más bajos de SHBG se correlacionaron con mayores valores de HOMA. El 37% de la muestra (n=29) presentaba valores disminuidos de SHBG en el laboratorio, de estos el 79,3% (n=23) se asociaba a valores aumentados de HOMA (>2.5). 2. El 91,3% de las pacientes del subgrupo SHBG disminuido/HOMA elevado presentaba un BMI >25, de las cuales un 80,95% presentaban valores de BMI>30 3. Las pacientes con mayores niveles de insulinemia (media: 20,29), aún con valores normales de glucemia, se asociaban a menores valores de SHBG y mayores valores de HOMA. 4. Hubo correlación negativa y significativa del valor de SHBG con HOMA (r=-0.596, p<0.0001)

Conclusión/es: De los datos obtenidos se observó una correlación negativa y estadísticamente significativa entre los valores de SHBG y los valores de HOMA en nuestra población tal como se encuentra expresado en la bibliografía por lo que podríamos concluir que valores disminuidos de SHBG en el subgrupo de pacientes con diagnóstico de SOP podrían ser utilizados indirectamente como marcador de insulinorresistencia y predictor de las consecuencias metabólicas del síndrome.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 6


0241 - CASO CLÍNICO ADENOMIOMA POLIPOIDE ATÍPICO DE ÚTERO: REVISIÓN DE LA LITERATURA
LÓPEZ, Valentina | RODRIGUEZ, Fernanda
SERVICIO MUTUAL

Objetivo/s: Objetivo: Presentación de caso clínico que dado su baja frecuencia así como escasa bibliografía representó un problema en la definición terapéutica dado que fue un hallazgo en la pieza de anatomía patológica.

Conclusión/es: En base a la revisión bibliográfica concluimos que a pesar de ser una patología poco frecuente es importante tenerla presente dado su asociación a adenocarcinoma endometrial y su riesgo de progresión al mismo. Destacamos la importancia del tratamiento individualizado dado la edad de presentación habitual de esta patología, que se trata de mujeres en edad reproductiva, edad en la cual la mujer presenta habitualmente deseos reproductivos.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 8.


0242 - PAPANICOLAU: ¿UN SCREENING SUFICIENTE?
DEMONTE, Maria Victoria(1) | SDAO, Micaela Nair Evelin(1) | NAHUM, Florencia(2) | DOMINGUEZ, Patricia(1) | GARNICA, Hernan(1)
SANATORIO DE LA MUJER (1); SANATORIO DE LA MUJER (2)

Objetivo/s: Demostrar el alto porcentaje de falsos negativos en el papanicolau y evaluar la necesidad de incorporar otro método de screening

Pacientes y Métodos: Estudio transversal, retrospectivo, en el cual se evaluaron 689 pacientes, entre 18 y 65 años, que acuden a control en el consultorio de Tracto Genital Inferior a las cuales se les realizo PAP, colposcopía y eventual biopsia y/o cepillado en el período 2017-2018

Resultados: De las 689 paciente evaluadas el 25% (171) presentó Papanicolau inicial + y el 75% (518) fue -, a estas ultimas se les realizó Videocolposcopía, observandose 28% (197) con alteraciones lo que llevo a la toma de biopsia y/o cepillado endocervical, obteniendose como resultado 94% (185) con L-SIL, 5% (10) con H-SIL y 1% (2) con carcinoma

Conclusión/es: Consideramos que el screening citologico por si solo no resulta suficiente para la deteccion de HPV en la poblacion, obligando a complementar a este con otros metodos como Test de HPV o Colposcopia para reducir la tasa de falsos negativos

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 6


0246 - REPORTE DE UN CASO: TUMOR PHYLLODES
AMORESANO, Laura | TAUL, Fabiana | BROWN GALINDEZ, Maria | TORO, Mariana | ESQUIVEL, Macarena | JOFRE, Felipe
HOSPITAL RIVADAVIA

Objetivo/s: Estudio retrospectivo, descriptivo, a propósito de un caso de una paciente cuyo diagnostico de tumor Phyllodes y tratamiento se realizo en el Hospital Bernardino Rivadavia.

Pacientes y Métodos: paciente de 59 años, menopausica desde los 53, hipertensa en tratamiento con enalapril 20mg/ dia, que consulta por aumento del volumen de la mama derecha de un año de evolución. Al examen Mama izquierda sin particularides, mama derecha aumentada de tamaño de 40x40cm proximadamente con áreas induradas y otras reblandecidas, axilas impresionan libres. Se realiza mamografía que informa en mama derecha imagen multilobulada que compromete los cuatro cuadrantes de la mama, BIRADS 0.En la ecografia mamaria se visualiza una imagen nodular mixta a predominio solido que ocupa toda la mama , axilas libres, BIRADS V. se decide realizar Core biopsy que informa proliferación fibroepitelial compatible con tumor Phyllodes. Dada la relación tumor mama se decide realizar mastectomía simple. La Anatomía Patológica de la pieza informa:fomacion fibroepitelial de estructura fibroadenenomatosa, el componente estromal presenta areas de hipercelularidad en sectores marcada y en otros leve, si bien no se observan atipias celulares y el indice mitotico es menos a 5 mitosis cada 10 campos de gran aumento, la presencia de areas de sobrecrecimiento estromal y el borde mal delimitado de la proliferacion con respecto al tejido adiposo adyacente favorecen el diagnostico de tumor phyllodes borderline.

Resultados: Los tumores phyllodes de la mama son neoplasias fibroepiteliales de estructura foliada, compuestas por tejido conectivo y un componente epitelial. Se presenta generalmente en las mujeres entre 35 a 55 años. representando hasta el 1% de todos los tumores de mama. No hay relación entre el desarrollo del tumor phyllodes y los estados premenopáusico o postmenopáusico, ni con el uso de anticonceptivos orales. Crece radialmente, comprimiendo el parénquima mamario y creando una pseudocápsula a través de la cual sobresalen lengüetas. . Tanto los tumores benignos como los malignos son descritos como lesiones firmes, grises y/o amarillas con áreas gelatinosas enquistadas. Macroscópicamente, los tumores más pequeños tienen un aspecto fibroso grisblanco mientras que los más grandes asemejan a sarcomas. La superficie al corte es mucoide, con áreas fibrosas que se alternan con áreas carnosas suaves y algunas veces con quistes llenos de líquido. El tumor phyllodes histológicamente se asemeja a un fibroadenoma, pero se diferencia por el potencial de crecimiento y celularidad del estroma. El potencial maligno se determina por las características del tejido conectivo. La extensión metastásica es principalmente hematógena a pulmón, con implicación linfática infrecuente. La diferenciación sarcomatosa es extremadamente infrecuete. El examen del tejido conectivo en secciones múltiples es obligatorio, ya que el phyllodes maligno puede estar presente solamente en una porción del tumor Puede clasificarse el tumor phyllodes en benigno, borderline y maligno, considerando los márgenes del tumor; aquellos margenes bien delimitados se ha considerado como buen indicador pronóstico mientras que los márgenes infiltrantes se asocian con frecuencia a un alto índice mitótico y se correlacionan con alto riesgo de recurrencia tumoral. En la mayoría de casos, la escisión amplia con márgenes adecuados puede ser alcanzada sin mastectomía. La mastectomía total está reservada para las lesiones grandes donde no se pueda alcanzar un margen de 1 cm sin deformar la mama, o para las recurrencias locales recidivantes, a pesar de márgenes adecuados

Conclusión/es: la escision amplia con margenes libres resulta en un tratamiento suficiente en tumores pequeños, aunque en casos de tumores mayor tamaño puede no ser posible dada la relación mama/tumor y debe realizarse una mastectomía simple.


0249 - TUMORES BILATERALES DE OVARIO Y DISGENESIA GONADAL
CARDOZO, Samanta | MALLCU, Micaela | PERA, Mario | MORON, Diego | ECHEGOYEN, Pablo | GABRIELLI, Natalia
HOSPITAL CENTRAL DE MENDOZA

Objetivo/s: Reportar un caso de una paciente que presenta tumores ováricos bilaterales en contexto de disgenesia gonadal.

Pacientes y Métodos: Paciente de 18 años con amenorrea primaria ingresa por abdomen agudo ginecológico. Caracteres sexuales primarios y secundarios acordes a edad y sexo. Ecografía ginecológica: Región anexial izquierda formación expansiva, heterogénea de 6,8 x 6 x 5,3 cm. Vol: 112 cc. Señal Doppler positiva. Escasa cantidad de líquido libre en fondo de saco de Douglas. Laparoscopía diagnóstica: hemoperitoneo de 300 ml, útero hipoplásico, cintilla ovárica derecha, ovario izquierdo (OI) de 5x6 cm sangrante, áreas necróticas y hemorrágicas, contenido seborreico. Biopsia de tumor de OI, control de hemostasia. Marcadores tumorales: LDH: 318 UI/ml, CA 19,9: 50,77 U/ml, Sub beta: 1694 mUI/ml. Anatomía patológica: Proliferación neoplásica maligna poco diferenciada, compatible con coriocarcinoma. Estudio genético: cromatina negativa en mucosa yugal, Cariotipo 46 XY. Laparotomía exploradora, anexohisterectomia total abdominal, omentectomía, linfadenectomia ilíaca bilateral, toma de líquido peritoneal. Anatomía patológica: Citología oncológica positiva, ovario izquierdo: coriocarcinoma no gestacional con cápsula rota, ovario derecho gonadoblastoma, epiplón con metástasis microscópica de coriocarcinoma, ganglios linfáticos sin evidencia de malignidad.

Resultados: Pacientes que presenta Coriocarcinoma puro de ovario izquierdo y gonadoblastoma en cintilla ovárica derecha en contexto de una disgenesia gonadal 46XY.

Conclusión/es: Se reporta un caso de tumor bilateral de ovario de origen germinal de dos estirpes diferentes (coriocarcinoma y gonadoblastoma) en una paciente con disgenesia gonadal patología de base en la cual es más frecuente la aparición de este tipo de tumores.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 6


0257 - EMBARAZO ECTOPICO CORNUAL TRATAMIENTO CONSERVADOR
DRA. ROSELLI, Natalia | DR. HEMMINGSEN, Jonathan | DRA. ACUÑA GUEVARA, Lisset | DRA. GOMEZ NOLLA, Julieta | DR. HAJART, Nahuel | ARAMAYO, Agustina
HOSPITAL LUCIO MELENDEZ

Objetivo/s: Presentar un caso de embarazo ectópico cornual, tratado de forma conservadora con metrotexate de forma exitosa en el servicio de tocoginecologia del Hospital "Lucio melendez".

Pacientes y Métodos: Reporte de un caso. Mujer de 29 años, G2 P1, quien acudió a consulta de guardia presentando prueba positiva para hormona gonadotrófica coriónica en orina y ecografía que mostró una imagen compatible con saco gestacional de 15x12 en región cornual derecha sin actividad cardíaca. La cavidad endometrial estaba vacía.

Resultados: Es tratada con metotrexate y conducta expectante de forma exitosa. No presentó complicación en relación al embarazo ectópico cornual ni al uso del metotrexate.

Conclusión/es: El diagnóstico precoz del embarazo ectópico cornual y el uso de metotrexate representan una opción de tratamiento médico conservador y eficaz que evita la intervención quirúrgica compleja que puede comprometer la fertilidad posterior. Siempre que sea posible esta opción debe intentarse en el embarazo ectopico cornual_


0279 - CÁNCER DE MAMA EN EL HOMBRE
FOLINO, Aldana | COCO, Julieta | GENTILE, Luciana | SALAZAR MOLTRASIO, Lucila | CAMARGO, Alfredo | BIANCHI, Federico Luis
SANATORIO GUEMES

Objetivo/s: Presentar nuestra experiencia en cáncer de mama en el hombre

Pacientes y Métodos: CASO CLÍNICO 1 Paciente de 75 años consulta por formación retroareolar en mama izquierda de 1 cm y retracción de complejo areola pezón. Se solicita mamografía y ecografía mamaria que evidencian opacidad nodular de bordes mal definidos. Se realiza punción que informa Carcinoma ductal invasor (CDI) GH1. Luminal A. Estudios de extensión negativos. Se efectúa mastectomía de mama izquierda + biopsia de ganglio centinela (BGC) negativo y tratamiento hormonal. Evoluciona favorablemente. CASO CLÍNICO 2 Paciente de 62 años que consulta por dolor en mama izquierda. Se evidencia nódulo palpable de 2 cm asociado a adenopatía axilar. Se realizan estudios por imágenes y punción de nódulo mamario y ganglio axilar, que informan CDI GH1. Luminal B. Los estudios de extensión evidencian compromiso óseo. Se indica hormonoterapia. Evoluciona favorablemente. CASO CLÍNICO 3 Paciente de 67 años consulta por nódulo en mama derecha de 1.5cm asociado a adenopatía palpable de 3 cm. Se realizan estudios de imágenes y punción de ambas lesiones que informan Carcinoma micropapilar infiltrante. Luminal A. Estudios de extensión negativos. Se realiza tratamiento quirúrgico con mastectomía y linfadenectomía axilar, y tratamiento adyuvante con RT, QT y hormonoterapia. Evolucionó desfavorablemente con compromiso óseo y pulmonar. RESULTADOS Pacientes del caso clínico 1 y 2 evolucionaron favorablemente posterior a tratamiento quirúrgico y hormonoterapia. El paciente del caso clínico 3 evolucionó con compromiso óseo y pulmonar, desfavorablemente.

Resultados: Pacientes del caso clínico 1 y 2 evolucionaron favorablemente posterior a tratamiento quirúrgico y hormonoterapia. El paciente del caso clínico 3 evolucionó con compromiso óseo y pulmonar, desfavorablemente.

Conclusión/es: El cáncer de mama en el hombre es una patología poco frecuente. Su baja prevalencia contraindica la aplicación de métodos de screening que junto con la falta de concientización poblacional inciden en la alta tasa de diagnósticos tardíos. La mayor incidencia de estadio avanzados condiciona el empleo de terapias sistémicas de mayor agresividad. Consideramos relevante difundir el concepto de la existencia del cáncer de mama en el hombre en las campañas que se brindan a la comunidad.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: BIBLIOGRAFIA William J ,Kathryn J, Breast Cancer in men, 2019 Shambhavi V, Priscilla J, Breast imaging for cancer screening: Mammography and ultrasonography, 2019 Giordano SH, Cohen DS, Buzdar AU, Perkins G, Hortobagyi GN Breast carcinoma in men: a population-based study. 2004


0280 - TUMORES DE OVARIO Y ENDOMETRIO: UN DESAFÍO DIAGNÓSTICO
RICCI, María Belén | CHADI, Carolina | GENTILE, Luciana | RAMILO, Tomas Pablo | BIANCHI, Federico Luis
SANATORIO GUEMES

Objetivo/s: Plantear el desafío diagnóstico de diferenciar los tumores sincrónicos de aquellos metastásicos de ovario y endometrio.

Pacientes y Métodos:Presentaciòn de dos casos.

Resultados: CASO 1 Paciente de 37 años, nuligesta, sin antecedentes de relevancia, consulta por dolor abdominal. Aporta ecografía TV que informa en anexo izquierdo imagen quística tabicada y con vegetaciones. RMN: lesión expansiva sólido quística de 16 cm y moderada ascitis. CA 125 52. Se decide realizar laparotomía exploradora, con diagnóstico intraoperatorio positivo para carcinoma. Se realiza citorreducción completa. AP: Ovario: Adenocarcinoma Endometroide GH3. Útero: Adenocarcinoma Endometroide GH3. Se interpreta como tumor primario de ovario con metástasis en endometrio. Se decide tratamiento con quimioterapia. Evoluciona favorablemente con un periodo libre de enfermedad de 16 meses. CASO 2 Paciente de 50 años, perimenopáusica consulta por dolor y distensión abdominal. Aporta estudios complementarios que informan: imagen solido quística, multilobulada, tabicada de 13 cm. Endometrio de 19 mm. CA 125 249.4. Se decide realizar laparotomía exploradora con diagnóstico intraoperatorio positivo para carcinoma. Se realiza cirugía de estadificación. AP: Ovario: Adenocarcinoma Endometroide GH2. Capsula integra. Estadio 1A Útero: Adenocarcinoma Endometroide GH1, infiltración miometrial menor de 50%. Estadio 1A. Se interpreta como tumor sincrónico de ovario y endometrio. Evoluciona favorablemente, con un periodo libre de enfermedad de 15 meses.

Conclusión/es: El carcinoma de endometrio y ovario son dos entidades diferentes que habitualmente se presentan como patologías primarias. Los tumores sincrónicos de ovario y endometrio son infrecuentes, representando un verdadero desafió diagnostico. Actualmente, gracias al avance en la biología molecular y los diferentes métodos complementarios pueden diagnosticarse adecuadamente. El correcto abordaje de las pacientes, es fundamental para establecer el tratamiento posterior. La imposibilidad de un diagnóstico adecuado, genera dificultad a la hora de definir el estadio tumoral y el tratamiento a seguir, repercutiendo por lo tanto en el pronóstico de la paciente.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 8


0283 - ESPECIES DE LACTOBACILLUS ASOCIADAS CON VAGINOSIS BACTERIANA. IMPORTANCIA DE SU CARACTERIZACIÓN.
CHEREY, Juan Facundo(1) | REYES, Ana Paula(2) | GURIDI, Maria Lucía(1) | PAYALEF, Sandra Noemi(3) | BLANCO, Analía Mariel(1) | LOSADA, Mirta Olga(3) | CARUSO, Ricardo Antonio(1) | CORA ELISEHT, Martha Graciela(1) | SUZUKI, Andrea Verónica(1) | TINNIRELLO, María de Los Angeles(1) | MALDONADO, Verónica(1) | FLEIDER, Laura Alicia(1) | VAY, Carlos Alberto(2) | FAMIGLIETTI, Angela María Rosa(2) | PERAZZI, Beatriz Elizabeth(3) | TATTI, Silvio Alejandro(1)
DIVISIÓN GINECOLOGÍA – HOSPITAL DE CLÍNICAS “JOSÉ DE SAN MARTÍN” (1); UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA, DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA (2); UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA, DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA. (3)

Objetivo/s: Caracterizar las especies de Lactobacillus cultivables en pacientes con diagnóstico de vaginosis bacteriana (VB)

Pacientes y Métodos: DISEÑO: Estudio consecutivo, prospectivo, descriptivo, de corte transversal. Se examinaron 279 pacientes entre 18 y 70 años con inicio de relaciones sexuales. A todas las pacientes se les realizó examen clínico y toma de fondo de saco vaginal para estudio de los Estados Vaginales Básicos (EVB) mediante metodología del Balance del Contenido Vaginal (BACOVA) y cultivo. La identificación de las especies se realizó por espectrometría de masa (MALDI TOF). La prevalencia de las especies de Lactobacillus se expresó mediante porcentaje con sus respectivos intervalos de confianza (IC95%).

Resultados: se analizaron un total de 279 pacientes, que se dividieron en dos grupos: pacientes con VB (Grupo 1 / n= 27) y grupo control (Grupo 2 / n= 252). El grupo control correspondió a pacientes que presentaron microbiota lactobacilar en ausencia de patógenos (VB, candidiasis y trichomoniasis). Cuando se compararon ambos grupos se observó un predominio de L. gasseri en las pacientes con VB respecto del control (51,9% [IC95% 31,5-72,6] versus 37,3% [IC95% 31,1-43,5]) respectivamente. En cambio, para las especies L. crispatus y L. jensenii las prevalencias fueron similares en las pacientes con VB y en el control (L. crispatus 22,2% [IC95% 8,62-42,3] versus 27,8% [IC95% 22,1-33,5] y L. jensenii 25,9% [IC95% 7,5-44,3] versus 27,0% [IC95% 21,3-32,7]) respectivamente.

Conclusión/es: En coincidencia con algunos reportes de la literatura internacional, en nuestra casuística se observó que la especie predominante asociada a un estado de VB fue L. gasseri. Se destaca la importancia de caracterizar las especies de Lactobacillus ya que la detección de L. gasseri, dado su menor rol protector de la disfunción vaginal, representa un biomarcador que incrementa el riesgo de desarrollar estados de VB.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 30


0287 - PÓLIPO FIBROEPITELIAL. A PROPÓSITO DE UN CASO.
BERASATEGUI, Maria Teresa | TADDEO, Corina | CARABAS, Andrea | GOMEZ NOLLA, Julieta | ARAMAYO, Agustina | HAJART, Nahuel
HOSPITAL LUCIO MELENDEZ

Objetivo/s: dar a conocer un caso de pólipo fibroepitelial infrecuente por su tamaño diagnosticado por control ginecológico de rutina en consultorio externo de nuestro hospital

Pacientes y Métodos: paciente de 31 años de edad, cursando embarazo de 21 semanas, que concurre a su control obstétrico y es diagnosticada una tumoración en vulva. Es derivada a consultorio de patología vulvar constatándose tumoración polipoide pedunculada de 15 cm.de longitud de larga data. Se realiza exeresis quirúrgica con anestesia local.

Resultados: el informe histopatológico describe una formación de aspecto polipoide revestida por epitelio pavimentoso estratificado con hiperqueratosis. Estroma fibrovascular edematoso. Diagnostico: pólipo fibroepitelial.

Conclusión/es: : los pólipos fibroepiteliales suelen ser asintomáticos y pequeños. Son en general palpados por las pacientes, lo que motiva la consulta. En otros casos la lesión se descubre solo en un examen clínico de rutina dado que en algunas pacientes la timidez, la vergüenza y o la ignorancia conducen a menudo a minimizar o descuidar durante mucho tiempo la presencia de una lesión vulvar retardando la consulta. Su tratamiento habitualmente es por razones estéticas, salvo los de mayor tamaño como el presentado. Se realiza su resección con anestesia local.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 3


0290 - INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO EN PACIENTES INTERNADAS EN UN HOSPITAL DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. NUESTRA EXPERIENCIA.
LONGO, Irene | GUTIERREZ, Daiana | KISTNER, Maria Magali
HOSPITAL CARLOS G DURAND

Objetivo/s: Evaluar las tendencias en las internaciones para interrupción legal del embarazo en la sala de ginecología de un hospital polivalente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con respecto a causales, edad materna, edad gestacional, tratamiento instaurado y método anticonceptivo elegido.

Pacientes y Métodos: Trabajo descriptivo, retrospectivo de pacientes que cursaron internación en la sala de ginecología del Hospital Durand desde enero de 2017 a julio de 2019

Resultados: Cursaron internación en la sala de ginecología 60 pacientes con deseo de interrumpir su embarazo, con una edad materna promedio de 26.2 años. La edad gestacional promedio al momento de la internación fue 10.1 semanas, con un rango de edad gestacional entre 8 y 22 semanas. Las causales de interrupción según lo estipulado por la ley fueron: 47 “salud integral” y 13 causal violación. Todas las pacientes fueron evaluadas por servicio social y salud mental antes de la realización del procedimiento. En todos los casos se indicó tratamiento farmacológico en primera instancia, con un promedio de 12,5 comprimidos utilizados en total. De todas estas pacientes 16 respondieron a tratamiento médico y 44 pacientes requirieron además tratamiento quirúrgico, de las cuales a 28 se realizó aspirado manual endouterino y a 16 legrado uterino evacuador. El promedio de internación fue de 2.4 días. Se realizó consejería de salud sexual y reproductiva a todas las pacientes, las cuales eligieron 12 DIU, 17 implante, 10 ACO, 5 ACI y 16 métodos de barrera. En ningún caso se observaron complicaciones, y todas las pacientes continuaron seguimiento por consultorios externos de ginecología y salud mental

Conclusión/es: En nuestro medio, el número de internaciones por interrupción legal del embarazo ha aumentado exponencialmente en el último tiempo. Nuestra experiencia y los datos obtenidos a partir de este estudio descriptivo de nuestra población nos han demostrado la posibilidad de realizar la interrupción del embarazo de forma segura, en un amplio rango de edad gestacional. Teniendo en consideración la naturaleza de las causales que contempla la ley creemos de gran importancia la posibilidad de ofrecer a nuestras pacientes un método anticonceptivo instaurado previo al egreso hospitalario, la evaluación y seguimiento por servicio de salud mental y servicio social, así como consultorios externos de nuestra especialidad.


0301 - MASTECTOMIAS BILATERALES EN EL MARCO DE LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO REALIZADAS EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE LA PROVINCIA DE JUJUY. NUESTRA EXPERIENCIA.
CABRERA RODRÍGUEZ, Paula | LUNA, Maria Emilia | GUTIERREZ, Noelia
HOSPITAL MATERNO INFANTIL DR. HECTOR QUINTANA

Objetivo/s: Exponer nuestra experiencia con el cumplimiento de la Ley 26.743, al realizar mastectomías bilaterales a pacientes Trans de forma gratuita en el ámbito público.

Pacientes y Métodos: En el año 2012 se sanciona la ley 26.743 de identidad de género en Argentina, la cual está basada en cuatro pilares fundamentales. El primero es la definición general, refiriéndose a la diversidad de género; dando lugar a que se contemplen nuevas identidades con nuevas formas, amparadas todas en la ley, al basarse en una definición general de autopercibimiento. El segundo es la no criminalización de la identidad transexual. El tercero, la innecesariedad de intervención quirúrgica alguna para acceder al cambio de identidad y al nuevo DNI. Y el cuarto, sobre la base del consentimiento informado de la persona interesada, contempla el derecho de todas las personas Trans a solicitar el acceso libre y gratuito a intervenciones quirúrgicas totales o parciales y a tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género. En la provincia de Jujuy a partir del año 2017 se iniciaron capacitaciones a efectores de salud y en el año 2018 se dio apertura a los consultorios para la atención integral de personas trans, tanto en ciudad capital como en localidades del interior para mayor cobertura de la población.

Resultados: Desde el mes de enero del 2019 se empezaron a realizar mastectomías bilaterales a pacientes Trans de forma gratuita en el Hospital Pablo Soria, centro de primer nivel de la provincia. Se realizaron 5 intervenciones en el tramo de enero a julio 2019 en el servicio de Ginecologia. De los cuales 4 eran mayores de 18 años y un paciente tenía 17, respetando el Art. 5 de la Ley 26.743 y la Ley 26.061 de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes. El total de pacientes realizaban terapia hormonal. Se realizaron en todos los casos técnica periareolar ampliada por presentar senos voluminosos, sin complicaciones postoperatorias.

Conclusión/es: La mastectomía bilateral es una de las intervenciones quirugicas que los pacientes Trans puede acceder gracias a la ley vigente, es parte de la salud publica el brindar estos servicios como así una atención integral, equitativa y de calidad. En nuestra provincia estos casos son un gran avance y el inicio de un largo camino, fundamental para la humanización, promoción, protección, atención y cuidado de la salud de las personas Trans.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: Atención integral de la salud de las personas trans. Recomendaciones para los equipos de salud. Republica Argentina 2018. Salud y adolescencia LGBTI. Herramientas de abordaje integra para equipos de salud. Argentina 2016 Guia básica sobre diversidad sexual Argentina 2016


0302 - METÁSTASIS OVÁRICA DE UN CARCINOMA ESCAMOSO DE CUELLO UTERINO: A PROPÓSITO DE UN CASO
PERUYERA, Ana Laura | MARTEL BUSTAMANTE, Matías Miguel Horacio | GONORAZKY, Sara | MADRAZO, Cesar | MACEDO, Jorge Jaime | LEPORE, Maria Pia
HOSPITAL SAN BERNARDO SALTA

Objetivo/s: Describir el caso clínico de una paciente con diagnóstico de carcinoma escamoso de cuello uterino con metástasis ovárica.

Pacientes y Métodos: Paciente de 29 años que ingresa al Servicio de Clínica Médica del Hospital San Bernardo de la ciudad de Salta por presentar síndrome febril prolongado de 2 meses de evolución acompañado de pérdida de peso de 10kg en los últimos 2 meses y tos persistente. Antecedentes personales: Hidatidosis pulmonar y hepática (cirugía a los 2 años). Examen físico: paciente hemodinamicamente estable, adelgazada, edema de miembros inferiores, hepatoesplenomegalia. Se solicita laboratorio: Hemoglobina 7.7 g/dl, Hematocrito 23%, leucocitos 20700/mm3 (80/0/0/17/3), plaquetas 433.000/mm3, tiempo de protrombina 21.5 segundos, concentración de protrombina 43%, RIN 2.08, Albumina 2.20g/dl, hepatograma normal, creatinina 1.6 mg/dl, Índice de Filtrado Glomerular 41 ml/min, en Proteinograma electroforético se observa ligero aumento de gamma globulinas. Marcadores tumorales: CA125 99,3 U/l, resto normal. HIDA TEST positivo. Hemocultivo y urocultivo negativo. Serología HIV, hepatitis virales, Chagas y VDRL negativa. TAC Tórax, Abdomen y Pelvis: adenomegalias en espacio retrocavopretraqueal, ventana aortopulmonar, receso subcarinal y a nivel perihiliar bilateral. Derrame pleural derecho. Hepatoesplenomegalia homogénea, Discreta cantidad de líquido hipodenso en espacio subfrénico derecho, periesplénico, Morrison, gotera parietocolica y en menor medida en cavidad pelviana.

Resultados: Durante el acto intraoperatorio se extrae moderada cantidad de líquido ascítico, se observa tumoración en ovario derecho de aproximadamente 4 cm de diámetro pequeños implantes tumorales en fondo de saco vesicouterino, por lo que se solicita valoración por Servicio de Ginecología. Se realiza anexectomía derecha y Examen bajo anestesia: vagina estrecha ocupada en su 1/3 superior por tumoración exofítica que reemplaza a cérvix de 4 cm de diámetro. Tacto rectovaginal: parametrio izquierdo infiltrado en su 1/3 interno, parametrio derecho libre. Se realiza biopsia de cuello uterino. Informe anatomopatológico: liquido ascítico: investigación de células neoplásicas positivo; ovario y trompa de Falopio infiltrados por un carcinoma escamoso pobremente diferenciado con presencia de embolias angiolinfaticas. Biopsia de Cérvix: carcinoma escamoso infiltrante pobremente diferenciado. Se presenta a comité de tumores donde se indica tratamiento quimioterápico con carboplatino y paclitaxel. Antes de iniciar tratamiento paciente fallece en su domicilio.

Conclusión/es: Las metástasis ováricas de un carcinoma escamoso de cuello uterino son infrecuentes, y su hallazgo antes que el tumor primario refuerza la importancia del examen ginecológico antes de una intervención quirúrgica por un síndrome ascítico con presencia de tumor pelviano.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 7


0304 - TUMOR ESTEROIDE DE OVARIO COMO HALLAZGO ACCIDENTAL: A PROPOSITO DE UN CASO
CONDORI, Claudia | MARTEL BUSTAMANTE, Matias Miguel Horacio | GONORAZKI, Raquel Sara | CARRIZO D' ALESANDRO, Leonardo Alfonso | ORTIZ, Guillermo | MADRAZO, Cesar Luis Pedro
HOSPITAL SAN BERNARDO

Objetivo/s: Describir la presentación de un caso clínico de una paciente con diagnóstico de tumor esteroide de ovario como hallazgo incidental.

Pacientes y Métodos: Paciente de 50 años de edad, consulta a ginecología por control habitual anual, Antecedentes Gineco-Obstetricos: menarca 12 años; ciclos: VII/30 dias; método anticonceptivo: barrera. Antecedentes personales: hipertensión arterial. Antecedentes quirúrgicos: colecistectomía. Antecedentes oncológicos: madre con diagnóstico de cáncer de cérvix. Se solicita mamografía y Papanicolau siendo los mismos BIRADS I e Inflamatorio respectivamente. En ecografia ginecológica transvaginal se observa útero en AVF de 8,1x 4,1 x 4,2 cm.; endometrio de 2 mm; en ovario derecho se observa imagen ovoidea heterogénea de eco estructura mixta (solido-liquido) mide 89 mm x 69mm de diámetro, ovario izquierdo normal; Douglas ocupado por liquido (7,5cc). Se solicita laboratorio de rutina, siendo el mismo normal. Marcadores tumorales Ca 125, Ca 19-9, Alfa feto proteína, Subunidad B hCG Y CEA normales. Se decide cirugía programada.

Resultados: Se realiza laparotomía exploradora, lavado de cavidad y anexohisterectomia abdominal. Durante la misma se observa tumoración solido quística de aproximadamente 10 cm de diámetro de color blanco nacarado en anexo derecho y tumoración de similares características de aproximadamente 4 cm de diámetro en anexo izquierdo. Biopsia intraoperatoria sugiere estudio diferido, capsula indemne. Informe definitivo: en anexo derecho tumor esteroide (NOS) tamaño 10 x 8 x 5 cm, capsula indemne, necrosis ausente, ausencia de mitosis atípicas, hemorragia presente; en anexo izquierdo: teratoma quístico pavimentoso, útero con adenomiosis, liquido peritoneal: investigación de células atípicas, negativa. Se solicita en el postoperatorio laboratorio hormonal: testosterona plasmática 0,38 ng/ml, testosterona libre 5,7 pg/ml, Delta 4 androstenediona 4 ng/ml. Tomografia de torax abdomen y pelvis, sin particularidades. Comité de tumores indica control ginecológico habitual.

Conclusión/es: los tumores de ovario esteroideo son hallazgos infrecuentes pero deben tenerse en cuenta en el diagnostico diferencial en pacientes con diagnósticos de tumores pelvianos.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 5


0309 - TUBERCULOSIS PERITONEAL VS CANCER DE OVARIO. A PROPÓSITO DE UN CASO.
VIDAL, Miguel Abraham | GRANADOS SABATINI, Dámaris Anahi | RIZZANTI, Maria Fabiana | SABATINI, Antonella | SARROUF, Constanza | BREITMAN, Diego
HOSPITAL LUIS C. LAGOMAGGIORE

Objetivo/s: Considerar la tuberculosis peritoneal como diagnóstico diferencial de cáncer de ovario, en pacientes con factores de riesgos y ante un diagnóstico poco claro. Comparar caso con bibliografía actualizada.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo observacional. Revisión de historia clínica. Paciente de 66 años que consulta por pérdida de peso y distensión abdominal. La TAC reveló engrosamiento peritoneal y ascitis observándose lesión expansiva solida heterogénea de 5 cm en anexo izquierdo, y en torax derrame pleural derecho, complementándose con punción, biopsia pleural y BAL que informó proceso inflamatorio crónico. La ecografía ginecológica advirtió ovario izquierdo aumentado de tamaño con lesión sólida, de estructura irregular y Doppler con flujo de resistencia aumentado. La RM mostró hallazgos similares a la TAC. CA-125 301,2 U/ml. Ante sospecha de cáncer de ovario se realizó laparotomía exploradora, encontrándose implantes de tipo miliar, sobre superficie de ambos ovarios, útero y peritoneo. Se realiza congelación de anexo izquierdo, difiriendo el patólogo su informe. Al no descartarse patología maligna se procedió a realizar anexectomia derecha e histerectomía. Ante el hallazgo operatorio se solicita PPD y Baciloscopia seriada.

Resultados: Anatomía patológica: Inflamación crónica con granulomas no caseificantes sin presencia de células atípicas y técnica de Ziehl-Neelsen negativa. Se recibe lectura de PPD de 11 mm. Se inició tratamiento antituberculoso.

Conclusión/es: La incidencia en Argentina de TBC es de 22 / 100.000 pacientes. Su localización peritoneal es rara 1 a 2,5%. Debe considerarse ante pérdida de peso, ascitis, masa anexial e incremento del CA-125. Es dificultoso su diagnóstico diferencial con patología anexial maligna por lo que debe sospecharse en pacientes con factores de riesgo.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 4


0314 - TERATOMA DE OVARIO Y ENCEFALITIS POR ANTICUERPO ANTI NMDA, A PROPÓSITO DE UN CASO.
TERRÉS CAMPO, Paula | MARTEL BUSTAMANTE, Matías Miguel Horacio | ORZUZA, G. | MELLINGER, S. | LUCIOW, M.A. | FONSECA, A.
HOSPITAL SAN BERNARDO SALTA

Objetivo/s: Descubrir la presentación de un caso de una paciente con diagnóstico de Encefalitis por anticuerpos AntiNMDA y teratoma de ovario.

Pacientes y Métodos: Paciente de 20 años, consulta por guardia del Hospital San Bernardo por presentar 1 episodio de crisis convulsiva tónico clónica generalizada con recuperación de conciencia postictal, acompañándose de cefalea holocraneana y síndrome febril de 2 semanas de evolución. Refiere menarca 13 años de edad, ciclos V/30 días, nuligesta, sin otros antecedentes personales de relevancia. Al examen físico, paciente hemodinamicamente estable, afebril, sin signos de foco meníngeos. Se realiza punción lumbar y TAC de cerebro, tomándose el cuadro como meningitis bacteriana vs viral, iniciándose el tratamiento antibiótico y antiviral. Durante la internación continua con agitación psicomotriz con alteración de la conciencia.EEG con signo delta generalizado con paroxismos en hemisferio izquierdo y delta brush. Cultivo de LCR viral y bacteriano negativo. Serología para HIV, VHB, VHC, CMV, VEB y VDRL. Se solicita serología en suero y LCR para virus de San Luis y Anticuerpos AntiNMDA, con resultado del segundo positivo. Diagnosticada de encefalitis autoinmune, se inicia tratamiento con inmunomoduladores, corticoides y Azatioprina. Se solicita RMN de pelvis, con imágenes normales. Examen ginecológico y ecografía ginecológica, normales. Paciente con buena respuesta al tratamiento, en control evolutivo, se otorga alta hospitalaria.

Resultados: A los 10 meses de control neurológico, en RMN de abdomen y pelvis, se evidencia imagen anexial derecha de aspecto lobulado, paredes definadas, con contenido de señal liquida de aspecto paseudoquistico, con septos internos y área focal de señal grasa de aproximadamente 15mm. La lesion mide 45x42x30 mm. Diagnóstico presuntivo de quiste dermoide. Marcadores tumorales, Bhcg, alfafetoproteina, CEA, CA125,CA19-9, con resultados normales. Se realiza quistectomia VLC, donde se extirpa tumor de ovario derecho de 3x4 cm. Anatomía patológica informa: teratoma maduro, constituido por epitelio escamoso y estructuras anexiales, tejido neural maduro, tejido tiroideo, adiposo, muscular liso y cartilaginoso. Paciente evoluciona favorablemente hasta la fecha.

Conclusión/es: Ante una paciente con encefalitis por anticuerpos AntiNMDA, la búsqueda de un teratoma ovárico se considera necesaria, ya que su extirpación constituye la resolución de la enfermedad.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 5


0329 - FISTULA COLO-UTERINA, A PROPOSITO DE UN CASO.
FARIAS RODRIGUEZ, Federico | BARRIONUEVO, Walter Emanuel | GOMEZ BALANGIONE, Fabián | RUIZ ORRICO, Guillermo | SAD LARCHER, José
HOSPITAL PRIVADO DE CORDOBA

Objetivo/s: Describir caso clínico de paciente con fístula colo-uterina tratado por vía videolaparoscópica. Introducción: La fístula colo-uterina es una patología rara, que puede deberse a múltiples causas: traumas obstétricos, cáncer, tratamiento con radioterapia y menos frecuentemente diverticulitis aguda, que presenta una incidencia del 3% y se manifiesta clínicamente con salida de pus, gas y heces por vagina.

Pacientes y Métodos: Paciente de 57 años, consulta por dolor abdominal en hipogastrio, intermitente, secreción vaginal verde-amarillenta y ardor vulvovaginal de dos semanas de evolución. Examen físico: dolor a la palpación en hipogastrio y leve dolor a la movilización cervical; especuloscopia: flujo blanco-amarillento. Estudios complementarios: PCR 7.3 mg/dl, TAC Abdomen: Diverticulosis sigmoidea, proceso inflamatorio cavitado, ubicado en receso vesico-uterino. Se interna paciente para antibioticoterapia. Histeroscopia: se observa fístula en cara antero lateral derecha del cuerpo uterino. Se programa videolaparoscopia, objetivándose plastrón de colon sigmoide e íleon terminal adherido firmemente a útero, se realiza disección y liberación de los mismos. Resección de porción colonica con anastomosis término terminal y enterectomia de 10 cm, con confección de ileostomía. En útero se visualiza trayecto fistuloso en cara anterior, se realiza lavado profuso, histerorrafia de fistula y control de hemostasia. Cursa internación durante 7 días, completa antibioticoterapia y es dada de alta. Anatomía Patológica: Colon Sigmoides: Diverticulosis con diverticulitis aguda, vinculable a trayecto fistuloso, sin signos de neoplasia maligna.

Conclusión/es: Dada la baja incidencia de fístulas colo-uterinas el tratamiento es controversial, se sugiere en algunos casos resección en bloque de intestino y útero, como también posibilidad de tratamiento conservador con antibioticoterapia y reparación de trayecto fistuloso.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 4


0335 - ANÁLISIS LONGITUDINAL DE LAS VÍAS DE ABORDAJE DE LAS HISTERECTOMÍAS POR PATOLOGÍA BENIGNA EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS EN EL SERVICIO DE GINECOLOGÍA HOSPITAL ITALIANO DE MENDOZA
MARTINEZ, Elisa Selva
HOSPITAL ITALIANO

Objetivo/s: Comparar la evolución de las diferentes vías de abordaje de histerectomía mínimamente invasivas (vaginal y laparoscópica) e invasivas (abdominal) en los últimos 10 años (2008-2018) en el servicio de ginecología del Hospital Italiano de Mendoza

Pacientes y Métodos: Diseño: Análisis longitudinal retrospectivo. Muestra: de 9277 casos de pacientes que ingresaron en nuestros servicio en los últimos 10 años, 1124 se sometieron a histerectomía, las mismas fueron seleccionados para el análisis de este estudio. Procedimiento: Recolección de datos pertinentes a los diferentes tipos de abordajes de histerectomía por medio de historias clínicas archivadas en el servicio durante los últimos 10 años.

Resultados: De las 1124 histerectomías, un total de 713 (63.43%) fueron vía abdominal y 411 (36.56%) fueron mínimamente invasivas.

Conclusión/es: Se observa que desde el año 2008 al 2013 se mantuvo una proporción aprox. de 80% a 20% relación invasiva/mínimamente invasiva. A partir de esa fecha tienden a igualarse ambas vías de abordaje, llegando en el año 2018 a representar ambas un 50% de las intervenciones. El cambio de tendencia es congruente, con la tendencia mundial en relación al advenimiento de la laparoscopía y la revalorización de la HT vaginal, y positivo en cuanto a las mejorías quirúrgicas y en calidad de vida de las pacientes

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: Nieboer, T. E., Johnson, N., Lethaby, A., Tavender, E., Curr, E., & Garry, R. (2015). Abordaje quirúrgico de la histerectomía para las enfermedades ginecológicas benignas. Cochrane Menstrual Disorders and Subfertility Group.


0341 - CÁNCER DE MAMA LOBULILLAR BILATERAL CON METÁSTASIS EN CUELLO UTERINO Y OVARIO
MANNORI, Florencia | MARTEL BUSTAMANTE, Matías Miguel Horacio | LÉPORE, Maria Pia | LUCIOW, Marcos Ariel | MACEDO, Jorge Gonzalo
HOSPITAL SAN BERNARDO

Objetivo/s: Describir la presentación de un caso clínico de una paciente con diagnostico de Cáncer de mama lobulillar bilateral con metástasis en cuello uterino y ovario

Pacientes y Métodos: Paciente de 34 años de edad, ingresa por Guardia externa del Hospital San Bernardo de la Provincia de Salta con diagnóstico de Síndrome Ascitico en estudio. Refiere internaciones reiteradas en lugar de origen (Tartagal) por cuadro clínico similar, siendo éste de intensidad progresiva. Antecedente Personal de relevancia: Tabaquista de más de 4 cigarrillos día por 17 años. Se realiza paracentesis diagnostica y evacuadora. Se solicita TAC de tórax abdomen y pelvis donde se constata: Ascitis masiva. En región anexial derecha formación nodular de 47x 44 mm de diámetro máximo heterogénea, de aspecto sólido-quístico con captación del contraste endovenoso. Se identifica compromiso mixto lítico-blástico que compromete al esqueleto, involucrando la columna en toda su extensión, sacro, huesos de la pelvis y esternón. Se solicita valoración ginecológica. Antecedentes G-O: menarca 12 años, MAC lisis tubaria, ciclos V/30 normales, G6 P4 C1 Ab1, nunca realizó pap ni mamografía Examen ginecológico: TV: cuello de superficie irregular, de 3.5 cm, fondos de saco elásticos. Utero y anexos no se palpan por ascitis Mamas pequeñas asimétricas a expensas de retracción de pezón izquierdo; mama derecha con tumor retroareolar duro petreo de bordes definidos de 3 cm de diámetro, adherido a piel y planos profundos. Conglomerado ganglionar axilar homolateral. Mama izquierda: en CSI tumor duro petreo de bordes irregulares, fijo de 5x 8 cm adherido a piel y planos profundos; Conglomerado ganglionar axilar homolateral Se solicita PAP y Colposcopía que informa: leucoplasia que penetra en canal con toma de biopsia Se realiza Biopsia Incisional de mama bilateral Se solicitan marcadores tumorales: CA 125 151.0 U/ml; Ca 19.9 266 U/ml VEDA que informa Esofagitis grado A con gastropatía de Grado intermedio

Resultados: Biopsia Insicional de mama: mama derecha e izquierda: focos multiples microscopicos de carcinoma lobulillar infiltrante. Presencia de embolias angiolinfáticas. Ausencia de infiltracion perineural. Fenotipo: Luminal A Biopsia de Cuello Uterino: mucosa endocervical infiltrada por un carcinoma. Células con expresión de CK AE1 AE3 Se realiza VLPC diagnostica + CONO LEEP. Aspiración de líquido ascítico + biopsias peritoneales y biopsia de ovario derecho. En el acto quirúrgico se observan múltiples implantes peritoneales con compromiso de capsula esplénica, hepática y serosa que recubre útero y vejiga Biopsia de cuello uterino, resección por LEEP: infiltración metastásica del estroma cervical por un carcinoma vinculable morfológicamente con un primitivo mamario Biopsia de Ovario Derecho: infiltración metastásica del estroma ovárico por un carcinoma vinculable morfológicamente con un primitivo mamario. Citopatología de liquido de lavado peritoneal: positivo para células neoplásicas. Biopsia peritoneo parietal: tejido fibroconectivo sin compromiso neoplásico Diagnostico Definitivo: Cáncer de Mama bilateral EIV. Se presenta a Comité de Tumores. Se indica FAC finalizando 6to ciclo Actualmente paciente en control oncológico

Conclusión/es: Las metástasis de Cuello Uterino de un Cáncer de mama lobulillar son infrecuentes y oportunamente subdiagnosticadas por falta de control con pap y colpo en estas pacientes

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 5


0347 - EPIDEMIOLOGÍA Y PREVALENCIA DE PATOLOGÍA MAMARIA ONCOLÓGICA EN EL SERVICIO DE GINECOLOGIA DEL HZA LUCIO MELÉNDEZ DE ADROGUÉ DURANTE EL 2017-2018.
RODRIGUEZ, Graciela(1) | GOMEZ NOLLA, Julieta(1) | ARAMAYO, Agustina(2) | ACUÑA, Lisset(1) | HAJART, Nahuel(1) | CORONEL, Nadia(1)
HOSPITAL LUCIO MELENDEZ (1); HZA LUCIO MELÉNDEZ DE ADROGUÉ (2)

Objetivo/s: El objetivo de este trabajo fue determinar la epidemiologia y prevalencia de patología mamaria maligna y su tipo histológico en el transcurso del 2017 y 2018 en el hospital zonal de agudos lucio Meléndez de Adrogué. . En conclusión, el cáncer de mama sigue siendo altamente prevalente, convirtiéndose en la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres. Del total de consultas en dos años , se diagnosticaron casi 40 casos de los cuales el tipo histológico más prevalente fue el carcinoma ductal (86.4 %), que es el tipo histológico más frecuente dentro de la patología mamaria oncológica.

Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo del total de pacientes atendidas en el servicio de patología mamaria en el periodo comprendido de enero 2017 a diciembre 2018.

Resultados: De todas las consultas al servicio de patología mamaria durante dicho periodo, 37 fueron diagnosticadas y tratadas por patología oncológica, que correspondería a un porcentaje significante del total, de las cuales se vio que el tipo histológico más prevalente fue el carcinoma ductal en pacientes de entre 37 y 79 años. En cuanto a datos epidemiológicos menos de la mitad referían algún antedecente familiar, y en casi todas las pacientes tenían al menos un factor de riesgo

Conclusión/es: En conclusión, el cáncer de mama sigue siendo altamente prevalente, convirtiéndose en la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres. Del total de consultas en dos años , se diagnosticaron casi 40 casos de los cuales el tipo histológico más prevalente fue el carcinoma ductal (86.4 %), que es el tipo histológico más frecuente dentro de la patología mamaria oncológica.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 1- Ministerio de salud/Instituto nacional de cáncer/estadísticas – incidencias.


0348 - CÁNCER DE CUELLO UTERINO: TRATAMIENTO Y SOBREVIDA EN EL HOSPITAL J. B. ITURRASPE DE LA CIUDAD DE SANTA FE.
COSTA, Lucas(1) | IMVINKELRIED, Rocio(1) | SEIREF, Samuel(2) | TALÍN, Alejandro(2)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL, FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS (1); HOSPITAL J.B. ITURRASPE (2)

Objetivo/s: Analizar los resultados del tratamiento de las pacientes diagnosticadas con cáncer de cérvix.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo. Se analizaron las historias clínicas 705 pacientes. Se recabaron las variables: edad, estadio, terapéutica y sobrevida. Los datos se procesaron mediante el Software SPSS versión 19.0. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p <0.05.

Resultados: Promedio de edad: 46,45 años (± 12,30). Estadios: I 23%, II 37,8%, III 33,6%, IV 5,7%. En 14,1% se realizó cirugía, en 81,4% tratamiento combinado de radio-quimioterapia y braquiterapia, y en 4,4% tratamiento paliativo. Se encuentran vivas 424 pacientes, el 76,41% libre y el 23,59% con enfermedad; 266 fallecieron, 88,72% por enfermedad y 11,28 por causas no relacionadas a la misma. La tasa de supervivencia global es de 92,3% a un 1 año, de 67,4% a 3 años, de 58,45% a 5 años, 44,14% a 10 años y de 26,61% a los 15 años.

Conclusión/es: La mayor cantidad de pacientes fue II. La terapéutica más utilizada fue radio-quimioterapia y braquiterapia. Más de la mitad de las pacientes se encuentran vivas libres de enfermedad.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 10


0350 - CÁNCER DE MAMA. EN BUSCA DEL TRATAMIENTO ADECUADO
DE LA VEGA, Sol Maria | CASTAÑO, Roberto | BIANCHI, Federico | RUBIONE, Martina | HABICH, Diego | RAMILO, Tomás
HOSPITAL ALEMAN

Objetivo/s: El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente de la mujer y el que más muertes produce en todo el mundo. El tratamiento de los estadios tempranos de cáncer de mama con ganglios negativos no está claramente definido y depende de múltiples factores, los cuales presentan diferentes interpretaciones. La aplicación de quimioterapia adyuvante en este escenario demostró disminuir mortalidad, aunque sabemos que la mayoría de las pacientes no se beneficiarán de la utilización de quimioterapia adyuvante. Teniendo en cuenta que la quimioterapia presenta una morbilidad no despreciable, resulta trascendente contar con factores pronósticos confiables que nos permitan decidir con poco margen de error a qué paciente le indicaremos el tratamiento y a cuál no. En busca de factores pronósticos y predictivos confiables se desarrolló para este grupo la prueba de los 21 genes Oncotype Dx (Score de Recurrencia) La reciente publicación de los resultados prospectivos del Oncotype (TAILORx) le han dado una validación a esta plataforma genómica con el mayor nivel de evidencia. Nuestro objetivo es analizar el cambio de indicación de tratamiento adyuvante basándonos en el Oncotype y que impacto tiene esto en la disminución de la indicación de quimioterapia.

Pacientes y Métodos: Se analizan retrospectivamente 62 pacientes atendidas en el Hospital Alemán de Buenos Aires con carcinoma de mama, receptores hormonales positivos, Her 2 negativo y axila negativa, a las cuales se les solicitó Oncotype Dx. Reclutadas entre noviembre de 2009 y diciembre de 2015, se utilizó esta prueba para determinar el tipo de tratamiento adyuvante a indicar. Todas habían sido previamente evaluadas en ateneo interdisciplinario de Oncología mamaria, donde se había indicado su tratamiento adyuvante, y la decisión de solicitar Oncotype Dx surgía de la presencia de alguno de los siguientes factores: GH2-3, ILV, Ki 67 > 20, T1-T2. Los resultados se clasificaron en bajo riesgo (<18), riesgo intermedio (18-30) y alto riesgo (>30). Aquellas pacientes con Oncotype mayor a 24 por consenso de ateneo se les indicaba quimioterapia y aquellas con resultado igual o menor a 24 Hormonoterapia sola. Se recolectan los resultados del Oncotype Dx y se analiza el cambio de decisión en cuanto a la indicación de tratamiento adyuvante basado en los resultados del estudio.

Resultados: 30 pacientes (48,4%) presentaron score de bajo riesgo (<18), 25 pacientes (40,3%) riesgo intermedio (18-30) y las 7 pacientes restantes (11.3%), score de alto riesgo de recurrencia (>30). Analizado el cambio de conducta, una vez obtenido el resultado del Oncotype Dx, encontramos un cambio de decisión en 16 pacientes (26%). Posterior a la realización del Oncotype Dx, de las 26 pacientes a las cuales se les había indicado quimioterapia, en 12 de ellas se modificó el tratamiento a adyuvancia hormonal solamente (46,15% de reducción de la indicación en este grupo). Por otra parte, en aquellas 36 pacientes que nuestra indicación previa había sido solamente adyuvancia hormonal, el resultado del Oncotype Dx determinó la realización de quimioterapia en 4 de ellas (11,1%).

Conclusión/es: Las pacientes con cáncer de mama temprano subtipo Luminal presentan globalmente buen pronóstico y la mayoría no se beneficia de la quimioterapia adyuvante. Es importante desarrollar herramientas que nos permitan seleccionar adecuadamente qué tratamiento adyuvante deben recibir estas pacientes. Resulta insuficiente basarse en criterios anátomo-patológicos clásicos para tomar esta decisión y el advenimiento de las plataformas genómicas nos permite acercarnos al tratamiento ideal para esta patología. Desde la reciente publicación del estudio TAILORx Oncotype Dx es la única plataforma validada como factor pronóstico y predictivo para tumores luminales ganglios negativos. El mayor beneficio del uso de esta herramienta es la no realización de quimioterapia, disminuyendo significativamente su indicación y evitando así terapias sin beneficio con elevada morbilidad aguda y crónica.


0355 - CLITOROPLASTIA Y CORRECCION DE SENO UROGENITAL EN PACIENTE CON HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGENITA
MOYANO, Jimena
HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS DE CÓRDOBA

Objetivo/s: Reportar el caso de una adolescente con diagnóstico tardío de malformación genital del espectro de los DSD (desordenes del desarrollo sexual), que pudo corregirse satisfactoriamente conservando el órgano clitoriano completo y permitiendo la reconstrucción peneana en caso de modificarse la conducta sexual de la paciente; y descendiendo el seno urogenital de manera tal de dividir una uretra anterior y una vagina posterior.

Pacientes y Métodos: Se realizó un reporte de caso, con paciente de 17 años con diagnóstico de HSC (hiperplasia suprarrenal congénita) que consulta por imposibilidad de coito y presenta al examen físico ano normotópico y anteriormente orificio único en el cual desembocan uretra y vagina y clítoris de 4 cm de longitud. Bajo tratamiento con dexametasona 1 mg/día. Se realizó plástica clitoridiana con preservación de glande, cuerpos cavernosos y esponjoso, previa liberación del prepucio y rotación en dirección al subpubis para el anclaje del mismo, resección del tejido redundante. A continuación se realizó la apertura del seno urogenital, mínima movilización y plástica perineal.

Resultados: Luego de 18 meses de control se objetiva excelente resultado cosmético. Relaciones sexuales satisfactorias. Sensibilidad conservada del clítoris.

Conclusión/es: Aplicando técnicas quirúrgicas con preservación de glande es posible corregir malformaciones del espectro de los DSD, preservando la integridad de los cuerpos cavernosos, lo que permite que la paciente pueda optar a futuro por una cirugía de reconstrucción peneana; situación que ocurre en el 10% de mujeres con HSC. Además la sensibilidad del clítoris, la cosmética vulvar y, en consecuencia, la vida sexual de la paciente también se preservan, a pesar del diagnóstico tardío de dicha patología.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 5


0358 - SÍNDROME DE PSOAS MALIGNO: REPORTE DE UN CASO EN CÁNCER DE CUELLO UTERINO Y REVISIÓN DE BIBLIOGRAFÍA
BECCAR VARELA, Justina | BROWN, Justina P | CORTEZ, Juan Pablo | MARQUEZ, Agustina | REY VALZACCHI, Guido | SAADI, José
HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES

Objetivo/s: Reporte de un caso y revisión de la bibliografía existente relacionada.

Pacientes y Métodos: Reporte de un caso de paciente con SPM. Revisión bibliográfica de estudios indexados en Medline bajo los términos malignant psoas syndrome, lumbosacral plexopathy and cancer.

Resultados: Paciente de 26 años con diagnóstico en abril de 2018 de un carcinoma pavimentoso poco diferenciado de cuello uterino estadío IIB. Realizó radioterapia, braquiterapia y quimioterapia adyuvante. Por persistencia tumoral se realiza AHT radical el 28/09/2018. Se realizan estudios complementarios, y laparoscopía posterior EBA donde se evidenció tejido de aspecto tumoral en el psoas y el alerón del sacro izquierdo. Se tomaron biopsias que informaron origen tumoral. Cursa internación posterior para manejo del dolor. Recibe Ketamina + Clonidina + Morfina. Por no presentar mejoría, se realiza sucesivamente radioterapia con fines paliativos, y un bloqueo hipogástrico, colocación de parche de Fentanilo, catéter peridural (Bupivacaína + Morfina). Por no lograr suficiente mejoría sintomática se administra Dexmedetomidina, Midazolam, y Levomepromazina en bomba de infusión continua. Fallece luego de 66 días de internación. El SPM una entidad rara, relacionada con estadios oncológicos avanzados. Es una plexopatía lumbosacra asociada a afectación maligna metastásica o primaria del psoas. Luego del diagnóstico, la sobrevida media es de 5.5 - 10.7 meses. Los tumores genitourinarios y colorrectales pueden presentar SPM. El mecanismo de dolor del SPM resulta de la combinación del dolor nociceptivo y neuropático de la plexopatía lumbosacra, junto con el espasmo muscular por infiltración muscular. Se recomienda el manejo polimodal farmacoterapéutico con analgésicos opioides, no opioides y adyuvantes como antidepresivos y relajantes musculares.

Conclusión/es: El manejo del SPM es complejo. Actualmente no existe un protocolo para el tratamiento del SPM; su reconocimiento permitiría avanzar creando algoritmos terapéuticos más adecuados.


0362 - CASO CLÍNICO: CARCINOMA LINFOEPITELIOMA-LIKE DE CÉRVIX
MAYO, Celeste | CARRIZO, Anabella | PERA, Mario | MORON, Diego
HOSPITAL CENTRAL DE MENDOZA

Objetivo/s: Reportar caso clínico de carcinoma de cérvix de baja frecuencia y comportamiento clínico poco convencional.

Pacientes y Métodos: Paciente con subtipo histológico infrecuente de cáncer de cérvix y sus dificultades diagnósticas.

Resultados: Paciente de 32 años, sin antecedentes clínicos patológicos, 2 G, 2 C. PAP y colposcopia: anuales hasta 2015 normal, en el 2016 L-SIL con colposcopia normal. En junio de 2018 consulta por presentar sinusorragia y flujo maloliente. Colposcopia: lesión exoendofítica mucosa rosada con orificios glandulares abiertos, que abarca 3 tercio del exocérvix con abundante moco transparente. PAP: L-SIL (CIN I), signos de infección viral, Biopsia h 12 y 5: epitelio anómalo no displásico. Legrado de Canal: sin evidencia de malignidad. Control a los 3 y 6 meses: Sin variación colpocitológica. Ante persistencia de discordancia colpocitohistológica se realiza biopsia ampliada con Leep: carcinoma escamoso invasor poco diferenciado con compromiso endocervical, compatible a subtipo Linfoepitelioma like. IHQ: p 63 monoclonal (4A4): positivo.

Conclusión/es: El 0,7% de las neoplasias malignas del cérvix en países occidentales, corresponde al subtipo Linfoepitelioma-like, siendo una variante del carcinoma de células escamosas, es de buen pronóstico, después del tratamiento quirúrgico. No se ha podido establecer una asociación directa con el VPH, se postula como agente causal el virus del EB. Para su diagnóstico es necesario biopsia ampliada e IHQ para queratina o antígeno de membrana epitelial.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 3


0368 - CONTROL Y SEGUIMIENTO DE PATOLOGÍA CERVICAL PRENEOPLÁSICA EN SERVICIO DE GINECOLOGÍA HOSPITAL J.M. CULLEN DESDE JUNIO DE 2017 HASTA MAYO 2019
BUSTOS, Mariano | DE GREEF, Hernán | SIMONIELLO, Agustina | HABERKORN, Maria Itati
HOSPITAL J M CULLEN

Objetivo/s: Organizar, sintetizar y presentar los datos disponibles en el servicio con la finalidad de evaluar y controlar el seguimiento de las pacientes con patología cervical preneoplásica.

Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de pacientes de 18 a 67 años intervenidas en el Hospital con diagnóstico de patología cervical preneoplásica, durante el periodo comprendido entre Junio de 2017 y Mayo de 2019. La muestra consta de 67 pacientes. Variables: Edad. Grado de lesión: lesión intraepitelial de bajo grado (L-SIL) y de alto grado (H-SIL). Procedimiento quirúrgico realizado Cantidad de intervenciones realizadas. Pacientes histerectomizadas por presencia de lesión Pacientes con márgenes quirúrgicos libres/comprometidos Presencia de lesión en pieza quirúrgica.

Resultados: Edad: La población total del estudio estuvo representada por 67 pacientes. El rango etario que presentaron las pacientes fue entre 18 - 67 años. La población intervenida presenta una edad promedio de 35,2 años (DS ± 9.5), una mediana de 34 años. La mayoría de la población intervenida corresponde al intervalo de 26 a 39 años. El mayor número de procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos (procedimientos vaginales) realizados se llevó a cabo en pacientes de 30 años, mientras que el las cirugías de mayor jerarquía (histerectomías) se realizaron siempre en mayores de 36 años. El tipo de lesión intraepitelial identificado fue el H-SIL con más del 88,1% (59 pacientes), en comparación con L-SIL que representa 7,5% (5 pacientes). Se descifra que con mayor frecuencia el procedimiento realizado fue Lletz cervical doble asa 34,3% (23 pacientes), en comparación con la Conización con Asa 29,9% (20 pacientes) y Conización con bisturí Frío 6% (4 pacientes). Las re-intervenciones, considerando a esta categoría las pacientes sometidas a dos procedimientos quirúrgicos o más, fueron 31,4% (21 pacientes), de estas un 38% (8 pacientes) se le realizo Histerectomía. [11,9% del total de las pacientes intervenidas]. De estas re-intervenciones, el procedimiento realizado más frecuente fue Lletz + Conización con Asa 33,3% (7 pacientes) y Re-Lletz 9,5% (2 pacientes). Dentro del porcentaje de las pacientes sometidas a Histerectomía, es necesario describir las intervenciones previas a la misma: - Conización con Asa + Histerectomía 62,5% (5 pacientes) [Vale aclarar que de estas pacientes, solo a una fue necesario realizarle posteriormente resección de cúpula vaginal]. - Lletz + Histerectomía 12,5% (1 paciente). - Cono Frio + Histerectomía 12,5% (1 paciente). - Conización con Asa + Cono Frio + Lletz + Histerectomía 12,5% (1 paciente).

Conclusión/es: Del total, un 68,7% presento márgenes quirúrgico libres de lesión, interpretando esta cifra como procedimiento quirúrgico exitoso. Por otro lado, un 17,9% informó márgenes comprometidos, un 1,6% presento procesos inflamatorios crónicos (no siendo posible evaluar la presencia de lesión) y un 11,9% se aguarda el informe correspondiente por el servicio de patología debido a su reciente intervención (30 días).

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 4


0373 - REPORTE DE CASO CÍNICO: EMBARAZO ECTÓPICO EN ISTMOCELE
SOUTO, Gabriela | PERTUSO, Ivanna | MURDOCH, Lucia | TORRADO, Claudia
CHPR

Objetivo/s: Reporte de caso clínico asociado a embarazo ectópico en istmocele

Pacientes y Métodos: Reporte de caso clínico. Paciente de 28 años con antecedente obstétrico de cesárea previa, asintomática con retraso menstrual de 6 semanas y hormona gonadotropina coriónica humana positiva. Presenta ecografía que informa a nivel ístmico en relación íntima con la cicatriz de la cesárea saco gestacional de 20mm con vascularización en corona radiada en relación a la arteria uterina y vasos cervicales. En su interior se observa embrión de 6mm con actividad cardiaca presente. Dado la cercanía a vasos ya mencionados con riesgo de hemorragia y deseo de conservar la fertilidad,a pesar de presentar BHCG aumentada y actividad cardiaca presente se plantea tratamiento conservador farmacológico. Previo consentimiento informado, se inició metotrexate esquema de dosis múltiple sistémico. Bajo estricta vigilancia clínica y paraclinica durante el tratamiento, una vez terminado el ciclo de metotrexate, se realizó un nuevo estudio ecográfico continuando con actividad cardiaca. Por lo que se decide realizar punción eco guiada en saco gestación con Cloruro de Potasio y en segundo tiempo resolución quirúrgica.

Conclusión/es: Existe una baja frecuencia de este tipo de embarazo ectópico, la tendencia es el aumento debido al aumento de la tasa de cesáreas. No existen guías universales de tratamiento y consenso en cuanto al tratamiento de elección. El mismo se basa en las características de la paciente, sus deseos reproductivos, el cuadro clínico, tomando en cuenta las posibles complicaciones que podrían presentarse.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 3


0380 - PSEUDOANEURISMA DE ARTERIA UTERINA
CARRERAS, Mauro(1) | PAN, Gustavo Osmar(2) | VIDOZ, Diego(3)
HOSPITAL MILITAR CENTRAL "CIR MY. COSME ARGERICH". (1); HOSPITAL MILITAR CENTRAL "CIR. MY. COSME ARGERICH". (2); HOSPITAL MILITAR CENTRAL "CIR. MY. COSME ARGERICH". (3)

Objetivo/s: El pseudoaneurisma de la arteria uterina es una causa poco frecuente, pero fatal, de hemorragia genital relacionado a cirugías obstétricas y ginecológicas. La hemorragia puerperal es una de las principales causa de muerte materna. Existe un subgrupo de entidades poco conocidas de la hemorragia postparto, entre las que se encuentra el pseudoanerisma de arteria uterina por lo cual es importante su acertado diagnostico para aplicar el correcto tratamiento.

Pacientes y Métodos: Paciente de 17 años que concurre a guardia por abundante menometrorragia, Antecedentes de enfermeda actual: paciente cursó 5 episoidio de metrorragia en contexto de postoperatorio de cesárea el 08/2016 + legrado evacuado uterino el 10/2016 en otro nosocomio donde se realizó el diagnostico de pseudoaneurisma de arteria uterina derecha. Ex fisico hemodinámicamente inestable Examen físico: Abdomen blando, depresible, doloroso en hipogastrio sin defensa ni reacción. Especuloscopía dificultosa por abundante cantidad de sangrado proveniente de canal endocervical; tacto vaginal utero intrapelvico, anexos no se plapan, FSD impresiona libre, frenkel negativo. se extraen coágulos de cavidad vaginal. Se solicita laboratorio, sangre y plasma, se deriva a servicio de hemodinamia donde se realiza embolización uterina bilateral. Luego la paciente pasa a servicio de terapia intensiva. Paciente evoluciona favorablemente, sin ginecorragia. Se realiza nueva angiografía control que informa que no se hallaba sangrado activo, por lo cual se decide alta medica con anticoncepción y tratamiento medico..

Resultados: Una semana después la paciente reingresa al nosocomio por moderada cantidad de pérdidas hemáticas, por lo cual se decide reembolizacion. Paciente se va de alta hemodinamicamente estable, 10 dias posterior intercurre con nueva metrorragia por lo cual se decide en ateneo histerectomia total .

Conclusión/es: El pseudoaneurisma de la arteria uterina es una rara y grave complicación del puerperio, en especial post cesárea. Se sospecha por los síntomas relacionados con su ruptura. Los métodos por imágenes son cruciales en el diagnóstico diferencial de las causas de hemorragia puerperal, como Gold Standard, la angiografía, pero las imágenes ecográficas por un operador entrenado son suficientes para tomar conducta. La terapéutica electiva es la embolización de la lesión y sólo se recurre a cirugía convencional en casos de urgencia.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 5.

Imprimir Email

Escuela FASGO | Cursos 2024

Promoción: Abone hasta en 3 cuotas sin interés | Becas Disponibles • Consulte con su APM

Para descuentos por inscripciones de grupos de más de 5 alumnos consultar en Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


    InfoFASGO

    Una selección de Artículos científicos de interés en diversas especialidades de la Ginecología y la Obstetricia