ISSN 2683-992X
Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono
Director Editorial: Dr. Bernardo Kupferberg | Secretario de Redacción: Dr. Pablo Sayago

Comité Editorial: Dr. Samuel Seiref - Dr. Mariano Grilli | Comité Científico: Dr. Horacio Crespo - Dr. Martín Luchini - Dra. Andrea Salas - Dr. Edgardo Rolla

Volumen 19 - Nº 4 - Noviembre de 2020

Percepciones sobre la vía de nacimiento. Un estudio a partir de los aportes de mujeres-madres del distrito noreste de la ciudad de Santa Fe, Argentina.

Autores:
Marisa Espinoza, Ana María Bonet de Viola, Florencia Bustos, Lucas Costa

Esta investigación fue llevada a cabo en el marco del Proyecto de Extensión Universitaria “Aportes para resignificar la percepción del nacimiento en las mujeres y su entorno”. Intervenciones en el distrito noreste de la ciudad de santa fe, dirigido por Marisa Espinoza, en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe.

Resumen

Este trabajo se propone indagar sobre la percepción que presentan las mujeres del distrito noreste de la ciudad de Santa Fe, acerca del nacimiento, en particular en relación con las diferentes formas de nacer – parto vaginal o cesárea -. Se parte de un relevamiento llevado a cabo en el marco de un proyecto de extensión de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Litoral, a partir de la problemática que significa el constante aumento de las tasas de cesárea. El objetivo fue identificar ciertos factores que influyan en la toma de decisiones respecto a la elección de una vía sobre otra. Los resultados mostraron una tendencia a la percepción negativa de la cesárea, en particular por parte de quienes habían experimentado ambas vías de parto. Se pudo constatar un importante autorreconocimiento de las mujeres como principales partícipes del nacimiento, siendo secundadas por el personal de salud y el acompañante de confianza. Las particularidades del territorio abordado destacan el potencial del presente análisis para la elaboración de estrategias locales de reducción de tasas de cesáreas innecesarias que promuevan además una experiencia positiva de parto.

Palabras clave

Percepción del nacimiento; Experiencia del nacimiento; Parto vaginal; Operación Cesárea; Ecología del Nacimiento; Parto Ecológico.


Introducción

La Federación internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) y la Organización Mundial de la salud (OMS) realizaron una serie de publicaciones, advirtiendo sobre el aumento progresivo del número de cesáreas y sobre las consecuencias de este hecho para las gestantes y los recién nacidos 1,2.

Las ventajas que presenta la operación cesárea como medio de superación de complicaciones del embarazo y el trabajo de parto no encuentran correlato en los casos en que ésta se realiza en forma electiva o rutinaria. La sobreestimación de este procedimiento no viene acompañada de un incremento similar de los beneficios sobre los resultados obstétricos y perinatales. Incluso puede derivar en consecuencias negativas para la salud de la gestante y del recién nacido 3,4.

El incremento de cesáreas suele ser asociado con un mayor riesgo de ruptura uterina, histerectomía, placentación anómala, embarazo ectópico, muerte fetal y parto prematuro, riesgo que aumenta junto al número de cesáreas previas. Respecto del recién nacido, suele vincularse con alteraciones del desarrollo inmunológico, alergias, asma, atopía y modificaciones en la diversidad microbiana intestinal, efectos que pueden persistir a largo plazo 5,6.

Sólo hasta un 10 % de las tasas de cesáreas se encuentra justificado, según la OMS, en función de la reducción de los índices de mortalidad materna o neonatal. Porcentaje que incluso permanece relativamente incierto, si se tiene en cuenta que viene determinado únicamente a partir de los índices de mortalidad. La inclusión de otros indicadores como morbilidad materna y neonatal u otros aspectos pediátricos, psicológicos o sociales podrían influenciarlo considerablemente, tanto sea de forma positiva como negativa2,7.

Las tasas locales de cesáreas vienen superando ampliamente los indicadores recomendados. Según el informe anual del Sistema Informático Perinatal (SIP)[1], la tasa de cesárea alcanzó en la República Argentina el 35,7% durante el año 2018. En el mismo año en la Provincia de Santa Fe fue del 38.1%, observándose un incremento paulatino, pero sostenido desde el año 2010, cuando los registros provinciales manifestaron una tasa de cesáreas del 31%8.

Para contribuir con la reducción de cesáreas innecesarias, la OMS publicó en el año 2018 una serie de recomendaciones relativas a intervenciones no clínicas dirigidas a las mujeres y su entorno, los profesionales de la salud, las instituciones y los organismos gubernamentales. Para las gestantes se recomiendan intervenciones destinadas a mejorar la gestión del miedo, la ansiedad y el dolor. Se sugiere el aprendizaje de técnicas de relajación, la participación de grupos de apoyo y el trabajo con los vínculos - especialmente quien acompaña el embarazo-. También se propone optimizar la información sobre la fisiología del nacimiento, el tratamiento médico y no médico del dolor y las prácticas rutinarias de la institución 2. La presente investigación retoma tales recomendaciones pues considera que, aunque basadas en investigaciones llevadas a cabo en países desarrollados, pueden contribuir a repensar estrategias locales adaptadas a las necesidades del medio.

Se parte, en este sentido, de considerar el nacimiento como evento de relevancia socio cultural que, en cuanto acontecimiento relacional, resulta fundante de toda sociedad. El concepto de acontecimiento hace referencia al parto como evento único, irrepetible, imprevisible de encuentro con una alteridad que no puede ser reducida a los parámetros de la propia identidad. El carácter relacional de este acontecimiento tiene que ver en especial con la revalorización de ese primer contacto vincular entre gestante y naciente, pero también con la relevancia de ese acontecimiento para los demás partícipes del nacimiento que deben asistir a él como representantes de una comunidad, que da la bienvenida a un nuevo miembro9.

Tal impacto social no desmerece sin embargo la centralidad de la mujer en el proceso del nacimiento, quienes además terminan siendo las principales destinatarias tanto de cualquier recomendación como de las intervenciones sanitarias respecto del embarazo, parto y puerperio. Ello justifica la concentración de la presente investigación en la percepción de las gestantes sobre el nacimiento.

Con el objetivo de identificar aspectos de la percepción que influyan en la elección respecto de las diferentes vías de parto, la investigación se centra en la indagación de opiniones y pareceres de mujeres embarazadas o madres acerca de su representación en cuanto a tales vías.

Metodología y recursos

Se realizó una encuesta estructurada a 277 mujeres que habían atravesado o estaban atravesando una experiencia de embarazo y parto en el distrito noreste de la ciudad de Santa Fe.

La información fue recopilada entre el 1 de julio y el 1 de agosto de 2019, a través de un trabajo interinstitucional que involucró tanto a al equipo de extensión de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) - constituido por docentes de la carrera de medicina, obstetricia, enfermería y comunicación visual así como por profesionales del ámbito de la psicología, el trabajo social, el derecho y la filosofía - como a tres centros de Salud de la Ciudad de Santa Fe - Centro de Primer Nivel de Atención de la Salud (C.S.) Las Delicias, C.S. Coronel Dorrego y Centro de Integración Comunitaria (CIC) Callejón Roca -.

El diseño de la encuesta estuvo a cargo del equipo del proyecto de extensión. La encuesta fue realizada por estudiantes voluntarios de las Carreras de Medicina, la Licenciatura en Obstetricia y Trabajo Social de la UNL. Para el registro de los datos se utilizaron soportes digitales como celulares o tablets, que contaban con el software de encuestas surveymonckey. Se solicitó consentimiento informado en forma oral.

Se incluyeron mujeres de entre 15 y 70 años, que habían tenido hijos o estaban embarazadas. Se excluyeron aquellas que nunca habían gestado o sufrieron pérdidas de embarazos.

El cuestionario solicitó datos acerca del nivel de educación de las mujeres, sus antecedentes obstétricos y la vía de parto. A través de una escala de valoración entre las variables ‘negativa’, ‘negativa en su mayoría’, ‘positiva en su mayoría’ y ‘positiva’ se procuró relevar la calificación de la experiencia vivida de acuerdo con la vía de nacimiento. Por medio de otra escala se procuró obtener información acerca de la percepción general sobre la influencia de la vía de parto respecto del recién nacido, para lo cual se ofrecieron las siguientes alternativas: si resultaba indiferente la vía de parto, si era mejor cesárea o si era mejor parto vaginal. Las mismas alternativas de valoración se ofrecieron para expresar la sensación de mayor seguridad según la vía de nacimiento tanto respecto del bebé como de la gestante. Se interpeló sobre la asociación de ciertas palabras según la vía de nacimiento, para lo cual se enumeraron once palabras, entre las cuales se podía elegir una o varias; a saber: riesgoso, controlado, descontrolado, programado, moderno, humano, inhumano, fácil, difícil, rápido y doloroso. Por último, se solicitó que se establezca un orden de relevancia entre los actores que están presentes en el momento del parto, la institución de salud o las contingencias del nacimiento, según tengan mayor o menor influencia para el alcance de una experiencia positiva. (Anexo 1)

Para la construcción de la base de datos y el posterior análisis estadístico de los datos fue utilizado el software IBM SPSS V23.0.

Se realizó un análisis estadístico descriptivo sobre las variables generadas a través de las encuestas. Las variables cualitativas se describieron con frecuencias absolutas y sus correspondientes frecuencias relativas. Las variables cuantitativas se describieron mediante medidas de tendencia central (media y/o mediana) y medidas de dispersión (desvío estándar o rango intercuartilo). El análisis de relación entre variables cualitativas (comparación de proporciones) se realizó mediante Test Chi Cuadrado de Pearson. El nivel de significancia estadística se fijó en α=0.05.

Resultados

De las 277 encuestas realizadas, fueron validadas 274 según los criterios de inclusión establecidos. Se encuestaron mujeres cuya edad presentó una media de 35 (± 11.9) años. Se pudo determinar una distribución bimodal, con una moda a los 28 años y otra a los 40 años.

El nivel educativo más representado fue el de secundaria incompleta (n=99, 36.1%), le siguieron en orden de frecuencia: secundaria completa (n=70, 25,5%), primaria completa (n=68, 24.8%) y primaria incompleta (n= 10, 3,6%).

El grupo de mujeres más representado fue el de aquellas con hijos que no estaban embarazadas (n=246, 90%). Se entrevistaron solo 17 personas gestantes, que representaron el 6.2% de la muestra. De las 257 mujeres que habían gestado, la mediana fue de 3 hijos. De este grupo 128 (46.7 %) experimentaron sólo parto vaginal, 76 (27.7%) experimentaron sólo cesárea, y 52 (19%) experimentaron ambas vías de nacimiento.

De las 179 mujeres que experimentaron algún parto vaginal, un 68.7% (n= 123) manifestó su experiencia como positiva y un 21.8% (n=39) como positiva en su mayoría. De las 128 mujeres que experimentaron alguna cesárea, si bien un 57% (n=73) lo expresó como experiencia positiva, un 17,2 % lo hizo como francamente negativa (n=22). Estas variables se analizaron además teniendo en cuenta aquellas mujeres que habían experimentado sólo cesárea, sólo parto vaginal o ambas vías. No se encontraron diferencias estadísticas en la opinión, al desagrupar las mujeres que experimentaron sólo parto vaginal de aquellas que experimentaron ambas vías (X2=3.11; gl=3; P=0.37). No obstante, al desagrupar las mujeres que experimentaron sólo cesárea con aquellas que experimentaron ambas vías pudo observarse que la distribución de proporciones de las variables cambiaba (X2=15.74; gl=3; P<0.001). Se identificó que para las mujeres cuyos hijos nacieron exclusivamente por cesárea la experiencia fue positiva en el 61.8% (n=47), positiva en su mayoría en el 21.1% (n=16), negativa en el 13.2% (n=10) y negativa en su mayoría 3.9% (n=3). Sin embargo, las mujeres que experimentaron ambas vías describieron la experiencia de cesárea como positiva en un 50% (n=26), negativa en un 23.1% (n=12), negativa en su mayoría en un 21.2 % (n=11) y positiva en su mayoría en un 5.8% (n=3) (Figura 1).

Tabla

Figura 1: Distribución de frecuencia de la variable “tipo de experiencia” según las mujeres hayan tenido sus hijos exclusivamente por cesárea, o hayan experimentado tanto parto vaginal como cesárea.

Respecto a la percepción general de la influencia de la vía de nacimiento sobre el bebé, el 52.9% (n=145) manifestó que le parece mejor el parto vaginal y para el 27% (n=74) resulta indiferente. Respecto de la lactancia, si bien el 47,1% (n=129) piensa que es mejor el parto vaginal, para un 41.6% (n=114) resulta indiferente. Acerca la percepción de seguridad según la vía de nacimiento, para el 66.8% (n=183) resulta más seguro el parto vaginal cuando se trata de embarazadas y para el 53.3% (n=143), la misma vía resulta segura cuando se trata de los bebés.

De acuerdo a las frecuencias registradas, sobre quienes pueden tener mayor o menor influencia para lograr una experiencia positiva de parto, el primer lugar lo ocupa la gestante (n=147, 53.6%), el segundo el profesional que asiste el nacimiento (n=130, 47.4%), el tercero la persona de confianza que acompaña (n=92, 33,6%), el cuarto la institución (n=123, 44.9%) y el quinto lugar el azar (n=228, 83.2%).

Los resultados sobre la asociación de ciertas palabras según la vía de nacimiento arrojaron que las primeras cuatro palabras que se eligieron para parto vaginal fueron: dolor (n= 194, 71%), controlado (n=109, 41%), rápido (n=107, 40%) y humano (n=93, 34%). Para el parto por cesárea fueron: dolor (n=149, 54%), programado (n= 135, 49%), riesgoso (n=120, 44%) y controlado (n=98, 36%).

Según la vía de nacimiento, la palabra dolor se analizó a su vez en relación a la calificación de la experiencia, agrupando por un lado las expresiones registradas como negativa y negativa en su mayoría y por otro lado, las expresiones registradas como positiva y positiva en su mayoría. En las mujeres que tuvieron parto vaginal, el concepto de dolor no mostro relación estadísticamente significativa en relación a la calificaron de la experiencia (X2=1.29; gl=1; P=0.25). Por otro lado, en las mujeres que tuvieron parto por cesárea, se observó que este concepto mostro una relación estadísticamente significativa respecto a las mujeres que calificaron la experiencia como negativa (X2=6.41; gl=1; P<0.01) (Figura 2).

Tabla

Figura 2: Distribución de frecuencias de la variable “dolor” según las mujeres hayan definido su experiencia de parto por cesárea como positiva o negativa.

Discusión

Las mujeres entrevistadas estuvieron satisfechas con sus experiencias de parto, tanto por vía vaginal como por cesárea. Este resultado concuerda con los estudios que describen que la vía de nacimiento no tendría influencia significativa en el grado de satisfacción de tal experiencia10,11.

Sin embargo, se pudo notar una percepción más favorable respecto del parto vaginal por parte de aquellas que además habían experimentado una cesárea. Al comparar la opinión de las mujeres que habían tenido sus hijos tanto por parto vaginal como por cesárea, se observó una tendencia a calificar en forma negativa la experiencia del parto por cesárea.

También se logró determinar, cierta relación estadística entre la calificación negativa de la experiencia por cesárea y la frecuencia de aparición de la palabra dolor. Si bien esta palabra fue la más frecuentemente registrada para ambas vías de nacimiento, al relacionarla con el tipo de experiencia, se observó que quienes habían pasado por una cesárea asociaron más frecuentemente la palabra dolor a esta vía de nacimiento, cuando declararon la experiencia como negativa. En cambio, en quienes habían experimentado parto vaginal no se observó una diferencia estadísticamente significativa entre el tipo de experiencia – positiva o negativa – y la asociación a la palabra dolor.

Que las mujeres que habían experimentado ambas vías, es decir tenían un poder comparativo, hayan asociado mayormente la cesárea con una experiencia negativa, cobra especial relevancia para los programas que buscan evitar cesáreas innecesarias. Por otro lado, este vínculo entre cesárea, experiencia negativa y dolor podría abrir también líneas de investigación, en vistas a procurar experiencias positivas de parto independientemente de la vía de nacimiento.

Cuando se consultó acerca de los factores considerados de relevancia para lograr una experiencia positiva de parto, las encuestadas priorizaron las personas que están presentes en el nacimiento por sobre el lugar de atención o las contingencias. Ello viene a reforzar los discursos que advierten acerca de la primacía del aspecto relacional del nacimiento, en relación con otros factores como los institucionales o fortuitos9,12.

Este aspecto relacional se vio empero matizado cuando se solicitó se establezca un orden de jerarquía de los partícipes respecto de su rol para el logro de una experiencia positiva de parto, donde se pudo observar un contundente autorreconocimiento de las mujeres como principales responsables de tal logro, incluso por sobre los profesionales de la salud, que ocuparon el segundo lugar.

Tal reconocimiento podría ser interpretado por un lado como una muestra por parte de las mujeres de su confianza respecto de su capacidad de dar a luz. Pero por otro también, y recuperando el aspecto relacional, como un reflejo de su deseo recuperar el vínculo con el propio cuerpo, de no perder, de no ceder totalmente el control sobre él y de ser partícipes de las decisiones respecto del nacimiento. Ello refuerza los estudios que vinculan la satisfacción de las mujeres respecto del parto con las sensaciones de conquista y superación personal que genera su participación activa13,14.

El hecho de que los profesionales de la salud secunden a las mujeres en este orden de relación de partícipes necesarios para un parto satisfactorio, trae por su parte a colación su particular responsabilidad para el logro de tal objetivo. Responsabilidad que podría referir a aquel vínculo primero y primordial – ético- que, incluso antes que cualquier derecho, se instituye como fundante de todo deber de cuidado y protección9.

El particular rol de cuidado y protección que asumen los profesionales de la salud inclusive más allá de su grado de experticia profesional hace alusión al llamado Cuidado Materno Respetuoso (CMR). Éste suele presentarse como un enfoque de atención de las gestantes, los nacientes y las familias que procura articular el acceso a una atención basada en evidencias con sus preferencias y necesidades particulares15.

Una de estas preferencias y necesidades suele nuclearse alrededor de la presencia de una persona de confianza de la gestante en el momento del parto. Esto se vio reflejado en el tercer lugar que ocuparon dichas personas, según las encuestadas, como habilitadores de una experiencia positiva de nacimiento. La contundencia de los estudios que dan cuenta de su relevancia para el logro de un parto satisfactorio, viene convirtiendo a este aspecto relacional en un factor fundamental de una atención basada en evidencias16–19. Sumado a esto, su incorporación en la Ley 25.929 de Parto Humanizado lo instituye como un requisito de un parto respetuoso de los derechos20–22.

Cuando se consultó acerca del vínculo entre la vía de nacimiento y la lactancia, si bien la mayoría reconoció al parto vaginal como favorecedor de esta, fue relevante el número de personas para quienes la vía de nacimiento resultó indiferente al respecto. Ello supone un cierto desconocimiento acerca de los procesos fisiológicos en torno al nacimiento que, en una dinámica desencadenante, funcionan articuladamente de forma que una etapa habilita la siguiente, anticipando de alguna manera su desenlace – tanto positiva como negativamente - 23. El desconocimiento que mostraron las encuestadas en torno a la lactancia podría constituir un indicador de alerta a ser tenido en cuenta en la elaboración de estrategias de gestión de las problemáticas alimentarias locales, sobre todo si se consideran los riesgos relacionados con la inseguridad alimentaria y la efectividad de la lactancia para combatirlos, sobre todo en los primeros años de vida 24,25.

Si bien el formato estructurado de la encuesta presenta un cierto límite para la profundización de los resultados, que de por sí habilitarían nuevas investigaciones, el aporte principal de esta investigación radica en las particularidades del entorno local del territorio abordado, ya que los sondeos realizados no han dado cuenta de investigaciones similares a nivel local.

En este sentido, la originalidad del aporte de la presente investigación tiene que ver con las particularidades tanto socioeconómicas, como culturales y educativas de la población encuestada. El distrito que conforma el criterio territorial de selección poblacional presenta cualidades que no suelen estar presentes en otras investigaciones llevadas a cabo hasta la actualidad respecto del parto. Las realizadas por ejemplo en el marco de la OMS a los fines de concluir sus recomendaciones de intervenciones en la reducción de cesáreas innecesarias, suelen centrarse en poblaciones de países desarrollados, con acceso a educación superior y condiciones económicas más que favorables 26–30.

La población encuestada para el presente trabajo pertenece al distrito noreste de la ciudad de Santa Fe, que cuenta con aproximadamente 20.655 habitantes[2], quienes suelen convivir en familias con más de cuatro miembros y con una configuración en general multigeneracional en un mismo hogar31. Según relevamientos de los trabajadores de los centros de salud involucrados en el proyecto, las mujeres del distrito en cuestión se desenvuelven como amas de casa o tienen un trabajo informal – como empleadas domésticas, cuidadoras de adultos mayores o vendedoras ambulantes -. El grupo más representado de la encuesta fue el de las mujeres con hijos, que en su mayoría no estaban embarazadas, con un nivel educativo medio (secundaria incompleta o completa). Las mismas suelen acceder a los servicios de salud que ofrece el sistema público.

La consideración de estos factores particulares en relación con los resultados descriptos puede contribuir a una adaptación localizada de recomendaciones sanitarias - como las propuestas por la OMS - para la reducción de cesáreas innecesarias.

La participación de las personas gestantes en los procedimientos de intercambio de saberes y de prácticas en torno al nacimiento puede contribuir en una primera instancia a la reapropiación de este acontecimiento y de esta manera a mejorar su experiencia. Este es el motivo por el cual el proyecto de extensión, que funciona como marco institucional de la presente investigación, puso especial atención en constituirse como plataforma horizontal de intercambio de experiencias, a los fines de involucrar activamente a las gestantes en su medio. De esta manera habilitó también una nueva instancia de involucramiento de la Universidad en un contexto local de revisión discursiva respecto del nacimiento, generando una vez más, a través de la extensión, la interrelación de la academia con otros modos de conocer, de sentir y de actuar32.

Conclusiones

Si bien la presente investigación parte de un estado de alerta frente al aumento de las tasas de cesárea, ha venido a mostrar cierta tendencia a una calificación negativa de este tipo de intervenciones por parte de quienes habían experimentado tanto cesárea como parto vaginal y poseían por ello un poder comparativo. La preponderancia que las mujeres locales dan a la cuestión del dolor podría constituir un indicador del potencial de las medidas para abordar esta cuestión en vistas a lograr los objetivos de reducción de cesáreas innecesarias.

Intervenciones no clínicas, como talleres teóricos, que brinden conocimientos sobre la fisiología del nacimiento, así como prácticos que procuren una recuperación del vínculo con el propio cuerpo y del naciente, podrían funcionar como medio para ello.

La promoción de los derechos de las mujeres en relación con su propio parto podría consistir en otro instrumento efectivo para reforzar otras medidas efectivas como la asistencia de una persona de confianza durante el parto, o la obligatoriedad de ser informada acerca de los procedimientos que se lleven a cabo tanto a la gestante como al naciente.

La creación de espacios de comunicación e interrelación con el personal de salud que llevará adelante el nacimiento, así como la promoción de programas de CMR en las instituciones de salud locales podrían representar otras medidas de promoción de los vínculos en torno al nacimiento, para recuperar su significación comunitaria a la vez que se promueven las experiencias positivas de parto.

Agradecimientos

Agradecemos al equipo de extensión del proyecto que formó parte del diseño de la

encuesta: Magnago Guillermo, Payne Jennifer, Bachot Mónica, Cellerino Romina Inés, Viola Federico Ignacio. También a los estudiantes voluntarios del proyecto que la hicieron efectiva: Aranda Florencia, Ávila Agustina, Basualdo Florencia, Bernhardt Gretel, Bolzicco Victoria, Brugevin Melina, Campodonico Sabina, Capellino Luisina, Fernández Ana, Frascara Paula, Kreig Luisina, Paolinelli María Celina, Rivero Florencia , Rubinich María Jimena, Ruiz Rocío, Sabbione Anise, Schmidt Gisel, Verón Dina, Yavorsky Micaela, Albarenque Sirley y Ciuffo Jazmín.

Referencias

1 Visser GHA, Ayres-de-Campos D, Barnea ER, et al. FIGO position paper: how to stop the caesarean section epidemic. The Lancet. 2018;392(10155):1286-1287. doi:10.1016/S0140-6736(18)32113-5.

2 World Health Organization. WHO recommendations non-clinical interventions to reduce unnecessary caesarean sections. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 2018.

3 Betrán AP, Temmerman M, Kingdon C, et al. Interventions to reduce unnecessary caesarean sections in healthy women and babies. The Lancet. 2018;392(10155):1358-1368. doi:10.1016/S0140-6736(18)31927-5.

4 Miller S, Abalos E, Chamillard M, et al. Beyond too little, too late and too much, too soon: a pathway towards evidence-based, respectful maternity care worldwide. The Lancet. 2016;388(10056):2176-2192. doi:10.1016/S0140-6736(16)31472-6.

5 Sandall J, Tribe RM, Avery L, et al. Short-term and long-term effects of caesarean section on the health of women and children. The Lancet. 2018;392(10155):1349-1357. doi:10.1016/S0140-6736(18)31930-5.

6 Dietert RR. Natural Childbirth and Breastfeeding as Preventive Measures of Immune- Microbiome Dysbiosis and Misregulated Inflammation. Journal of Ancient Diseases & Preventive Remedies. 2013;01(02):1-8. doi:10.4172/2329-8731.1000103.

7 OMS. HRP. Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea. Resumen ejecutivo. Suiza. 2015.

8 Secretaría de Gobierno de Salud. Sistema Iinformático para la gestión. SIP-G: Indicadores básicos 2018 - República Argentina. http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001616cnt-anuario-sip-2018.pdf.

9 Viola FI, Bonet de Viola AM, Espinoza M. El racionalismo y la descorporalización moderna del parto: por una ecología del nacimiento. Salud Colect. 2020;16:e2548. doi:10.18294/sc.2020.2548.

10 Jafari E, Mohebbi P, Mazloomzadeh S. Factors related to women's childbirth satisfaction in physiologic and routine childbirth groups. Iran J Nurs Midwifery Res. 2017;22(3):219.

11 Spaich S, Welzel G, Berlit S, et al. Mode of delivery and its influence on women's satisfaction with childbirth. European Journal of Obstetrics and Gynecology and Reproductive Biology. 2013;170(2):401-406. doi:10.1016/j.ejogrb.2013.07.040.

12 Mercedes Campiglia Calveiro. El vínculo roto: violencia en las salas de parto. Revista La Biblioteca. Cuarta época. 2017;1(1):152-159. https://catalogo.bn.gov.ar/exlibris1/apache_media/CX8XPLSJR5JYG9DUFS3J4GF7BIE381.pdf. Accessed April 26, 2019.

13 Downe S, Finlayson K, Oladapo OT, Bonet M, Gülmezoglu AM. What matters to women during childbirth: A systematic qualitative review. PLoS ONE. 2018;13(4):e0194906. doi:10.1371/journal.pone.0194906.

14 Hodnett ED. Pain and women's satisfaction with the experience of childbirth: A systematic review. American Journal of Obstetrics and Gynecology. 2002;186(5):S160-S172. doi:10.1016/S0002-9378(02)70189-0.

15 Shakibazadeh E, Namadian M, Bohren MA, et al. Respectful care during childbirth in health facilities globally: a qualitative evidence synthesis. BJOG. 2018;125(8):932-942. doi:10.1111/1471-0528.15015.

16 Dodou HD, Rodrigues DP, Guerreiro EM, Guedes MVC, Lago PNd, Mesquita NS de. The contribution of the companion to the humanization of delivery and birth: perceptions of puerperal women. Escola Anna Nery - Revista de Enfermagem. 2014;18(2). doi:10.5935/1414-8145.20140038.

17 Oliveira ASS de, Rodrigues DP, Guedes MVC, Felipe GF, Galiza FT de, Monteiro LC. O acompanhante no momento do trabalho de parto e parto: percepção de puérperas. Cogitare Enferm. 2011;16(2). doi:10.5380/ce.v16i2.20201.

18 Kabakian-Khasholian T, El-Nemer A, Bashour H. Perceptions about labor companionship at public teaching hospitals in three Arab countries. Int J Gynaecol Obstet. 2015;129(3):223-226. doi:10.1016/j.ijgo.2014.12.005.

19 Bohren MA, Hofmeyr GJ, Sakala C, Fukuzawa RK, Cuthbert A. Continuous support for women during childbirth. Cochrane Database Syst Rev. 2017;7:CD003766. doi:10.1002/14651858.CD003766.pub6.

20 Aragón M, ed. Violencia obstétrica vs. Parto respetado. Apuntes para un debate urgente a través del texto de la Ley Nacional 25.929: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; 2013.

21 Michel AR, Allori A. El parto respetado como asunto de derechos: el mapa jurídico en la Argentina. Mora. 2017;(23):197-204.

22 Dominguez Mon AB, Gogna ML. Parto respetado. ¿Un derecho vigente? 0328-8773. 2017. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/75281.

23 Buckley SJ. Executive summary of hormonal physiology of childbearing: evidence and implications for women, babies, and maternity care. The Journal of perinatal education. 2015;24(3):145.

24 Muñoz Liliana, Mora Bárbara de las Mercedes, Arias Manuela, Rodriguez Duque Karol, Sanchez Amanda. Aporte a la seguridad alimentaria a través de la lactancia materna en comunidades campesinas. Revista Médica de Risaralda. 2018;23(2):43-48. doi:10.22517/25395203.18411.

25 Rosso MA, Wicky MI, Nessier MC, Meyer R. Inseguridad alimentaria en la ciudad de Santa Fe: percepción de los ciudadanos. Salud Colect. 2015;11(2):235. doi:10.18294/sc.2015.686.

26 Bastani F, Hidarnia A, Montgomery KS, Aguilar-Vafaei ME, Kazemnejad A. Does Relaxation Education in Anxious Primigravid Iranian Women Influence Adverse Pregnancy Outcomes? The Journal of Perinatal & Neonatal Nursing. 2006;20(2):138-146. doi:10.1097/00005237-200604000-00007.

27 Masoumi SZ, Kazemi F, Oshvandi K, Jalali M, Esmaeili-Vardanjani A, Rafiei H. Effect of training preparation for childbirth on fear of normal vaginal delivery and choosing the type of delivery among pregnant women in Hamadan, Iran: a randomized controlled trial. Journal of family & reproductive health. 2016;10(3):115.

28 Montgomery AA, Emmett CL, Fahey T, et al. Two decision aids for mode of delivery among women with previous caesarean section: randomised controlled trial. BMJ. 2007;334(7607):1305. doi:10.1136/bmj.39217.671019.55.

29 Rouhe H, Salmela-Aro K, Toivanen R, Tokola M, Halmesmäki E, Saisto T. Obstetric outcome after intervention for severe fear of childbirth in nulliparous women - randomised trial. BJOG. 2013;120(1):75-84. doi:10.1111/1471-0528.12011.

30 Saisto T, Salmela-Aro K, Nurmi J-E, Könönen T, Halmesmäki E. A Randomized Controlled Trial of Intervention in Fear of Childbirth. Obstetrics & Gynecology. 2001;98(5, Part 1):820-826. doi:10.1097/00006250-200111000-00019.

31 Municipalida de la ciudad de Santa Fe, Bolsa de comerci de Santa Fe. Santa Fe Cómo Vamos - 2016. PUBLICACIÓN ANUAL DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD. 2017;(6).

32 Menéndez G, Camilloni A, Rafaghelli M, et al. Integración docencia y extensión. Otra forma de enseñar y de aprender. UNL. Argentina. 2013.


Autores

Marisa Espinoza

  • Médica Tocoginecóloga. Especialista en endocrinología ginecológica y reproductiva.
  • Docente Investigadora. Universidad Nacional del Litoral - Universidad Católica de Santa Fe.
  • Santa Fe, Argentina
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • https://orcid.org/0000-0003-4043-5933

Ana María Bonet de Viola

  • Doctora en Derecho (Universität Bremen), LL.M. (Albert-Ludwig-Universität
  • Freiburg).
  • Docente Investigadora. Universidad Católica de Santa Fe – CONICET
  • Santa Fe, Argentina
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • https://orcid.org/0000-0002-9991-5475

Florencia Bustos

  • Licenciada en Obstetricia
  • Docente. Universidad Nacional del Litoral.
  • Santa Fe, Argentina
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • https://orcid.org/0000-0002-9005-0786

Lucas Costa

  • Bioingeniero
  • Docente Investigador. Universidad Nacional del
  • Litoral.
  • Santa Fe, Argentina
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • https://orcid.org/0000-0001-9201-4052

Anexo 1: Instrumento.

Encuesta “Percepción del nacimiento en el distrito Noreste de la Ciudad de Santa Fe”

 

Si tienes entre 15 y 70 años, estas embarazada o ya tienes hijos, te invitamos a hacer esta encuesta en forma voluntaria. Será respetada tu decisión si no deseas hacerla sin comprometer la calidad de atención del lugar donde te encuentras. Los resultados, nos permitirán hacer aportes para mejorar la experiencia de las mujeres y quienes las rodean en el nacimiento de sus bebés y proponer estrategias para reducir el número de cesáreas innecesarias.

Esta encuesta se realiza en el marco del proyecto de investigación "Percepción del nacimiento de las mujeres de Santa Fe. Aproximación sobre las diferentes formas de nacer"

  1. ¿Qué edad tienes? (entre 15-90 años)

………….

  1. ¿Cuál es el mayor nivel de educación que has logrado? ​
    1. No asistí a la escuela
    2. Primaria incompleta
    3. Primaria completa
    4. Secundaria incompleta
    5. Secundaria completa
    6. Universitario/Terciario incompleto
    7. Universitario/Terciario completo
  1. ¿Tienes hijos?
    1. Si
    2. No
  1. ¿Cuántos hijos tienes? ………….
  1. ¿Qué tipo de partos fueron?
    1. Vaginales…………….
    2. Cesáreas…………….
  1. ¿Cómo fue tu experiencia con el/los partos vaginales?
    1. Negativa
    2. Negativa en su mayoría
    3. Positiva en su mayoría
    4. Positivo
    5. N/C
  1. ¿Cómo fue tu experiencia con el/los parto por cesárea?
    1. Negativa
    2. Negativa en su mayoría
    3. Positiva en su mayoría
    4. Positivo
    5. N/C
  1. ¿Estás embarazada?
    1. Si
    2. No
  1. ¿Tu embarazo fue planificado?
    1. Si
    2. No
  1. ¿Porque vía desearías que nazca el bebé?
    1. Vaginal
    2. Cesárea
    3. Indiferente
  1. ¿Quién es la persona más cercana que te acompaña en el embarazo?
    1. Pareja
    2. Madre
    3. Amiga
    4. Hermana
    5. Abuela
    6. Vecina
    7. Tía
    8. Nadie
    9. Otros………...
  1. ¿Qué opinión tiene esta persona sobre la vía de parto?
    1. Es mejor parto vaginal
    2. Es mejor cesárea
    3. Indiferente
    4. N/C
  2. ¿Sentís algún tipo de temor sobre el momento de nacimiento del bebé?
    1. Si
    2. No

Si la respuesta es Sí

  1. ¿Cuáles son esos temores?
    1. …………...
  1. ¿Estás haciendo un curso de preparación para el parto?
    1. Si
    2. No

Si es no

  1. ¿Por qué no lo estás haciendo?
    1. Desinterés
    2. Desinformación sobre el significado del Curso
    3. Barreras de acceso
    4. Falta de tiempo
    5. Falta de organización familiar
    6. No sabe porque
  1. ¿Opinas que es lo mismo para el bebé si nace por parto o cesárea?
    1. Es lo mismo
    2. Es mejor parto vaginal
    3. Es mejor cesárea
    4. No se
  1. ¿Opinas que es lo mismo para dar la teta si nace por parto o cesárea?
    1. Es lo mismo
    2. Es mejor parto vaginal
    3. Es mejor cesárea
    4. No se
  1. ¿Qué vía te parece más segura para la ​embarazada​?
    1. Vaginal
    2. Cesárea
    3. Indiferente
  1. ¿Qué vía te parece más segura para el bebé?
    1. Vaginal
    2. Cesárea
    3. Indiferente
  1. Elige las palabras que te parecen que describen al parto Vaginal (puede marcar varias)
    1. Riesgoso
    2. Controlado
    3. Descontrolado
    4. Programado
    5. Moderno
    6. Inhumano
    7. Fácil
    8. Difícil
    9. Rápido
    10. Doloroso
  1. Elige las palabras que te parecen que describen a la cesárea (puede marcar varias)
    1. Riesgosa
    2. Controlada
    3. Descontrolada
    4. Programada
    5. Moderna
    6. Inhumana
    7. Fácil
    8. Difícil
    9. Rápida
    10. Dolorosa
  1. ¿De quién crees que depende fundamentalmente que la experiencia del nacimiento pueda ser positiva? Ordena de acuerdo a lo que consideres más importante
    1. De la embarazada……….
    2. De la Institución……….
    3. Del familiar o allegado que acompañe……...
    4. Del profesional que asista………….
    5. Del Azar……...

[1] El Sistema Informático Perinatal recoge datos que, en su mayoría, pertenecen al sector público del sistema de salud argentino, alcanzó en el 2018, una cobertura nacional del 72.5 % del total de nacimientos.

[2] Fuente de datos del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos a partir del censo realizado en al año 2010. Es posible que este dato sea mayor, ya que el distrito se expandió considerablemente a partir de la creación del Barrio Nueva Santa Fe y los programas de viviendas como “Procrear” y “MiTieraMiCasa”, entre otros.

Imprimir Email

Escuela FASGO | Cursos 2024

Promoción: Abone hasta en 3 cuotas sin interés | Becas Disponibles • Consulte con su APM

Para descuentos por inscripciones de grupos de más de 5 alumnos consultar en Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


    InfoFASGO

    Una selección de Artículos científicos de interés en diversas especialidades de la Ginecología y la Obstetricia