ISSN 2683-992X
Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono
Director Editorial: Dr. Bernardo Kupferberg | Secretario de Redacción: Dr. Pablo Sayago

Comité Editorial: Dr. Samuel Seiref - Dr. Mariano Grilli | Comité Científico: Dr. Horacio Crespo - Dr. Martín Luchini - Dra. Andrea Salas - Dr. Edgardo Rolla

Volumen 20 - Nº 3 - Noviembre de 2021

Evaluación de la Severidad y Pronóstico Posnatal en Recién Nacidos con Restricción del Crecimiento Intrauterino.

Autores:
Dr. Romero Benítez, Juan Manuel1, Dra. Elizalde Cremonte, Alejandra2,
Dr. Kundycki, Jorge Gustavo3, Dra. Frowen Ursual4

Resumen:

Objetivos: Evaluar la severidad y pronóstico posnatal en neonatos con restricción de crecimiento intrauterino analizando los resultados perinatales.

Material y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal,  basado en información sobre 2258  HC perinatales. Período de estudio 01/06/2019  al 31/05/2020. Muestra de análisis 224 recién nacidos con diagnóstico de restricción del crecimiento intrauterino. Variables de estudio: EG por capurro, apgar a los 5 minutos, óbito perinatal, sexo del recién nacido, reanimación posnatal, internación conjunta madre-hijo, vía de finalización del embarazo, enfermedad del recién nacidos y malformaciones congénitas. Análisis estadístico: porcentaje. Programa estadístico SPSS.

Resultados: Edad gestacional <a 38 semanas  33,04% (n=74), de 38 a 40 semanas el 52,23% (n=117), ≥ de 41 semanas 14,73% (n=33). Apgar< 7 el 3,16% (n=11), ≥ 7 el 96,84% (n=213). Óbito perinatal el 3,58% (n=8), no óbito el 96,42% (n=216). Sexo masculino 43% (n=95), femenino 57% (n=129). Necesitaron reanimación posnatal el 6,78% (n=15), no necesitaron 93,21% (n=209). Internación conjunta madre-hijo el 81% (n=182), no internación conjunta 19% (n=42). Enfermedades del recién nacido: TORCH 8,88% (n=4), enfermedades metabólica y nutricional 20% (n=9), síndrome de dificultad respiratoria 18% (n=8), sepsis 33,33% (n=15), ictericia 11,11%  (n=5), otras 8,88% (n=4). Vía de finalización del embarazo: vaginal 70% (n=156) y cesárea 30% (n=68). Ningún neonato presentó malformación congénita.

Conclusiones: Luego del análisis de las variables en estudio, solamente observamos a las alteraciones metabólicas, nutricionales, sepsis y SDF con prevalencias  bajas, lo que demostraría un buen pronóstico posnatal en nuestros neonatos con restricción de crecimiento intrauterino.

Palabras claves: pronóstico posnatal, restricción del crecimiento intrauterino, resultados perinatales.

Introducción:

Con fines clínico prácticos se considera que un feto presenta restricción  de crecimiento intrauterino cuando se le estima un peso inferior al percentil 10 en la distribución de peso según edad gestacional. Si al nacer está por debajo del percentil 10 “según la curva de Lubchenco”, la definición de restricción del crecimiento intrauterino  coincidiría con la definición de “Pequeño para la edad gestacional” (PEG). En un sentido no todos los PEG son retardo de crecimiento intrauterino ya que pueden ser niños con un potencial de crecimiento bajo pero normal. (1).

Es preciso tener en cuenta el término bajo peso al nacer que comprenden los nacidos con peso menor a 2500 gr., independiente de la edad gestacional (EG), que se pueden subdividir en pretérmino (menos de 37 semanas), de término (entre 37 y 41 semanas) y de postérmino (más de 42 semanas) (2).De acuerdo con el momento de vida intrauterina en que el daño fetal tiene lugar se distinguen dos tipos de retardo: a) simétrico o armónico: es aquel en que todos los órganos del feto evidencian una reducción proporcional de su tamaño, (perímetro craneal, talla, peso)(3). Corresponden en general a causas que irrumpen en épocas precoces de la gestacióncomo ser: anomalías congénitas, infecciones congénitas, intoxicaciones, irradiaciones fetales, disendocrinia fetal (hipoinsulinismo fetal), alteraciones placentarias primarias, alteraciones placentarias inmunológicas, alteraciones cromosómicas, etc.b) asimétrico o disarmónico: es aquel en que ocurre una mayor afectación  de algunos órganos respecto de otros. Se traduce por una disminución del peso siendo su perímetro craneal y talla normales. En estos casos la causa actúa en forma tardía, durante el tercer trimestre del embarazo como ser: factores etiológicos que acarrean insuficiencia del aporte placentario de sustratos: desnutrición materna, ingesta materna escasa, alteraciones vasculares placentarias (sobre todo las vinculadas a hipertensión arterial)(4).

La prevalenciase estima que en la Región de América y el Caribe, es del 12 al 17% de todos los nacimientos. La morbimortalidad de los RCIU exhiben una mortalidad perinatal 8 veces mayor y el riesgo de asfixia intraparto aumenta 7 veces mas que en los nacidos con peso adecuado para su edad gestacional. Los problemas más frecuentes que presentan son: hipoglucemia, hipocalcemia, policitemia y estrés por enfriamiento. Si la restricción del crecimiento intrauterino se presenta en un embarazo de pretérmino, ambas patologías se suman y aumenta el riesgo de morbimortalidad perinatal. (5,6).

La restricción  del crecimiento intrauterinorepresenta unos de los problemas más importantes de la salud pública por asociarse con la mayoría de las defunciones del periodo neonatal y con alteraciones del desarrollo neuropsíquico. Presentan problemas médicos bien conocidos como asfixia perinatal, aspiración de meconio, hipocalcemia, hipotermia, policitemia, hiperviscocidad sanguínea, malformaciones congénitas e infecciones en el periodo neonatal. (7).

Debido a las consecuencias que conlleva la restricción del crecimiento intrauterino surge la necesidad de un diagnóstico correcto y precoz. Durante el control prenatal se deben evaluar muy cuidadosamente el estado nutricional materno, el incremento de peso materno, la altura uterina y la circunferencia abdominal, para la comprobación de un posible enlentecimiento y/ o detención del crecimiento uterino, medido por su altura, por la disminución de la circunferencia abdominal y la pérdida progresiva del peso materno. En caso de sospecha, el control prenatal debe realizarse cada 15 días, verificando los parámetros clínicos mencionados. (8).

Objetivos: Evaluar la severidad y pronóstico posnatal en neonatos con restricción de crecimiento intrauterino analizando los resultados perinatales.

Material y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal,  basado en información sobre 2258  HC perinatales. Período de estudio 01/06/2019  al 31/05/2020. Muestra de análisis 224 recién nacidos con diagnóstico de restricción del crecimiento intrauterino. Variables de estudio: EG por capurro, apgar a los 5 minutos, óbito perinatal, sexo del recién nacido, reanimación posnatal, internación conjunta madre-hijo, vía de finalización del embarazo, enfermedad del recién nacidos y malformaciones congénitas. Análisis estadístico: porcentaje. Programa estadístico SPSS.

Resultados:

Al analisar laedad gestacional por capurro observamos una mayor prevalência  de neonatos con peso en el percentilo 10 para su edad gestacional  enel grupo etáreo de 38 a 40 semanas (52,23% n=117). Ver gráfico Nº 1.

Revista 12 01

Al evaluar el apgara los 5 minutos notamos que la gran mayoría de  nuestros neonatos nacieron con apgar vigoroso, en el ordendel 96,84% (n=213). Ver gráfico Nº 2.

Revista 12 01

Presentamos porcentajes muy bajos de óbito neonatal en el orden del 4% (n=8). Ver Gráfico Nº 3

Revista 12 01

Tras el análisis del sexo de los  recién nacidos el femenino fue el más hallado el 57% (n=128). Ver gráfico Nº 4.

Revista 12 01

La reanimación de los recién nacidos se presentaron en 15  casos (7%). Ver grafico Nº 5. 

Revista 12 01

Notamos un número importante de casos de internación conjunta madre-hijo, en el orden del 81% (n=182). Ver gráfico Nº 6.

Revista 12 01

Las enfermedades que más padecieron los neonatos fueron la sepsis (33,33%) y las metabólicas y nutricionales (20%). Ver gráfico Nº 7.

Revista 12 01

En el 70%  (n=156)  de los casos estudiados nacieron por parto vaginal. Ver gráfico Nº 8.

Revista 12 01

Ningún neonato presentó malformación congénita.

Discusión:

Un recién nacidos con restricción del crecimiento intrauterino, según las bibliografías consultadas, son factibles de padecer de:a) Mayor morbilidad perinatal por asfixia intraparto, acidosis, y aspiración de líquido meconial, en los neonatos estudiados en este trabajo no presentaron estas complicaciones neonatales puesto que tuvimos un porcentaje muy alto de neonatos con internación conjunta (81%) y pocos de ellos necesitaron reanimación posnatal (6,78%). (8).   b) Mayor morbilidad neonatal por hipoglucemia, hipocalcemia, hipotermia y policitemia, en nuestros neonatos  analizados algunas de estas situaciones  se presentaron, siendo las mas evidenciadas  TORCH 8,88%, metabólica y nutricional 20%, síndrome de dificultad respiratoria 18% , sepsis 33,33%, ictericia 11,11% , otras 8,88%.(c) Mayor frecuencia de anomalías genéticas, que según las mayorías de los trabajos hacen referencias que su presentación están en el orden del 9 a 27% de los casos de retardo de crecimiento intrauterino, datos que no se reflejan en este trabajo ya que  ningún neonato presentó malformaciones congénitas. (9,10).

d) Riesgo de daño intelectual y neurológico, y mayor frecuencia de parálisis cerebral, estos datos no podemos recabar en este trabajo debido a su diseño puesto que son secuelas a mediano y largo plazo en recién nacidos con retardo de crecimiento, por lo cual deberíamos hacer un seguimiento de los mismo a través del tiempo. (11).

e) Mayor mortalidad perinatal, riesgo que se ha confirmado a lo largo de las distintas décadas: 10 veces mayor en RN de peso menor a 2 DS en la experiencia de Usher y McLean (1974), en 44256 partos; 5 a 30 veces mayor en RN de 1500 a 2500 gr, y mayores de 38 semanas, que en RN de pesos en percentil 10 a 50; 70 a 100 veces mayor en RN menores de 1500 gr, y mayores de 38 semanas, en la comunicación de Williams y Creasy (1982), en nuestra investigación realizado en nuestra maternidad de los 224 casos de neonato con peso en el percentilo 10 para su edad gestacionalencontramos  óbito perinatal en el 3,58% de los casos.(12).

f) La terminación de la gestación dependerá de la salud fetal, como asimismo de la edad gestacional y el grado de madurez pulmonar fetal y ante un incremento de la gravedad, parto vaginal o cesárea según la condición obstétrica, luego del análisis de este trabajo científico observamos que la vía de finalización vaginal (69,64%) fue la mas encontrada en comparación con la cesárea. (12,13).

g) En años recientes se ha establecido, además, que la restricción del crecimiento intrauterino constituye un factor de riesgo significativo para el desarrollo ulterior, en la vida adulta, de hipertensión crónica, DBT, accidente vascular encefálico y muerte por enfermedad coronaria. (13).

Conclusiones:

Luego del análisis de las variables en estudio, solamente observamos a las alteraciones metabólicas, nutricionales, sepsis y SDF con prevalencias  bajas, lo que demostraría un buen pronóstico posnatal en nuestros neonatos con restricción de crecimiento intrauterino.

Bibliografía:

  1. Votta RA, Parada OH. Obstetricia. Buenos Aires Argentina: Editorial La Prensa Médica Argentina SRL, 1995: 273- 279.
  2. Van der Velde J, Caputo A, Illia R. Retardo del crecimiento intra uterino. Guía para el diagnóstico y tratamiento. Hospital materno infantil Ramón Sardá. Revista. Hospital. Materno Infantil Ramón Sardá. [en línea] 1994 [fecha de acceso 20 de marzo de 2018]; 13 (2). URL. Disponible en: http://www.sarda.org.ar/Revista%20Sardá/94_A/60-65.pdf
  3. Belizan JM, Villar J, Althabe F, Carroli G. Retardo del crecimiento fetal. En: Pérez Sánchez A, Donoso Siña E, de: Obstetricia. 3era Edición. Santiago Chile: Editorial Publicaciones técnicas Mediterráneo Ltda. 1999: 532- 544.
  4. Schwarcz RL, Duverges CA, Díaz AG, Fescina RH. Obstetricia.5ta Edición. Buenos Aires Argentina. Editorial El Ateneo, 2001: 232- 240.
  5. JúbizHasbún A, Complicaciones obstétricas. En: Botero Uribe J, JúbizHasbún A, Henao G, de: Obstetricia y ginecología. 5ta Edición. Medellín Colombia: Editoral Carvajal, 2001:178- 198.
  6. Cerda O, Martínez Corti FO, Camarada AC, Poume RM, Bartra CG. Retardo del crecimiento intrauterino. Factores de riesgo. Servicio de obstetricia del Hospital San Roque de Gonnet. Revista de Sociedad de Obstetricia 2008, 29 (159): 152-157.
  7. Oyarzun E. Retardo de crecimiento intrauterino. Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile [en línea] Mayo de 2000 [fecha de acceso 22 de junio de 2018]. URL. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Obstetricia/AltoRiesgo/RCIU08.html
  8. Oyarzún E. Retardo de crecimiento intrauterino. Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile [en línea] Mayo de 2000 [fecha de acceso 28 de junio de 2018]. URL. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/departamentos/obstetricia/altoriesgo/RCIU07.html
  9. Donoso E: Retardo del crecimiento intrauterino. Revista Latinoamericana de  Perinatologia 2010; 13(4):      151-162. 1- Tan TY, Yeo GS. Intrauterinegrowthrestriction. CurrOpinObstetGynecol. 2005 Apr; 17(2):135-42.
  10. Harkness UF, Mari G. Diagnosis and management of intrauterine growth restriction.ClinPerinatol. 2006 Dec; 31(4):743-64.
  11. Galan HL, Ferrazzi E, Hobbins JC. Intrauterinegrowthrestriction (IUGR): biometric and Doppler assessment. PrenatDiagn. 2005 Apr;22(4):331-7.
  12. Marsal K. Intrauterine growth restriction. 2008Apr;14(2):127-35.
  13. Resnik R. Intrauterine growth restriction. 2007 Mar;99(3):490-6

  1. a. Médico Asistencial del Sector de Alto Riesgo de la Maternidad del Hospital Ángela Iglesia de Llano. Corrientes Capital. b. Jefe del Servicio de Investigación del Hospital Ángela Iglesia de Llano. Corrientes- Capital. c. Jefe de Trabajo Práctico de la Cátedra II de Clínica Obstétrica. Hospital Ángela Iglesia de Llano Asociado a La Facultad de Medicina. UNNE.
  2. a. Médica Asistencial Maternidad del Hospital Ángela Iglesia de Llano. b. Titular de Cátedra II de Clínica Obstétrica. Hospital Ángela Iglesia de Llano Asociado a La Facultad de Medicina. UNNE.
  3. Jefe de Trabajo Práctico de la Cátedra II de Clínica Obstétrica. Hospital Ángela Iglesia de Llano Asociado a La Facultad de Medicina. UNNE.
  4. Jefe de Trabajo Práctico de la Cátedra II de Clínica Obstétrica Hospital Ángela Iglesia de Llano. Asociado a La Facultad de Medicina. UNNE.

 

Imprimir Email

Escuela FASGO | Cursos 2024

Promoción: Abone hasta en 3 cuotas sin interés | Becas Disponibles • Consulte con su APM

Para descuentos por inscripciones de grupos de más de 5 alumnos consultar en Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


    InfoFASGO

    Una selección de Artículos científicos de interés en diversas especialidades de la Ginecología y la Obstetricia