ISSN 2683-992X
Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono
Director Editorial: Dr. Bernardo Kupferberg | Secretario de Redacción: Dr. Pablo Sayago

Comité Editorial: Dr. Samuel Seiref - Dr. Mariano Grilli | Comité Científico: Dr. Horacio Crespo - Dr. Martín Luchini - Dra. Andrea Salas - Dr. Edgardo Rolla

Volumen 21 - Nº 3 - Septiembre de 2022

Frecuencia y Factores Influyentes del Embarazo Adolescente en el Hospital Ángela Iglesia de Llano de la Provincia de Corrientes durante los años 2018-2019.

Autores:
Ortigueira B1; Córdoba L2; Tomas S3; Valussi M4; Rivero M5.

Resumen

Objetivos

  • Determinar la frecuencia de embarazo adolescente y factores influyentes en el periodo comprendido del 01/01/2018 al 31/12/2019 en el Hospital Ángela iglesia de llano.
  • Identificar si el embarazo fue planeado, el uso previo de métodos anticonceptivos (MAC), el grado de instrucción y la repitencia de embarazo.

Pacientes: Mujeres menores de 20 años que tuvieron su parto en la Maternidad del Hospital Ángela Iglesia de Llano.

Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Recolección de datos: Historia clínica de los nacimientos en el periodo estudiado.

Resultados: De 4.205 nacimientos, 862 pacientes (20%) fueron madres adolescentes.

La utilización de métodos anticonceptivos fue: 91% sin MAC previo; 8% con MAC previo y 1% sin datos. El 66% de los embarazos fueron no planeados; 33% planeado y 1% sin datos. El 68% presentaron secundaria incompleta; 12,8% primaria completa; 11,8% secundaria completa; 5,4% primaria incompleta y menor de 1% analfabeta, terciarios y sin datos. El 79% fueron primigestas, el 18% secundigestas y más de 2 gestas el 3%.

Conclusiones

En nuestra población, 1 de cada 5 nacimientos se produjo en menores de 20 años y de ellas, 1 de cada 5 ya tenía gesta previa y también, 1 de cada 5 adolescentes poseían solamente, instrucción primaria completa o incompleta. Asimismo, la mayoría de ellas, 9 de cada 10, no utilizaba ningún MAC y su gestación, 7 de cada 10, no fue planificada. 

Introducción

Los índices de embarazos y nacimientos en adolescentes varían según la región debido a diferentes causas, entre ellas se puede nombrar, actividad sexual, educación sexual, accesos a los servicios de anticoncepción y abortos, control de natalidad, atención prenatal alta, etc., si bien, las causas de embarazos en adolescentes son amplias y complejas, variando entre distintos grupos culturales y étnicos.

El incremento de los índices de maternidad adolescente es un motivo de preocupación a nivel nacional y provincial, ya que se observa un gran aumento de casos de embarazo adolescente en los últimos 5 años, con una marcada proporción de crecimiento en la franja etaria de 12 a 19 años. En 2017 nacieron en Argentina 704.609 niños y niñas, de los cuales un 13% (94.079) fueron hijos o hijas de adolescentes menores de 20 años, 2.493 fueron de niñas menores de 15 años y 91.586 adolescentes con edades entre 15 y 19 años. 1

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la adolescencia como una etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, concretándose en dos fases: la adolescencia temprana, de 10 a 14 años y la adolescencia tardía, de 15 a 19 años. Se considera la expresión maternidad adolescente cuando el embarazo se presenta en dicha etapa de la vida y maternidad precoz cuando el embarazo sucede antes de que la mujer alcance la madurez biológica, psicológica y social. 2

Según informes de la OMS, cada año dan a luz a nivel mundial unos 16 millones de adolescentes entre 15 y 19 años, lo que supone, aproximadamente, un 11% de todos los nacimientos registrados en el mundo, resulta significativo resaltar aquí que se considera embarazo de riesgo al que ocurre en mujeres menores de 20 años, edad en la cual el riesgo de morir por causas relacionadas con el embarazo es mucho mayor.2

La maternidad en las adolescentes significa riesgos para la salud de ellas y la de sus hijos, desde que comienza, pues la mayoría son embarazos no planeados ni deseados.

Un embarazo no deseado es aquel que se presenta cuando la mujer o la pareja no lo están buscando y por lo tanto no forma parte de los planes de vida de estas personas; Monterrosa Castro en un estudio sobre causas e implicancias médico-sociales del embarazo en la adolescencia define al embarazo en la adolescencia como un embarazo indeseado, al llegar en momentos en que no existe la preparación psíquica, fisiológica ni socioeconómica para enfrentar las exigencias de la maternidad.3

Una investigación llevada a cabo en el año 2002 por la División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), permitió tomar conocimiento que en los tres últimos censos que se realizaron en la República de Chile, emergieron datos que permite establecer que existen dos variables interrelacionadas, el mayor nivel educacional y la disminución en la tasa de maternidad adolescente. El CEPAL indica, que la educación formal, sobre todo la finalización de la etapa secundaria actuaría como una especie de “blindaje poderoso”, aunque no infalible, contra la maternidad adolescente, señalando además que el incremento de oportunidades educativas y laborales brindadas a las jóvenes adolescentes con menores recursos, actúan benéficamente desestimulando la maternidad temprana. 

La deserción escolar en las adolescentes no solamente ocurre durante el embarazo, sino también, en un porcentaje importante antes del embarazo.4

En relación con el tema, Edith Pantelides, investigadora independiente del CONICET en el Centro de Estudio de Población, (CENEP), concluye que es probable que las adolescentes embarazadas tiendan a abandonar la escuela, pero la mayoría de las adolescentes provenientes de sectores de bajos recursos que se quedan embarazadas, ya están fuera del sistema educativo. Cuanto menor es la educación formal recibida, mayor es el porcentaje de madres adolescentes que repiten la experiencia de la maternidad. Esto puede deberse a que estas jóvenes, tienen una iniciación sexual más temprana, que usen en menor medida métodos anticonceptivos, o elijan algunos menos eficaces o que recurran con menor frecuencia al aborto.5

Por otra parte, autores como, Beltrán Molina L. y López R. afirman que el embarazo adolescente es uno de los factores que determina la deserción escolar en la población adolescente, al respecto manifiestan que el rendimiento escolar de las adolescentes embarazadas, durante su permanencia en el sistema es deficiente, puesto que la repitencia es mayor al promedio general y terminan desertando, acrecentando el ciclo: falta de educación mayor riesgo de embarazo no planificado. Además, sus estudios concluyen que, de cada cinco adolescentes, dos dejan la escuela como consecuencia del embarazo, siendo la incidencia del embarazo en adolescente 40% mayor en las jóvenes que ya están fuera del sistema educativo.5

Según el estudio “Nivel de educación sexual en adolescentes madres que concurren a los hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires” realizado en junio de 2005 por el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (CELSAM), destaca que el 20 % de las jóvenes inicia un método anticonceptivo luego de un tiempo de estar en pareja, lo cual indica que se cuidan más en sus relaciones estables que en las ocasionales o las que recién se inician.6

La importancia de esta investigación radica en la necesidad de generar acciones que contengan a la población, desde el punto de vista educativo, para la población adolescente. 

Objetivos: 

General: Determinar la frecuencia de embarazo adolescente y los factores que influyen en él, en el periodo comprendido desde 01/01/2018 al 31/12/2019 en el servicio de maternidad María de la dulce espera del Hospital Ángela iglesia de llano. 

Específicos: Identificar si el embarazo fue planeado, evaluar la utilización de métodos anticonceptivos previo a la gestación, establecer el máximo nivel de instrucción alcanzado y distinguir la repitencia de embarazo adolescente.

Métodos: 

  • Tipo de estudio: descriptivo, retrospectivo, de corte transversal.
  • Área de estudio: Maternidad del Hospital Ángela Iglesia de Llano.
  • Población: embarazos adolescentes en edad comprendidas de 12 a 19 años (862).
  • Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Recolección de datos: historia clínica perinatal, archivo del sistema informático perinatal de la maternidad del Hospital Ángela Iglesia de Llano sobre los embarazos adolescentes en edad comprendidas de 12 a 19 años en el periodo comprendido desde 01/01/2018 al 31/12/2019.

Análisis estadístico:  Las variables cualitativas se expresaron en porcentaje y se analizaron con la prueba chi cuadrado de Pearson. Las variables cuantitativas se presentaron como media ± desvío estándar y se compararon con los test de Student y Anova, según corresponde. Se utilizó el software IBM SPSS Statistics 24.

Resultados:

De un total de 4205 nacimientos, 862 pacientes (20%) fueron madres adolescentes. (Gráfico 1).

GRAFICO 1: NACIMIENTOS EN MADRES ADOLESCENTES EN EL HOSPITAL ANGELA LLANO 2018-2019

Grafico

Con respecto al uso de método anticonceptivo (MAC) previo, 784 pacientes (91%) no usaban ningún método, 67 pacientes (8%) quedaron embarazadas con MAC y de 11 pacientes (1%) no se registraron datos. (Gráfico 2).

GRAFICO 2: USO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS EN MADRES ADOLESCENTES EN EL HOSPITAL ANGELA LLANO 2018-2019

Grafico

En cuanto a la planificación 573 pacientes (66%) no planearon; 281 (33%) planearon la gestación y 8(1%) no se encontraron datos. (Gráfico 3).

GRAFICO 3: EMBARAZO PLANIFICADO Y NO PLANIFICADO EN MADRES ADOLESCENTES EN EL HOSPITAL ANGELA LLANO 2018-2019

Grafico

En relación con el nivel máximo educativo alcanzado, predominó la secundaria incompleta con 592 pacientes, seguida por primaria completa: 111, secundaria completa: 102 y primaria incompleta con 47 pacientes, y con menor porcentaje las pacientes, analfabeta: 3, terciarios: 4 y sin datos: 3. (Gráfico 4). 

GRAFICO 4: NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO EN MADRES ADOLESCENTES EN EL HOSPITAL ANGELA LLANO 2018-2019

Grafico

 El mayor porcentaje de las adolescentes fueron primigestas 79% (678), la repitencia de embarazos se distribuyó de la siguiente manera, secundigestas en el 18% (150 pacientes), Tercigesta en 3% (23) y multíparas 4 pacientes. (Gráfico 5). 

GRAFICO 5: REPITENCIA DE EMBARAZO EN MADRES ADOLESCENTES EN EL HOSPITAL ANGELA LLANO 2018-2019

Grafico

Discusión

El estudio permitió reconocer la frecuencia de embarazo adolescente que fue del 20%, el incremento de los índices de maternidad adolescente es un motivo de preocupación a nivel nacional y provincial, Corrientes presenta una proporción de nacimiento de adolescente del 18,3% y el porcentaje de niñas y adolescentes de hasta 14 años embarazadas es uno de los más altos del país. De acuerdo con un informe de Unicef con datos de 2015, en la provincia tres de cada mil niñas estuvieron en esa condición, la provincia se encuentra cuarta entre las jurisdicciones que tiene las tasas de fecundidad más altas en ese rango etario. Chaco encabeza el ranking con 5,17; seguido por Formosa 4,16; Misiones con 3,71; Corrientes con 3,19 y Salta con 2,85 por cada mil embarazos. 7

Al igual que en otros estudios, se encontró, que la mayoría de las adolescentes no planifican sus embarazos.  5 En nuestro estudio se observó que el 66% de los embarazos no fueron planificados; diferentes enfoques teóricos podrían explicar esta situación ya que plantean que al ser la adolescencia, un período de cambio y crecimiento también implica desequilibrios en todos los niveles, físico, psicológico, social y sexual, lo que involucra también nuevas formas de exploración y de participación en la actividad sexual, ello motiva que las primeras relaciones sexuales en esta etapa sean de suma importancia por la escasa experiencia que se posee lo cual puede llevarlos a enfrentar problemas como el embarazo no planificado.

El Plan ENIA (2018) resalta que un aspecto por el cual el embarazo en la adolescencia merece atención es su carácter muy frecuentemente involuntario. El 58,9% de los embarazos de las adolescentes de 15 a 19 años y el 83,4% de las menores de 15 años son reportados como no intencionales (PNSIA, 2018). 8

También se observó el nivel de instrucción de las adolescentes, dada la importancia del llamado efecto blindaje de la escuela, que sostiene que una trayectoria escolar normal, es decir un grado de escolaridad acorde con la edad, se puede asociar con baja incidencia de la maternidad adolescente.Evidenciamos que 1 de cada 5 adolescentes poseían solamente, instrucción primaria completa o incompleta, teniendo en cuenta que en nuestro país la educación es obligatoria hasta el nivel medio, esto refleja un bajo nivel de escolaridad en la población estudiada. 

En Argentina, la Ley 25.673 del año 2003, crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, identifica como uno de los objetivos más importantes del programa “garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable”; su decreto reglamentario, N° 415/06 en su artículo 14, sostiene que el derecho a la atención integral de la salud incluye el abordaje de su salud sexual y reproductiva según lo establece la ley que da forma al Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. En esta investigación, se evidencia que, si bien existe un marco legal que lo respalda y el hospital posee un programa de planificación familiar, aun así el 91% de las adolescentes de la población estudiada no usaban métodos anticonceptivos.

El observatorio de salud sexual y reproductiva (OSSyR) en su hoja informativa de embarazo adolescente en diciembre de 2014 resalta que, en Argentina, el 65,5% no utilizaba un método anticonceptivo al momento de quedar embarazadas. 9

El Sistema Informático Perinatal - Gestión (SIP-G) permite conocer la proporción de nacimientos que fueron intencionales o planificados por las madres, según lo reportan ellas mismas en el posparto, en el indicador en cuestión, la Provincia de Chaco muestra niveles de no intencionalidad más bajos que los del promedio nacional, tanto para los nacimientos de madres adolescentes como para los nacimientos en general. En cuanto a datos referidos al uso de métodos anticonceptivos se pueden observar barreras en los accesos a los servicios en insumos de salud sexual y reproductiva que enfrentan las adolescentes y se evidencia que la mayoría de las madres adolescentes que reportaron que sus embarazos fueron no intencionales no utilizaba un método anticonceptivo. La educación (a través de los contenidos de Educación Sexual Integral) es importante para el acceso de los adolescentes a información de salud sexual de calidad que potencie sus decisiones informadas y el goce efectivo de sus derechos. 10

Es importante destacar que a pesar de los múltiples programas implementados en nuestro país aún continúa siendo necesario insistir en educación sexual integral y en aplicación de políticas sanitarias educativas que reduzcan los embarazos no deseados, sobre todo con la consecuencia que acarrea en este grupo etáreo tanto en lo físico como social.

Este trabajo podría servir para posibles comparaciones en un futuro en evaluación de disminución de embarazos adolescentes y sobre todo si hay cambios en la prevalencia teniendo en cuenta la reciente implementación de interrupción voluntaria del embarazo en el país.

Conclusiones 

En nuestra población, 1 de cada 5 nacimientos se produjo en menores de 20 años y de ellas, 1 de cada 5 ya tenía gesta previa y también, 1 de cada 5 adolescentes poseían solamente, instrucción primaria completa o incompleta. Asimismo, la mayoría de ellas, 9 de cada 10, no utilizaba ningún MAC y su gestación, 7 de cada 10, no fue planificada. 

Bibliografía

  • MSAL y UNICEF (2018). Estadísticas de los hechos vitales de la población adolescente en la Argentina. Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la República Argentina y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
  • https://www.who.int./es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
  • Monterrosa A. Causas e implicaciones médico-sociales del embarazo en la adolescencia. Rev Colomb Obstet Ginecol 1998; 49:225-30.
  • Investigación llevada a cabo en el año 2002 por la División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Analisis de los últimos tres censos en la República de Chile. CEPAL; 2002.
  • Luparello R. Embarazo adolescente no planificado y determinantes de la salud presentes en adolescentes embarazadas registrados en el Hospital Municipal Dr. Pascual A. Tirro de la comunidad de Hernando, durante el año 2010. Córdoba, Diciembre 2014.
  • Bagnati E, Galimberti D, De la Parra I. Nivel de educación sexual en adolescentes madres que concurren a los hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires [en Internet]; 2005 [Fecha de acceso 02 de agosto de 2021] URL disponible en celsam.org.ar
  • MSAL y UNICEF (2016). Situación de salud de las y los adolescentes en Argentina. Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia del Ministerio de Salud de la República Argentina y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
  • Frenkel J. EL AMBARAZO ADOLESCENTE EN ARGENTINA. Noviembre 2019 disponible en:. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/embarazo-adolescentepdf
  • Observatorio de Salus Sexual y Reproductiva. El embarazo en la adolescencia. Buenos Aires: CEDES; CREP, 2014. 8p.(hojas   informativas, 10). Disponible en http://www.ossyr.org.ar/pdf/hojas_informativas_hoja_10.pdf
  • Repetto F. Hacia un abordaje de las políticas de embarazo en la adolescencia en la Provincia de Chaco. Diciembre de 2018.

1, Residente de Tocoginecología del Hospital Angela Llano, Corrientes, Argentina.
2, Residente de Tocoginecología del Hospital Angela Llano Corrientes, Argentina.
3, Residente de Tocoginecología del Hospital Angela Llano Corrientes, Argentina.
4, Médica de planta e instructora de la Residencia de Tocoginecologia del Hospital Angela Llano, Corrientes, Argentina.
5, Jefa del Sector de Alto Riesgo del Servicio de Tocoginecologia del Hospital Angela Llano, Corrientes, Argentina.

Institución: Hospital Ángela Iglesia de Llano, Corrientes Argentina.

Imprimir Email

Escuela FASGO | Cursos 2024

Promoción: Abone hasta en 3 cuotas sin interés | Becas Disponibles • Consulte con su APM

Para descuentos por inscripciones de grupos de más de 5 alumnos consultar en Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


    InfoFASGO

    Una selección de Artículos científicos de interés en diversas especialidades de la Ginecología y la Obstetricia