Barreras que Dificultan el Control y Seguimiento Adecuado Postratamiento de Pacientes con Cáncer Cervicouterino
Autores:
Naudi Camila1, Kuttel Yelena2, Seiref Samuel3.
Objetivos
Identificar factores que dificultan el control y seguimiento adecuado postratamiento de pacientes con cáncer cervicouterino que se atendieron en el Hospital J.B Iturraspe de la Ciudad de Santa Fe. Identificar factores que facilitan el acceso al control y seguimiento adecuado postratamiento. Analizar el grado de conocimiento que tienen las mujeres tratadas en relación a los controles que deben realizarse.
Pacientes y métodos
Estudio transversal cuanti-cualitativo en una población de mujeres que recibieron tratamiento por cáncer cervicouterino en el Servicio de Ginecología del Hospital B. Iturraspe de Santa Fe y en el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Santa Fe (CEMAFE) en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2021 y que se encontraban en seguimiento postratamiento. Se contactó a las pacientes de manera telefónica y se aplicó una encuesta estructurada como método cuantitativo; y posteriormente, una entrevista como método cualitativo para profundizar cada una de las variables. El análisis estadístico fue realizado con el software R Commander versión 4.1.1.
Resultados
Se identificaron 128 pacientes. Sólo pudieron ser contactadas telefónicamente
Un 25% manifestó factores que dificultaban el acceso a los controles como ser la demora para obtener el turno en el contexto de pandemia por Covid-19, inconvenientes para adquirir turnos a través del centro de atención primaria de su barrio, falta de dinero para el transporte y alojamiento, la distancia entre el efector de salud y la localidad donde viven. Todas las pacientes que no abandonaron su seguimiento refirieron como factores que facilitaron concurrir a sus controles la buena atención otorgada por el personal de salud, buena relación con el profesional que las asistió, buen funcionamiento y organización del sistema, asistencia social y ayuda económica, otorgamiento rápido de turnos, apoyo y contención de su entorno familiar. El 81,25% tenía un grado alto de conocimiento acerca de los controles, el 12,50% un grado moderado y el 6,25% un grado bajo.
Conclusión
El porcentaje de pacientes que se pudo contactar fue bajo en relación al número de pacientes tratadas. Un porcentaje elevado tenía un alto grado de conocimiento sobre los controles. Todas supieron identificar factores que les permitían continuar el seguimiento y también barreras que lo dificultaban. Los factores que las mujeres refirieron que lo dificultaban, lo relacionaban principalmente con la pandemia por Covid-19. El factor que todas destacaron como facilitador fue la buena atención del personal de salud.
Número de citas bibliográficas utilizadas: 7
Palabras claves: Cáncer cervicouterino, Seguimiento, Abandono, Barreras.
Introducción
Los datos epidemiológicos muestran que el cáncer es un problema de salud mundial. Las enfermedades neoplásicas aparecen entre las más importantes causales de muerte y discapacidad en el mundo. En las mujeres, los tumores malignos ocupan la segunda causa de muerte. En Argentina, según las estimaciones del Observatorio Global de Cáncer de la OMS, el cáncer de mama y el cáncer cervicouterino representan los tumores ginecológicos con mayor incidencia. Las cifras para la provincia de Santa Fe muestran la misma tendencia [1]. El cáncer cervicouterino continúa siendo una causa preponderante de mortalidad. Tanto a nivel mundial como en Argentina, ocupa el cuarto lugar de impacto en incidencia y mortalidad entre las mujeres, luego de los cánceres de mama, pulmón y colon, y el segundo lugar entre los tumores ginecológicos [2-4]. No obstante, es la neoplasia con el mayor potencial de prevención. Tiene un largo período preinvasor y se cuenta con métodos para tamizaje, diagnóstico, tratamiento y seguimiento apropiados que permiten buenos porcentajes de sobrevida y alto potencial de curación. El tiempo medio de recurrencia tiene un rango de 7 a 36 meses. Por ende, el seguimiento clínico una vez finalizado el tratamiento en los primeros 2 a 3 años es crucial [5-6]. A pesar de los beneficios reconocidos hay muchas pacientes que no realizan los controles ni el seguimiento de forma adecuada y esto podría deberse a múltiples factores. El objetivo de este estudio fue identificar aquellos que dificultan y facilitan el control y seguimiento adecuado postratamiento de las pacientes con cáncer cervicouterino que se atendieron en el Hospital J.B Iturraspe de la Ciudad de Santa Fe. También analizar el grado de conocimiento que tenían las mujeres tratadas en relación a los controles que debían realizarse.
Pacientes y Métodos
Estudio transversal cuanti-cualitativo en una población de mujeres que recibieron tratamiento por cáncer cervicouterino en el Servicio de Ginecología del Hospital J. B. Iturraspe de Santa Fe y en el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Santa Fe (CEMAFE) en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2021 y que se encontraban en seguimiento postratamiento. Para realizar la recopilación, sistematización y análisis de la población se utilizaron el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina (SISA) y el Sistema de Atención Primaria (SICAP) de la provincia de Santa Fe. Una vez realizada la base de datos se procedió a contactar a las mujeres de manera telefónica y a aplicar una encuesta estructurada como método cuantitativo; y posteriormente, una entrevista como método cualitativo para profundizar cada una de las variables. La encuesta consistía en preguntas cerradas que indagaban sobre la edad de la paciente, su lugar de residencia actual, el máximo nivel educativo alcanzado, su nivel de ocupación, personas bajo su cargo, tipo de cobertura en salud, situación familiar, disponibilidad de dinero para realizar sus controles de salud y su situación habitacional. Todas las variables indagadas en la encuesta permitieron conocer y describir a la población en estudio. La entrevista consistía en una primera pregunta que indagaba sobre si la paciente abandonó o no sus controles y si esta era afirmativa había una segunda que interrogaba acerca del motivo de abandono. Para profundizar este segundo interrogante se preguntaron por motivos personales/familiares, laborales, relacionados a la carga de trabajo doméstico o relacionados al traslado. Luego se prosiguió a indagar si la paciente reconocía factores que dificultaban el seguimiento y factores que facilitaban el mismo. El resto de la entrevista se dividió en 5 secciones que en general buscaban conocer la relación de la persona con el sistema de salud: el grado de conocimiento sobre los controles postratamiento, el uso del sistema de salud por parte de la paciente, la calidad de atención que recibió, la organización del sistema donde fue atendida y finalmente el proceso de atención. Para evaluar el grado de conocimiento de las mujeres con respecto a sus controles se utilizaron las siguientes preguntas: ¿sabe cuáles son los controles que debe hacerse?, ¿conoce la utilidad?, ¿conoce cuál es el lugar donde se realizan?, ¿sabe cuál es la frecuencia con la que deben realizarse?, ¿conoce en qué consiste cada control?, ¿sabe si finalizan o no? ¿cuándo es la finalización de los mismos? y ¿cuál o quién fue su fuente de información sobre esto? Si la paciente contestaba 6 o 7 del total de preguntas se consideró que tenía un grado alto de conocimiento, si respondía 4 o 5 un grado moderado y si respondía 3 o menos un grado bajo. Para valorar el uso del sistema de salud se indagó sobre las instituciones a las cuales concurrió, los procedimientos recomendados por los profesionales, qué pasó después del tratamiento, si siguió concurriendo a controles, cada cuánto y hasta cuándo. Si sabía contestar 3 preguntas del total de 6 se consideró que el uso del sistema había sido adecuado y si respondía solo 2 o menos se estableció como inadecuado. Para conocer la calidad de la atención en el sistema de salud se interrogó acerca de si conocían su diagnóstico, conocían el tratamiento que se le realizó, si el profesional le informó sobre el seguimiento postratamiento y qué profesional le brindó información respecto a esto, si se comunicaron para programar esos controles de seguimiento y quién. Al responder 4 de 4 preguntas se consideró una calidad de atención alta, 3 de 4 moderada y menos de 2 baja. La organización del sistema se valoró preguntado si hubo atrasos en la entrega de resultados, dificultades para obtener turnos, suspensión en la atención y largos tiempos de espera para la consulta. Se definió como organización eficiente cuando las pacientes afirmaban 4 de 4 interrogantes y deficiente cuando respondían de manera afirmativa 3 o menos. El proceso de atención fue evaluado preguntando si había sufrido problemas en la comunicación o malas experiencias con el profesional que la atendió. Si la respuesta era afirmativa se establecía como inadecuado, de lo contrario era adecuado. Se adjunta como anexos la encuesta y la entrevista realizadas. Finalmente, el análisis estadístico de los datos obtenidos fue realizado con el software R Commander versión 4.1.1.
Resultados
Se identificaron 128 pacientes. Sólo pudieron ser contactadas telefónicamente 32 (25%). Las restantes no pudieron ser localizadas por tener registro de un número telefónico incorrecto o de característica inexistente o no contestar las llamadas por motivos que se desconocen. Fallecieron por otras causas 4 pacientes y una se negó a realizar los cuestionarios. La edad mínima de la población fue de 24 años y la máxima de 66 años con una media de 47,03 años y una mediana de 48. Las pacientes residían en distintas localidades del centro-norte de la provincia de Santa Fe, entre las cuales se destacaron por tener mayor cantidad de pacientes las ciudades de Reconquista que presentó tres, Santo Tomé y Tostado que presentaron dos pacientes cada una y Santa Fe que aportó cuatro; el resto de las localidades contaba solo con una. Del total de entrevistadas, el 90,62% (N=29) no abandonó sus controles después de terminar el tratamiento y el 9,38% (N=3) sí. Las pacientes que abandonaron expresaron como motivos la cancelación de turnos por la pandemia de Covid-19, falta de dinero para el transporte, gran distancia entre su lugar de residencia y el centro de atención y una de ellas refirió restar importancia a los controles postratamiento y por eso mismo nunca los realizó. Un 25% (N=8) manifestó factores que dificultaban el acceso a los controles como ser la demora para obtener el turno en el contexto de pandemia por Covid-19, inconvenientes para adquirir turnos a través del centro de atención primaria de la salud de su barrio, falta de dinero para el transporte y alojamiento, gran distancia entre el efector de salud y la localidad donde viven. Todas aquellas que no abandonaron refirieron como factores que facilitaron concurrir a sus controles la buena atención otorgada por el personal de salud, buena relación con el profesional que las asistió, buen funcionamiento y organización del sistema, asistencia social y ayuda económica para el transporte y alojamiento, otorgamiento rápido de turnos, apoyo y contención de su entorno familiar. En la Tabla 1 se muestra un resumen de los motivos de abandono, factores que dificultaron y facilitaron el control. Al analizar el grado de conocimiento que las pacientes tenían sobre los controles se encontró que el 81,25% (N=26) tenía un grado alto, el 12,50% (N=4) un grado moderado y el restante 6,25% (N=2) un grado bajo de conocimiento.
Tabla 1. Motivos de abandono, factores que dificultaron y facilitaron el control referidos por las pacientes.
Motivos de abandono |
Factores que dificultaron el control |
Factores que facilitaron el control |
Cancelación de turnos por la pandemia de Covid-19 |
Pandemia de Covid-19 y atraso de turnos |
Buena atención del personal de salud |
Falta de dinero para el transporte |
Problemas para obtener turno desde el centro de atención primaria de salud de su barrio |
Ayuda económica para el viaje |
Distancia entre el lugar de residencia y el centro sanitario de atención |
No disponer de dinero para el traslado y el alojamiento |
Medio de traslado facilitado por la comuna donde vive |
Padecimiento de otra patología que le dificultaba la movilidad |
Distancia entre el lugar de residencia y el centro sanitario de atención |
Asistencia social |
Pensar que los controles no eran importantes |
Residir en zona rural |
Disponibilidad del dinero necesario para viaje y alojamiento |
Atravesar por una situación familiar complicada |
Otorgamiento rápido de turnos |
|
Preocupación por su salud y autocuidado |
||
Contención y ayuda de su entorno familiar |
Discusión
En la revisión bibliográfica, no encontramos trabajos que analizaran el abandono, los factores que dificultan y aquellos que facilitan el seguimiento postratamiento de pacientes con cáncer cervicouterino, así como el grado de conocimiento que tienen las pacientes acerca de sus controles en la región centro norte de la provincia de Santa Fe. En nuestro estudio el porcentaje de abandono fue del 9,33%, teniendo en cuenta que solo un 25% del total pudieron ser contactadas, no tenemos la certeza de que las que forman parte del 75% restante hayan abandonado o no sus controles. El estudio realizado por Paolino y col, en 2012, que analizó los motivos del abandono del proceso de seguimiento y tratamiento por parte de mujeres con lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino en la provincia de Jujuy encontró que los principales motivos de abandono estaban relacionados a la organización del sistema de salud, así como también a motivos de índole subjetiva como ser percepciones y conocimientos de las mujeres sobre el tema [7]. A diferencia de ese estudio, encontramos como motivos de abandono principales la cancelación de turnos que se dio en el marco de la pandemia por Covid-19 y también la falta de dinero para el transporte requerido para llegar al centro asistencial, ya que el mismo se encuentra a una gran distancia de su lugar de residencia. En contraposición, se encontró que la buena atención y la organización del sistema fueron mencionados como facilitadores por todas aquellas mujeres que no abandonaron el seguimiento. En cuanto a las barreras referidas se destacó la pandemia por Covid-19 y la dificultad de obtener los turnos atravesada por ese contexto. El 81,25% de las pacientes tenía un grado alto de conocimiento sobre los controles a realizarse, lo cual es lógico ya que se trata de las pacientes que nunca abandonaron su seguimiento.
Conclusiones
El porcentaje de pacientes que se pudo contactar fue bajo en relación al número de pacientes tratadas. La mayoría de las mujeres contactadas no abandonó su seguimiento postratamiento. Las pacientes conocían la importancia del seguimiento y un porcentaje elevado tenía un alto grado de conocimiento sobre los controles. Todas supieron identificar factores que les permitían continuar el seguimiento y también barreras que lo dificultaban. Los factores que las mujeres refirieron que lo dificultaban, lo relacionaban principalmente con la pandemia de Covid-19 sobre todo el atraso de turnos; también con la distancia y la disponibilidad de dinero para viajar hasta el centro de atención. El factor que todas destacaron como facilitador fue la buena atención del personal de salud; otro factor que destacó fue la ayuda económica y asistencia social ofrecida durante todo el proceso de atención.
Referencias
- Globocan Cancer https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populations/32- argentina-fact-sheets.pdf. Recuperado el 21 de agosto de 2021.
- Ballesteros I, Limardo L, Abriata G. (2016). Vigilancia epidemiológica del cáncer. Análisis de Situación de Salud por Cáncer. Argentina, 2016. Un aporte para la toma de decisiones en salud pública basadas en información. Instituto Nacional del Cáncer; Ministerio de Salud de la Nación
- Programa Nacional de Consensos Inter-Sociedades; Programa Argentino de Consensos de Enfermedades Oncológicas. 2015. Consenso Nacional Inter sociedades sobre cáncer de cuello uterino.
- Huang J, Deng Y, Boakye D, et al. Global distribution, risk factors, and recent trends for cervical cancer: A worldwide country-level Gynecol Oncol. 2022. 164 (1). 85–92.
- Bhatla N, Aoki D, Sharma DN, Sankaranarayanan R. Cancer of the cervix uteri: 2021 update. Int J Gynecol 2021. 155 (Suplemento 1): 28-44.
- Cibula D, Dostálek L, Jarkovsky J, et al. Post-recurrence survival in patients with cervical Gynecol. Oncol. 2022. 164 (2). 362–369.
- Paolino, M; Arrossi, Análisis de los motivos del abandono del proceso de seguimiento y tratamiento por parte de mujeres con lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino en la provincia de Jujuy: implicancias para la gestión. Salud Colectiva. 2012. 8(3):247-261.
Anexos
Encuesta
Entrevista
- ¿Abandonó sus controles de seguimiento postratamiento? ¿Cuáles fueron los motivos?
MOTIVOS PERSONALES/FAMILIARES
- Problemas de pareja
- Separación
- Fallecimiento de familiar
- Otro
MOTIVOS LABORALES
- No poder faltar al trabajo
MOTIVOS RELACIONADOS A LA CARGA DE TRABAJO DOMESTICO
- Cuidado de los hijos
- Cuidado de otro familiar
MOTIVOS RELACIONADOS AL TRASLADO
- Falta de medio de transporte para llegar al lugar de atención
- Falta de dinero para el traslado
- Lejanía del centro de atención?
- ¿Otro motivo?
- ¿Reconoce factores que dificultan o impiden el control y seguimiento post tratamiento?
- ¿Reconoce factores que facilitan seguir concurriendo a los controles después de su tratamiento?
- GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LOS CONTROLES POSTRATAMIENTO
- ¿Sabe cuáles son los controles que debe hacerse?
- ¿Conoce la utilidad de los controles?
- ¿Conoce cuál es el lugar donde se realizan?
- ¿Sabe cuál es la frecuencia con la que deben realizarse?
- ¿Conoce que se realiza en cada control?
- ¿Sabe cuándo en la finalización de estos controles?
- ¿Cuál o quien fue su fuente de información sobre esto?
- USO DEL SISTEMA DE SALUD
- Instituciones a las cuales concurrió
- Los procedimientos recomendados por los profesionales
- ¿Qué paso después del tratamiento?
- ¿Siguió concurriendo a controles? ¿Cada cuánto? ¿Hasta cuándo?
- CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN EL SISTEMA DE SALUD
- ¿Conocían su diagnóstico?
- ¿Conocían el tratamiento que se le realizó?
- ¿El profesional le informó sobre el seguimiento postratamiento? ¿Qué profesional le brindo información respecto a esto?
- ¿Se comunicaron para programar esos controles de seguimiento (telefónicamente o por visitas domiciliarias)
¿Quién?
Si conocía su diagnóstico:
- ¿Le explicaron lo que significaba el resultado?
Si No
¿Entendió? Si
No
- ¿Le explicaron cuáles eran los pasos que debía realizar posteriormente?
Si No
- ¿El médico le preguntó si tenía alguna consulta o duda?
Si No
- ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN
- Atrasos en la entrega de resultados
- Dificultades para obtener turnos
- Suspensión en la atención
- Largos tiempos de espera para la
- PROCESO DE ATENCIÓN
¿Problemas en la comunicación o malas experiencias con el profesional que la atendió? ¿Cuáles?
1. Estudiante de Medicina FCM-UNL
2. Docente adjunto de la Cátedra de Salud Pública FCM-UNL
3. Docente titular de la Cátedra de Ginecología y Obstetricia FCM-UNL
Facultad de Ciencias Médicas – UNL. Santa Fe, Santa Fe, Argentina