Estudio del Endometrio Engrosado mediante Ecografía, Histeroscopia y Anatomopatológico en Pacientes Postmenopáusicas
Autores:
Jacobsen Sofía1, Luna Campos Sandra2, Gabutti Jesica3
Condensación
El presente trabajo describe los hallazgos ecográficos, histeroscópicos y anatomopatológicos en un grupo de pacientes postmenopáusicas con sangrado o sospecha de patología endometrial. El hallazgo más frecuentemente objetivado mediante los tres métodos fue el pólipo endometrial.
Palabras Clave: Endometrio engrosado. Sangrado de la posmenopausia. Hiperplasia endometrio. Histeroscopía
Key Words: Thickened endometrium. Postmenopausal bleeding. Endometrial Hyperplasia. Histeroscopy
Resumen
Objetivo: Determinar características y relacionar los hallazgos ecográficos, histeroscópicos y anatomopatológicos en pacientes posmenopáusicas con sospecha patología endometrial.
Material y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo. Total de 98 pacientes posmenopáusicas con engrosamiento endometrial, entre noviembre de 2018 y junio 2022.
Resultados: La ecografía transvaginal fue solicitada por sangrado de la postmenopausia en el 51% (50) de las pacientes. En pacientes que presentaban sangrado, se encontró en el 50% (25) endometrio engrosado difuso >11mm. El 20% (10) presentó engrosamiento focal. El hallazgo histeroscópico más frecuente en la población sintomática, fue el pólipo endometrial en el 62% (31). El patrón de sospecha para malignidad, se encontró en un 6% de las pacientes. El resultado anatomopatológico con mayor frecuencia fue el pólipo endometrial. Al relacionar hallazgos histeroscópicos con los de anatomía patológica, se encontró que el de pólipo endometrial (58) coincidió con su histología correspondiente en el 81% (47). De los 3 casos con patrón histeroscópico de sospecha de malignidad, el 100% fue hisotología compatible con carcinoma.
Abstract
Objective: To determine the characteristics and relate the ultrasound, hysteroscopic and anatomopathological findings in postmenopausal patients with suspected endometrial pathology.
Material and Methods: Descriptive, retrospective study. Total of 98 postmenopausal patients with endometrial thickening, between November 2018 and June 2022.
Results: Transvaginal ultrasound was requested for postmenopausal bleeding in 51% (50) of the patients. In patients who presented bleeding, diffuse thickened endometrium >11mm was found in 50% (25). 20% (10) presented focal thickening. The most frequent hysteroscopic finding in the symptomatic population was endometrial polyp in 62% (31). The pattern of suspicion for malignancy was found in 6% of the patients. The most frequent anatomopathological result was endometrial polyp. When relating hysteroscopic findings with those of pathological anatomy, it was found that the endometrial polyp (58) coincided with its corresponding histology in 81% (47). Of the 3 cases with a hysteroscopic pattern of suspicion of malignancy, 100% were histology compatible with carcinoma.
Introducción
Las patologías de la cavidad uterina en la menopausia abarcan un variado abanico de posibilidades, que influenciadas por múltiples factores escapa del proceso de atrofia que sufre normalmente la mucosa endometrial fuera de la etapa reproductiva. Entre estas afecciones, la más preocupante es la patología neoplásica de origen endometrial.
El cáncer de endometrio es principalmente una enfermedad de mujeres posmenopáusicas, con una edad media de presentación de 63 años y sólo el 9% de los tumores ocurre en menores de 45 años, con un pico de incidencia entre los 55 a 74 años. En nuestro país la incidencia es de 8 tumores cada 100.000 mujeres y la mortalidad de 2 por 100.000 mujeres año, representando en frecuencia el sexto cáncer entre las mujeres. La incidencia en Argentina es menor que la de Europa y mucho menor que la de EEUU. Sin embargo su incidencia se ve en continuo ascenso desde 1970 a la actualidad. (1-2)Este aumento se vería influenciado por el envejecimiento de la población y el aumento de los factores de riesgos en el transcurso de los últimos tiempos.
El principal factor de riesgo para desarrollar un cáncer de endometrio es la exposición elevada y prolongada a los estrógenos. Los siguientes son condiciones y/o patologías que se relacionan con una mayor exposición: edad avanzada, menarca temprana, obesidad, sobrepeso, menopausia tardía, terapia de reemplazo hormonal sin oposición, ovario poliquístico, uso de tamoxifeno para tratamiento oncológico, menopausia mayor de 55 años, hipertensión arterial (HTA), diabetes tipo 2 (DBT 2). También existen factores hereditarios: el más conocido es el Síndrome de Lynch. Las mujeres con un familiar de primer grado con cáncer de endometrio también tienen un riesgo aumentado de desarrollar la enfermedad (3)
La mayoría de los casos de cáncer de endometrio se diagnostican debido a síntomas, aún en etapas tempranas, y tienen altas tasas de supervivencia (4)
El endometrio, debido a su accesibilidad para toma de muestras y para obtener imágenes ecográficas, constituye uno de los tejidos en los que se practican más biopsias. Esto permite un diagnóstico certero de distintas patologías funcionales, inflamatorias o neoplásicas (5)
Desde antiguo, el legrado ha sido el procedimiento de elección para el diagnóstico del cáncer de endometrio. Sin embargo, se ha visto que entre un 10 y un 20% de las lesiones endometriales pasan inadvertidas en el legrado fraccionado, probablemente porque en más del 60% de los casos la legra sólo alcanza al 50% de la cavidad y, además, porque el 90% de estas metrorragias tiene como causa fundamental la presencia de un pólipo o de un mioma cuyo diagnóstico también suele escapar al legrado, aún en el caso de que conozcamos su existencia por una ecografía previa (5)
La medición del grosor endometrial en la ecografía transvaginal (Eco TV) es una herramienta importante para la evaluación de las mujeres posmenopáusicas, especialmente para determinar si la paciente tiene alto o bajo riesgo de cáncer endometrial y así decidir si requiere o no una biopsia endometrial (7).
La histeroscopia diagnóstica es un método efectivo, fácil y rápido para el diagnóstico de la enfermedad endouterina. Dada su buena tolerancia y su inocuidad se ha convertido en el patrón oro diagnóstico ante cualquier alteración sospechada por otro método indirecto de diagnóstico por imagen (8) o por la clínica de la paciente. Con ayuda de los instrumentos adecuados, permite tomar biopsias dirigidas de las zonas sospechosas y tratar las posibles lesiones que se visualicen, todo ello en el mismo consultorio, sin anestesia y con buena tolerancia por parte de la paciente.
En el estudio de la patología endometrial, el único dato fiable (gold standard) es el resultado histopatológico de la biopsia endometrial, que es muy superior en sensibilidad y especificidad al mero examen clínico o ecográfico. Así, la visión clínica de las alteraciones endometriales incluye en forma obligatoria una valoración coordinada de datos clínicos, ecográficos, histeroscópicos y anatomopatológicos.
Objetivo General
Determinar características de los hallazgos ecográficos, histeroscópicos y anatomopatológicos en pacientes posmenopáusicas con sospecha patología endometrial.
Objetivos Específicos
- Identificar las patologías endometriales que se presentan con mayor frecuencia en este grupo etario.
- Identificar los factores de riesgo para patología endometrial más prevalentes en la población de estudio.
- Identificar cuáles fueron las patologías que generan sangrado posmenopáusico.
Material y Métodos
El trabajo realizado implicó un diseño transversal retrospectivo. Se analizaron un total de 98 pacientes posmenopáusicas con sangrado de la posmenopausia (SPM) o con sospecha de patología endometrial por ecografía transvaginal (TV), en el período comprendido entre Marzo de 2018 y Junio de 2022, en el servicio de Ginecología del Hospital Aeronáutico y del Sanatorio de la Cañada. Las pacientes que integraron el estudio fueron incorporadas según los siguientes criterios de inclusión:
- Posmenopáusicas: haber transcurrido 1 año o más de la última fecha de menstruación.
- Con ecografía transvaginal con engrosamiento endometrial: línea endometrial mayor de 5 mm o sospecha de patología endometrial.
- Sintomáticas o asintomáticas con sospecha de patología endometrial.
- Con aptitud cardiovascular para la realización de histeroscopia bajo anestesia.
- La firma de consentimiento informado para realización de histeroscopia.
El estudio ecográfico en todos los casos, fue transvaginal, se realizaron con diferentes ecógrafos, de diferentes centros diagnósticos. Para la realización del estudio histeroscópico, se utilizó un equipo de histeroscopia de oficina tipo Bettocchi (Karl-Storz endoskope®), consistente en una camisa de 5 mm con un canal de trabajo de 5Fr, una óptica de 2,9 mm de 30° y como elementos de trabajo se utilizaron pinzas tipo grasping y tijeras punta redonda ambas de 5Fr. En los procedimientos se utilizò como medio de distensión solución fisiológica. Para la fase terapéutica se utilizó el Mini Resectoscopio de 16 Fr de Gubbini con flujo continuo y canal de trabajo para el uso de anzas con energía bipolar; como medio de distensión se utilizó cloruro de sodio al 9%.
La toma de biopsia endometrial se realizó mediante cureta de Finochietto o Recamier cuando el proceso afectaba a toda la cavidad uterina, y mediante la tijera de flujo continuo cuando el proceso era focal, o cuando interesaba realizar la biopsia en algún punto concreto de un proceso difuso. Durante el mismo procedimiento ambulatorio se realizaron procedimientos menores como polipectomía. Aquellos pólipos que excedían el tamaño de 1,5 cm se resecaron en quirófano bajo anestesia con resectoscopio.
El estudio anatomopatológico de las muestras obtenidas por histeroscopia fue por procesamiento estándar, para su posterior revisión microscópica en el servicio de anatomopatología del hospital.
Las variables que se utilizaron fueron: edad, sangrado de la posmenopausia (SPM), índice de masa corporal (IMC), factores de riesgo para patología endometrial, a saber:
- Antecedente personal de HTA.
- Antecedente personal de DBT.
- Antecedente de hipotiroidismo
- Antecedente personal de cáncer de mama y uso de tamoxifeno.
- Antecedente personal de cáncer de localización extramamaria.
- Tabaquismo: hábito tabáquico presente o pasado.
- Sobrepeso
- Obesidad
- Obesidad mórbida.
- Terapia hormonal de reemplazo: uso de estrógeno exógeno sistémico.
- Paridad: se categoriza en un grupo de paridad: 0-2 embarazos y mayor o igual a 2 embarazos.
- Menopausia tardía: edad de la última fecha de menstruación mayor a 55 años.
- Menarca precoz: considerado < 10 años
Otra variable es la línea endometrial (se realiza en corte sagital en mm). Se consignarán las siguientes categorías:
- Engrosamiento difuso ⩽11 mm.
- Engrosamiento difuso ﹥ 11 mm.
- Engrosamiento focal
Otra variable son los hallazgos histeroscópicos, expresados como patrones:
- Patrones endometriales fisiológicos: endometrio proliferativo, secretor o atrófico.
- Patrón de Pólipo Endometrial: hiperplasia de las glándulas endometriales y del estroma, alrededor de un núcleo vascular, formando una proyección desde la superficie endometrial. Pueden ser sésiles o pediculados, únicos o múltiples, y su tamaño varía de milímetros a centímetros.
- Patrón de Hiperplasia endometrial: proliferación excesiva de glándulas endometriales, de tamaño y forma irregular, con un incremento en la relación glándula/estroma al compararlo con un endometrio normal.
- Patrón Sospechoso de malignidad: Existen diferentes patrones histeroscópicos descritos para el diagnóstico del adenocarcinoma de endometrio; se consideran los hallazgos que deben hacer, al menos, sospechar la posible presencia de cáncer endometrial.
Por último en cuanto a las variables, son los resultados anatomopatológicos, y fueron categorizados:
- Tejido endometrial normal considerando la atrofia fisiológica para la edad.
- Pólipo endometrial.
- Hiperplasia típica.
- Hiperplasia atípica.
- Cáncer de endometrio: tipo histológico prevalente Adenocarcinoma endometrioide.
Instrumentos de recolección de datos
Como procedimiento descriptivo para la recolección de datos se utilizó un informe de histeroscopia que consigna los datos de antecedentes personales y de enfermedad, previamente diseñada por el autor en base a la bibliografía consultada para esta investigación.
Sobre la información obtenida, se creó una base de datos en la que se registró información de diagnóstico histeroscópico, anatomopatológico y ecográfico de todos los casos estudiados
Los datos utilizados fueron almacenados en planillas Microsoft Excel 2010.
Resultados
Las variables cuantitativas se describieron como media ± desviación estándar (DE) y se informaron los límites inferiores y superiores de los valores con un intervalo de confianza del 95%. Las variables cualitativas se describieron mediante frecuencias absolutas y relativas. Para estudiar la asociación entre variables cualitativas se utilizó la prueba de Chi cuadrado con test exacto de Fisher o razón de verosimilitud, dependiendo de sus condiciones de aplicación, a su vez se elaboraron figuras de barras agrupadas con el propósito de resumir los datos por grupos de casos. Un valor de p < 0,05 se considerará estadísticamente significativo en todas las pruebas.
Los datos fueron analizados utilizando el software SPSS v. 25.0 (SPSS Inc. 1989-2006), y R Software 4.1.1.
Durante el período indicado, se realizó el estudio de un total de 98 mujeres posmenopáusicas con estudio ecográfico previo con hallazgo de endometrio engrosado que se sometieron a estudio histeroscópico y posterior análisis anatomopatológico. La media de edad de las pacientes del estudio fue 63,34 ± 9, 19 años de edad (IC. 95, 61,48 – 65,17) (ver tabla 1)
Tabla 1. Edad – años-.
Estadísticos |
||
Edad |
||
N |
Válidos |
98 |
Perdidos |
0 |
|
Media |
63,3265 |
|
Mediana |
62,0000 |
|
Desv. típ. |
9,18625 |
|
Rango |
37,00 |
|
Mínimo |
49,00 |
|
Máximo |
86,00 |
Distribución etaria de las pacientes. Edad media de 63 años con rango entre 49 y 86 años
Del total de pacientes analizadas, el 51 % (n=50) consultaron por sangrado (SPM). El estado nutricional más habitual fue el Sobrepeso en el 33,7% (n=57). (Ver tabla 2). El antecedente patológico más frecuentemente hallado entre las pacientes fue la Hipertensión arterial (HTA) (ver tabla 3) siendo de 50% (n=49), seguido de Hipotiroidismo, presente en el 25,5% (n=25), y Diabetes (DBT) en un 16.3% (n=16). En cuanto al antecedente de cáncer de mama y uso de Tamoxifeno, actual o recientemente finalizado, se encontró en el 10,2% de las pacientes (n=10). Se halló un 16.3% (n=16) de pacientes con antecedente de tabaquismo
Tabla 2
Estado nutricional más frecuente fue el sobrepeso.
Tabla 3
Factor de Riesgo hipertensión arterial en el 50% de las pacientes
Se evaluó la menarca en las pacientes. Se encontró que el 30.6% (n=30) de las mismas presentó menarca precoz. En cuanto a la menopausia tardía se hallaron 10.2% (n=10) de las pacientes con esta característica, resultando la mayoría con última menstruación dentro del rango etario esperable. Respecto a la paridad, el 66.3% (65) de las pacientes presentó un número de gestas menor a 2. Dicha información se refleja a continuación
Tabla 4
Tabla 5
En la tablas 4 y 5 se refleja que el hallazgo más frecuente fue la edad de menopausia dentro del rango considerado normal.
El hallazgo ecográfico más frecuentemente encontrado fue el de engrosamiento endometrial difuso menor o igual a 11mm en el 39,8% (n=39). En cuanto a los hallazgos histeroscópicos en esta población de estudio, el patrón hallado con mayor frecuencia fue el de pólipo endometrial en un 59.2% (n= 59), mientras que el patrón con sospecha de malignidad se encontró en tan sólo 3 pacientes. (Ver Tab 6 y 7)
Tabla 6
p= 0,005. El patrón ecográfico de engrosamiento difuso >11mm fue el más frecuente en la paciente con SPM.
En cuanto a los resultados anatomopatológicos, se objetivó con mayor frecuencia pólipo endometrial, en el 55.1% (n=55), seguido de endometrio normal en el 20,4% (n=20). Respecto a histología compatible con adenocarcinoma, se encontró en 5 pacientes. (Ver tabla 8)
Tabla 7
p= 0,293. El patrón histeroscópico de pólipo endometrial fue el más frecuente tanto en la población sintomática como asintomática.
Tabla 8
p= 0,081El pólipo endometrial por anatomía patológica fue el hallazgo más frecuente tanto en paciente sintomática como asintomática.
Cuando se analizaron las pacientes que presentaron sangrado (n=50) y los resultados ecográficos en dicho grupo, se encontró que el 50% (n=25) objetivaba un endometrio engrosado difuso >11mm. En contrapartida, dentro de las pacientes asintomáticas (n=48), el 50% (n=24) tenían engrosamiento endometrial menor a 11mm. Este resultado presentó un p= 0,005 siendo el tamaño del efecto moderado. (Tabla 6)
Al analizar los hallazgos histeroscópicos más frecuentes en la población sintomática (SPM), el pólipo endometrial fue el patrón que se objetivó en el 62% (N=31) de las pacientes, siendo también el patrón de mayor frecuencia dentro del grupo de pacientes asintomáticas (N=49), con una frecuencia de 56% (n=27). En cuanto al patrón de sospecha para malignidad, se encontró en el 4%(n=2) y 2% (n=1) de las pacientes con SPM y asintomáticas respectivamente. (Ver tabla 7)
Al comparar los resultados ecográficos con los hallazgos histeroscópicos, se objetiva que cuando el informe ecográfico arrojó engrosamiento focal (n=25), en la histeroscopía se constataron 18 casos con patrón de pólipo endometrial. Es decir, hubo una coincidencia eco - histeroscópica del 72%. El engrosamiento endometrial difuso < 11mm fue el hallazgo más frecuente por ecografía, en 39 pacientes, coincidente con patrón histeroscópico de hiperplasia endometrial en tan sólo 17% (n=7). (Ver tabla 9). p= 0.030
Tabla 9
Cuando el engrosamiento endometrial fue difuso >11mm, en histeroscopía se hallaron en mayor frecuencia el patrón de pólipo endometrial e hiperplasia.
Dentro de las pacientes que presentaron SPM, resultó que el 56% (n=28) de las mismas, obtuvieron resultado anamotopatológico de pólipo endometrial, seguido de un 10% (n=5) para endometrio fisiológico, y 10% (n=5) para hiperplasia típica. (Ver tabla 10) Presenta una p= 0,081
Tabla 10
Diagnóstico anatomopatológico en pacientes sintomáticas y asintomáticas
Por último, cuando se relacionaron los hallazgos histeroscópicos con los resultados de anatomía patológica, se encontró que el patrón de pólipo endometrial por histeroscopía (n=58) coincidió con su histología correspondiente en el 81% (n=47) de los casos. Cuando el patrón histeroscópico fue de hiperplasia de endometrio (n=18), se correspondió en la anatomía patológica con: hiperplasia típica en el 38,9% (n=7), con pólipo endometrial en el 27.8% (n=5), mientras que el 22,2% (n=4) resultaron en hiperplasia atípica. Se objetivaron 2 casos de hallazgos histeroscópicos sin sospecha de malignidad, que luego en la histología se constató Adenocarcinoma de endometrio. De los 3 casos con patrón histeroscópico de sospecha de malignidad, el 100% coincidió con histología compatible con carcinoma. (Ver tabla 11)
Tabla 11
Correlación de diagnóstico anatomopatológico con los hallazgos histeroscópicos. Se refleja que la histología de pólipo endometrial coincidió con el hallazgo por histeroscopía de pólipo endometrial en el 80%.
Conclusión
- Los hallazgos ecográficos encontrados en las pacientes de este estudio fueron predominantemente el endometrio engrosado mayor a 11mm en aquellas mujeres que se presentaban sintomáticas, mientras que un endometrio menor a 11mm fue el hallazgo ecográfico más común.
Respecto a los patrones histeroscópicos hallados en la población de estudio, por lejos el pólipo endometrial es el más frecuente, tanto en la paciente que presentó SPM como la asintomática. También se presentaron los patrones de hiperplasia, seguido de patrón fisiológico, mioma submucoso y por último patrón de sospecha de malignidad.
En cuanto a los resultados anatomopatológicos de las biopsias realizadas a estas pacientes, se objetivó con mayor frecuencia la presencia de pólipo endometrial, seguido de hiperplasia típica y atípica. Sin dejar de mencionar que hubieron resultados histológicos de endometrio fisiológico en biopsias de patrones hiperplasia y pólipo endometrial.
- La mitad de las pacientes estudiadas presentaron como antecedente patológico, hipertensión arterial, seguido en frecuencia por hipotiroidismo y diabetes. También se encontró importante número de mujeres tabaquistas. El 10,2% (n=10) de las pacientes presentó antecedente de cáncer de mama y uso de tamoxifeno; y otro 5,1% (n=5) presentaba cáncer de localización extramamaria.
- Dentro del grupo de pacientes con SPM, el hallazgo más frecuentemente encontrado fue, por ecografía el engrosamiento endometrial mayor a 11mm, por histeroscopía el patrón de pólipo endometrial, y en anatomía patológica se confirmó el diagnóstico de pólipo endometrial en el 56% (n=28). El hallazgo de un carcinoma de endometrio se objetivó en el 8% (n=4) de estas mujeres con sangrado.
- La patología endometrial que se encontró como causante de SPM en la mayoría de estas pacientes, fue el pólipo endometrial.
Discusión
El hallazgo de un endometrio de > 5 mm durante un examen de ultrasonido, que a menudo se realiza por razones no ginecológicas en la paciente posmenopáusica, se torna una preocupación. Representa un dilema de manejo clínico y es un motivo frecuente de derivación por parte de los médicos de familia, clínicos o geriatras.
Una gran cantidad de estudios (9-10) han examinado la sensibilidad de la ecografía transvaginal en búsqueda de patología endometrial. En el artículo de revisión de Beverly Long sobre detección de CE en pacientes posmenopáusicas con sangrado, se encontraron hasta 17 distintos valores de corte para la medida del grosor endometrial. El valor de corte informado con más frecuencia es mayor o igual a 5 mm, con sensibilidad de 95% (IC 92 ± 97%) para patología endometrial. En nuestro trabajo, el hallazgo de un endometrio mayor a 11mm implicó encontrar patología endometrial casi en el 100% de los casos. Otros estudios afirman que el 80% de las pacientes posmenopáusicas con sangrado y grosor endometrial > 5mm presentan alguna patología de endometrio y la más frecuente hallada por US es el engrosamiento focal. Esto presenta discordancia con los resultados de nuestro estudio, en donde el engrosamiento focal por ecografía TV tan sólo se objetivó en el 20% de las pacientes con SPM; mientras que el engrosamiento difuso < 11mm fue el hallazgo más frecuente en ese grupo de pacientes.
En el estudio de A. Ghoubara y cols sobre patología endometrial en pacientes con SPM recurrente, se objetivó que el pólipo endometrial era el hallazgo más frecuente en este grupo de pacientes con más de 1 consulta por sangrado. Este dato resulta interesante para estudios futuros sobre nuestra base de datos y datos futuros, ya que en el presente trabajo no discernimos entre único episodio de SPM o recurrentes, pero sí se halló más frecuentemente al pólipo endometrial en los resultados anatomopatológicos.
Smith-Bindman et al. realizaron un estudio para establecer un teorema de las pacientes posmenopáusicas con hiperplasia de endometrio. Concluyeron que en aquellas asintomáticas con engrosamiento endometrial > 11mm, se debería considerar biopsiar, dado que el riesgo de cáncer de endometrio es de 6.7%. En nuestro estudio encontramos 1 único caso de carcinoma endometrial en paciente asintomática, con engrosamiento endometrial >11mm, y 2 casos con histología de hiperplasia atípica, para un total de 9 mujeres sin sangrado pero con dicha medida endometrial.
Cuando el grosor endometrial es <11 mm la biopsia no sería necesaria, dado que el riesgo de cáncer es relativamente bajo, es lo que expone en su trabajo Smith-Bindman, donde refleja que el riesgo de neoplasia endometrial en pacientes con medida endometrial entre 10 y 12 mm sin sangrado, es similar al riesgo que presentan las mujeres posmenopáusicas con sangrado y endometrio >5 mm. En nuestro trabajo se evidenció en el total de pacientes con endometrio < 11 mm patología no neoplásica.
Se ha asociado la mayor exposición a los estrógenos con un mayor riesgo de cáncer de endometrio. En la valoración de los factores de riesgo en este trabajo, se reluce la mayor proporción de pacientes con sobrepeso seguido inmediatamente por pacientes con obesidad I y II. De las comorbilidades asociadas el 50% presentaba HTA, 16% DBT y 25% hipotiroidismo. Según el análisis de regresión de Maatela et al. (19 ) en el estudio del endometrio engrosado en mujeres posmenopáusicas asintomáticas se encontró un mayor riesgo de hallazgos patológicos en presencia de obesidad y menopausia tardía. Tal como demuestra el metanálisis de Pergialiotis y col (20) Tanto DBT como HTA parecen estar correlacionados con mayores probabilidades de desarrollar pólipos endometriales con atipias y malignidad. A partir de esto, se podría inferir que ante la presencia de estas comorbilidades solas o asociadas es necesaria la investigación de la patología endometrial en aquella paciente con SPM o engrosamiento de endometrio asintomática
El riesgo también está relacionado con la edad, así, mujeres > 70 años con un endometrio más grueso de 11mm tienen mayor riesgo (9,3% con endometrio de 11 mm) (19). Las pacientes con diagnóstico maligno tenían 59, 69 y 72 años, con endometrio mayor de 11mm.
Los hallazgos histeroscópicos más frecuentes sobre el total de la población en estudio fueron los pólipos endometriales, seguido por los el patrón de hiperplasia endometrial, hecho que coincide con varios estudios que también han demostrado que los pólipos son altamente prevalentes en mujeres posmenopáusicas (21). La prevalencia estimada de pólipos en mujeres con sangrado posmenopáusico oscila entre 13%- 50% según el estudio de tratamientos de pólipos endometriales de M Tjarks , BJ Van Voorhis (22). En nuestro trabajo se registró que el 62% de las mujeres con sangrado presentó pólipo endometrial.
De acuerdo a la bibliografía actual, la histeroscopia constituye el método más útil para la detección de patología endometrial focal (pólipos y miomas), según el estudio de correlación de Crivelli (23) una sensibilidad del 96% para el diagnóstico de hiperplasia endometrial y del 92% para el diagnóstico de pólipos. En nuestra experiencia se detectaron pólipos endometriales en 58 pacientes (59,2%) seguido por el patrón de hiperplasia endometrial en 18 casos (18%), de los cuales se objetivaron por anatomía patológica 47 pólipos endometriales y 7 hiperplasias típicas, comprobando la ventaja de la histeroscopia para poder realizar diagnóstico.
Finalmente, la ecografía e histeroscopia mostraron alta fiabilidad diagnóstica, pero el nivel de coincidencia entre ecografía y resultado anatomopatológico fue deficiente. (24)
Bibliografía
- Torre, L. A., Islami, F., Siegel, R. L., Ward, E. M. & Jemal, A. Global Cancer in Women: Burden and Trends. Cancer Epidemiology Biomarkers & Prevention 26, 444–457 (2017).
- Consenso Nacional Inter-Sociedades sobre Cáncer de Endometrio. Junio de 2016. Revista Argentina de Radiologia Vol. 81. Núm. 3.242-255(2017).DOI: 10.1016/j.rard.2017.05.005
- American Cancer Society. Guía detallada: Cáncer de endometrio: ¿Cuáles son los factores de riesgo para el cáncer de endometrio? Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2005.
- Symonds I. Ultrasound, hysteroscopy and endometrial biopsy in the investigation of endometrial cancer. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2001;15(3).381-91.
- Francisco F. Nogales; Pablo Goyenaga Castro PATOLOGÍA 1st Edición Autor(es) Pedro Francisco Valencia Mayoral, Jesús Áncer Rodríguez© 2015 Sección III Capítulo 49: Patología del endometrio | Published: November 26, 2015.
- Bermi Clebsch R. Hallazgos ecográficos e histeroscópicos en pacientes menopáusicas en un hospital de referencia. Sonographic findings in hysteroscopic in menopausal patients in a referral hospital Rev. Salud Pública Parag. 2015; Vol. 6 Nº 1; Enero-Junio 2016 | 50-55.
- RABY B, Trinidad et al. Capacidad diagnóstica de la ecografía para detectar cáncer de endometrio en mujeres posmenopaúsicas sintomáticas y asintomáticas: experiencia de la Universidad Católica de Chile. Rev. chil. obstet. ginecol. 2014, vol.79, n.3, pp.166-172.
- P. Jou Collella a. Institut Clinic de Obstetricia, Ginecología y Neonatología. Posibilidades actuales de la histeroscopia ambulatoria . Hospital Clinic de Barcelona. Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona. Septiembre 2002. Vol. 40. Núm 5. Pág 229-234.
- Karlsson B, Granberg S, Wikland M, Ylöstalo P, Torvid K, Marsal K, et al.Ecografía transvaginal del endometrio en mujeres con sangrado posmenopáusico: un estudio multicéntrico nórdico. Soy J Obstet Gynecol 1995; 172: 1488–94.
- Van Hanegem N, Breijer M, Opmeer B, Timmermans. Prediction models in women with postmenopausal bleeding: a systematic review. Women´s Health. 2012;8(3):251-62.
- Malinova M & Pehlivanov B. Ecografía transvaginal y grosor endometrial en pacientes con sangrado uterino posmenopáusico. Revista europea de obstetricia, ginecología y biología reproductiva 1995;58: 161 ± 165 4.
- Symonds I. Ultrasound, hysteroscopy and endometrial biopsy in the investigation of endometrial cancer. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2001;15(3).381-91.
- Giusa-Chiferi MG, Goncalves WJ, Baracat EC y col. Ecografía transvaginal, biopsia uterina y histeroscopia para hemorragia posmenopáusica. Revista Internacional de Ginecología y Obstetricia 1996; 55: 39 ± 44
- Karlsson B, Granberg S, Wikland M, Ryd W, Norstrom A. Endovaginal exploración del endometrio en comparación con la citología e histología en mujeres con hemorragia posmenopáusica. Gynecol Oncol 1993; 50: 173–8
- Smith-Bindman R, Kerlikowske K, Feldstein V, Subak L, Scheidle J,Sega||l M y col. Ecografía endovaginal para excluir cáncer de endometrio y otras anomalías endometriales. JAMA 1998; 280: 1510–7.
- Hernández E. American College of Obstericians and Gynecologists. ACOG practice bulletin number 65: Management of endometrial cancer. Obstet Gynecol. 2006;107:952. author reply 952—3.
- Wolfman W. Asymptomatic Endometrial Thickening.J Obstet Gynaecol Can. 2018 May;40(5):e367-e377.
- Breijer MC, Peeters JA, Opmeer BC, et al. Capacity of endometrial thickness measurement to diagnose endometrial carcinoma in asymptomatic postmenopausal women: a systematic review and meta-analysis. Ultrasound Obstet Gynecol. 2012;40(6):621-629.
- Maatela J, Aromaa A, Salmi T, Pohja M, Vuento M, Gronroos M. El riesgo del cáncer de endometrio en pacientes diabéticas e hipertensas: un estudio de vinculación de registros en Finlandia. Ann Chir Gynaecol Suppl 1994; 208: 20–4.
- Pergialiotis V, Prodromidou A, Siotos C, Frountzas M, Perrea D, Vlachos GD. Systemic hypertension and diabetes mellitus as predictors of malignancy among women with endometrial polyps: a meta-analysis of observational studies. Menopause. 2016;23(6):691-697.
- Dominguez AP, Lopes H, Dias I, De Oliveira CF. Endometrial polyps in postmenopausal women. Acta Obstet Gynecol Scand. 2009;88(5):618-620.
- Tjarks M, Van Voorhis BJ. Treatment of endometrial polyps. Obstet Gynecol. 2000;96(6):886-889.
- Crivelli R, Bacigaluppi A, Bressan M, Avelino R, Uribe M, Sanso M. Correlación ecográfica, histeroscópica y patológica en el estudio de patología endometrial. Rev Hosp Priv Comun. 2010; 13 (1): 1- 5.
- Rodrigo Arturo Berni Clebsch, Mariela Ariana NuñezDominguez,Vicente Acuña Appleyard, Vicente Battaglia.Hallazgos ecográficos e histeroscópicos en pacientes menopaúsicas en un hospital de referencia sonographic findings in hysteroscopic in menopausal patients in a referral hospitalRev. Salud Pública Parag. 2015; Vol. 6 Nº 1; Enero-Junio 2016 50-55.
- Paya, Diago, Costa. Valor de la histeroscopia diagnóstica en la hemorragia uterina anormal.Rev Clín lnvest Ginecol Obstet 1998;25: Nº4, Ed.Doyma.
1. Médica Residente de Ginecología
2. Médica Ginecóloga
3. Médica Ginecóloga. Especialista en Cirugía Mínimamente Invasiva
Hospital Aeronáutico de Córdoba, SDLC