Contenidos de esta edición
Editorial
El impacto de la Inteligencia Artificial en la atención médica y educación en ginecología y obstetricia: Desafíos, Beneficios y Responsabilidad de FASGO
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una de las tecnologías más importantes de la actualidad. Se aplica en una gran variedad de campos, incluyendo la medicina y la educación médica. En este editorial, se discutirán algunos de los usos actuales de la IA en estos dos campos, y se explorará cómo la IA está ayudando a transformar la forma en que se enseña y se practica la medicina.
Uso de la IA en la medicina
La IA también se utiliza en el tratamiento de enfermedades. Por ejemplo, los médicos pueden utilizar sistemas de IA para analizar datos de pacientes y prescribir el tratamiento más efectivo para su enfermedad. La IA también se ha utilizado para desarrollar nuevos medicamentos y terapias, y se espera que tenga un papel cada vez más importante en el descubrimiento de nuevos tratamientos y medicamentos en el futuro.
Cambios del Perfil Clínico - Epidemiológico, Tratamiento y Sobrevida del Cáncer de Mama en Santa Fe
Autores:
Pini Gueli V1, Seiref S2
Resumen
Objetivos: Estudiar los cambios en el perfil clínico-epidemiológico de las pacientes con cáncer de mama en la ciudad de Santa Fe durante el periodo 1998 – 2021.
Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. Se utilizaron datos de historias clínicas, registro civil y sistema de atención primaria de la salud (SiCAP). Los datos se analizaron con el software SPSS 19.
Resultados: Se observó una tendencia al aumento en el número anual de casos. La edad promedio fue de 55 años con tendencia decreciente. El estadio II y el perfil inmunohistoquímico Luminal A fueron los más comunes en todas las edades. En todos los estadios el perfil más frecuente fue el Luminal A. El perfil Her fue el menos común en todos los casos, a excepción del estadio 0. El tratamiento quirúrgico más frecuente fue conservador. El 82,34% (n=858) de las pacientes sometidas a cirugía, recibieron tratamiento adyuvante.
Cáncer de Endometrio Concurrente en Pacientes con Diagnóstico de Hiperplasia Endometrial Atípica Sometidas a Histerectomía en el Hospital Privado Universitario de Córdoba: Nuestra Experiencia
Autores:
Beltramone N.1, de la Rocha H. G.1, Travella C.2, Bonin, M.3
Condensación
Análisis de prevalencia de cáncer de endometrio en pacientes con diagnostico de hiperplasia epitelial atípica y la influencia de sus factores de riesgo.
Palabras clave: biopsia endometrial, hiperplasia endometrial atípica, adenocarcinoma de endometrio, histerectomía.
Objetivo
Describir la prevalencia de cáncer de endometrio (CE) en pacientes con diagnóstico de hiperplasia endometrial atípica (HEA) mediante biopsia endometrial sometidas a histerectomía.
Cesárea a demanda: Una tendencia en crecimiento
Autores:
Camelli María Romina1; Cortese Iara Victoria2; Lago Cuentas Cynthia3; Martínez Baltazar Stefania4; Narvarte Tomas Agustín5
Condensación
Conocer el porcentaje de mujeres que decide finalizar el embarazo con una cesárea a demanda y los motivos de la elección.
Palabras clave: Cesárea – Autonomía Personal – Derechos Humanos - Toma de decisiones
Resumen
Actualmente la participación de las mujeres en su derecho a decidir la vía de nacimiento tomó relevancia, apoyadas por leyes que lo avalan.
Objetivo: Conocer el porcentaje de mujeres que decide finalizar el embarazo con una cesárea a demanda y los motivos de la elección.
Metodología: Estudio retrospectivo, observacional, de corte transversal descriptivo. Los datos fueron obtenidos del Sistema de Información para Instituciones Prestadoras de Servicios en Salud (Gomedisys).
Embarazadas Adolescentes: Riesgos y Consecuencias Perinatales
Autores:
Dr. Juan Manuel Romero Benítez1, Dr. Jorge Gustavo Kundycki2, Verónica Ayelén Romero Benítez3, Dra. Alejandra Elizalde Cremonte4, Dr. Santiago Elizalde Cremonte5
Resumen:
Objetivos: a) Hallar la prevalencia de embarazadas adolescentes y adultas. b) Evaluar la asociación de resultados perinatales en partos de adolescentes y no adolescentes (20 a 35 años) para determinar riesgos y consecuencias perinatales.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, analítico y de corte transversal, basado en información sobre 2437 historias clínicas perinatales. Período de estudio 01/01/2021 al 31/03/2022. Muestra de estudio a las gestantes adolescentes de 11 a 19 años (G1) y como grupo de control a las gestantes no adolescentes de 20 a 35 años (G2). Criterios de exclusión: mujeres embarazadas mayores a 35 años. Variables de estudio: vía de culminación, edad gestacional, apgar a los 5 minutos, peso del RN, reanimación del RN e internación conjunta madre/hijo. Análisis estadístico: variables categóricas expresadas en porcentaje, pruebas de significación estadística y 0R. Programa estadístico utilizado SPSS.
Genotipificación del Test De VPH en el Tamizaje Primario para el Cáncer de Cuello Uterino. ¿Tamizar y Tratar en 16 y 18 Positivos con Citología de Alto Grado?
Autores:
Dres Santiago Orrico1, Ana Oronel1, Claudia Federiche1, Paula Venditti1, Gustavo Tanús1, Francisco Gago1.
Introducción:
El tamizaje primario para el cáncer de cuello uterino con test de VPH ha demostrado tener mayor sensibilidad que los demás métodos de tamizaje. La OMS y la ASCCP recomiendan el tratamiento, sin biopsia confirmatoria, en las pacientes con test de VPH positivo para 16 y 18 y citología de alto grado.
Objetivo:
Analizar, en nuestra experiencia, los resultados de las mujeres con test de VPH 16 y 18 positivos y citología ASC-H+ (ASC-H, AGC, HSIL y Carcinoma invasor) en el tamizaje primario para el cáncer de cuello uterino y establecer el riesgo de lesión CIN 2+, con el fin de verificar la conveniencia de la estrategia de tamizar y tratar en este subgrupo de pacientes, según recomendaciones de la OMS y de la ASCCP.
Factores de riesgo y pronósticos en pacientes con cáncer de mama y embarazo
Autores:
Medeot V1, Clavijo J1, Luchini H2, Lopez C1, Rosato O1.
Introducción
El cáncer de mama (CM) es una de las neoplasias malignas más comunes que se presentan durante el embarazo. Afecta entre el 0,2% y el 3,8% de todas las mujeres embarazadas. Esta nefasta asociación generalmente se presenta con tumores en etapas avanzadas por lo que sería necesario conocer qué factores podrían estar asociados a esta especial forma de asociación.
Objetivo
Reconocer factores de riesgo y pronósticos en pacientes con cáncer de mama asociado a embarazo (CMAE) en nuestra población hospitalaria.
Pacientes y método
Estudio retrospectivo y prospectivo de casos controles en pacientes menores de 45 años con diagnóstico de CM (testigo) y pacientes con diagnóstico CMAE (problema) desde el año 2000 al 2019 en el HUMN, FCM, UNC.
Sarcomas Uterinos Experiencia de 25 años en el Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología
Autores:
Villarrubia Norma1, Mariconde José M2, Dionisi Jorge N3, Ortiz Florencia4, Cortez Pérez Víctor5, Rosato Otilio6
Resumen
Objetivo
Establecer la incidencia y exponer los aspectos epidemiológicos relevantes de la población con diagnóstico de sarcoma uterino, que recibió atención médica en el Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología de la ciudad de Córdoba (HUMN).
Materiales y métodos
Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, mediante el análisis de historias clínicas en el HUMN entre 1997 y 2022 en pacientes con diagnóstico de sarcoma uterino (SU). Se incluyeron las siguientes variables: edad, antecedentes personales y heredofamiliares oncológicos, tratamiento hormonal, gestas, paridad y manifestaciones clínicas iníciales y los diferentes tratamientos empleados.
Actinomicosis pélvica: a propósito de dos casos
Autores:
Ferreyra Henriquez Florencia Daniela; Romero Alina Nahir; Chaloupka Milena; Papera Ramiro1
La actinomicosis, es una infección crónica, rara producida por bacterias del género Actinomyces sp. La afectación pélvica es una de sus formas más infrecuentes y en gran parte de los casos se relaciona al uso de un dispositivo intrauterino de larga data o a una cirugía previa. Como otras enfermedades raras, la infección es conocida como “la gran imitadora” por su variada forma de presentación y particular comportamiento pudiendo simular una neoplasia. El tratamiento es fundamentalmente médico y de buenos resultados. El objetivo es destacar la patología en nuestro medio y lograr la inclusión en el razonamiento diagnóstico diferencial inicial. Damos a conocer los casos de dos pacientes que se presentaron con cuadros clínicos compatible con abdomen agudo con sospecha de neoplasias, pero que resultó ser actinomicosis. El diagnóstico se realizó postquirúrgico anatomopatológicamente, el cuadro clínico y el antecedente de un dispositivo intrauterino reforzaron retrospectivamente el mismo. El tratamiento quirúrgico y antibiótico permitió la evolución exitosa en ambos cuadros. Si bien la actinomicosis es una patología infrecuente, debe ser considerada en el diagnóstico diferencial de los pacientes que se presentan con tumores de la pelvis. Un alto índice de sospecha y una actitud diagnóstica activa son fundamentales para un tratamiento oportuno, seguro y eficaz de esta enfermedad.
Embarazo Ectópico Abdominal con Feto Viable
Autores:
Dr. Salgado, Carlos; Dr. Albónico, Pablo1
Resumen
Se presenta un caso de embarazo ectópico abdominal con feto viable, analizando la conducta adoptada para su seguimiento y abordaje de su resolución.
Se trata de la forma más rara de la gestación extrauterina. El diagnóstico se realizó luego de efectuar la evaluación ecográfica morfológica, y terminó siendo confirmado por RMI a las 26 semanas.
El consenso general es la interrupción de la gestación al momento de confirmado el diagnóstico, debido a la posibilidad cierta de graves complicaciones maternas y fetales. En caso de llegar a la viabilidad fetal, se recomienda la extracción por laparotomía, y en caso de ser riesgosa la extirpación de la placenta, se aconseja dejarla in situ, y evaluar, como conducta complementaria, la administración de metotrexate.
Perfil Epidemiológico de Finalización de Embarazo Adolescente del Hospital Alejandro Gutierrez, Venado Tuerto
Autores:
Arias Agustina Sofía, Berrettoni Fiorella, Correa Agustin, Hernandez Schira Bárbara, Razetto Florencia1
Resumen:
Objetivo: Determinar la incidencia de embarazo adolescente en nuestro hospital, la vía de finalización, estado de controles perinatales y nacimientos prematuros de los mismos
Material y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo. Análisis de historias clínicas perinatales durante el periodo de enero 2018 a diciembre 2021. Análisis estadístico: incidencia de embarazo adolescente sobre un total de 3823 nacimientos, vía de finalización, cantidad de controles perinatales, edad gestacional de primer control, edad gestacional de finalización de embarazo.
Embarazo Abdominal Secundario a Dehiscencia en Cicatriz de Cesárea: Reporte de un Caso Clínico
Autores:
Angelica Diaz, Claudia Rosales Ventura, Bastian Gallardo Portius1
Objetivos
Presentar el caso de un embarazo abdominal secundario a dehiscencia de cicatriz de cesárea. Revisión de bibliografía.
Materiales y Métodos
Reporte de caso clínico.
Resultados
Se presenta el caso de paciente de 31 años, multípara de 1 con cicatriz de cesárea anterior, quien cursando embarazo de 17+-5 semanas, ingresa con modificaciones cervicales y membranas expuestas con infección ovular.
Malformación Arteriovenosa Uterina: Estrategias Diagnósticas y Terapéuticas
Autores:
Giselle Andreina Pelaitay Rodriguez, Rosa Stella Palavecino, Miranda Saravia Adriana Camila, Hugo Rivas1
Objetivos
Mostrar los diferentes tipos de estrategias diagnósticas y terapéuticas de dos casos de Malformación arteriovenosa uterina.
Materiales y Métodos:
Pacientes y métodos: Caso 1: Paciente de 29 años con reiteradas consultas en urgencias por ginecorragia abundante con coágulos y dolor pélvico, antecedente de legrados uterinos en tres oportunidades por sangrados uterinos anómalos. Como antecedentes personales dos partos por cesárea y lisis tubaria, anemia crónica, sin otra patología de relevancia. Caso 2: Paciente de 24 años, que consulta por ginecorragia abundante, refiere episodios previos que ceden espontáneamente sin tratamiento. Con antecedentes personales de un aborto con legrado uterino dos meses previos, sin paridad ni patologías de relevancia
Carcinoma Neuroendócrino de Células Grandes de Endometrio con Metástasis Vaginal: Reporte de un Caso y Revisión de la Literatura.
Autores:
Nadia Denise Tyszczenko, Natacha Crevatin, Paola Coronado, Christian Chacon, Horacio Moschen, Lili Díaz, Marcelo Gómez Roca, Alejandro Aragona1
Objetivos
Reportar un caso de carcinoma neuroendocrino de células grandes (CNECG) de endometrio con metástasis vaginal. Realizar una revisión bibliográfica sobre esta patología.
Materiales y Métodos
Paciente de 59 años de edad, consulta por formación tumoral vaginal. Nuligesta. Refiere escasos controles ginecológicos normales como consecuencia de intolerancia al espéculo y a los exámenes físicos.
Hemoglobinuria Paroxística Nocturna y Embarazo, Primera Experiencia en el Hospital Interzonal General de Agudos de Junín en 2022
Autores:
Milagros Curcio, Carla Savino, Maria Isabel Somma1
Objetivos
Describir caso clínico de paciente gestante con hemoglobinuria paroxística nocturna ocurrido en Junín en 2022.
Materiales y Métodos
Se realizó un estudio descriptivo, a propósito de un caso. Paciente de 23 años, nulípara, que cursa gesta de 8 semanas con diagnóstico de hemoglobinuria paroxística nocturna asociado a aplasia medular de 11 años de evolución. Antecedente de ACV hemorrágico 3 meses antes de la gestación en contexto de consumo problemático de cocaína, que se mantuvo durante toda la gestación. Al momento de la consulta, sin tratamiento con eculizumab e inicio reciente de heparina de bajo peso molecular a dosis profiláctica.