Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono

Espacio de Opinión

Editorial

Editorial

Estimados colegas y amigos:

Me siento profundamente honrado al contactarme con todos Uds a través de la prestigiosa revista de la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia-FASGO.

“En estos días, todos están midiendo. Los científicos miden la pandemia con modelos matemáticos: casos, muertes, pruebas realizadas”….”Los epidemiólogos rastrean las proporciones de ventiladores por camas de hospital, tasas de infección, gravedad de casos.”

Continuar Leyendo

Asesoramiento Genético en cáncer de mama y ovario: Experiencia del Programa de Cáncer Hereditario (Pro.Can.He.) del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Trabajo presentado en el XII Congreso Nacional de la Asociación Argentina de Ginecología Oncológica 2019

Asesoramiento Genético en cáncer de mama y ovario: Experiencia del Programa de Cáncer Hereditario (Pro.Can.He.) del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Autores
LMC Riggi, MC Paez, F Cravero, P Kalfayan, L Zamora, C Vaccaro, M Perrotta.
Hospital Italiano de Buenos Aires

Logo AAGO Fondo

Continuar Leyendo

Micronutrientes en el Embarazo, Resultados Obstétricos y Neonatales

Micronutrientes en el Embarazo, Resultados Obstétricos y Neonatales

Autores
Borla Hernan Federico1, Jofre Matías Francisco2
Servicio de Ginecología y Obstetricia 
Sanatorio Allende

Continuar Leyendo

Prevalencia de EGB, Disbiosis Vaginal y factores asociados en la semana 35-37 de embarazo

Prevalencia de EGB, Disbiosis Vaginal y factores asociados en la semana 35-37 de embarazo

Autores
Alicia Nagel1, Valeria Manias1, Sonia Fosch2, Susana Morano1

Continuar Leyendo

Citorreducción en Cáncer de Ovario en Estadios Avanzados

Citorreducción en Cáncer de Ovario en Estadios Avanzados

Autores
AFl Bianchi1, Mj Codoni2 ,Tp Ramilo3, Tm Garcia Balcarce4, D Habich4
Departamento de Ginecología y Obstetricia. Servicio de Ginecología
Hospital Alemán de Buenos Aires

Continuar Leyendo

Proceso de enseñanza-aprendizaje y entorno e-learning

Proceso de enseñanza-aprendizaje y entorno e-learning

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

Una mirada integradora

Nuestras Instituciones Médicas al igual que el resto de la comunidad, se encuentran hoy sumidas en la grave crisis condicionada por la situación global de incertidumbre generada por la pandemia del COVID-19.

Es por ello que ahora más que nunca debe privar en los Directivos que las conducen, el aplomo y la serenidad que estos difíciles momentos requieren y es en este escenario que se hace imprescindible generar herramientas que ayuden a sortear las dificultades, fundamentalmente económicas y operativas que hoy se presentan.

Continuar Leyendo

Sindrome Metabólico y Mama Densa. El Rol de la Circunferencia Abdominal en el Riesgo de Cáncer Mamario

Sindrome Metabólico y Mama Densa. El Rol de la Circunferencia Abdominal en el Riesgo de Cáncer Mamario

Metabolic syndrome and density breast. The role of abdominal circumference in the breast cancer risk.

Autores:
Maltagliatti D, Buso C, Galdame O, Figueroa J, Leiva Sersing L, Ojeda M, Pesce V, Maraschio M, Sobol D, Adad A, Cela C, Croxatto ME, Sarmiento A, Miranda A, Posniak S, Folino C.

Continuar Leyendo

Adrenarca: un enigmático proceso madurativo prepuberal.

Adrenarca: un enigmático proceso madurativo prepuberal.

Adrenarche: an enigmatic prepubertal maturation process.

Autores:
Dr. Pablo Ariel Sayago I; Dra. Andrea Carolina Tutasi II; Dra. Daniela Lucía Alonso III

Continuar Leyendo

Tecnologías de la Información y Conocimiento

Tecnologías de la Información y Conocimiento

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Estoy convencido de que el único tipo de educación que existe es la autoeducación.
Isaac Asimov

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

La Educación Médica en Tiempos de Crisis

Desde el 11 de marzo de 2020 en que la OMS declaró el estado de Pandemia de COVID -19, nada volvió a ser lo mismo en varios aspectos de la vida social, económica, incluido el educativo, y en particular la educación médica. Esta pandemia nos llevó a tener que pensar, y de forma imperativa, en la necesidad de realizar cambios estructurales no solo en el cuidado de la salud y la prevención de probables nuevas pandemias, sino también en las relaciones entre los seres humanos, sus conductas y comportamientos, el ofrecimiento de servicios y en particular las interacciones académicas, el proceso enseñanza y aprendizaje y la investigación científica.

Continuar Leyendo

Detección de Ganglio Centinela en mujeres con cáncer de cuello y cuerpo uterino.

Detección de Ganglio Centinela en mujeres con cáncer de cuello y cuerpo uterino.

Autores:
Nigra M1, Esteban A2, Goldsman M2, Ferreyra H2, Lucchini M2
Sanatorio Allende, Córdoba

Logo AAGO Fondo

Resumen

Introducción. La biopsia del ganglio centinela es una alternativa para la estadificación ganglionar en el cáncer de cuerpo y cuello uterino que mejora la capacidad para detectar la enfermedad metastásica ganglionar de bajo volumen, minimizando los riesgos y complicaciones de la linfadenectomía.

Continuar Leyendo

Calidad de Sueño y Depresión en la Postmenopausia

Calidad de Sueño y Depresión en la Postmenopausia

Autores:
Dra. Susana Pilnik, Dra. María Alejandra Belardo,
Dra. Agustina Starvaggi, Dra Rocio Glassman, Dra Aura Gonzalez Yamil
Hospital Italiano de Buenos Aires

Resumen

Introducción

La relación de alteraciones del sueño con depresión ha sido reportada por varios autores. Sin embargo, pocos estudios en Latinoamérica han evaluado la asociación entre alteraciones del sueño, depresión y menopausia. Debido al impacto que tienen estas alteraciones en la salud y siendo la menopausia una etapa de mayor riesgo, nos propusimos como objetivo evaluar la calidad de sueño y la prevalencia de depresión en nuestra población de mujeres postmenopáusicas.

Continuar Leyendo

Lesiones Intraepiteliales del Cuello Uterino. Seguimiento durante 20 Años de Pacientes Tratadas con Radiofrecuencia

Lesiones Intraepiteliales del Cuello Uterino. Seguimiento durante 20 Años de Pacientes Tratadas con Radiofrecuencia

Autores:
Toziano M, Castaño R, Lewin A, González Pereira S, Bianchi F, Ramilo T

Introducción

La mortalidad por cáncer de cuello uterino en nuestro país mantiene cifras alarmantes, sin disminuir su incidencia en los últimos 40 años. Considerando la edad de aparición del mismo y especialmente la observación de lesiones preinvasoras (CIN 2 y CIN 3) en mujeres en edad fértil, se explica la necesidad de evaluar las distintas posibilidades terapéuticas menos agresivas que el histórico cono quirúrgico.

Continuar Leyendo

Hirsutismo: diagnósticos diferenciales y tratamiento.

Hirsutismo: diagnósticos diferenciales y tratamiento.

Autores:
Dra. Alejandra Julia Giurgiovich1

Resumen:

El hirsutismo en la adolescencia puede ser un problema mas que endocrinológico, psico físico, ya que altera en forma importante, en algunas jóvenes su imagen corporal, convirtiéndose en una obsesión. Incluso este problema puede llevarlas a un alejamiento del círculo social, así como sufrir bullying.

En este artículo, recorremos desde definiciones, aspectos fisiológicos y patológicas que pueden provocar hirsutismo, como así también su tratamiento y nuevas metodologías de estudio como es el CRISPR-Cas9.

Continuar Leyendo

Fases de Investigación Clínica

Fases de Investigación Clínica

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

Es un honor para mí escribir la editorial de éste número de la Revista FASGO siendo que por muchos años se me confirió la responsabilidad y el honor de dirigirla.

Siempre la Revista fue un elemento activo y útil para el aprovechamiento de todos los toco-ginecólogos de nuestro país y que encuentren en ella un elemento de consulta ágil y actualizado, que les permita conocer los avances de nuestras especialidades y que además sea el órgano de difusión de su producción científica.

Continuar Leyendo

Aplicación del modelo de clasificación de Robson en la práctica de la operación cesárea

Aplicación del modelo de clasificación de Robson en la práctica de la operación cesárea

Autores:
Gallo Antonella1, Escudero Cynthia2, Caratti María Martha3, Paredes Obdulio4
Hospital Materno Neonatal “Dr Ramón Carrillo”. Córdoba, Argentina.

RESUMEN

Introducción: en los últimos años, la frecuencia de cesáreas ha aumentado gradualmente. Entre los sistemas existentes para categorizar las cesáreas, se ha utilizado la clasificación de diez grupos de Robson. La OMS concluyó que la clasificación de Robson es la más adecuada ya que facilitará auditar, analizar y comparar tasas de cesáreas en diferentes entornos y ayudar a crear e implementar estrategias efectivas dirigidas a optimizar el uso de la cesárea donde sea necesario.

Continuar Leyendo

Elección de la Vía de Abordaje en Histerectomía: ¿Volver Al Pasado?

Elección de la Vía de Abordaje en Histerectomía: ¿Volver Al Pasado?

Autores:
María Agustina Eyler1; Jorgelina Inés Ponce Traverso2; Mariano Rafael Rossini2.
Clínica del Niño y la Familia. Mar del Plata, Buenos Aires.

RESUMEN

OBJETIVO. Analizar y comparar resultados perioperatorios de una cohorte de pacientes a quienes se les realizó histerectomía total por patología benigna, vía vaginal y vía laparoscópica.

Continuar Leyendo

Infecciones Vaginales en Embarazadas Diabéticas Hospitalizadas

Infecciones Vaginales en Embarazadas Diabéticas Hospitalizadas

Autores:
Salamea Sánchez Ana Belén, Vallejos Laura, Serini Juan Manuel, Correa Marcelo
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Hospital Luisa Cravenna de Gandulfo, Lomas de Zamora

RESUMEN

Introducción: La prevalencia de Diabetes Gestacional oscila entre 1 a 14% y se asocia directamente con mayor morbilidad materna y neonatal. La presencia de infecciones vaginales es más frecuente en embarazadas diabéticas que en embarazadas sanas. El principal microorganismo causante de vaginitis en dichas pacientes es la cándida, la cual se ha relacionado con un mayor riesgo de parto pretérmino y rotura prematura de membranas. El objetivo del presente estudio fue describir la prevalencia de infecciones vaginales en pacientes embarazadas diabéticas internadas para control metabólico y glucémico.

Continuar Leyendo

Cerclaje Cervical Transvaginal. Experiencia de 10 años

Cerclaje Cervical Transvaginal. Experiencia de 10 años

Autores:
Ribero L1, Corradi L2, Simonatto P3, Caratti Mm4, Paredes O5
Hospital Materno Neonatal Ramón Carrillo. Córdoba, Argentina

RESUMEN

Introducción: el cerclaje cervical es la intervención quirúrgica que consiste en aplicación de una sutura en el cuello del útero con la finalidad de mantener el orificio cervical cerrado. Su principal indicación es la incompetencia cervical, que se define como la incapacidad del cérvix de retener una gestación en ausencia de síntomas y signos de contracciones uterinas o trabajo de parto en el segundo trimestre. Existen tres tipos de cerclajes de acuerdo a su indicación: profiláctico, terapeútico o de emergencia; y existen diversas técnicas quirúrgicas, dentro de ellas, las más conocidas: técnica de Shirodkar y McDonald. El objetivo principal del trabajo fue describir la experiencia en cerclajes cervicales y resultados obstétricos y perinatales de pacientes embarazadas con diagnóstico de incompetencia cervical. Además conocer el perfil epidemiológico de las pacientes y determinar las complicaciones de la técnica quirúrgica utilizada.

Continuar Leyendo

La Bioestadística y sus Errores Metodológicos en el Armado de un Articulo de Investigación

La Bioestadística y sus Errores Metodológicos en el Armado de un Articulo de Investigación

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Bendito es el hombre quien no teniendo nada que decir se abstiene de dar en palabras evidencia de ese hecho” George Eliot (1819-1880)

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

El que me concedan escribir la editorial de la prestigiosa revista de FASGO, constituye además de un placer un verdadero honor.

En una  actualidad que nos obligó a un uso preponderante de la virtualidad, nuestra revista continuó cumpliendo sus objetivos de difundir conceptos académicos, actualizaciones de consensos hacia nuestros colegas, hecho fundamental no solo para el uso cotidiano de nuestra práctica profesional sino también de contribución para las autoridades de los Ministerios de Salud, sean Nacionales o Provinciales, a la hora de dictar normativas respecto a patologías prevalentes vinculadas a nuestra especialidad.

Continuar Leyendo

Espectro de Placenta Ácreta: Nuestra Experiencia en el Servicio de Obstetricia del Hospital Argerich

Espectro de Placenta Ácreta: Nuestra Experiencia en el Servicio de Obstetricia del Hospital Argerich

Autores:
Córdoba, Rocío Macarena1; Santillán, Ariana Florencia1; Suetta, Débora2; Fabiano, Pablo3;
Senyk, Gastón4; Baumberger, Virginia4; Arias, Néstor5; Poncelas, Mabel6; Arguello, Julieta7

Resumen

Introducción El espectro de placenta acreta (PAS) comprende formas de placentación anómala, que deben atenderse con manejo multidisciplinario para un adecuado y propicio abordaje quirúrgico. Es la condición obstétrica más peligrosa ya que puede conducir a un sangrado masivo con la consecuente falla multiorgánica, ingreso a unidad de terapia intensiva, histerectomía, y eventual óbito materno.

Continuar Leyendo

Evaluación de la Severidad y Pronóstico Posnatal en Recién Nacidos con Restricción del Crecimiento Intrauterino.

Evaluación de la Severidad y Pronóstico Posnatal en Recién Nacidos con Restricción del Crecimiento Intrauterino.

Autores:
Dr. Romero Benítez, Juan Manuel1, Dra. Elizalde Cremonte, Alejandra2,
Dr. Kundycki, Jorge Gustavo3, Dra. Frowen Ursual4

Resumen:

Objetivos: Evaluar la severidad y pronóstico posnatal en neonatos con restricción de crecimiento intrauterino analizando los resultados perinatales.

Continuar Leyendo

Interrupción Legal del Embarazo en el Hospital Zonal Bariloche Dr. Ramón Carrillo, Argentina. Aportes al debate desde la experiencia en un hospital público de la ciudad

Interrupción Legal del Embarazo en el Hospital Zonal Bariloche Dr. Ramón Carrillo, Argentina. Aportes al debate desde la experiencia en un hospital público de la ciudad

Autores:
Pasquali Carolina1, Allekotte Hallberg, Tania2

Condensación:

La interrupción Legal del embarazo es un derecho. Nuestra misión como agentes de Salud es garantizar el acceso trabajando de manera interdisciplinar.

Palabras Clave:

Interrupción legal del embarazo, derechos, hospital.

Continuar Leyendo

Colestasis Intrahepática del Embarazo: Relación entre Niveles de Ac. Biliares, Transaminasas y Bilirrubina con Resultados Perinatales durante el año 2020 en Hospital Materno Provincial.

Colestasis Intrahepática del Embarazo: Relación entre Niveles de Ac. Biliares, Transaminasas y Bilirrubina con Resultados Perinatales durante el año 2020 en Hospital Materno Provincial.

Autor:
Dra. Crescente Sofia1
Tutor:
Dr. López Álvaro2

Resumen

La Colestasis Intrahepática del embarazo (CIE) es una patología asociada a graves resultados adversos perinatales. Se incluyen: parto pretérmino espontáneo, asfixia o distrés fetal, tinción meconial y muerte fetal intraútero.

Continuar Leyendo

Preferencia de Anticoncepción en la Adolescencia en Consultorio de Planificación Familiar, Hospital Santa Rosa Chajarí, Entre Ríos, en el primer periodo del Año 2021

Preferencia de Anticoncepción en la Adolescencia en Consultorio de Planificación Familiar, Hospital Santa Rosa Chajarí, Entre Ríos, en el primer periodo del Año 2021

Autores:
Carolina Raquel Capovila1, Yanina Beatriz Quiroz1

Objetivos.

Conocer método anticonceptivo (MAC) de preferencia en adolescentes. Determinar importancia sobre la consejería. Especificar de quienes recibieron información. Determinar motivo de elección. Conocer barreras de adherencia a MAC.

Continuar Leyendo

Impacto de los Agroquímicos sobre las Variables Seminales en Varones Infértiles

Impacto de los Agroquímicos sobre las Variables Seminales en Varones Infértiles

Autores:
Cecilia V. Paparella1, Ivanna M. Garnero2, Patricia R. Perfumo3

Condensación

Los agroquímicos se consideran disruptores endocrinos que afectan la homeostasis del sistema endocrino del individuo mediante un desequilibrio hormonal alterando el desarrollo de la espermatogénesis. La exposición ocupacional a agroquímicos deteriora parámetros del espermograma y altera el estado de condensación de la cromatina nuclear y la integridad de la membrana del espermatozoide humano.

Continuar Leyendo

Derechos Vulnerados: Nuestra Mirada de los Nacimientos en Pandemia

Derechos Vulnerados: Nuestra Mirada de los Nacimientos en Pandemia

Autores:
Paganini, Stella Maris1, Ramunno, Cintia2

Resumen

Bajo el contexto de la pandemia se generaron distintos protocolos sanitarios, que marcaron las pautas de prevención y atención de las personas gestantes. En el siguiente trabajo, escrito desde una perspectiva ecosistémica, resaltaremos la importancia del contacto precoz y el apego. Así como de la vivencia de esa experiencia de la mano de una pareja o un ser cercano que nos brinde seguridad y sostén.

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”.

Benjamín Franklin

Estimados colegas y miembros de las Sociedades Federadas y adherentes, representantes fundamentales y esencia de FASGO, en nombre del Consejo Directivo Nacional les agradecemos el habernos elegidos y confiado la conducción de nuestra querida Federación Argentina de Obstetricia y Ginecología.

Como presidente es para mí un honor contactarme con todos Uds. a través de la prestigiosa revista de la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia-FASGO ya que en una época tecnológica y de redes sociales, mantener y mejorar la comunicación es un objetivo primordial del Consejo Directivo Nacional.

Continuar Leyendo

Utilidad del Seguimiento con Índice de Pulsatilidad de Arterias Uterinas según Riesgo de Preeclampsia en el Cribado del Primer Trimestre y correlación con Resultados Perinatales: Experiencia en un Hospital Público

Utilidad del Seguimiento con Índice de Pulsatilidad de Arterias Uterinas según Riesgo de Preeclampsia en el Cribado del Primer Trimestre y correlación con Resultados Perinatales: Experiencia en un Hospital Público

Autores:
Lisio Milena1, Lee Graciela2, Minniti Marcela3, Aguirre Young María Beatriz4, Gonzalez Alcántara María Mónica5, Orti Jorge6, Voto Liliana7.

ABSTRACT

OBJETIVO Analizar resultados perinatales según el cálculo de riesgo de preeclampsia (PE)  en el cribado del 1er trimestre y seguimiento durante el segundo y tercer trimestre con promedio de medición de índice de pulsatilidad de arterias uterinas (IP UT) en pacientes atendidas durante el año 2020 en nuestra institución.

Continuar Leyendo

¿Cómo impactan los Tratamientos de Fertilidad en la Sexualidad de las Parejas?

¿Cómo impactan los Tratamientos de Fertilidad en la Sexualidad de las Parejas?

Autores:
García Ojeda M. B.1, Isa L.1, Poch F1, García Argibay S1, Zappacosta Ma. P1, Young E2.

RESUMEN ESTRUCTURADO:

OBJETIVOS: Analizar el impacto de las técnicas de reproducción asistida (TRA) en la sexualidad de la pareja.

DISEÑO: Estudio descriptivo observacional transversal, a través de encuestas anónimas en un Instituto de la Ciudad de Buenos Aires, de Julio de 2019 a Marzo 2020.

Continuar Leyendo

Preeclampsia: un Acercamiento a su Fisiopatología y Predicción por medio de Biomarcadores.

Preeclampsia: un Acercamiento a su Fisiopatología y Predicción por medio de Biomarcadores.

Pre-Eclampsia: An Approach to its Pathophysiology and Prediction Through Biomarkers

Autores:
Paula Camila Godoy-Villamil1 , Angela Patricia Caicedo-Goyeneche1, Dannia Rosas-Pabón2, Stephanie Patricia Paba-Rojas2

Resumen

Objetivo: Entender la utilidad de los biomarcadores como predictores de preeclampsia fundamentados en su fisiopatología.

Metodología: Búsqueda electrónica de artículos en español e inglés adquiridos en PubMed, UpToDate, Medline, ProQuest, Cochrane y actualizaciones de Sociedades científicas entre los años 2000 y 2019 utilizando términos Mesh: Pre-Eclampsia, physiopathology, Biomarkers, Pregnancy y angiogenesis inducing.

Continuar Leyendo

Embarazadas con una Cesárea Previa: Parto Vaginal o Parto por Cesárea

Embarazadas con una Cesárea Previa: Parto Vaginal o Parto por Cesárea

Autores:
Dr. Romero Benítez, Juan Manuel1, Dra. Elizalde Cremonte, Alejandra2, Dr. Kundycki, Jorge Gustavo3, Dra. Frowen Ursual4, Romero Benítez, Verónica Ayelén5

RESUMEN

Objetivos: a) Determinar la prevalencia de embarazadas con una cesárea previa. b) Evaluar resultados perinatales en gestantes con una cesárea previa que culminaron su gestación por parto vaginal y por cesárea.

Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal y analítico sobre datos de 1677 HC perinatales. Período 01/06/2019 al 31/03/2020. Población: gestante con una cesárea previa. Muestra: gestación culminado por parto vaginal (PV), grupo control por cesárea (PPC). Variables estudiadas: EG por capurro, peso del RN, apgar, internación conjunta madre/hijo (IC), enfermedad neonatal y defectos congénitos. Análisis estadístico: porcentajes, Chi cuadrado y prueba de significación. Programa estadístico SPSS.

Continuar Leyendo

Transversalización de la perspectiva de género en el marco del Plan Nacional de Cuidado de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud

Transversalización de la perspectiva de género en el marco del Plan Nacional de Cuidado de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud

Autores:
Comité  de violencia de género de la Federación Argentina de Obstetricia y Ginecología
Galimberti, Diana; Varas, Maria,  Diaz Bazan Judit*; Fernández Rebosio, Soledad; Montes Paez, Florencia*;Enriquez, Maria Victoria*.

El Plan Nacional de Cuidado de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud (PCTS) Resolución 987/2020.APN-MS consistió en políticas, estrategias y procedimientos de cuidados seguros en los establecimientos de salud para evitar contagios de COVID-19 en los equipos de trabajo.

Las actividades desplegadas, cuya base fue el contacto directo entre el Ministerio de Salud de La Nación y los establecimientos sanitarios del país, fueron acompañadas por encuestas y capacitación en terreno al personal de salud. En las mismas, los equipos manifestaron no contar con herramientas para detectar, prevenir y sancionar la violencia de género en pacientes y dentro de la comunidad de trabajadores/as.

Continuar Leyendo

Internet de las Cosas y su aplicación en Salud

Internet de las Cosas y su aplicación en Salud

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

El término ciberespacio, hace referencia a un mundo no físico, sin límites, en donde cualquier persona puede estar interconectada, a través de una conectividad a la red, de manera tal, que pueda interactuar de manera global, dentro de este mundo físico, algún tipo de barreras. Este concepto de ciberespacio fue acuñado por el novelista William Gibson, en 1984, donde el termino se refería al mundo virtual de las computadoras y desde entonces así se ha utilizado. Ya en el 2000, José Silvio explicaba que "…a diferencia del espacio geográfico que conocemos, en el ciberespacio no existe el concepto de lugar geográfico". No existe porque por este medio, estar hablando con una persona en Italia, da la impresión de tenerlo a nuestro lado, en la pantalla de la computadora o smartphone, por eso es tan sencillo, que en este ciberespacio nos relacionemos entre individuos, grupos y organizaciones en una compleja red social, a través de computadoras.

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

Nuestra práctica diaria de la Obstetricia está condicionada por múltiples factores que desincentivan no solamente a los jóvenes en formación, sino también a aquellos con muchos años de ejercicio y bien ganado prestigio.

Es una realidad que hoy tenemos que trabajar “a la defensiva” para cubrirnos de reclamos judiciales, indicar estudios de laboratorio y de imágenes “a pedido” a riesgo de perder pacientes si no lo hacemos.

Continuar Leyendo

Micoplasmas urogenitales: su participación como copatógenos en infecciones genitales femeninas
Trabajo Original

Micoplasmas urogenitales: su participación como copatógenos en infecciones genitales femeninas

Autores:
Possi Yanina¹, Manias Valeria², Mendosa María Alejandra², Nardín María Elena²

Condensación

Prevalencia de micoplasmas urogenitales, perfil de resistencia y sus asociaciones a distintos Estados Vaginales Básicos y copatógenos en mujeres adultas sintomáticas.

Continuar Leyendo

Interrupción Voluntaria del Embarazo: Experiencia, en el HIGA Junín, luego de la Implementación de la Ley 27.610
Trabajo Original

Interrupción Voluntaria del Embarazo: Experiencia, en el HIGA Junín, luego de la Implementación de la Ley 27.610

Autores:
Barile Paula1, Curcio Milagros2, Sanchez Agustina3, Savino Carla4, Somma Isabel5

Resumen

Objetivo: ● Determinar la incidencia de la interrupción del embarazo posterior a la implementación de la Ley N° 27.610. ● Mostrar la preferencia de las usuarias respecto al tipo de método anticonceptivo post aborto.

Continuar Leyendo

Istmocele: Una revisión de la literatura
Artículo de Revisión

Istmocele: Una revisión de la literatura

Autores:
MD Paula Camila Godoy-Villamil1, MD Ángela Patricia Caicedo-Goyeneche1, Paula Andrea Mejía-Rodríguez2, Dannia Rosas-Pabón3, Stephanie Patricia Paba-Rojas3

Resumen

Objetivo: Realizar una revisión sistemática sobre istmocele abordando definición, factores de riesgo, prevalencia, clasificación, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y prevención.

Continuar Leyendo

Conceptos básicos sobre atención integral con perspectiva de género para el consultorio ginecológico.
Género y Sexualidad

Conceptos básicos sobre atención integral con perspectiva de género para el consultorio ginecológico.

Autores:
Dra. María Eugenia Bazán Quiroga

Introducción

Si bien hace años que está en vigencia un marco internacional y nacional sobre el cuidado y defensa de los derechos sexuales y reproductivos, así como se evidencia un aumento de la oferta en charlas, jornadas y cursos de formación en temas de género y diversidad sexual, al momento de la práctica médica todavía existe mucha dificultad para lograr una atención integral y aún se reproducen prácticas patologizantes y discriminatorias.

Continuar Leyendo

Creatividad, inteligencia y conocimiento
Educación

Creatividad, inteligencia y conocimiento

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Para crear agítese antes de usar: agítense las ideas, agítense los métodos, agítense los lenguajes.
Jorge Wagensberg

Continuar Leyendo

Triploidía 69 XXX: a propósito de un caso
Comunicación Breve

Triploidía 69 XXX: a propósito de un caso

Autores
Dra. Gastaldi M. L. 1 - Dra. Ricci M.B. 2 Dra. Baldi M.C. 3  - Dra. Garcia C. 4 - Dra. Del Carretto M. A.5

Objetivo

El objetivo de este artículo es presentar una patología infrecuente, sus características ecográficas y su evolución intrauterina, a través de un caso clínico con diagnóstico y seguimiento en nuestra institución. Así mismo, consideramos fundamental reforzar la importancia del diagnóstico prenatal para el correcto asesoramiento de las pacientes y para un adecuado seguimiento multidisciplinario.

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

Al ver las residencias de Ginecología y Obstetricia pobladas de mujeres y nuestra Federación con mujeres ocupando cargos directivos me puse muy contenta, porque hace unos años cuando me tocó presidir la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Rosario, marqué precedentes por ser la primera mujer en ocupar ese cargo en 76 años de historia de la misma.

Entonces me preguntaba ¿porque la medicina debería estar liderada por hombres? ¿y porque sí las mujeres ser incluidas en un mundo dominado por hombres?

Continuar Leyendo

Frecuencia y Factores Influyentes del Embarazo Adolescente en el Hospital Ángela Iglesia de Llano de la Provincia de Corrientes durante los años 2018-2019.
Trabajo Original

Frecuencia y Factores Influyentes del Embarazo Adolescente en el Hospital Ángela Iglesia de Llano de la Provincia de Corrientes durante los años 2018-2019.

Autores:
Ortigueira B1; Córdoba L2; Tomas S3; Valussi M4; Rivero M5.

Resumen

Objetivos

  • Determinar la frecuencia de embarazo adolescente y factores influyentes en el periodo comprendido del 01/01/2018 al 31/12/2019 en el Hospital Ángela iglesia de llano.
  • Identificar si el embarazo fue planeado, el uso previo de métodos anticonceptivos (MAC), el grado de instrucción y la repitencia de embarazo.

Continuar Leyendo

Inducción al Parto vs Evolución Espontánea a partir de las 41 Semanas de Gestación.
Trabajo Original

Inducción al Parto vs Evolución Espontánea a partir de las 41 Semanas de Gestación.

Autores:
Dr. Romero Benítez, Juan Manuel1, Dra. Rivero, Mabel Itatí2.

Resumen:

Objetivos: a) Establecer la prevalencia del embarazo de 41 semanas. b) Evaluar resultados perinatales en la inducción rutinaria al parto frente al parto de inicio espontáneo.

Continuar Leyendo

Cervicocolpitis Tricomoniasicas. Presentación Clínica y Causas Desencadenantes.
Trabajo Original

Cervicocolpitis Tricomoniasicas. Presentación Clínica y Causas Desencadenantes.

Autores:
Dr. Romero Benítez, Juan Manuel1, Dra. Rivero, Mabel Itatí2, Romero Benítez; Verónica Ayelén3

Resumen:

Objetivos: a) Establecer la prevalencia del embarazo de 41 semanas. b) Evaluar resultados perinatales en la inducción rutinaria al parto frente al parto de inicio espontáneo.

Continuar Leyendo

Examen por ultrasonidos de la cicatriz de cesarea en mujeres no embarazadas y prevención secundaria del espectro de placenta accreta (PAS).
Artículo de Revisión

Examen por ultrasonidos de la cicatriz de cesarea en mujeres no embarazadas y prevención secundaria del espectro de placenta accreta (PAS).

Autor:
Prof Dr Raúl H.Winograd

En el último número de la Revista FASGO se publica el trabajo “Istmocele: Una revisión de la literatura”, encabezado por la Dra. Paula Camila Godoy-Villamil, Medica Residente de Ginecología & Obstetricia de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con la colaboración de estudiantes de pregrado de la misma Institución, con el objetivo de realizar una revisión sistemática sobre el tema abordando definición, factores de riesgo, prevalencia, clasificación, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y prevención. Se incluyeron 55 artículos de revisión y ensayos clínicos, extendiéndose en particular sobre sangrado uterino anormal (SUA) e infertilidad, con una breve mención sobre su relación con complicaciones obstétricas.

Continuar Leyendo

Aspectos Básicos del Síndrome de Ovario Poliquístico, una revisión a la literatura.
Artículo de Revisión

Aspectos Básicos del Síndrome de Ovario Poliquístico, una revisión a la literatura.

Basic Aspects of Polycystic Ovary Syndrome, a Review of the literature.

Autores:
Angela Patricia Caicedo Goyeneche1, Eliana Patricia Cardona-Sanchez2 ,Paula Camila Godoy Villamil1, Dannia Rosas-Pabón3, Stephanie Patricia Paba-Rojas3

Resumen

Objetivo: El síndrome de ovario poliquístico se caracteriza por anomalías reproductivas, metabólicas y endocrinas que afectan la calidad de vida de las mujeres. Este escrito busca exponer aspectos fundamentales de su fisiopatología y abordaje.

Continuar Leyendo

La Sociedad del Conocimiento
Educación

La Sociedad del Conocimiento

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

The greatest enemy of knowledge is not ignorance, it’s the illusion of knowledge.
Daniel J. Boorstin

Datos e información

Tener los datos es bueno. Tener esos datos organizados y tabulados, los convierte en información, y eso es muy bueno. Pero, saber qué hacer con esa información, es lo que llamamos conocimiento, y es algo excepcional.

Continuar Leyendo

Cuidados Estandarizados Postoperatorios de Cesárea: Resultados Del Hospital Italiano De San Justo
Comunicación Breve

Cuidados Estandarizados Postoperatorios de Cesárea: Resultados Del Hospital Italiano De San Justo

Autores:
Bianciotto A1.,  Rodriguez Y2., Martini G1., Baque L1., Carducci M. E. 3, Alvarez M.3

Datos e información

Tener los datos es bueno. Tener esos datos organizados y tabulados, los convierte en información, y eso es muy bueno. Pero, saber qué hacer con esa información, es lo que llamamos conocimiento, y es algo excepcional.

Continuar Leyendo

Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria y Pre Eclampsia ¿El Huevo O La Gallina?
Comunicación Breve

Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria y Pre Eclampsia ¿El Huevo O La Gallina?

Focal segmental glomeruloesclerosis and preelcampsia. The chicken or the egg?

Autores:
Othatz Lucila 1, Rampulla Rosalía 2, Cerar Jimena 3, Lampo Mauro 4, Iotti Alejandro 5, Velazquez Humberto 6.

Resumen:

La glomeruloesclerosis focal y segmentaria (FSGS) suele ser causa de enfermedad renal en estadios avanzados. Su presentación clínica puede ser muy similar a la preeclampsia, por lo que a veces suele ser un gran desafío médico realizar el diagnóstico diferencial.

La FSGS presenta síndrome nefrótico. En la preeclampsia proteinuria e hipertensión arterial.

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

Estimados colegas: nos acercamos al final de un año más de nuestra vida académica; un año difícil para nuestra amada Patria por los interminables problemas económicos y sociales que nos convierte a todos en analistas políticos-financieros para poder llevar adelante nuestra vida familiar, social, de trabajo y académica.-

Y lo hemos logrado, en menor o mayor medida todos hemos logrado avanzar.-

Continuar Leyendo

Diagnóstico genético prenatal en restricción de crecimiento fetal temprano
PRIMER PREMIO al mejor trabajo libre de Ginecología y Obstetricia

Diagnóstico genético prenatal en restricción de crecimiento fetal temprano

Autores:
Sappa Cynthia Soledad1, González Gabelloni Veronica2, Rodríguez Analia2, Godoy Jesica Romina1, Lovagnini Frutos Guadalupe1, Petracchi Florencia2,  Igarzábal Maria Laura2.

Introducción

La evaluación del crecimiento fetal es uno de los objetivos clave de la atención prenatal. El compromiso del crecimiento fetal se asocia con un mayor riesgo de mortalidad y morbilidad perinatal. Asimismo, se asocia a un mayor riesgo de enfermedades no transmisibles en la edad adulta, como hipertensión, síndrome metabólico, resistencia a la insulina, diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular (1).

Continuar Leyendo

Rol de la ecocardiografía materna y fetal en pacientes con diabetes gestacional
SEGUNDO PREMIO al mejor trabajo libre de Ginecología y Obstetricia

Rol de la ecocardiografía materna y fetal en pacientes con diabetes gestacional

Autores:
Jesica Aguilera1, José Ochoa2, Héctor Lucchini3, Marietta Charakida4, Kypros Nicolaides5, Carolina Fux-Otta6.

Resumen

Objetivo: Evaluar la función cardiovascular materno-fetal del tercer trimestre en mujeres con diagnóstico de diabetes gestacional (DG).

Material y Método: Diseño: estudio prospectivo de cohorte. Población: embarazadas entre 18 y 40 años, cursando 35-37 semanas de gestación de embarazos únicos y espontáneos con diagnóstico de DG (Criterio ALAD-SAD) y grupo control (embarazos sin complicaciones). Fueron excluidas aquellas con antecedentes de enfermedad cardiovascular previa, desórdenes hipertensivos del embarazo actual o previos, enfermedad tiroidea no tratada y embarazos con anomalías fetales estructurales o diagnóstico de aneuploidías.

Continuar Leyendo

Nueva alternativa para los síntomas vasomotores. Paroxetina Mesilato 7,5 mg.
Trabajo presentado a premio como mejor trabajo libre de Ginecología y Obstetricia

Nueva alternativa para los síntomas vasomotores. Paroxetina Mesilato 7,5 mg.

Autores:
Ñañez Mónica; Nigro Alejandra; Quaranta Evangelina; Valfré Roberto; Rosato Otilio.1

Resumen

Objetivos

Determinar la eficacia y la seguridad del tratamiento de los SVM con Paroxetina mesilato 7,5 mg en pacientes climatéricas con SVM moderados a severos a 12 semanas de tratamiento.

Material y Métodos

Estudio estadístico prospectivo descriptivo. Se incluyeron 98 pacientes con SVM moderados a severos desde junio del 2018 a junio del 2019. Se evaluaron la frecuencia diaria de los SVM y de los despertares nocturnos a las 12 semanas de tratamiento con Paroxetina mesilato 7,5 mg, una vez al día a la hora de acostarse. Los datos utilizados fueron obtenidos de los diarios realizados por las pacientes. Los resultados fueron evaluados mediante T-Test de Muestras Apareadas o T-Student.

Continuar Leyendo

Complicaciones obstétricas en pacientes con diagnóstico de Obesidad en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá en el periodo comprendido del 2017 al 2018.
Trabajo presentado a premio como mejor trabajo libre de Ginecología y Obstetricia

Complicaciones obstétricas en pacientes con diagnóstico de Obesidad en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá en el periodo comprendido del 2017 al 2018.

Autores:
Agustín Rubino, Victoria Torres, Marcela Guariniello.1

Resumen

En esta oportunidad se realizó un estudio observacional descriptivo comparativo, de corte transversal, realizado en el periodo comprendido desde 2017 al 2018. Se analizaron pacientes embarazadas con diagnóstico de Obesidad que tuvieron complicaciones obstétricas (trastornos hipertensivos, diabetes, macrosomía, distocias, fracasos en la inducción, hemorragias postparto, infecciones puerperales, etc.). Estas fueron comparadas con pacientes no obesas utilizándose como base de datos el Sistema Informático Perinatal (S.I.P) del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá (HMIRS).

El SIP toma como variable obesidad que la define como IMC mayor a 30 en la primera consulta prenatal (sin tener en cuenta el trimestre que se hace el diagnóstico del mismo)

Continuar Leyendo

Conocimiento sobre Cáncer Cervicouterino en mujeres de localidades rurales de la Provincia de Santa Fe
MENCIÓN ESPECIAL como trabajo libre de Ginecología y Obstetricia de residentes

Conocimiento sobre Cáncer Cervicouterino en mujeres de localidades rurales de la Provincia de Santa Fe

Autores:
Montyn Juan1, Blesio Hernán2, Kuttel Yelena3, Seiref Samuel4.

Objetivos

Valorar el grado de conocimiento acerca del cáncer cervicouterino en mujeres de localidades rurales de la provincia de Santa Fe. Conocer qué prácticas, estas mujeres, reconocen como preventivas. Evaluar las posibles diferencias de conocimiento de acuerdo a la edad y nivel de educación alcanzado.

Pacientes y métodos

Estudio descriptivo transversal que incluyó mujeres de localidades rurales de la provincia de Santa Fe. Se les practicó un cuestionario estructurado, voluntario y anónimo. Para el análisis de los datos se utilizó el software SPSS v28.0.

Continuar Leyendo

Comparación de la utilidad diagnóstica del índice de riesgo de malignidad tipo 4 y los criterios iota en la patología anexial
PREMIO mejor trabajo libre de Ginecología y Obstetricia de residentes

Comparación de la utilidad diagnóstica del índice de riesgo de malignidad tipo 4 y los criterios iota en la patología anexial

Autores:
Vaques Rocío Monserrat, Facundo Zárate, María Carla Murúa, María Constanza Sarrouf, Diego Breitman.1

Resumen

Objetivos

Establecer y comparar el rendimiento diagnóstico del Índice de Riesgo de Malignidad tipo 4 y los criterios IOTA para la valoración de los tumores anexiales, en el servicio de ginecología del Hospital Luis Carlos Lagomaggiore.

Continuar Leyendo

Pérdida de oportunidades en la demora del diagnóstico y tratamiento, con estimación de eventos evitables, en el Síndrome Antifosfolípidico Obstétrico Primario (SAFOP). De la teoría a la realidad.
Trabajo presentado a premio como mejor trabajo libre de Ginecología y Obstetricia

Pérdida de oportunidades en la demora del diagnóstico y tratamiento, con estimación de eventos evitables, en el Síndrome Antifosfolípidico Obstétrico Primario (SAFOP). De la teoría a la realidad.

Autores:
Sebastián Udry1,2,3; Gabriela de Larrañaga2; Silvia Perés Wingeyer2; Diego Santiago Fernández Romero1; Federico Aranda2, Voto Liliana4 y José Omar Latino1.

Objetivo

Identificar y cuantificar el impacto en la demora del diagnóstico y tratamiento en pacientes con Síndrome Antifosfolípidico Obstétrico Primario (SAFOP), en términos de tiempo y eventos asociados.

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

Una Experiencia Difícil de Olvidar

Quiero agradecer al Comité editorial de la Revista FASGO, por darme la posibilidad de escribir esta editorial como Presidente del Comité Científico del Congreso FASGO 2023.

En el ya largo peregrinar de nuestra actividad académica, tanto asistencial como docente, hemos aprehendido que las experiencias vividas las podemos dividir entre aquellas que olvidamos pronto, o aquellas que por su importancia, profundidad, aprendizaje y fuerte impacto emocional e intelectual, se hacen difícil de olvidar.

Trabajo desde hace muchos años en la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (F.A.S.G.O), Institución de referencia, pionera en el país y dirigida desde hace más de 60 años por grandes maestros de nuestras especialidades, con un sentido Federal muy arraigado, agrupando y representando a 26 Sociedades Federadas en el largo y ancho de nuestro país.

Continuar Leyendo

Calidad de Atención en Interrupción Legal y Voluntaria del Embarazo
Trabajo Original

Calidad de Atención en Interrupción Legal y Voluntaria del Embarazo

Autores:
Lic. en Obstetricia Reissenveber Melina; Lic. en Obstetricia Guariniello Luciana; Lic. en Obstetricia Vittori Silvia.

Condensación: Se evaluó el nivel de satisfacción y calidad de atención en personas gestantes que accedieron a una ive/ile.

Palabras Claves: IVE/ILE- Atención- Calidad- Satisfacción

Resumen

Objetivo

Evaluar el nivel de satisfacción de las usuarias de acuerdo a la percepción de calidad de atención en las personas gestantes que accedieron a una IVE (interrupción voluntaria del embarazo) en el Centro de Salud Dr. Bartolomé Giacomotti y Hospital Justo José de Urquiza de la Ciudad de Concepción del Uruguay en el período de junio del año 2022 a junio del año 2023.

Continuar Leyendo

Prevalencia y Caracterización de Embarazadas con Obesidad en el Hospital Doctor Jaime Ferre, Rafaela, en el Periodo de Abril - Octubre 2022
Trabajo Original

Prevalencia y Caracterización de Embarazadas con Obesidad en el Hospital Doctor Jaime Ferre, Rafaela, en el Periodo de Abril - Octubre 2022

Autores:
Epelbaum, Julio1, Kurganoff, Mario2, Jullier, Camila3, Zalazar, Agustina4, Bustos, Vanesa5

Condensación: El presente trabajo describe la relación entre obesidad materna y mayor porcentaje de resultados adversos perinatales, constatándose mayor tasa de cesáreas y recién nacidos macrosómicos.

Palabras Claves: Embarazo. Sobrepeso. Obesidad.

Resumen

Objetivos

Comprobar la prevalencia de pacientes embarazadas con obesidad y su relación con resultados adversos perinatales.

Continuar Leyendo

Especies de Cándida aisladas en pacientes mujeres en edad reproductiva con candidiasis vaginal en Gualeguaychú, Entre Ríos, Argentina
Trabajo Original

Especies de Cándida aisladas en pacientes mujeres en edad reproductiva con candidiasis vaginal en Gualeguaychú, Entre Ríos, Argentina

Autores:
Pérez Duarte, Iván Rodrigo1; Razetto, Georgina1; Leiva, Silvina Érica2; Torres, Luciano2; Juárez, María Josefina3

Condensación:

Este trabajo aborda la candidiasis vaginal en mujeres en edad fértil, con el propósito de obtener información acerca de la distribución de las distintas especies de Candida junto con su susceptibilidad antifúngica.

Palabras Clave: candidiasis vaginal; Candida; susceptibilidad; antifúngicos.

Resumen Estructurado

Resumen (Español)

Objetivo

Conocer las especies Candida aisladas en pacientes mujeres en edad reproductiva con candidiasis vaginal. Determinar el perfil de sensibilidad a antifúngicos (ATF) de las especies de Candida aisladas.

Continuar Leyendo

Anticoncepción en Pacientes Sobrevivientes de Cáncer de Mama
Trabajo Original

Anticoncepción en Pacientes Sobrevivientes de Cáncer de Mama

Autores:
Cáceres Betiana1, Novara Sofía2, Gatti Verónica3, Garello Néstor4, Del Castillo Andrés5, Del Castillo Soledad6

Condensación

El presente trabajo intenta describir las preocupaciones en torno a la anticoncepción en sobrevivientes de cancer de mama. Es posible que estas mujeres sólo reciban asesoramiento anticonceptivo para evitar los métodos hormonales, pero que no reciban asesoramiento adicional sobre métodos eficaces y acordes con sus deseos individuales.

Palabras claves: Cancer de mama. Anticoncepción. Sobrevivientes.

Key words: Breast cancer. Contraception. Survivors.

Resumen

Objetivo

Conocer el uso y adherencia a prácticas anticonceptivas en pacientes sobrevivientes de cáncer de mama menores a 45 años

Continuar Leyendo

Experiencia en Colocación de Métodos Anticonceptivos de Larga Duración en la Población Rural del Norte de la Provincia de Santa Fe
Trabajo Original

Experiencia en Colocación de Métodos Anticonceptivos de Larga Duración en la Población Rural del Norte de la Provincia de Santa Fe

Autores:
Mora Malén Ailín1, Piacentini Pablo2, Dr. Mamprín Rubén3, Lic. Ramírez Nadia4, Dra Villa Beatriz5

Palabras clave: Métodos anticonceptivos de larga duración. Educación sexual integral. Derechos sexuales y reproductivos. Población rural.

Resumen

Objetivo

Presentar los datos epidemiológicos de las usuarias de métodos anticonceptivos de larga duración (LARCs) asistidas por la ONG “La Higuera” durante el período 2021-2023 en una población rural del Departamento Vera, Provincia de Santa Fe.

Continuar Leyendo

Detección de Patología Cervical en Poblaciones Rurales del Norte de la Provincia de Santa Fe
Trabajo Original

Detección de Patología Cervical en Poblaciones Rurales del Norte de la Provincia de Santa Fe

Autores:
Dr. Mamprín Rubén1, Mora Malén Ailín2, Dr. Piacentini Pablo3, Dra. Reynoso Gala4, Dr. Weisburd Juliana5

Palabras clave: Métodos anticonceptivos de larga duración. Educación sexual integral. Derechos sexuales y reproductivos. Población rural.

Resumen

Objetivo

Evaluar la prevalencia de patología cervical en una población rural del departamento Vera (norte de la provincia de Santa Fe) durante 2021 a 2023.

Continuar Leyendo

Conocer el Impacto de la Recuperación de Espermatozoides en la Tasa de Embarazo, Nacidos Vivos y Abortos según la Edad de la Mujer en las Inseminaciones Intrauterinas realizadas entre 2015 y 2022
Trabajo Original

Conocer el Impacto de la Recuperación de Espermatozoides en la Tasa de Embarazo, Nacidos Vivos y Abortos según la Edad de la Mujer en las Inseminaciones Intrauterinas realizadas entre 2015 y 2022

en la Unidad de Reproducción Humana Médicamente Asistida del Hospital Provincial del Centenario Rosario.

Autores:
Cecilia Paparella1, Daiana Kolmann2, Ivanna Garnero3, Patricia Perfumo4

Condensación

En tratamientos de fertilización asistida de baja complejidad se evidencia que la edad reproductiva materna avanzada tiene mayor impacto que la recuperación espermática al momento de evaluar tasa de embarazo.

Continuar Leyendo

Aspectos Biológicos y Clínicos del Cáncer de Mama Triple Negativo en Pacientes del Servicio de Mastología de la Secretaría de Salud Pública de Rosario.
Artículo de Revisión

Aspectos Biológicos y Clínicos del Cáncer de Mama Triple Negativo en Pacientes del Servicio de Mastología de la Secretaría de Salud Pública de Rosario.

Autores:
González, Ma. Amelia1; Dorigoni, Camila2; Alonso, María Encarnación3; Vidallé Dalila4

Resumen

Objetivos

Identificar aspectos biológicos y clínicos de los Cáncer de Mama Triple Negativo (CMTN) asistidos en el Servicio de Mastología de la Secretaría de Salud Pública (SSP) de la Municipalidad de Rosario.

Pacientes y Métodos

Estudio descriptivo y retrospectivo. Incluyó 857 pacientes diagnosticadas con cáncer de mama (CM) entre enero/2010 y enero/2020. Analizamos edad; estadificación tumoral; histopatología; inmunohistoquímica (IHQ); grado histopronóstico (GHP); infiltración linfovascular (ILV).

Continuar Leyendo

Actualización del Consenso de Obstetricia sobre Distocia de Hombros
Consenso

Actualización del Consenso de Obstetricia sobre Distocia de Hombros

Autores:

Coordinadora: Dra. Marisa Mabel Espinoza1
Expertos: Dr. Santiago Rollan2, Roberto Keklikián3, Marcelo Correa Viera4, Diego Iglesias5, Héctor Dante Lucchini6

Resumen

La distocia de hombros es una complicación del parto por vía vaginal con asociación a lesiones perinatales graves. Se define cuando el intervalo de tiempo entre la salida de la cabeza fetal y el resto del cuerpo supera los 60 segundos y/o cuando se requiere el uso de maniobras obstétricas auxiliares tras el fracaso en la tracción axial de la cabeza fetal.

Si bien existen múltiples factores de riesgo, estos han demostrado poco valor predictivo para distocia de hombros exceptuando: los fetos de gestantes no diabéticas que superan los 5000 g, aquellos de gestantes diabéticas que superan los 4500 g y el antecedente de haber presentado una distocia de hombros con parálisis del plexo braquial en un parto anterior.

Continuar Leyendo

Guía de Anticoncepción en Personas con Discapacidad
Guía

Guía de Anticoncepción en Personas con Discapacidad

Autores:
Coordinadora: Dra. Silvia Oizerovich1
Expertos: Dra. Elina Cocio, Dra. Florencia Kiquel, Dra. María Alejandra Martinez, Dra. Graciela Ortiz, Dra. María del Carmen Tinari de Platini, Dra. Daniela Rebelo, Dra. Fabiana Reina
Colaboradores: Lic. Carolina Buceta, Lic. Verónica Carolina Gonzalez Bonet, Dr. Iñaki Regueiro, Dra. Lía Arribas

Introducción

Las personas con discapacidad (PCD) se enfrentan a numerosas barreras en su acceso a los servicios de salud sexual y salud reproductiva (SSySR), donde muchas veces sus derechos no están garantizados. A menudo se desconoce y/o descree sobre el deseo y la actividad sexual de las mismas.

Es frecuente asociar o presuponer que las PCD carecen de deseos y necesidades desde su sexualidad o que son asexuales, pero debemos entender que el acceso a los servicios de salud o el contacto con los mismo debe implicar una escucha activa para reconocer muchas veces que no es esta su realidad.

Continuar Leyendo

Bigdata en salud. Lo que se viene…
Educación

Bigdata en salud. Lo que se viene…

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Sin datos solamente eres una persona con una opinión
Edwards Deming (Científico de los datos)

Introducción

La información y su correcto uso es – sin duda- el insumo vital del desarrollo de las naciones. Citando al filósofo Francis Bacon “la información es poder”. Si bien algo de cierto hay en la frase, estamos  en una era en la que los datos, las cifras y el propio conocimiento llegan a ser tantos y en volúmenes tan abrumadores, vemos que es necesario poner orden al caos, saber dónde y qué buscar, cómo interpretar, qué decisiones tomar, es decir se vuelve fundamental no solo el conocer, sino más bien saber ¿cómo usar aquello que se encontró? Entonces, se puede enunciar “saber que hacer con la información (conocimiento) es poder”.

Continuar Leyendo

Equipo REDAAS de Asistencia (ERA): Asistente Virtual para equipos de Salud que Garantizan IVE/ILE
Información

Equipo REDAAS de Asistencia (ERA): Asistente Virtual para equipos de Salud que Garantizan IVE/ILE

Autora:
Mariana Romero1, María Pía Elissetche2

El Equipo REDAAS de Asistencia (ERA) es una herramienta de asistencia virtual para equipos de salud que garantizan el acceso a la IVE / ILE.

Palabras claves: Salud; aborto; herramienta; digital

Resumen

Objetivo

Compartir la experiencia de diseño, testeo, implementación y difusión de una herramienta virtual para equipos de salud que garantizan el acceso a la IVE / ILE.

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

Durante este año 2024 y el próximo tendré el honor de presidir la Federación Argentina de Ginecología y Obstetricia y la gran responsabilidad de haber sido electa por el Consejo Directivo Nacional en Asamblea General Ordinaria, durante el Congreso FASGO 2023 en la ciudad de Rosario; como la primera presidente mujer, desde su fundación en el año 1956.

En este siglo la mujer fue avanzando y escalando posiciones en las diferentes instituciones científicas gracias al esfuerzo, al valor y al trabajo reivindicando los derechos de género y marcando historia; ya que en el pasado las mujeres tenían que vestirse de hombres para estudiar y ejercer la medicina y en la actualidad una de las carreras más poblada de ellas es la de Medicina y en el post-grado las residencias tienen un porcentaje mayor de mujeres que varones.

Continuar Leyendo

Complicaciones Obstétricas en pacientes de grupos etarios de riesgo que finalizaron su gestación en 2022 en Santa Fe
Trabajo Original

Complicaciones Obstétricas en pacientes de grupos etarios de riesgo que finalizaron su gestación en 2022 en Santa Fe

Autores:
Cancellieri C1, Fernández Guerino L2, Pini Gueli V3, Seiref S4

Resumen

La edad materna en los extremos de la fertilidad es considerada un factor de riesgo para complicaciones obstétricas. Objetivo: analizar las complicaciones que tuvieron las pacientes durante el embarazo y parto y su relación con la edad materna en el Hospital J. B. Iturraspe de Santa Fe en el 2022. Pacientes y Métodos: se realizó un estudio transversal, analítico y retrospectivo, utilizando datos del Sistema Informático Perinatal (SIP). Estos fueron analizados con el software R v 4.3.1. Resultados: las pacientes menores o iguales a 18 años tuvieron mayor porcentaje de embarazo no controlado, recién nacidos (RN) de bajo peso para edad gestacional (EG) y de parto pretérmino. El grupo de mayores o iguales a 35 años tuvo mayor porcentaje de diabetes gestacional, trastornos hipertensivos, nacimientos por cesárea y RN de alto peso para EG. Conclusión: se encontró que el riesgo obstétrico presentó diferencias estadísticamente significativas respecto a la edad materna.

Continuar Leyendo

Análisis Multivariable de la Histerectomía Periparto. Un Estudio Multicéntrico Federal
Trabajo Original

Análisis Multivariable de la Histerectomía Periparto. Un Estudio Multicéntrico Federal

Autores:
Casale R.1, Ferreiros A.1, Lorea M.1; Beroiz G.1; Varela S.1; Pascale J.1;Correa Viera M.2; Romero Beitez, J. M.3; Ojeda L.4; Lukestik J.5
Comité de Salud Materna FASGO

Resumen

Introducción

La histerectomía periparto (HP) es una intervención, por medio de la cual se procede a extirpar el útero luego del nacimiento. A nivel nacional se desconocen datos de prevalencia, indicaciones y complicaciones relacionadas a esta intervención. El objetivo primario fue establecer la prevalencia, indicaciones, factores de riesgo y tratamientos coadyuvantes en mujeres con histerectomía periparto en 5 Maternidades Nivel IIIb de diferentes regiones de Argentina entre 01/01/2014-31/12/2021. El objetivo secundario, evaluar frecuencia de complicaciones y mortalidad materna.

Continuar Leyendo

Factores de riesgo maternos y complicaciones obstétricas en gestantes de recién nacidos macrosómicos en el Hospital Materno Neonatal Dr. Ramón Carrillo, Córdoba, Argentina.
Trabajo Original

Factores de riesgo maternos y complicaciones obstétricas en gestantes de recién nacidos macrosómicos en el Hospital Materno Neonatal Dr. Ramón Carrillo, Córdoba, Argentina.

Autores:
Investigador Principal
: Martinez Marietti Candela1 Tutor: Lucia Corradi2, María Gabriela Flores3 Jefe del Servicio: Caratti María Martha4

Resumen

Objetivo

Identificar los factores de riesgo y complicaciones obstétricas asociados a macrosomía.

Método

estudio observacional, retrospectivo, transversal, en el Hospital Materno Neonatal “Ministro Doctor Ramón Carrillo” de Córdoba en mujeres embarazadas, cuyo producto de gestación fue categorizado como recién nacido macrosómico que han recibido asistencia médica durante el parto en el período de enero de 2020 a diciembre del 2021.

Continuar Leyendo

Guía de Manejo de las Alteraciones del Piso Pélvico 2023
Artículo de Revisión,Consensos

Guía de Manejo de las Alteraciones del Piso Pélvico 2023

Autores:
Dra. Adelaida Garcia, Dr. Rene German Laurito, Dra. Lucila Pavan, Dr. Gonzalo Martinez, Dr. Javier Vila, Dra. Marta Ledesma, Dra. Lorena Roca, Dr. Mariano Rosini, Dr. Santiago Orrico, 

Introducción

Las alteraciones del piso pélvico abarcan una serie de modificaciones anatómicas y funcionales que afectan principalmente a la mujer. Las pacientes consultan por incontinencia de orina (IO), incontinencia fecal (IF) y prolapso de órganos pélvicos como único síntoma o combinados. Se trata de un motivo de consulta frecuente, que afecta la calidad de vida de las mujeres que lo padecen. Los datos epidemiológicos existentes son muy variables, se trata de una patología subreportada y subdiagnosticada que se considera cada vez mas prevalente, debido al aumento de la expectativa de vida de la mujer.

Continuar Leyendo

Hacer una Tesis de Doctorado. ¿Qué es eso?
Educación

Hacer una Tesis de Doctorado. ¿Qué es eso?

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Horacio D. Crespo
Especialista Recertificado en Obstetricia Doctor en Medicina.
Universidad de Buenos Aires (UBA)
Profesor Adjunto de Obstetricia UBA Jefe de División Obstetricia Hospital General de Agudos P. Piñero (CABA)
Jefe de Cátedra de Salud Pública en la Licenciatura de Obstétricas Facultad de Medicina (UBA)

“Estamos ahogándonos en un océano de información y muriéndonos de hambre de conocimiento.” We are drowning in information but starving for Knowledge
John Naisbitt

Comenzar definiendo la palabra tesis no es tarea sencilla. Diversos conceptos se vuelcan a continuación, y todos terminan apuntando a lo mismo, fomentar el crecimiento personal e intelectual de quien desarrolla la tesis, adquiriendo habilidades y cualidades para investigar, desarrollar y sintetizar el conocimiento en un determinado campo temático de interés.  

Continuar Leyendo

Carcinoma Oculto de Mama. Presentación de un Caso
Caso Clínico Breve

Carcinoma Oculto de Mama. Presentación de un Caso

Autores:
Dr. Epelbaum, Julio1, -Dr. Kurganoff, Mario2, -Dra. Bustos, Vanesa3, -Dra. Mendez, María Luz4, -Dra. Zalazar, Agustina5

Condensación

Se expone el caso clínico de una paciente con carcinoma oculto de mama.

Palabras Claves: Carcinoma oculto de mama. Adenopatía axilar. Receptores hormonales.

Resumen

El presente artículo reporta el caso de una paciente de 39 años de edad que consulta por adenopatía axilar palpable, con confirmación posterior histopatológica e inmunohistoquímica de adenocarcinoma metastásico de origen mamario. Se realizan estudios complementarios que confirman la ausencia de tumor primario de mama y metástasis a distancia. Se estadifica como Carcinoma oculto de mama T0N2M0 Estadio IIIA. Realiza quimioterapia neoadyuvante, con respuesta parcial. Se procede a exéresis quirúrgica de Ganglio Centinela, con 3 ganglios negativos para células neoplásicas, y posterior radioterapia de axila y mama homolateral.

Continuar Leyendo

Diagnóstico Prenatal por Ultrasonido y desenlace de Embarazo Gemelar Siameses Onfalópagos: Reporte de Caso Clínico
Caso Clínico Breve

Diagnóstico Prenatal por Ultrasonido y desenlace de Embarazo Gemelar Siameses Onfalópagos: Reporte de Caso Clínico

Autores:
Dr. Eddie Moreno Franco1, Dr. Roberto Rueda Glavey2

Resumen

Los gemelos siameses corresponden a un número reducido de casos reportados dentro del espectro de los embarazos múltiples, sin embargo, representan un problema obstétrico posterior al momento del diagnóstico oportuno debido a las implicaciones que conllevan los mismos y al pronóstico reservado del que se asocian frecuentemente. Según el lugar de la fusión anatómica se describe la nomenclatura correspondiente siendo los más frecuentes los siameses toracópagos y onfalópagos, estos últimos con mejor probabilidad de supervivencia, dependiendo de los órganos que comparten, el manejo perinatal y el procedimiento quirúrgico en sí.

Continuar Leyendo

Carcinoma Metaplásico de Mama: Presentación de un Caso
Caso Clínico Breve

Carcinoma Metaplásico de Mama: Presentación de un Caso

Autores:
Dra. Vittori, Claudia Adriana1, Dra. Yolanda Patricia2, Dra. Villarrubias, Maria Jose3.

Resumen

El carcinoma de mama metaplásico (CMM) es una variedad histopatológica muy poco frecuente. Asocia un componente epitelial y mesenquimático. Presenta alto grado histológico y receptores hormonales negativos, sin sobreexpresión de Her2 neu y  ki 67 elevado. Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino 67 años con diagnóstico por punción biopsia histológica de carcinoma metaplásico  sobre un nódulo de 55mm en mama izquierda, mamografía y ecografía Bi-rads 5. Se indica neoadyuvancia y radioterapia, posterior cirugía. Se solicitan determinaciones de inmunohistoquímica e inmunomarcación para su caracterización. Al momento del diagnóstico presenta metástasis pulmonares y hepáticas. De rápido crecimiento, se ulcera antes de iniciar radioterapia. Inicia radioterapia, pero la paciente fallece durante el tratamiento.

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Imprimir Email

Imprimir Email

Imprimir Email

Editorial

Editorial

Estimados colegas

Un nuevo año comienza y desde la Comisión de Medicina Legal y Bioética de FASGO nos preocupa la situación en nuestro país cada vez más compleja. Intolerancia exacerbada y un ánimo social crispado hacen que los tocoginecólogos debamos ejercer en un marco en que se nos exige hasta lo imposible y simultáneamente se ignoran las necesidades y recursos mínimos de que deberíamos disponer (entre ellos el respeto y una remuneración digna). Aun ante estas adversidades a las que se suman reclamos de la llamada “industria del juicio” seguimos intentando brindar servicios de excelencia. En un sistema donde el medico es demandado muchas veces en forma absurda y sufre daños injustos no solo en su patrimonio sino también en su salud física, psíquica y social

Continuar Leyendo

Cambios Endometriales en Pacientes con Cáncer de Mama Tratadas con Tamoxifeno
Trabajo presentado a premio como mejor trabajo libre de Ginecología y Obstetricia de Residentes

Cambios Endometriales en Pacientes con Cáncer de Mama Tratadas con Tamoxifeno

Autora:
Mónica Daniela Gutiérrez1

Introducción

El tamoxifeno (TMX) es un antiestrógeno no esteroideo utilizado como tratamiento en las mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama y receptores estrogénicos positivos. Su mecanismo de acción se basa en su efecto antiestrogénico, bloquea la acción de esta hormona que estimula el desarrollo de las células tumorales. Su acción no se limita a la mama, pues diferentes órganos tienen receptores para estrógenos.

Continuar Leyendo

Detección de Ganglio Centinela con Fluoresceína en Pacientes con Cáncer de Mama
Trabajo presentado a premio como mejor trabajo libre de Ginecología y Obstetricia de Residentes

Detección de Ganglio Centinela con Fluoresceína en Pacientes con Cáncer de Mama

Autores:
M. Agustina Eyler1, Milén Chisté Arruabarrena2, Facundo Gutiérrez3, Agustina Segura4, Mariano Rossini5

Resumen

Presentación: El ganglio centinela (GC) se define como el o los ganglios del territorio linfático al que drena inicialmente el tumor primario y el cual tiene mayor probabilidad de albergar metástasis. Predice el estado patológico del resto de los ganglios axilares y es una opción ante el vaciamiento axilar y genera menor morbilidad para la paciente. Su realización presenta como dificultad la técnica del mismo, pero la identificación de otros medios de tinción como la fluoresceína sódica, podría ser una opción para mejorar la sensibilidad del mismo.

Continuar Leyendo

Determinantes de Parto por Cesárea en Inducciones con Misoprostol. ¿Es la Paridad Determinante para Mayores Tasas de Cesáreas en Inducciones de Pretérmino?
Trabajo presentado a premio como mejor trabajo libre de Ginecología y Obstetricia de Residentes

Determinantes de Parto por Cesárea en Inducciones con Misoprostol. ¿Es la Paridad Determinante para Mayores Tasas de Cesáreas en Inducciones de Pretérmino?

Autores:
Lic. Diego Fica1, Lic. María Olea1, Lic. Bastián Gallardo1, Lic. Elena Díaz1, Dra. Angélica Díaz2

Objetivos

Evaluar los factores que influyen en una mayor tasa de cesárea, en pacientes que se les realiza inducción de trabajo de parto con Misoprostol, según la paridad y edad gestacional.

Continuar Leyendo

Barreras que Dificultan el Control y Seguimiento Adecuado Postratamiento de Pacientes con Cáncer Cervicouterino
Trabajo presentado a premio como mejor trabajo libre de Ginecología y Obstetricia de Residentes

Barreras que Dificultan el Control y Seguimiento Adecuado Postratamiento de Pacientes con Cáncer Cervicouterino

Autores:
Naudi Camila1, Kuttel Yelena2, Seiref Samuel3.

Objetivos

Identificar factores que dificultan el control y seguimiento adecuado postratamiento de pacientes con cáncer cervicouterino que se atendieron en el Hospital J.B Iturraspe de la Ciudad de Santa Fe. Identificar factores que facilitan el acceso al control y seguimiento adecuado postratamiento. Analizar el grado de conocimiento que tienen las mujeres tratadas en relación a los controles que deben realizarse.

Continuar Leyendo

Utilización de Hemoglobina Glicosilada en 2° Trimestre como Parámetro Aislado en Diabetes Gestacional
Trabajo presentado a premio como mejor trabajo libre de Ginecología y Obstetricia de Residentes

Utilización de Hemoglobina Glicosilada en 2° Trimestre como Parámetro Aislado en Diabetes Gestacional

Autores:
De Martín Lucía1, Martini Giovanna2, Bianciotto Antonela3, Botbol Juliana Alicia4, Pochettino Pablo Andres5, Carducci María Eugenia6.

Introducción

La diabetes gestacional (DG) afecta aproximadamente al 7 % de las mujeres embarazadas y es una de las complicaciones más prevalentes en el embarazo. Las guías recomiendan la detección de DG entre las 24 y 28 semanas de gestación con la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG). (1) (2) (3) (4)

Continuar Leyendo

Papel del Estudio Invasivo en Paciente con o sin Sangrado en la Postmenopausia ¿Cuándo Estudiar?
Trabajo presentado a premio como mejor trabajo libre de Ginecología y Obstetricia de Residentes

Papel del Estudio Invasivo en Paciente con o sin Sangrado en la Postmenopausia ¿Cuándo Estudiar?

Autores:
Gago Eduardo Francisco1, Martinez Elisa Selva2, De Gaetano Manuel3

Resumen:

Objetivos

Evaluar el grosor endometrial en pacientes posmenopausicas asintomáticas y sintomáticas, y su correlacion con cáncer de endometrio.

Materiales y Métodos

Análisis estadístico descriptivo, retrospectivo. Recolección de historias clinicas del Hospital Italiano de Mendoza en un período de 8 años (2014-2020) y evaluar el grosor endoemtrial, sangrado en la postmenopausia y la presencia o no de cáncer de endometrio.

Continuar Leyendo

Ruptura Uterina sin cicatriz previa en multigesta con antecedente de abuso de cristal: reporte de caso y revisión de la literatura.
Artículo de Revisión

Ruptura Uterina sin cicatriz previa en multigesta con antecedente de abuso de cristal: reporte de caso y revisión de la literatura.

Rupture of unscarred uterus on posterior surface in multipregnant women with history of glass abuse: case report and review of the literature.

Autores:
Victoria Stefani Varela-Orozco1, Alma Ivett Ferreira-Armas2, Felipe de Jesús Olmedo-Tejada3.

Resumen

Antecedentes

La ruptura uterina es una complicación obstétrica grave asociada a una alta morbi-mortalidad materno fetal, en la mayoría de los casos ocurre en el segmento, debido a que esta parte de la pared es la más delgada y la más susceptible a sobre distención, siendo la ruptura uterina de cara posterior un suceso excepcional; la ruptura de un útero sin cicatrices es de 1 de cada 8,000 a 17,000 partos, reportándose una incidencia de 0.006%.

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

El impacto de la Inteligencia Artificial en la atención médica y educación en ginecología y obstetricia: Desafíos, Beneficios y Responsabilidad de FASGO

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una de las tecnologías más importantes de la actualidad. Se aplica en una gran variedad de campos, incluyendo la medicina y la educación médica. En este editorial, se discutirán algunos de los usos actuales de la IA en estos dos campos, y se explorará cómo la IA está ayudando a transformar la forma en que se enseña y se practica la medicina.

Uso de la IA en la medicina

La IA también se utiliza en el tratamiento de enfermedades. Por ejemplo, los médicos pueden utilizar sistemas de IA para analizar datos de pacientes y prescribir el tratamiento más efectivo para su enfermedad. La IA también se ha utilizado para desarrollar nuevos medicamentos y terapias, y se espera que tenga un papel cada vez más importante en el descubrimiento de nuevos tratamientos y medicamentos en el futuro.

Continuar Leyendo

Cambios del Perfil Clínico - Epidemiológico, Tratamiento y Sobrevida del Cáncer de Mama en Santa Fe
Trabajo Original

Cambios del Perfil Clínico - Epidemiológico, Tratamiento y Sobrevida del Cáncer de Mama en Santa Fe

Autores:
Pini Gueli V1, Seiref S2

Resumen

Objetivos: Estudiar los cambios en el perfil clínico-epidemiológico de las pacientes con cáncer de mama en la ciudad de Santa Fe durante el periodo 1998 – 2021.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. Se utilizaron datos de historias clínicas, registro civil y sistema de atención primaria de la salud (SiCAP). Los datos se analizaron con el software SPSS 19.

Resultados: Se observó una tendencia al aumento en el número anual de casos. La edad promedio fue de 55 años con tendencia decreciente. El estadio II y el perfil inmunohistoquímico Luminal A fueron los más comunes en todas las edades. En todos los estadios el perfil más frecuente fue el Luminal A. El perfil Her fue el menos común en todos los casos, a excepción del estadio 0. El tratamiento quirúrgico más frecuente fue conservador. El 82,34% (n=858) de las pacientes sometidas a cirugía, recibieron tratamiento adyuvante.

Continuar Leyendo

Cáncer de Endometrio Concurrente en Pacientes con Diagnóstico de Hiperplasia Endometrial Atípica Sometidas a Histerectomía en el Hospital Privado Universitario de Córdoba: Nuestra Experiencia
Trabajo Original

Cáncer de Endometrio Concurrente en Pacientes con Diagnóstico de Hiperplasia Endometrial Atípica Sometidas a Histerectomía en el Hospital Privado Universitario de Córdoba: Nuestra Experiencia

Autores:
Beltramone N.1, de la Rocha H. G.1, Travella C.2, Bonin, M.3

Condensación

Análisis de prevalencia de cáncer de endometrio en pacientes con diagnostico de hiperplasia epitelial atípica y la influencia de sus factores de riesgo.

Palabras clave: biopsia endometrial, hiperplasia endometrial atípica, adenocarcinoma de endometrio, histerectomía.

Objetivo

Describir la prevalencia de cáncer de endometrio (CE) en pacientes con diagnóstico de hiperplasia endometrial atípica (HEA) mediante biopsia endometrial sometidas a histerectomía. 

Continuar Leyendo

Cesárea a demanda: Una tendencia en crecimiento
Trabajo Original

Cesárea a demanda: Una tendencia en crecimiento

Autores:
Camelli María Romina1; Cortese Iara Victoria2; Lago Cuentas Cynthia3; Martínez Baltazar Stefania4; Narvarte Tomas Agustín5

Condensación

Conocer el porcentaje de mujeres que decide finalizar el embarazo con  una cesárea a demanda y los motivos de la elección.

Palabras clave: Cesárea – Autonomía Personal – Derechos Humanos -  Toma de decisiones

Resumen

Actualmente la participación de las mujeres en su derecho a  decidir  la vía de nacimiento tomó relevancia, apoyadas por leyes que lo avalan.

Objetivo: Conocer el porcentaje de mujeres que decide finalizar el embarazo con  una cesárea a demanda y los motivos de la elección.

Metodología: Estudio retrospectivo, observacional, de corte transversal descriptivo. Los datos fueron obtenidos del Sistema de Información para Instituciones Prestadoras de Servicios en  Salud (Gomedisys).

Continuar Leyendo

Embarazadas Adolescentes: Riesgos y Consecuencias Perinatales
Trabajo Original

Embarazadas Adolescentes: Riesgos y Consecuencias Perinatales

Autores:
Dr. Juan Manuel Romero Benítez1, Dr. Jorge Gustavo Kundycki2, Verónica Ayelén Romero Benítez3, Dra. Alejandra Elizalde Cremonte4, Dr. Santiago Elizalde Cremonte5

Resumen:

Objetivos: a) Hallar la prevalencia de embarazadas adolescentes y adultas. b) Evaluar la asociación de resultados perinatales en partos de adolescentes y no adolescentes (20 a 35 años) para determinar riesgos y consecuencias perinatales.

Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, analítico y de corte transversal, basado en información sobre 2437 historias clínicas perinatales. Período de estudio 01/01/2021 al 31/03/2022. Muestra de estudio a las gestantes adolescentes de 11 a 19 años (G1) y como grupo de control a las gestantes no adolescentes de 20 a 35 años (G2). Criterios de exclusión: mujeres embarazadas mayores a 35 años. Variables de estudio: vía de culminación, edad gestacional, apgar a los 5 minutos, peso del RN, reanimación del RN e internación conjunta madre/hijo. Análisis estadístico: variables categóricas expresadas en porcentaje, pruebas de significación estadística y 0R. Programa estadístico utilizado SPSS.

Continuar Leyendo

Genotipificación del Test De VPH en el Tamizaje Primario para el Cáncer de Cuello Uterino. ¿Tamizar y Tratar en 16 y 18 Positivos con Citología de Alto Grado?
Trabajo Original

Genotipificación del Test De VPH en el Tamizaje Primario para el Cáncer de Cuello Uterino. ¿Tamizar y Tratar en 16 y 18 Positivos con Citología de Alto Grado?

Autores:
Dres Santiago Orrico1, Ana Oronel1, Claudia Federiche1, Paula Venditti1, Gustavo Tanús1, Francisco Gago1.

Introducción:

El tamizaje primario para el cáncer de cuello uterino con test de VPH ha demostrado tener mayor sensibilidad que los demás métodos de tamizaje. La OMS y la ASCCP recomiendan el tratamiento, sin biopsia confirmatoria, en las pacientes con test de VPH positivo para 16 y 18 y citología de alto grado.

Objetivo:

Analizar, en nuestra experiencia,  los resultados de las mujeres  con test de VPH 16 y 18 positivos y citología ASC-H+ (ASC-H, AGC, HSIL y Carcinoma invasor) en el tamizaje primario para el cáncer de cuello uterino y establecer el riesgo de lesión CIN 2+, con el fin de verificar la conveniencia de la estrategia de tamizar y tratar en este subgrupo de pacientes, según recomendaciones de la OMS y de la ASCCP.

Continuar Leyendo

Factores de riesgo y pronósticos en pacientes con cáncer de mama y embarazo
Trabajo Original

Factores de riesgo y pronósticos en pacientes con cáncer de mama y embarazo

Autores:
Medeot V1, Clavijo J1, Luchini H2, Lopez C1, Rosato O1.

Introducción

El cáncer de mama (CM) es una de las neoplasias malignas más comunes que se presentan durante el embarazo. Afecta entre el 0,2% y el 3,8% de todas las mujeres embarazadas. Esta nefasta asociación generalmente se presenta con tumores en etapas avanzadas por lo que sería necesario conocer qué factores podrían estar asociados a esta especial forma de asociación.

Objetivo

Reconocer factores de riesgo y pronósticos en pacientes con cáncer de mama asociado a embarazo (CMAE) en nuestra población hospitalaria.

Pacientes y método

Estudio retrospectivo y prospectivo de casos controles en pacientes menores de 45 años con diagnóstico de CM (testigo) y pacientes con diagnóstico CMAE (problema) desde el año 2000 al 2019 en el HUMN, FCM, UNC. 

Continuar Leyendo

Sarcomas Uterinos Experiencia de 25 años en el Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología
Trabajo Original

Sarcomas Uterinos Experiencia de 25 años en el Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología

Autores:
Villarrubia Norma1, Mariconde José M2, Dionisi Jorge N3, Ortiz Florencia4, Cortez Pérez Víctor5, Rosato Otilio6

Resumen

Objetivo

Establecer la incidencia y exponer los aspectos epidemiológicos relevantes de la población con diagnóstico de sarcoma uterino, que recibió atención médica en el Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología de la ciudad de Córdoba (HUMN).

Materiales y métodos

Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, mediante el análisis de historias clínicas en el HUMN entre 1997 y 2022 en pacientes con diagnóstico de sarcoma uterino (SU). Se incluyeron las siguientes variables: edad, antecedentes personales y heredofamiliares oncológicos, tratamiento hormonal, gestas, paridad y manifestaciones clínicas iníciales y los diferentes tratamientos empleados.

Continuar Leyendo

Actinomicosis pélvica: a propósito de dos casos
Comunicación Breve

Actinomicosis pélvica: a propósito de dos casos

Autores:
Ferreyra Henriquez Florencia Daniela; Romero Alina Nahir; Chaloupka Milena; Papera Ramiro1

La actinomicosis, es una infección crónica, rara producida por bacterias del género Actinomyces sp. La afectación pélvica es una de sus formas más infrecuentes y en gran parte de los casos se relaciona al uso de un dispositivo intrauterino de larga data o a una cirugía previa. Como otras enfermedades raras, la infección es conocida como “la gran imitadora” por su variada forma de presentación y particular comportamiento pudiendo simular una neoplasia. El tratamiento es fundamentalmente médico y de buenos resultados. El objetivo es destacar la patología en nuestro medio y lograr la inclusión en el razonamiento diagnóstico diferencial inicial. Damos a conocer los casos de dos pacientes que se presentaron con cuadros clínicos compatible con abdomen agudo con sospecha de neoplasias, pero que resultó ser actinomicosis. El diagnóstico se realizó postquirúrgico anatomopatológicamente, el cuadro clínico y el antecedente de un dispositivo intrauterino reforzaron retrospectivamente el mismo. El tratamiento quirúrgico y antibiótico permitió la evolución exitosa en ambos cuadros. Si bien la actinomicosis es una patología infrecuente, debe ser considerada en el diagnóstico diferencial de los pacientes que se presentan con tumores de la pelvis. Un alto índice de sospecha y una actitud diagnóstica activa son fundamentales para un tratamiento oportuno, seguro y eficaz de esta enfermedad.

Continuar Leyendo

Embarazo Ectópico Abdominal con Feto Viable
Comunicación Breve

Embarazo Ectópico Abdominal con Feto Viable

Autores:
Dr. Salgado, Carlos; Dr. Albónico, Pablo1

Resumen

Se presenta un caso de embarazo ectópico abdominal con feto viable, analizando la conducta adoptada para su seguimiento y abordaje de su resolución.

Se trata de la forma más rara de la gestación extrauterina. El diagnóstico se realizó luego de efectuar la evaluación ecográfica morfológica, y terminó siendo confirmado por RMI a las 26 semanas.

El consenso general es la interrupción de la gestación al momento de confirmado el diagnóstico, debido a la posibilidad cierta de graves complicaciones maternas y fetales. En caso de llegar a la viabilidad fetal, se recomienda la extracción por laparotomía, y en caso de ser riesgosa la extirpación de la placenta, se aconseja dejarla in situ, y evaluar, como conducta complementaria, la administración de metotrexate.

Continuar Leyendo

Perfil Epidemiológico de Finalización de Embarazo Adolescente del Hospital Alejandro Gutierrez, Venado Tuerto
Comunicación Breve

Perfil Epidemiológico de Finalización de Embarazo Adolescente del Hospital Alejandro Gutierrez, Venado Tuerto

Autores:
Arias Agustina Sofía, Berrettoni Fiorella, Correa Agustin, Hernandez Schira Bárbara, Razetto Florencia1

Resumen:

Objetivo: Determinar la incidencia de embarazo adolescente en nuestro hospital, la vía de finalización, estado de controles perinatales y nacimientos prematuros de los mismos

Material y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo. Análisis de  historias clínicas perinatales durante el periodo de enero 2018 a diciembre 2021. Análisis estadístico: incidencia de embarazo adolescente sobre un total de 3823 nacimientos, vía de finalización, cantidad de controles perinatales, edad gestacional de primer control, edad gestacional de finalización de embarazo.

Continuar Leyendo

Embarazo Abdominal Secundario a Dehiscencia en Cicatriz de Cesárea: Reporte de un Caso Clínico
Comunicación Breve

Embarazo Abdominal Secundario a Dehiscencia en Cicatriz de Cesárea: Reporte de un Caso Clínico

Autores:
Angelica Diaz, Claudia Rosales Ventura, Bastian Gallardo Portius1

Objetivos

Presentar el caso de un embarazo abdominal secundario a dehiscencia de cicatriz de cesárea. Revisión de bibliografía.

Materiales y Métodos

Reporte de caso clínico.

Resultados

Se presenta el caso de paciente de 31 años, multípara de 1 con cicatriz de cesárea anterior, quien cursando embarazo de 17+-5 semanas, ingresa con modificaciones cervicales y membranas expuestas con infección ovular.

Continuar Leyendo

Malformación Arteriovenosa Uterina: Estrategias Diagnósticas y Terapéuticas
Comunicación Breve

Malformación Arteriovenosa Uterina: Estrategias Diagnósticas y Terapéuticas

Autores:
Giselle Andreina Pelaitay Rodriguez, Rosa Stella Palavecino, Miranda Saravia Adriana Camila, Hugo Rivas1

Objetivos

Mostrar los diferentes tipos de estrategias diagnósticas y terapéuticas de dos casos de Malformación arteriovenosa uterina.

Materiales y Métodos:

Pacientes y métodos: Caso 1: Paciente de 29 años con reiteradas consultas en urgencias por ginecorragia abundante con coágulos y dolor pélvico, antecedente de legrados uterinos en tres oportunidades por sangrados uterinos anómalos. Como antecedentes personales dos partos por cesárea y lisis tubaria, anemia crónica, sin otra patología de relevancia. Caso 2: Paciente de 24 años, que consulta por ginecorragia abundante, refiere episodios previos que ceden espontáneamente sin tratamiento. Con antecedentes personales de un aborto con legrado uterino dos meses previos, sin paridad ni patologías de relevancia

Continuar Leyendo

Carcinoma Neuroendócrino de Células Grandes de Endometrio con Metástasis Vaginal: Reporte de un Caso y Revisión de la Literatura.
Comunicación Breve

Carcinoma Neuroendócrino de Células Grandes de Endometrio con Metástasis Vaginal: Reporte de un Caso y Revisión de la Literatura.

Autores:
Nadia Denise Tyszczenko, Natacha Crevatin, Paola Coronado, Christian Chacon, Horacio Moschen, Lili Díaz, Marcelo Gómez Roca, Alejandro Aragona1

Objetivos

Reportar un caso de carcinoma neuroendocrino de células grandes (CNECG) de endometrio con metástasis vaginal. Realizar una revisión bibliográfica sobre esta patología.

Materiales y Métodos

Paciente de 59 años de edad, consulta por formación tumoral vaginal. Nuligesta. Refiere escasos controles ginecológicos normales como consecuencia de intolerancia al espéculo y a los exámenes físicos.

Continuar Leyendo

Hemoglobinuria Paroxística Nocturna y Embarazo, Primera Experiencia en el Hospital Interzonal General de Agudos de Junín en 2022
Comunicación Breve

Hemoglobinuria Paroxística Nocturna y Embarazo, Primera Experiencia en el Hospital Interzonal General de Agudos de Junín en 2022

Autores:
Milagros Curcio, Carla Savino, Maria Isabel Somma1

Objetivos

Describir caso clínico de paciente gestante con hemoglobinuria paroxística nocturna ocurrido en Junín en 2022.

Materiales y Métodos

Se realizó un estudio descriptivo, a propósito de un caso. Paciente de 23 años, nulípara, que cursa gesta de 8 semanas con diagnóstico de hemoglobinuria paroxística nocturna asociado a aplasia medular de 11 años de evolución. Antecedente de ACV hemorrágico 3 meses antes de la gestación en contexto de consumo problemático de cocaína, que se mantuvo durante toda la gestación. Al momento de la consulta, sin tratamiento con eculizumab e inicio reciente de heparina de bajo peso molecular a dosis profiláctica.

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

Evitar trae sus consecuencias

Agradeciendo la oportunidad de redactar este Editorial para la Revista FASGO quisiera referirme a la educación en línea, también conocida como educación a distancia o e-learning.

Cuando era pequeño, en la época del mundial del 78, haciendo honor a mi origen rioplatense, leía las revistas como Anteojito, Patoruzú, y otras. Recuerdo que su contratapa venía publicidad sobre “Estudie a Distancia”. Ofrecían cursos de fotografías, dactilografía, idiomas, hasta profesiones técnicas como electricistas, sanitarios, etc. Había que recortar una parte de la revista y enviarla por correo a una dirección que venía. Cuando lo consultaba con los mayores me hacían señales que no era algo muy confiable. Claro no se concebía la educación sino se iba físicamente a un lugar a estudiar.

Hoy, a más de 40 años de aquella situación todo es distinto. Ya no quedan instituciones de prestigio, incluidas las principales Universidades en el mundo que no brinden este tipo de educación y formación para profesionales, técnicos y público en general.

Continuar Leyendo

Estudio del Endometrio Engrosado mediante Ecografía, Histeroscopia y Anatomopatológico en Pacientes Postmenopáusicas
Trabajo Original

Estudio del Endometrio Engrosado mediante Ecografía, Histeroscopia y Anatomopatológico en Pacientes Postmenopáusicas

Autores:
Jacobsen Sofía1, Luna Campos Sandra2, Gabutti Jesica3

Condensación

El presente trabajo describe los hallazgos ecográficos, histeroscópicos y anatomopatológicos en un grupo de pacientes postmenopáusicas con sangrado o sospecha de patología endometrial. El hallazgo más frecuentemente objetivado mediante los tres métodos fue el pólipo endometrial.

Palabras Clave: Endometrio engrosado. Sangrado de la posmenopausia. Hiperplasia endometrio. Histeroscopía

Key Words: Thickened endometrium. Postmenopausal bleeding. Endometrial Hyperplasia. Histeroscopy

Continuar Leyendo

Cáncer de Cuello Uterino y Embarazo
Trabajo Original

Cáncer de Cuello Uterino y Embarazo

Autores:
Virginia Alberti1, José María Mariconde2, Néstor Eduardo Dicuatro3, Mariano Ángel Paolasso4, Otilio Daniel Rosato5.

Introducción

El cáncer asociado al embarazo es toda neoplasia maligna que se diagnostica durante la gestación o hasta un año después del parto. Algunos autores, no obstante, restringen la duración hasta 6 meses de puerperio (Organización Mundial de la Salud). (1)

Con respecto a la incidencia de cáncer y embarazo se estima que es de 1:1.000 embarazos. La estadística mundial reporta al cáncer de mama, cervicouterino, melanoma, linfomas y leucemias agudas como los más comunes asociados con el embarazo. (2) (3)

La incidencia del cáncer de cuello uterino se estima alrededor de 1/10.000 embarazos. El tipo histológico más frecuente, al igual que en la mujer no gestante, es el Epidermoide; al ser un tumor no hormono dependiente, no está influenciado por el estado de hiperestrogenismo del embarazo.

Continuar Leyendo

Tamizaje de Cánceres Ginecológicos Prevalentes en el Personal del Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich
Trabajo Original

Tamizaje de Cánceres Ginecológicos Prevalentes en el Personal del Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich

Autores:
Bolognessi, Victoria1,Taboada Julieta1, Jauregui Lorda Belén1, Santillán Ariana2

Resumen

Objetivo Analizar los resultados de un programa de tamizaje de cáncer de mama (CM) y de cuello uterino (CCU) en el personal de nuestra institución.

Material y métodos Se confeccionó una base de datos de pacientes atendidas con sus resultados durante los años 2020 a 2022. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo.

Resultados De 224 pacientes: el 53.1% concurrió al control ulterior. Se realizó citología cervical a 118 pacientes, obteniendo 94.1 % de resultados negativos, 2.6% inflamatorio, y 3.19% resultado patológico. Se realizó mamografía a 88 pacientes, obteniendo un 71.4% de resultados benignos (BR - 1 y BR - 2), 14.3% BR-0, 9.5%  resultado BR - 3, y 4.7% con sospecha de patología maligna (BR - 4 y BR - 5).

Continuar Leyendo

Importancia de la Sacarosa Granulada como método alternativo para el tratamiento de heridas infectadas de Cesárea
Trabajo Original

Importancia de la Sacarosa Granulada como método alternativo para el tratamiento de heridas infectadas de Cesárea

Autores:
Dr. Romero Benítez, Juan Manuel1, Dra. Rivero, Mabel Itatí2, Romero Benítez3, Verónica Ayelén3, Dra. Frowen Ursula4

Resumen.

Objetivos

a. Demostrar el mecanismo de acción de los gránulos de sacarosa y las ventajas de la sacaroterapia en el tratamiento de heridas infectadas de cesárea.

b. Detallar en forma documentada y secuencial los resultados favorables de la aplicación de azúcar granulada en forma tópica en una paciente con infección de heridas quirúrgicas de cesárea.

Continuar Leyendo

Müllerianosis: Presentación de 3 casos de una Patología Infrecuente
Trabajo Original

Müllerianosis: Presentación de 3 casos de una Patología Infrecuente

Autores:
Dra. Gabriela Pairola1, Dra. Ana Lía Nocito2

Condensación

Müllerianosis es un término dado a lesiones compuestas por una combinación de dos o tres tipos de epitelio glandular de derivación mülleriana en localización heterotópica.

Palabras claves: müllerianosis, vejiga, vagina, metaplasia, implantación

Resumen

Se analizaron 3 casos de müllerianosis, dos de localización vesical y uno vaginal. La edad de las pacientes fue de 52, 49 y 28 años. Con los diagnósticos de lesiones vesicales y granuloma de cúpula vaginal se realizó la resección de las lesiones. En los tres casos que se identificó una proliferación glandular que incluía los tres tipos de epitelio mülleriano (endocervial, endometrial y tubario) y estroma endometrial. Las imágenes histológicas mencionadas permitieron arribar al diagnóstico de müllerianosis

Continuar Leyendo

El Ciclo Lunar como desencadenante del parto: mito o realidad
Trabajo Original

El Ciclo Lunar como desencadenante del parto: mito o realidad

Autores:
Maria Jose Himmes1

Condensación

Según el mito divulgado se produce un aumento de partos espontáneos durante los periodos de cambios lunares por tanto hemos considerado pertinente investigar esta relación debido a la controversia del tema. Además se estudió su relación con el número de paridad y la relación del cambio lunar con la terminación del trabajo de parto.

Palabras claves: ciclo lunar, partos, luna, moon, delivery

Resumen

Objetivos:

1. Determinar la relación entre los ciclos lunares y el inicio de parto.

2. Determinar la relación del ciclo lunar con la terminación del parto.

3. Determinar la relación del ciclo lunar con paridad.

Continuar Leyendo

La Influencia de las Fases Lunares sobre el desenlace del Trabajo de Parto en la Clínica Universitaria Reina Fabiola
Trabajo Original

La Influencia de las Fases Lunares sobre el desenlace del Trabajo de Parto en la Clínica Universitaria Reina Fabiola

Autores:
Caro Ferreyra Waldo German1, Garimanno Bongiorni Bianca2, Burga Sofia Gaia3, Gioino Sofia4, Medina Agustina5, Molina Guadalupe6, Roggero Mariana Asunta7, Airaldo Alejandrina8

Condensación: demostrar la variación de nacimientos por partos espontáneos durante la luna llena comparado con las otras fases.

Palabras Claves: trabajo de parto, parto vaginal, cesárea, fases lunares, luna llena.

Resumen

Introducción: En muchas sociedades alrededor del mundo existe una creencia que relaciona el ciclo lunar con la frecuencia de nacimientos, especialmente debido a la influencia de la luna llena. Aunque la mayoría de los estudios no encuentran relación

entre las diferentes fases lunares y la frecuencia de partos espontáneos, sigue existiendo esta creencia incluso entre profesionales de la salud.

Continuar Leyendo

Historia Natural del proceso diagnóstico y terapéutico del cáncer de mama
Trabajo Original

Historia Natural del proceso diagnóstico y terapéutico del cáncer de mama

Natural history of the diagnostic and therapeutic process of breast cancer

Autores:
Enrique Villarreal Ríos1, Nora Ximena Ugalde Trejo2,  Verónica Escorcia Reyes3, Liliana Galicia Rodríguez4, Laura Alicia Cu Flores5

Condensación

Identificar la historia natural del proceso diagnóstico-terapéutico del cáncer de mama contribuye a la conceptualización del proceso de atención de esta enfermedad y de cualquier otra.

Palabras clave

Historia Natural, Neoplasias de la Mama, Servicios de Salud

Resumen

Objetivo

Determinar la historia natural del proceso diagnóstico y terapéutico del cáncer de mama.

Continuar Leyendo

Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta: Correlación Clínico - Anatomopatológica
Trabajo Original

Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta: Correlación Clínico - Anatomopatológica

Autores:
Florencia Cavallo1. Magdala Hernandez1. Luis Russi2. Claudio Sosa3

Resumen

Objetivos

Determinar la correlación clínico - anatomopatológica en el diagnóstico de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI), en el Centro Hospitalario Pereira Rossell.

Valorar criterios clínicos con mayor confirmación histopatológica de DPPNI.

Métodos

Estudio observacional analítico retrospectivo realizado desde enero de 2019 hasta septiembre de 2021, en pacientes a las que se les realizó diagnóstico clínico de DPPNI.

Continuar Leyendo

Lo Nuevo en Gestión Menstrual: Diferencias entre la Copa Menstrual y el Disco Menstrual
Artículo de Revisión

Lo Nuevo en Gestión Menstrual: Diferencias entre la Copa Menstrual y el Disco Menstrual

Autores:
Dra. Alejandra Julia Giurgiovich1

Introducción:

Este trabajo presenta un nuevo método el disco menstrual (DM) para el uso en la higiene menstrual (MHM) o gerenciamiento de la higiene menstrual (GHM) como es llamado actualmente.

El DM, es parecido a la copa menstrual (CM), por ello hacemos una comparación entre ambos, pero la gran diferencia para destacar que con este nuevo método de GM, con DM, se pueden tener relaciones sexuales, cosa que es imposible con la CM, ya que ocupa parte de la vagina.

Continuar Leyendo

¿Cómo nos comunicamos con quienes asisten a la consulta?
Educación

¿Cómo nos comunicamos con quienes asisten a la consulta?

Autor
Dr. Mariano Grilli1

Nada hay más fundamental y elemental en el quehacer del médico que su relación inmediata con el enfermo; nada en ese quehacer parece ser más permanente.
Pedro Laín Entralgo (1908-2001)

La relación médico-paciente, va evolucionando año tras año. En este artículo hablaremos del “el paciente” como generalidad, abarcando a todas las personas sin distinción de género.

Tuvimos un modelo denominado paternalista, donde el medico era el centro del universo y el paciente estaba a merced de sus decisiones, que podrían seguramente, ser acertadas, pero que dejaba al paciente en un plano secundario.

La comunicación se ejercía de manera unidireccional, como si fuera un reglamento, con una serie de indicaciones (a veces por escrito), donde no dejaba lugar a duda de que se debía implementar de ese modo, y en este caso, solo quedaba asentir esas indicaciones, con poca facilidad para expresarse y menos aún, intentar conversar al respecto.

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Gineco Oncología

Gineco Oncología

Uroginecología

Uroginecología

Infecciones Ginecológicas

Infecciones Ginecológicas

Patología Mamaria

Patología Mamaria

Planificación Familiar

Planificación Familiar

Tracto Genital Inferior y Colposcopía

Tracto Genital Inferior y Colposcopía

Obstetricia

Obstetricia

Climaterio

Climaterio

Violencia

Violencia

Infanto Juvenil

Infanto Juvenil

Reproducción / Endocrinología Ginecológica

Reproducción / Endocrinología Ginecológica

Resúmenes de Publicaciones Internacionales

Resúmenes de Publicaciones Internacionales

Información a la Comunidad

Información a la Comunidad

Momento de Reflexión

Momento de Reflexión

Actualidad Médica

Actualidad Médica

Videoteca

Videoteca

Imprimir Email

De acuerdo a la información científica basada en la Evidencia, FASGO (Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia) y su Comité de Salud Sexual y Reproductiva insisten en la recomendación del uso del preservativo como método eficaz para la prevención de la infección del HIV y otras infecciones de transmisión sexual.

Preservativo FASGO

Imprimir Email